Está en la página 1de 14

APELLIDO: ALANOCA

NINA NOMBRE: KARLA

DENISSE CURSO: 6to

“C” de secundaria

MATERIA:

LITERATURA AÑO:2019

1
Contenido

INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................................................
.. 3
1. DESARROLLO
............................................................................................................................................ 4
1.1. CONCEPTO DE
PSP:.............................................................................................................................. 4
1.1.1. OBJETIVOS DE LOS PSP
.................................................................................................................. 4
1.1.1.1. OBJETIVOS GENERALES:...........................................................................................................
4
1.1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ........................................................................................................
4
1.2. LA
BASURA............................................................................................................................................ 4
1.2.1. CONCEPTO SOBRE LA BASURA: ..................................................................................................
5
1.2.1.1. CLASIFICACION DE LA BASURA .............................................................................................
5
1.2.2. PROBLEMÁTICA CON LA BASURA: ...........................................................................................
5
1.3. PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS EN EL ALTO ........................................................................
6
1.4. RELACIÓN DE LOS PSP CON LA REDUCCIÓN DE LA BASURA: ...............................................
6
2. CONCLUSIONES:
........................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN:

Los proyectos socio productivos llevan un tiempo en los establecimientos educativos

como un método de información y con ello que la sociedad llegue a la conciencia del tema

que aborda el proyecto hace dos años se lleva a cabo el tema de la basura en todos sus

aspectos

Todo esto a cabo de exposiciones, obras teatrales, salidas educativas y actividades

recreativas todo con un mismo objetivo llevar a la sociedad a concientizar sobre sus

actos

En el ámbito del proyecto de la basura se vieron muchas instituciones activas en el

tema, pero solo algunas lograron el efecto buscado en la sociedad y ahora

evaluaremos como llegar a ese punto como institución


1. DESARROLLO

1.1. CONCEPTO DE PSP:

Los Proyectos Socioproductivos en el proceso pedagógico son considerados como

una estrategia metodológica que contribuyen a transformar la realidad hacia el bien

común, promueven el trabajo comunitario encausando procesos dialógicos en la que

las y los actores educativos y la comunidad discuten ideas, generan consensos,

planifican, generan mecanismos de coordinación en el desarrollo del proyecto, dirigen

experiencias y establecen resultados que derivan en la producción de conocimientos y

en la creación de respuestas para transformar la realidad local en un marco del

pluralismo y diálogo.

A partir de la implementación del nuevo currículo del Modelo Sociocomunitario

Productivo, en el desarrollo de los procesos educativos, las y los estudiantes y

maestras/os, se convierten en protagonistas de la producción y recuperación de

saberes y conocimientos, a través de procesos planificados y sistematizados con

enfoque inclusivo convertidos en Proyectos Sociocomunitarios Productivos, que

permitirán la trasformación educativa junto a la comunidad

1.1.1. OBJETIVOS DE LOS PSP


1.1.1.1. OBJETIVOS GENERALES:

Desarrollar el sentido de comunidad promoviendo la

eliminación de todo tipo de discriminación e intolerancia a la

diversidad en todos los ámbitos de la vida.

Desarrollar la creatividad para la expresión, innovación y

producción en las artes, las ciencias y tecnología, así como

la producción del conocimiento favorable a la equidad

social.

Desarrollar actitudes y valores favorables a la interculturalidad

y a la convivencia armónica, el libre pensamiento y la libertad

de conciencia, facilitando el desarrollo de la integralidad del ser

humano

1.1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Fortalecer el compromiso comunitario para trasformar

nuestra realidad.

Desarrollar prácticas de defensa, respeto y cuidado de la Madre

Tierra.

Lograr un cambio de actitud sobre el manejo de diversos temas


1.2. LA BASURA

1.2.1. CONCEPTO SOBRE LA BASURA:

La basura es todo aquel compuesto físico considerado como desecho y que se

necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al

cual se le considera de valor igual a 0 por lo cual es desechado no

necesariamente debe ser odorífica repugnante e indeseable, eso depende del

origen y composición de esta misma

1.2.1.1. CLASIFICACION DE LA BASURA

BASURA DOMICILIARIA: basura proveniente de los hogares


y/o

comunidades.

BASURA INDUSTRIAL es producto de la manufactura o proceso

de transformación de la materia prima en las fábricas.

BASURA COMERCIAL: provenientes de ferias, oficinas,

tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de

frutas, verduras, cartones, papeles, etc.


BASURA URBANA: correspondiente a las poblaciones, como

desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible,

entre otros.

BASURA ESPACIAL: se compone de cosas tan variadas como

grandes restos de cohetes y satélites viejos, restos de explosiones, o

restos de componentes de cohetes como polvo y pequeñas partículas

de pintura que se encuentran en órbita terrestre. La mayoría de la

basura espacial es el resultado de la destrucción en órbita de

satélites y cohetes, estas destrucciones en algunos casos son

intencionales.

BASURA TECNO LÓGICA: la chatarra electrónica, cada vez más

abundante, es la que se produce al final de la vida útil de todo tipo

de aparatos electrodomésticos, pero especialmente de la electrónica

de consumo (televisores, ordenadores, teléfonos móviles), que son

potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus

manipuladores si no se reciclan apropiadamente

1.2.2. PROBLEMÁTICA CON LA BASURA:

La basura no capaz de tener la capacidad de descomponerse rápidamente,

constituye en un problema para muchas sociedades, sobre todo para las

grandes ciudades, así como para el conjunto de la población del planeta,

debido a que
la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han

acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo anterior junto

con el
ineficiente manejo que se hace con dichos residuos provoca problemas tales

como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al ambiente.

La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la

contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas

naturales en específico tendríamos.

El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar

envases y productos que después desecharemos. Esta energía y

estos materiales con frecuencia provienen de recursos que no son

renovables, por ejemplo, del petróleo y de minerales. Cuando nos

deshacemos de lo que consideramos basura, en realidad estamos

tirando recursos naturales.

La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la

basura que tiramos en ríos y cañadas. Pero el problema principal es

el que no vemos. En los lugares donde se concentra basura se filtran

líquidos, conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del

subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe

aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el

agua ni el suelo porque están controlados y debidamente tratados.

La contaminación del suelo. La basura que arrojamos al campo

cambia la composición química del suelo y obstruye la

germinación y crecimiento de la vegetación.


La contaminación del aire, por la descomposición de la materia orgánica, los

frecuentes incendios y por los residuos y bacterias que son dispersados por

el viento.

1.3. PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS EN EL ALTO

En el alto se ve mayormente este proyecto en colegios, a partir de ferias sobre el

cuidado del medio ambiente y tratamiento de la basura un claro ejemplo es nuestra

institución educativa donde realizamos ferias sobre el cuidado del medio ambiente

a través de ferias de información sobre temas relacionado con las consecuencias

que causan nuestro descuido a la tierra todo ello llevado en meses específicos

1.4. RELACIÓN DE LOS PSP CON LA REDUCCIÓN DE LA BASURA:

Como pudimos observar la basura es un problema que llega a dañar a la tierra y

con ello nuestros años en ella se acortan pero en busca de soluciones se empezaron

con proyectos al cuidado de la tierra , ahí es donde podemos encontrar los PSP

,todo tiene un comienzo hace 2 años a partir de la ley 070 establecida en los

colegios, donde se vieron varias actividades las cuales se logró dar información de

las consecuencias que la basura puede llegar a causar pero aun así se pronostica

que

con estas actividades no se logre mucho ya que la mayoría de instituciones se


enfocan en la divulgación de información pero no muchas en actividades

concretas como ser la implementación de actitudes en donde se logre una

reducción efectiva de la basura como ser el reciclaje y la implementación de

talleres de la correcta separación de la basura


2. CONCLUSIONES:

Como conclusión podemos tener que tenemos información gracias a los PSP pero no sabemos

interpretarla en nuestros actos un claro ejemplo seria tenemos el PSP de la basura en los

colegios de la ciudad del alto pero no poseemos basureros en las calles más céntricas lo cual

provoca una acumulación de basura tirada en las calles y tampoco contamos con la cultura de

botar la basura en sus respectivos lugares lo cual no mejora para nada el problema todo y no

hay lugares donde podemos aplicar los conocimientos adquiridos a través de los PSP

teniendo como consecuencia que la mayoría de las personas se olviden y se vuelva

información

pasajera en la sociedad por ello debemos mejorar en no solo dejar

las charlas de concientización en el habla sino ponerlo en práctica y con ese cambio se

vería una sociedad más limpia y amigable con su medio ambiente

11
3. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFIA

Elizardo Pérez “ La escuela ayllu” de Warisata,1947)

(Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 3 “Proyecto

Sociocomunitario Inclusivo de Transformación Educativa I”. Cuadernos de

Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.)

(Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 4. “Medios de

Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de

Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia).

http://juancarlosserranopsp.blogspot.com

http://www.rinconeducativo.or g/es/recursos-educati vos /la -basura

http://www.cemse.edu.bo/webcemse/index.php/listacatnoticias/item/153 -una -

escuela-limpia -y-saludable -para -vi vir -bien-psp -de -la -unidad -educativa -hua yna -

potosi-de-la -ciudad-de-el -alto

http://www.cemse.edu.bo/webcemse/index.php/listacatnoticias/item/153-una -

escuela-limpia -y-saludable -para -vi vir -bien-psp -de -la -unidad -educativa -hua yna -

potosi-de-la -ciudad-de-el -alto

http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx /index.php?option=com_content

&view=article&id=170%3Aique -problemas-ambientales-trae-consi go -la -

generacion-de -basura&catid=55%3Aresid uos-

solidos& Itemid=444 http://www.mma ya. gob.bo


13

También podría gustarte