Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBÁREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS
PRACTICAS GENERALES II. 2015

Ing. Agr. Fernando Rodriguez Bracamonte

GUÍA N. 1
ELABORACIÓN DEL INFORME ESCRITO

1. PRESENTACIÓN

Como parte del quehacer del ingeniero agrónomo está la planificación, ejecución y evaluación de
proyectos. Para dar a conocer los resultados, es necesaria la realización de informes escritos y/o orales;
a estos se les conoce como informes técnicos.

El informe técnico tiene una estructura básica que permite a un transmisor dar un mensaje a un receptor,
para lo cual el transmisor debe estructurar la información de tal forma que permita al receptor la
comprensión del mismo para evaluarla y/o proponer modificaciones pertinentes.

La presente guía, pretende dar una orientación para la elaboración de informes técnicos que se le
requerirán al estudiante lo cual es válido también en la vida profesional. Al ser una guía, brinda una
orientación la cual puede ser modificada.

La información debe ser clara, precisa y completa, facilitando el análisis y comprensión por parte del
receptor; generalmente se plantea una estructura como la siguiente:

CARÁTULA
I. TITULO
II. RESUMEN
III. CONTENIDO O ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO CONCEPTUAL
3. MARCO REFERENCIAL
4. OBJETIVOS
5. HIPÓTESIS
6. METODOLOGÍA
7. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ANEXOS
2. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL INFORME

CARÁTULA
Se identifican las instituciones que respaldan el trabajo, titulo del documento, autores y señala la fecha
de realización.

I. TITULO
En éste, se debe presentar la descripción del trabajo; se establecen los límites (espacio y tiempo) y
alcance del informe. Debe ser breve de tal manera que no supere las 20 palabras.

II. RESUMEN (no más de 250 palabras)


Debe contener la información en la cual se perciban la justificación, objetivos, límites (espacio y
tiempo), metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones del trabajo a informar.

Se recomienda que se presente en un sólo párrafo, ser conciso, emplear frases completas, verbos en
forma activa y tercera persona, así como no utilizar figuras, cuadros y símbolos.

III. CONTENIDO O ÍNDICE


Debe contener los títulos y subtítulos de las principales partes del informe y anexos, indicando la
página en la que aparecen; al igual, debe indicarse los títulos de las figuras y cuadros y las páginas
en las cuales aparecen.

1. INTRODUCCIÓN
Tiene como propósito situar al lector y describir el trabajo a informar, para lo cual debe incluir
resumido el problema y justificación del trabajo que origina el informe, una presentación del trabajo,
describiendo brevemente los objetivos e hipótesis, la metodología en forma general, los principales
puntos del marco referencial, los alcances del trabajo, como los principales resultados y conclusiones;
debe ser concreto y no repetir el resumen.

2. MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO


Se presentan los fundamentos teóricos (revisión bibliográfica) percibidos en los objetivos; estos
fundamentos son básicos para entender el trabajo realizado.

3. MARCO REFERENCIAL
Se hace referencia a las condiciones específicas: ambientales (clima, suelo, zona de vida o
condiciones especificas de un laboratorio, invernadero o equipo especifico –temperatura, humedad,
luz, tipo-), material de trabajo, tipo de análisis realizado para que el lector las identifique y pueda
relacionar con los resultados que se presentan y en un momento dado repetir la experiencia.

4. OBJETIVOS
En los objetivos se presentan los propósitos de forma clara, precisa y concreta del trabajo a informar.
Estos se pueden dividir en general y específicos:

El o los objetivo (s) general (es) expresan el fin del trabajo, debe limitar en el espacio y tiempo y
orienta el titulo del informe.
Los específicos expresan el como se logró el objetivo general; deben indicar los elementos básicos
del trabajo realizado, tales como los procedimientos, componentes y análisis de la información.

5. HIPÓTESIS
Es una explicación tentativa del fenómeno estudiado; generalmente se formula en forma de
proposiciones, indicando lo que se desea probar o buscar.

No todos los trabajos tienen una hipótesis; generalmente, aquellos estudios basados en la colecta de
datos (cualitativos), no conllevan hipótesis.

6. METODOLOGÍA
Debe presentarse en pasado; su redacción debe ser precisa exponiendo los procedimientos, recursos y
equipo utilizado para respaldar los resultados e información brindada para visualizar su confiabilidad
o validez tanto interna como externa y en un momento dado, poder ser reproducido.
Debe incluir:
Recursos
o Materiales (cantidades exactas, fuentes y procedimientos de preparación)
o Equipo (especificaciones técnicas)
Factores estudiados
Variables estudiadas (variables respuesta)
Procedimientos; si son nuevos, se deben describir en detalle; si estos ya se han publicado, debe
indicarse la referencia bibliográfica.
Tipo de análisis de los datos realizado.

7. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Debe presentarse los resultados relacionados con los objetivos siguiendo un ordenamiento lógico; se
recomienda iniciar con la elaboración de cuadros y figuras que resuman los datos. Posteriormente se
describen haciendo referencia y discusión de los resultados relevantes (texto), como aquellos que
confirmen o rechacen la hipótesis.

En el texto se deben citar los cuadros, figuras y cuando es necesario su referencias bibliográficas
(fuente). Los cuadros contienen datos o información producto de los resultados. En las figuras se
presentan graficas, fotos, esquemas, etc. Tanto los cuadros como las figuras deben numerarse y
describir detalladamente el contenido y propósito del mismo

La descripción de los datos, la discusión y análisis de la información se debe informar con suficiente
detalle que permita justificar las conclusiones.

8. CONCLUSIONES
Están conformadas por aseveraciones que presenten en forma clara y concisa, los hechos nuevos
encontrados y su aporte a la ciencia y tecnología. Deben ser extraídos directamente de los resultados,
sin incluir discusión, ni hacer especulaciones y están estrechamente relacionados con los objetivos.
9. RECOMENDACIONES
Son enunciados claros de la(s) acción(es) que se deben seguir en función de las conclusiones o
resultados del trabajo realizado o bien puntos expuestos relacionados al tema específico del informe.

10. BIBLIOGRAFÍA
La redacción de referencias bibliográficas debe seguir las normas técnicas del IICA y CATIE, 4 ed.,
2000, instituida por la FAUSAC.

11. ANEXOS
En esta sección se incluyen evidencias de la ejecución del trabajo y/o resultados encontrados, así
como la información, (fotografías, boletas de encuestas, entrevistas, costos, análisis de laboratorio,
etc.) que se deseen presentar y no están directamente relacionados con los resultados pero que el
autor desea dar a conocer para mejorar el mensaje.

3. RECOMENDACIONES GENERALES
Para la edición (elaboración) del documento se recomienda:
3.1. numeración de las secciones dentro de cada elemento del informe ( La codificación ).
3.2. Utilizar el mismo tipo de letra,
3.3. Márgenes:
a. Derecho: 1.5 cm
b. Izquierdo: 3.0 cm
c. Superior: 2.5 cm
d. Inferior: 2.5 cm
3.4. interlineado 1.5,
3.5. carátula, el escudo de la USAC debe ir al centro de la página como marca de agua.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ÁREA TECNOLÓGICA

SUBÁREA MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS

PRACTICAS GENERALES I

TITULO…

NOMBRE DE ESTUDIANTES

GUATEMALA, mes año


3.6. colocar el número de paginas en el extremo superior derecho,
3.7. la portada, resumen e índices se utilizan números romanos minúsculas,
3.8. después de la carátula dejar una página en blanco,
3.9. la numeración Arábiga inicia con la introducción. Esta pagina es la uno (1) pero no se coloca el
número,
3.10. colocar los cuadros y figuras inmediatamente después de su cita en el texto,
3.11. no utilizar abreviaturas como palabras en el texto,
3.12. identificar los títulos principales con números romanos, después de estos utilizar números
arábigos, no utilizar mas de 4 dígitos (números), si es necesario utilizar letras mayúsculas y
minúsculas,
3.13. en todo documento técnico debe utilizarse las abreviaturas correctamente y el sistema métrico
decimal
3.14. el informe no debe tener más de 10 hojas incluyendo la carátula
3.15. Presentación de cuadros y figuras
Cuadros:
Un cuadro es una presentación ordenada de datos; se rotulan en la parte superior (descripción
detallada del contenido del cuadro). En su numeración debe eliminarse la abreviatura de número
(No). Si es necesario debe indicarse la fuente, en la parte inferior con letra pequeña. Si los datos
que se presentan son producto de la investigación se obvia la fuente, ya que se sobre entiende que
los datos pertenecen al autor del trabajo.

Los cuadros se numeran correlativamente desde el primero hasta el último, incluyendo los que se
consignan en el anexo, estos últimos se identifican agregándole la letra A. Ej. Cuadro 13A.
Ejemplos de cuadros:
Cuadro 1. Número de órganos reproductores y frutos por brote, rama y árbol por año en guayabos de 3.5 años, en
Iguala, Guerrero.

ÓRGANO CANTIDAD POR CANTIDAD POR CANTIDAD POR


BROTE RAMA ÁRBOL
Botón tierno 5.2 1040 6932
Botón maduro 4.9 978 6521
Flor 2.9 570 3798
Fruto mediano 4.3 865 5764
Fruto grande 3.9 777 5199
Fruto chico (0.1 - 1.5 cm de diámetro); fruto mediano (1.6 - 3.0 cm de diámetro); fruto grande (> 3.0 cm de diámetro)

Fuente: Damián, González, Sánchez, Peña, Livera y Brito. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (4), 2004.

Cuadro 1 Presencia de perforaciones por estrato, causadas por el barrenador del tallo en limón persa. Finca El Jocotillo,
Oratorio, Santa Rosa 2009.
Árbol Número de perforaciones
Estrato inferior Estrato superior
1 72 3
2 39 1
3 47 5
4 38 2
Fuente: (cuando la información vertida en el cuadro es producto del trabajo que origina el
informe no es necesario indicar la fuente)

Figuras

Los mapas, graficas, fotografías u otra imagen, se consideran como una figura; son nombradas e
identificadas (descripción detallada del contenido), en la parte inferior.

Se numeran correlativamente de la primera a la última, incluyendo las que se consignan en el


anexo, identificando estos últimos agregándole la letra A. Ej. Figura 15A.

La representación geográfica de una región o parte de la tierra en planos bidimensionales se hace a


través de mapas, éstos deben incluir:

o Orientación (ubicación del Norte)


o Escala gráfica y/o numérica
o Referencias del tipo de delineaciones. Ej. Carreteras, límites municipales o departamentales,
etc.
o Fuente

Ejemplo de figura:

Figura 1. Estudiantes del Modulo de Granos Básicos colocando Mulch para el control de
malezas en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en los campos del Centro
Experimental Docente –CEDA- de la Facultad de Agronomía
45
40 38.62
35
Contaminación (%)

35.17
31.95
30
25
20
15
12.87
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Semanas transcurridas después de la siembra
Figura 1. Porcentaje de contaminación acumulada obtenida durante la fase de crecimiento
I.

4. BIBLIOGRAFÍA

- BRICEÑO, M. I. 2005. Guía para la elaboración de informes técnicos y tesis de grado. Escuela de
Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad de los Andes.
- Redacción de Informes Técnicos. Disponible en: http://www.mailxmail/cursoredacción-
informes/informe-tecnico
- SAAVEDRA, M. A. 2009. Metodología de la Investigación. Texto Básico de Asignatura.
Managua: UCA.
- VELILLA, R. 1995. Guía práctica para la redacción de informes. Barcelona, Edunsa.

También podría gustarte