Está en la página 1de 52
fee ts} REVISTA ¥ P F eS Sma Ly ‘CORRESPONSALES: sor cents rela Comercial Clemente &. peter acimtenrOs omacara Aadava: Joann V. Loser Mondera” Francisca. Ramiree Pista Minti Irgenere. Armando. Pris esrivenas cm Seat sar Dartco thine tee cert DIVISIONAL Bde. schneider, PUNTAS OE ALMACENASE Sint fer Mica A’ Caras” oricnms 0 ventas DIRECTOR Luis Ignecto Sen Roman a Dweestén de te reves ne se ree ey ale dy salaries oe oe Wrovelonene at embne Se Tra Ge 40.000 eemptares ‘fio WV - Nr 18 - Febrero 1974 Divsdn do elelees Pateat Dirclsn y aesbeclon: iy, det Uertador 452 - 2 psn ei 420661, et, 46 uence Ares» Repobiea Argertion eestro oe Ia Preplecas insta! ri | NO18 revise YPR OR Publicacion de Yacimientos Petroliferos Fiscales Sumario attortat 1 La comunicacién es uno de los problemas més tras- Por qué la Petroguimica haa centes de la época. a hea ee Toda gran empresa vive la necesidad imperiosa de Seen a realizar esa comunicacién y emplea para ello todos los Comision Permanente del Asfatto .. 10 medios posibles para lograrlo. La temporada Internacional 2 Tan necesario es ese logro que los dirigentes empre- Pte ea nee 2 sarios tienen entre sus metas la medicién de los valo- pees eee sieve y 3 res correspondientes a dicha comunicacién. Cetebracién - 13 de Dictembre 2 Cuando una gran empresa, como lo es YPF, se extiende Petroquimica General Moscont 29 a todos los 4mbitos del pais, la agilitaci6n de las co- Aeroplanta Ezeiza 2 municaciones se forna di y compleja. Afortunad. Nuevas Estaciones de Servicio 2 mente los portentosos medios de comunicacién moder- Beene apm ate ue Duane ae nos: televisién, radio y las distintas formas de comu- Concurso de Monograsias 36 nicacién escrita, constituyen una ayuda inestimable. Los programas auspiciados por YPF, tanto en radio como en TV, llegan a la gran mayoria de la poblaci6n, con amplio criterio selectivo logrando los indices més altos en la audiencia cotidiana. Galarza, una fiesta con ta sigla YPF 39 Radicenlace por microondas Cordoba y Mendoza... IV Jornadas de actualtsacion en Lu- Ddricantes y Lubricacton a Un recuerdo: Humberto Beghin ..... 42 Oficina de Prensa « Como complemento de esa labor promocional, la Re- Informative YPF “ vista YPF vuelve a sus manos con una imagen renova- Pires A * da, no s6lo en su parte gréfica sino también en lo que Aqui el turiemo a « a labor informativa se refiere. eSabla Ud, que? YPF, valga la redundancia, es la primera empresa de la Argentina. Constituye una formidable estructura ins- talada en toda la extensién de la Republica, pero los variados componentes que la conforman son casi des- conocidos para muchos argentinos. La Revista YPF tiene el propésito de corregir esta omi- sion y exhibir todo el poderio de YPF en accién, para mostrar ese mecanismo, que se mueve en las disci plinas més variadas y que en su todo construye para la Nacion de hoy y de mafiana. Descubriremos toda la capacidad creativa que nuestros hombres —en todos sus niveles— han volcado en nuestra Empresa y de la que con justa raz6n se sienten orgullosos. Nuestra portada Sus pdginas pretenden sefialar a la consideracion de los argentinos la potencialidad de YPF y lo que de ella puede esperarse. Si lo logramos, nuestro esfuerzo estaré ampliamente compensado. Nuevamente la Argentina ocupa un lugar en el calendario de las compe: tencias automovilisticas internaciona- les, con el decidido apoyo de YPF. (Fotos, wentilera de Editorial Abril.) destinatario final de los productos pe- troquimicos que debe ser ilustrado s0- bre Ia trascendencia nacional e inter- ‘ional de esta rama de la quimica. Consideramos entonces oportuno in- ntar un enfoque ilustrativo. muy general sobre este problema que es motivo de constante comentario y lémica Se entiende por industria petroqui. mica el ramo de la industria quimi que se origina en el aprovecham to del gas natural y de los produ y subproductos que de él se derivan, asi como del petréleo —comprend. dos tambi finalidad esencial es la obt industrializacién de productos qui- micos que, al proceder de hidro- carburos del petréleo se denominan “petroquimicos”. Se entiende pues que el petréleo y el gas natural cons- tituyen las materias primas del proce- s0 petroquimico. En 1872 el célebre quimico ruso Mendelejev, después de una visita a los yacimientos petroli dounidenses. —Pensilvania— comu- nnic6 a su gobierno que el petréleo tenfa un valor superior al que re- presentaba su mero empleo como Combustible y expresaba textualmen- Este material es demasiado pre- joso para ser _quemado, Cuando ‘quemamos petréleo quemamos dine- 10, deberia usarse como material Guimico bdsico”. No obstante la afi macién de este hombre de ciencia del siglo pasado, el petréleo. siguié ‘quemindose. Es obvio que los re- ceursos tecnolégicos de aquella época no permitfan ain el desarrollo de Ja actual petroquimica. Ademis, exis- te siempre una brecha importante en- tre una experiencia exitosa de labora- torio y el proceso industrial y comer- cial en gran escala, y es recién des- pués de la segunda guerra mundial gue esto tikimo tiene lugar. EL conomista francés profesor Pe- roux, al tipificar dos grandes grupos de industrias: las “dinamicas” 0 “pro- pulsoras” y las “pasivas” o “impulsa- das”, incluye a la petroquimica en el primer grupo que es el que juega el papel “clave” en el proceso de desarrollo econémico, no sélo median- te su alte, tasa de capitalizacién y cficiencia “dentro de ellas_mismas, sino en todo el resto del sistema eco. ndmico”. No estark de més acotar que la expansion petroquimica constituye tuna ampliacién del mercado de las empresas petroleras, empresas que impolsaron denodadamente el des- arrollo petroquimico, no solamente en sus paises de origen sino también ‘en paises que no son productores de hidrocarburos. E| tratadista C. Tugendhat en su libro Petréleos et mayor negocio det ‘mundo (Editorial Alianzs, Madrid), al referisse a los origenes' de la pe- troquimica alude en especial al caso del caucho: “Al conquistar Malaya Jos japoneses, Inglaterra y Estados Unidos se hubiesen quedado sin abas- tecimientos de no haber sido por el Gito de los quimicos al combina el esticeno y el butadieno para con- Zequit un sustitutiva sintético, Produ- jeron butadieno partiendo del butano, que se encuentra en el gas natural y en Ios gases derivados del refino Ona planta petvogutmice presupone sn wasto. completo seenoldgicn en el que se dan. las méximae pastbtidadar de Croaticudad indusirie!. del petrileo. Tanto el gas natural como los que se obtienen del refino del petréleo contienen también pro- ano, etano y otros valiosfsimos com- puestos. Los quimicos advirtieron que, con el tratamiento apropiado, no habia practicamente limites a la gama de productos titles que aque- {fos podian proporcionar. El tolueno, ‘materia prima para el trinitrotolveno (INT), ‘era mo de es0s_ productos, los plisticos otro; también habia detergentes para sustituir jabén, fer- tilizantes para aumentar fa produc- cidn de alimentos y fibras sintéticas como el nylon. Gran parte de la investigneién bisica se habia realiza- do antes de la. guerra, pero es evie dente que las investigiciones vinen- ladas al esfuerzo bélico aceleraron grandemente el proceso de desarrollo de esta industria vital. Como se infiere de los comentarios transcriptos, el desarollo petroquimi- co lleva. consign una colisién entre Jos productos naturales y- los sintét cos, y la experiencia. demuestra que asistimos a una derancia cre- ‘cente de los sintéticos en detriment de los naturales, A esa competenci ‘estamos asistiendo, El ingeniero Car- Jos Zérate, tratadista en petroqusmi- ca, alude ese situacién "que puede ecasionar dificultades en el. futuro por sustieién de los productos tra. Aicionales competitivos”. “En tido, os plisticos desplazaré cialmente al papel, celofin, madera, metales y vidrios, Las fibras sintéticas por su parte pueden sustituir en m: yor 0 menor grado a las fibras celu- lsicas (rayén, acetato de celulosa), y ocasionar trastoros al reemplazar fen alguna medida a las fibras na- turales que de por sf afrontan otros problemas (algod6n y lana). Y nos- ‘otro agregamos el cuero, ya_abun- dantemente reemplazado en muchas aplicaciones E] problema planteado reviste impor- tancia trascendente para los paises ccaya econom{a reposa. fundamental- mente en la produccién y exportacion de productos primarios, como en el nuestro pats, si bien se da simultineamente la feliz cir canstancia de que somos productores de hidrocarburos s6lidos, liquides. y ‘t2se0%05, y por tanto, existe la con- creta posibiidad de desarrollar y ex. pandir ambos tipos de produccién a condiciin de compatibilizarlas y pla- nificarlas evitando el crecimiento in- discriminado y andrquico de las istintas reas de la_petroquimica Estas circunstancias y otras, a las que no aludimos por razones de espacio, tornan indispensable la accion dei Estado, tal como esti ocurriendo en buena parts de los paises producto- res de petréleo y gas. En este sentido, hemos de referimos al importante trabajo producido por el Dr. Eduardo Pasquinelli, asesor de Petroquimica, presentado al I Congreso Nacional de Petroguimica que tuvo lugar en octubre de 1970, que ha puesto en evidencia que cen diversos paises del mundo actuan Empresas del Estado “que tienen fun- cidn especifica de planeamiento y/o promocién y/o explotacién directa de la industria petroquimica en sus res- pectivos paises En 1966 habia unas 1.100 localiza- ciones de fébricas petroquimicas en el mundo, que se estaban constru- yendo alrededor de un centenar mis y se hallaban en la fase de planea- miento otros dos centenares més de fibricas.. Mas de I mitad de esas fabricas estaban ubicadas en Norte América (EE. UU. y Canada), alre- dedor de una cuarta parte en Europa oceidental, siguiendo luego, en la im- portancia de las cifras, las zonas de Australia y Asia, América Latina, Me- io Oriente y Attica.” El doctor Pasquinelli suministra la lis ta de “los pafses que tienen u actividad petroquimica estatal en Ie explotacién de sus fabricas, ya sea or si 0 por empresas del Estado, 0 por filiales de éstas, 0 por sociedades © «joint ventures> en donde participa en forma mayoritaria 0 bien minori- taria el capital estatal. "En contra de lo que cominmente se cree, la lista es larga (ademés de la Argentina): Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Peri, México, Uruguay, Venezuela, en América latina; Exipto, Irén, Iraq, ‘Siri, Tunez, en Medio Oriente y Africa; Italia, Holanda, Es. pafia, Francis, en Europa occidental. En Europa rental desde ya los estados. soctalistas explotan ‘por sf las Heine tcoetntnns do cms con el principio. que han asumido sobre la propledid social de os i nes de’ produccién, Luego Ceylin, Birmania, India, Indonesia en Asia.” Es de destacar’ que no obstante la heterogeneidad politica y social. de los_ paises. citados, estamos en. pre- sencla de la intervencion del Estado en la actividad petroqufmica; en di thts gadas ide reserva totaly exclusiva hasta In participacién en Ssociedades; esta tendencia que indu- dablemente se. amplia, responde a profundas motivaciones’ vinctladas & Dimitri 1. Mesdeticr (1894-1907), hack °, 4 aioe previé las posibilidades de la petroquimica. Ia independencia econémica y Ia so- berania. Hemos de referimnos en particular a México por tratarse de un pais la- tinoamericano cuyo desarrollo econé- mico —a partir de la nacionalizacién del petréleo en 1998— adquiere re. lieve extraordinario, No obstante, hay antecedentes més lejanos insertos en la propia Constitucién de ese pais, cayo Art. 27 establece el dominio directo del Estado sobre la riquezas del sibsuelo comprendido et pe- tréleo y todos los carburos de hidré- ‘geno sélidos, liquidos 0 gaseosos, disposicién constitucional vigente des- de 1917. Se trata, de un modo ge- neral, del principio de la. propiedad estatal del subsuelo que deriva de la Tegislacién espafiola trasladada a los paises de América después de la con- quista, de alli deriva la expresién “regalia” (“royalty”), que alude cla- ramente a la propiedad del Rey. Posteriormente se dictaron en México leyes reglamentarias basadas en el principio constitucional aludido, que fueron extendidas a la Petroquimica, cesta legislacidn responde a la clasi- ficacion de productos basicos, secun- darios y libres y que reserva a Pemex todos los productos que puedan obte- nerse de la refinacién, y también todos los. petroquimicos basieos. Los pro- duetos y subproductos petroquimicos hhan sido clasificados en cuatro gru- pos, donde solamente el cuarto (li- bres) pueden. ser elaborados sin permiso presidencial. “Segin el in- S. L. Sampson, del Instituto 10 de Ingenieros Quimicos, en un trabajo presentado en Buenos Ai- res al IV Congreso. Interamericano de Ingenieria Quimica, ese art. 27 fecundé el progreso de México en toda la industria del petréleo”. (Cita- do por el Dr. E. Pasquinell.) Nos hemos referido especialmente al eso de México y, por razones de espacio, prescindiremos de considerar la situacin de otros. paises latino- americanos y de otros en el mundo, para referimos a nuestro pais donde también el Estado adopta medidas y esoluciones tan importantes como la creacidn de la “Petroquimica Ge- neral Mosconi $. A.”, cuyo desarrollo permitiri —en el campo de los hi- drocarburos arométicos— lanzar pro- ductos a precios internacionales, sustituir importaciones y, al mismo tiempo, abriré posibilidades para la cexportacién de articulos no tradicio- nales. PGM se propone entregar al merea- do para 1974 70.000 toneladas por aiio de benceno; 20,000 de tolueno; 45.000 de cicloexano; 40.000 de pa- saxileno; 20.000 de ortoxileno y 5.000 de xilenos mezcla, ademis 21.600 toneladas de aromiticos de carbono 9 y superiores. Entre los derivados del hhenceno se encuentran distintos tipos de detergentes, plisticos, fibras_sin- téticas y elastémeros —que en buena parte se importan ocasionando fuer- tes erogaciones de divisas al pais—. Un derivado del benceno es el est reno, componente bisico para la el oracién de diversos tipos de plastico y.cauchos. Otro es el cumeno, que €s materia prima para fenol y aceto- na, cuya produccién actual en el pats ‘es inferior a las necesidades. A partir del tolueno se inicia Ia fabricacién de poliuretanos para espumas plis- ticas. Con el ciclohexano se podri iniciar la fabricacién de caprolactama y del nylon 6 con materia prima na- ional ya que, hasta aqui, se im- portan las materias primas. Para no proseguir con una’ enumera- cién demasiado técnica, diremos so: meramente que PGM entregaré ma. terias primas para la elaboracién de plastificantes para policloruro de po- livinilo (PVC), para fibras poliéster Acrocel, Dacron, etc.), solventes es- peciales ‘de evaporacién lenta para ppinturas homneables (destinadas a la industria automotriz), materias primas para la industria farmacéutica, ete Como se deduce de esta apretada descripeién, YPF y Fabricaciones Mi- Iitares enearan un problema industrial de real envergadura, en un rea de gran amplitud y con una nueva diné- mica en el trascendente campo de Ja Petroquimica, El futuro hospital Capital Federal La salud es un bien social. Su con- cepto moderno entrafia algo muy distinto a un privilegio. Es un dere- cho, ¥ por Io tanto su euidado tam. biéa To es. Ademés, In salod posoe un alto valor econ6mico que, hoy por hoy, constituye un capitulo preferen- te de todo plan de desarrollo. Nuevas ideas animan en el presente todas los programas de sanidad. Se habla hoy de atencién médica integrada y con- tinuada; y tal atencién comprende aspectos tales como In promocién (aprender a estar sano y dar valor a este hecho), prevision’(evitar en. fermane), curacién (restablecer Ia salud perdida) y rehabilitaciin (Jo- gar el éptimo bienestar posible Toe gp de la enfermedad) Sobre la base de estos conceptos y sobre la idea de cémo debe ser un hospital moderno, Yacimentos Petro- liferas Fiscales esté desarollado su futuro Hospital Capital Federal, coya piedra basal fue colocada el 12 de iciembre ltimo, en um acto que presidié e] Administrador General de 6 Ja Empresa, coronel (RE) Manuel Reimundes. Los mecanismos necesarios para Ia Planifieacién, construceion, organiza ‘in y puesta en funcionamiento de ‘un hospital para resolver los proble- mas de salud planteados, se pusieron en marcha a partir de un informe de Ja jefatura de Sanidad sobre Ia situa- ‘cién médico-asistencial de la pobla- ién de YPF en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires En ef mundo contemporineo las ne- ‘cesidades de atender la salud siguen 1un ritmo ereciente, que coincide eon el avance de la ciencia y la tecno- Jogia médicas. La idea de que el euidado de la salud es un derecho ¥ no un privilegio, como asf también ‘1 concepio de st. alto valor econs- rico, aumentan cada vez més la responsabilidad de los niveles que poseen poder de decisién y cono- el perfil del hombre que supo transmitir un ideal: La escuela mas grande de la Patago- nia en accién”. Expres6, para terminar sus_palabras, la directora de la escuelita: “Un hom- bre que con su trabajo permitié que se plasmara en ella la comunidad toda, esta realidad: es suya, doctor eno”, e Los pequefios que concurren a Mafiana” ofrecieron al. profes que se alejaba sus cénticos y diver- sos presentes. El doctor Cenoz, emo- cionado, correspondié a su vez con palabras de agradecimiento y de re- conocimiento, Poco después, durante el vino de honor que se ofrecié al doctor Cenoz, hubo oportunidad de pronunciar Jo que era anhelo comin de los presen- tes: mucho éxito en las nuevas labo- res encomendadas al distinguido pro- fesional. Comision permanente del astalto La Comisién Pérmanente del Asfal to que cuenta con el auspice de Yacimientas Petroliferos Fiseales, ti- s de Ia vo a su ezrgo la organizacién’ del rennin: Diseflo, Construccién _y Tereer Simposio. sobre Palmenta- Control de Pacimentos Urbanos, L clones Asjiiticas Urbanas, que se lel contenido del tema. ev6 a cabo en el salén de actos de ién Nacional de Ho estuvo a cargo de los ingenieros Jorge M. Lockhart, Alberto E. Lanne ©. Zapico, quienes expusie- les tres temas enunciados, Yacimientes Petroliferos Fiscales se Acto inaugural det Tercer’ Simposio de Pavimentaciones Asféiticas hizo presente en el simposio a tra ‘vés del doctor Alberto Rossi, de la Gerencia de Industrializacién 'y tam: bién seeretario de a Comisién Per. manente y representante de nuestra Empresa; del téonico Renzo G. Mi- Jano, delegado suplente ante Ia. mis: ma, y del ingeniero Ricardo Stras- sburger, de la Gerencia Comercial, ‘quien favo intervenciGn en los deba- tes. Cabe informar, con motivo de este simposio, que el aporte brinda- do por YPF a la Comisién Permanen- te es de § 0,07 por tonelada de as- falto, aporte que se contabiliza anual- mente. CONCLUSIONES Al término de los debates, el Tercer Simposio acordé tres recomenda nes relativas a la actividad espectfica de la Comisién Permanente sobre Pa- vimentaciones Asfiltiaas | Urbanas. Las mismas van a continuacién Solicitar de los Gobiernos Pro- les Ia intensificacién de la obra de pavimentacién urbana en todo el Ambito de sus jurisdicciones, por con- siderar este tipo de construceién un factor de progreso y de mejora- miento econémico-social. 2) Gestionar de las entidades credi- ticias del pais, tanto piiblicas como privadas, Ia concesién de préstamos «lange plz les, Municipals a efectos de poder levar a cabo este tipo de obra. 3) Solicitar a esos gobiernos que Ta decisién que se adopte a este res- ecto sea tomada con la celeridad que este problema requiere. FACTOR DE PROGRESO Durante las deliberaciones del simpo- sio se puso de manifiesto, ante todo, cl enorme interés que suscita el tema de las pavimentaciones asfijticas ur- danas, tanto en los organismos oficia- Jes como en las sociedades o entida- des civiles ligadas a su actividad sectorial. Las estadisticas referentes alas ‘obras aue se ejecutan en el pais, en cesta materia, acusan un hecho lama- vo: que la misma es relativamente reducida y no estd de acuerdo con ‘otras actividades en expansién per- manente. Ello, no obstante que este tipo de obras ‘esté considerado como de necesidad primordial para el in- centivo del desarollo econémico na- En el curso del simposio se puso de manifiesto la importancia que revis- ten tales obras como factor de pro- Una eista de la reunion final del acto oraanizado por la \ Comision Permanente \ del Asfalto. ‘greso para todas las zonas en que se realizan; y ese progreso se extiende no solamente al imbito econémico, sino también al social y humano, ya que aporta sensiblemente al mejora- miento de las condiciones de vida de las. poblaciones. En nuestro pais —se expresé— “exis- diate na ejection, competenie y otra realidad digna de destacar: la existencia en actividad de uh impor- tante nicleo de profesionales, té ‘cos especializados y personal com- petente, capaz de desarrollar Ias ac- tividades correspondientes a proyec- tos, inspeccién y direccién de tales construeciones. E] reconocimiento de esta situacion en cuanto a capacidad y potenciali- dad en el ambito de la pavimentacién asféltica, lev6 a los participantes en el Tercer Simposio « elaborar y apro- bar las recomendaciones que se con- signan mas arriba, destinadas a in- centivar en lo posible un campo Ieno de posibilidades y con buenas perspectivas para el futuro, Un sector de los participantes, durante una de las sesiones. Pi er = iM en el Autddromo Municipal Dos acontecimientos trascendentes para una misma y popularisima acti- vidad: AUTOMOVILISMO. Ambos fabrieren un afio “tuerca” importante fen el Autédromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, contando con la efectiva organizacién del Club YPF. Cada uno de los intecrogantes en- contraron respuesta positiva. Orga- nizaciém: muy buena. Eco popular: jcuestionablemeate masivo. Proyec- ‘cién intemacional: efectiva. Los 1.000 Kilimetros Ciudad de Buenos Aires constituyerom, sin duds, el reeneuentro del automovilismo ar- gentino’ en el plano internacional de yparem. La, competencia de Fees: la I, significé ademfs Ja proyecciéa de mesures pilots. El uid” se puso en marcha a través de um es- fuerza colective sin desmayos; el apoyo obtenido tuvo el eco. promiso- rio de la continuidad en el trabajo —que reiteramos— nos permite vis- Jumbrar el futoro automovilistico ar- gentino en los brillantes planos que supa tener en afios anteriores. <.¥ COMENZARON A GIRAR... La primera de las competencias pro- gramadas sirvié para ratificar una vez mas la hegemonia actual de los Pors- a ete ahi entonces jue no extrariemos algunos titulos de nicas especalizadas: “La, Snvaria ble costumbre de ganar...". “Pors- che comenzé e] afio como finalizé el anterior: ganando”, 0 aguel con lara referencia a sus conductores: “Siffert-Bell, el triunfo de la lgi- ca...” Precisamente tras este bino- mio ganador se anotaron Rodriguez- Oliver, también con Porsche 917, y fen tercero y cuarto lugar se ubican los Alfa Romeo de Stommelen-Galli y De Adamich-Pescarolo Lo cierto y lo innegable es que la Togiea se dio en todas sus partes. Los ciileulos previos se cumplieron inexorablemente. En forma inapela- ble para quienes, poniendo de mani- fiesto su indudable calidad conduc. tive, trparon en autor realmente fuera de concurso. Es que hoy por hoy, en este tipo de competencias, Jos ‘Porsche 917 no tienen rivales a la vista; méxime atin, cuando algu- nas de las marcas que compitieran fen Ia oportunidad se encuentran en pleno proceso evolutivo y de experi- mentacién en nuevas téenicas. Tal el caso de los Alfa-Romeo o Ferrari y la Matra, que no solo regalaban lindrada, sino también proceso de perfeccionamiento, :+TAMBIEN LOS NUESTROS. estuvieron, y es indudable que logra- ron los volantes argentinos un nivel més que aceptable. Pairetti, quien formé pareja con Juncadella, ‘obtuvo tun meritorio quinéo puesto; sin des lumbrar pero evidenciando un cui dadoso andar, el hombre de Arreci. fes se destacé junto a Garcia Veiga y Di Palma, quienes también hicie- ron Io suyo. Destaquemos un parrafo para Eduardo Copello, a quien le entregaron una “batata” y la hizo rendir més que satisfactoriament. Como contrapartida, el propietario del auto lo inutilizé’ antes de cubrit dos. circuitos. Todo este conjunto de posibilidades sefialaron, una vez més, la imperio- sa necesidad de la vuelta de nuestros volantes a las grandes competencias. Un trompo del Lotus 72 de Reine Wisell. Este coche ‘mares el mejor tiempo ‘en la primera. bateria, Hay ganas. Hay pasta y s6lo faltan oportunidades como ésta para que, eontando con los elementos neces rios, Heguemos al reencuentro que tanto anhelamos. Amon _y Pescarolo eluden ‘al Surtees 18 de Stommelen, ‘que se cruza en un trompo. Este queda en sentido opuesto ‘mientras pasan Wisell y Fittipaldi. El alemén entra en ‘carrera nuevamente, ‘pero el trompo le costé sels puesto. LA CLASIFICACION 1° Siffert-Bell, Porsch 917, « 186.220 Kms. ph; 2° Rodriguez-Oliver, Porsch 917; 3° Stommelen-Galli, Alfa Romeo; 4° De Adamich-Pescarolo, Alfa Romeo; 5° Juncadella-Paireti Ferrari 512-8; 67° Gosselin-De Fier: lant, Ferrari 512-S; 7? Bonier-Parkes, Ferrari 512-8; 8° Posey-Garela Veiga: Di Palma, Ferrari 512-S; 9° Craft. MacLaren-Cosworth, y 10° Se habia cerrado el primer capitulo, Sin duda una inicactén brillant de Ia temporada automovilistica en esta primera expresién de la lucha de ‘marcas, empafiada en parte por el desgraciado accidente de Tinazio Giunti, una joven y promisoria figura del automovilismo italiano, que pagé con su vida la absurda mueca del destino. «DIEZ ANOS DESPUES. .. de aquel gratisimo acontecimiento lo en 1960 se iba a reeditar en el Autédromo Municipal la presenta- cién de los Férmula 1. La expresiéi mayor de la competicidn mundial volvia a Buenos Aires dentro de un Inarco de evidente expectativa. Fue una semana de tensiones y proble- tas superados con habilidad y pron- titud, Once autos F-1, més otros eua- tro de Férmula 5, serian de la par- tida, Los pilotos comenzaron a llegar casi simultineamenté con sus él dos, Nombres. sobresalientes, Nom- bres legendarios, protegonistas de tantas hazafias, sban a dejarnos ver su habilidad. El viernes 22 toman. su primer contacto con a pista. TODO CORRECTO, Sin problemas. Ales nos Ja recorsieron @ pie a la mafa- tara ca hon Gee tarde of outs dromo se lena de la mésica que femiten los motores: de estas verda- deras joyas mectnicas, con. quienes nos reencontrébamos. Habian pasado DIEZ ANOS DE ESPERA se¥ PEGUELE FUERTE. Claro que si. Hubo que pegarle y fuerte sin duda, Como si todo lo actuado, todo lo puesto en procura de reeditar el éxito de Ia semana antesior fuera poco; una imprevista tormenta destrozaba, el viernes madrugada del sibado, la instalacién tubular de los boxes nuevos. ¥ alli otra vez de relieve esa vocacion 4 Servicio “tmerca” que pone de mi fieste Ila gente del Club YPF y todo se soluciona con una pequefia de. mora, para que el dia sibado —pre- cisamente dia de clasificaciin— se prelodie la funcién final det dia do- mingo. Un stbado triste con presen- cia amenazante de Iuvia que impide ‘mejorar tiempos antes que se desate camte la ovacién del piblico tuna magnifies actuacion Ja tormenta. Las miradas a lo alto abrian el interrogante. “Dios es tuer- ca”, seflal6 alguien en las tribunas. No’ se equivocs. Estabamos frente a un final a toda orquesta. ESPECTACULO PRESUMIDO ¥vinpo. Vivido con las presencias de Chris Amon, Rolf Stommelen, los hermanos Emerson y Wilson Fittipaldi, Joseph Siffert. Henri Pescarolo, Gordon Spi- ca. Algunos de ellos se habian lucido en SP. Ahora estarian también otros argentinos, Carlos “Lole” Reutemann, Carlos Marincovich y Néstor Jesiis Garcia. Veiga. Alli se alinearon, en una verdadera pelicula en colores, estas maravillas mecinicas que habiamos esperado ma década para aplaudir mueva- Y entre tanto pablico tuer también el presidente de la Repablica y el titular de YPF, coro- nel Manuel Reimundes. Todos para gozar de un especticulo que fue realmente hermoso Selude Revteman, EE ergentino two El Matra de Chris Amon, gonador de la segunda serie ¥ de la general _ LAS SERIES. UNA CAJA DE MUSICA Y LA GRATA REVELACION. .. La primera confrontacién trajo. con ella también la primera novedad. La carrera se larg6 estilo Indiandpolis, sistema inédito para la categoria _y la posibilidad de una salida ordenada para el comienzo de las acciones que comandé en un principio Rolf Stom- melen (a la postre ganador de la serie) al volante de un Surtees TS-7 y perseguido muy de cerca por el Matra de Cris Amon, una verdadera caja de misica, que fue el comenta- rio obligado, por el parejo y deto- ante ronroneo de su motor, que lanzado a. grandes velocidades pare- ia pretender aleanzar la nota. des- conocida de la escala. Los March de Henri Pescarolo y Joseph Siffert tam- Dbién estaban en la conversacion y lo mismo ocurria con —gratisima reve- lacién, largamente aplaudido— "el “Lole” Reutemann al mando de un MacLaren M7, al igual que Emer- son Fittipaldi, posteriormente retrasa- do por inconvenientes mecinicos, -y su hermano Wilson, quienes tripula- ban un Lotus 72 'y un 49-C, res- pectivamente, Y Ia Tucha fue adquiriendo tono de subida emocién. Mientras los més veloces (Stommelen, Siffert y Pesca- rolo) pasaban a comandar en forma decidida el pelotén resistiendo el Jos miimeros. Entre ellos, destacando un esfuerzo, esti ese consagratorio tercer puesto de CARLOS REUTE- MANN; esti. también Ia promesa presidencial para el apoyo decidido ue permita en un futuro no Tejano a la Argentina recuperar el Ingar que tuvo y que merece dentro del con: cierto automovilistico del mundo, Reiteramos entonces: ganas hay. Pas- ta también, Tratemos de repetir opor- a) a as tunidades como ésta, que ha brin- Fiel,Gint’ Anon, fade beet, temporada ner 1 Caro A Reutemann, tscenario ‘el modemo.y adeeuade ‘Autédromo Munieipal de la Ciudad de Buenos Aires CLASIFICACION PRIMERA SERIE PTO, PILOTO MARCA 1 Rolf Stommelen Surtees 2 Joseph Sitfer | March empuje de Cris Amon, Reutemann & ier Macs se animaba para arrimar a un muy * Tatas 72 buen sexto puesto, Iuego de superar & MeLaren a Dereck Bell y a Wilson Fittipaldi, 2 March 30 que conservé hasta el final de la ts serie, que tampoco sufrié alteraciones ee eS if de este orden. Habjamos presenciado : uuna_de las mejores y més felices Gon manne vats fguraron: Silvio Moser, 42; Gordon Spice, 31; Jouko Ban: confrontaciones vistas en los iltimos 33; Carlos Marincovich, 12 y Nestor Garcia Veiga, il, Promedio del tiempos en nuestro pais. ganador: 160,100 ph. Record de vaclts: ef NO 4, Reinel Wissel en Ia A, con ratio nile etek mee ations eens Tm 15s 10/100, a un promedio de 163,037 kph. tivas para la final, mis ain si se tiene en cuenta que Cris Amon pareci poder dar mis de lo conseguido, al igual que Carlos Reutemann —el consagrado de la temporada— en su cuidadoso y ahora més arriesgado andar. Todas estas presunciones se ‘cumplieron, y con creces. Amon es peré tres o cuatro vueltas y de al en mas el tigre neozelandés mostré sus dientes: trabajo prolijo, con un aprovechamiento inteligente de las posibilidades mecinicas y de circuito. Cada entrada al mixto, cada encare de curva y el posterior pique en la recta, fueron obras de ui SEGUNDA SERIE PILOTO MARCA Chris Amon Mat. 120 Hrenei Pesearolo March. . Reutemann MeLaren David Prophet MeLaren Gordon Spice MeLaren, : vrs. m 14s 38/100 50 m 365 56/100 50 m 453 97/100 50 m 28s 33/100 48 m 41s 43/100 47 MeLaren m 365 21/100 47 Lola 2/100 46. 10 March 49m 125 63/100 38 2 Mareh 48m 04s 11/100 36 4 is Lotus 72 48m 42s 06/100 34 2 Sexueaeeesd Poreree eareeee 4 8 ‘menos vueltas figuraron: Silvio Moser 24; Wilson Fittipaldi, 21 y Rolf Stommelen con 10. Promedio del ganador: 159,418 kph. Record de vuelta: el NP, Chris Amon, en la 15, con 1m 15s 05/100, a un promedio de verdadero 163,747 kph. conductor fuera de serie. Cris Amon ratificaba valores, Reutemann con- sagraba al esperado corredor, debu- psa keaiee Bes cena tante en Férmula 1, pero ya en PILOTO MARCA ‘TIEMPO Europa habia dicho de su habllided Chris Amon Mat. 120 2h 05 m 19s 29/100 ee! Eee aces” athe aps Hnri Pescarolo March 2h 08m 415 15/100 ean an osard seek C. Reutemann McLaren 2h 091m 12 60/100 eg aes ome start ae David’ Prophet Metaren 2h 00m 37s 62/100 podio y recibi el aplauso del pablico Derek Bell March 1h 54m 11s 84/100 de las tribunas”, diria después Carlos Joseph Siffert March Lh 52 m 08s 36/100 Reutemann. Claro que si. Todos com- Reine! Wissel Lotus 72 2h 02m 47 89/100 partimos esa alegrin Gordon. Spice Motaren 2h 09m 11s 48/100 Wilson’ Fittipaldi Lavon 49 Th 32m 335 94/100 Joakim Bonnier Tol” th 3tm 16s 11/100 COLORIN COLORADO... Con menos vuclas figuraron: Silvio Moser, 66; Rolf Stommelen, 60; G. Youns- G. Marincovich, 59; Emerson Fitipaldi, 41 y Néstor Gareia Veiga, 11. Prome- La fiesta Hegé a su fin, Los recuadros dio del ganador: 159,614 kph. ‘iltimos muestran la fria expresién de 15 EL comodoro Emesto Baca, delegado de la Comisién Directica fen la Comisign Administra Competicién Formula B, durante la por el escribano Enrigue Chests, el cay Federico Lojud, cl coronel (RE) ‘ontrol del Equipo ie ién de prensa, acompafiado in Lute M. Gianells, cl sefor tis C. Perlinger, el. doctor César C. Carman, ei sefor Roberto Argielles y el doctor Roberto Lobos. Conferencia de prensa en el Auto= mévil Club Argentino. Se Tleyé a cabo alli la presentacién oficial del Equipo Argentino de Competicién, Formula 2, que por segunda vez estaré en Europa en busca de nue- vas experiencias y —por qué no— para expresar Jo recogido en la primera excursién dentro de la categoria La iniciativa de la nueva gica ini ciada parte del ACA, y nueva ‘mente encuentra eco en las autori- dades de Yacimientos Petroliferos Fiscales, SEPAC y la Direccién Nacional de Turismo. Es indudable que este nuevo viaje fa pistas enropeas serviré para acre- ccentar prestigios y adquirir. cono- teimientos valiosos en una especia- lidad, donde internacionalmente, debemos reenconirarnos. Qué me- jor entonces que el propio escena- rio de esos acontecimientos para adquirir esa experiencia tan nece- “io, trabajo de se obtengan gros que se persiguen dentro del automovilismo deportivo. La labor a desazrollar en los esce- narios europeos fue expuesta. por el comodora Emesto Baca, quien se refirié a los planes trazados y a la seriedad con que se encaran. Destacé la incorporacién al equipo Carlar Reutemamn, Carlos Rusch Héctor Stoffa, Juan José Pascta, Alberio Pileto, Mario. Quasi. Eduardo Cometios ei doctor Manuel Goldstrach. sceponiiendo a lar pregunte de los periode 18 argentino del volante cordobés Carlos Ruesch, para conformar jun- to a Carlos Reutemann, el dio de pilotos que tendré la enorme res- ponsabilidad de nuestra represen- tacién deportiva. mento: Juan José Pateta, joven y estudioso mecinico, que ya des- tacara su valia en la atencién de méquinas de Férmula 2 en nuestro pais. El conjunto se completa con la actuacién de don Eduardo Co- mella en la parte administrativa La experiencia esta en marcha. El equipo en Europa y nosotros de- sedndoles éxito. No se buscarn resultados. Sabemos cudles son las miras: APRENDIZAJE. Asi, con maydiscula, Acrecentar lo recogido y volcarlo al pais, en busca enton- ces si, en el afianzamiento de la prictica, el resultado que nos lan- ce definitivamente por los caminos que otrora recorriera brillantemen- te nuestro automovilismo en el mundo, Paralelamente, y esto bien cabe destacarlo, In’ Argentina lograré una proyeccién de su imagen de in- dudable valor. Sino nos conocen en alguna parte, que nos conozcan. Si nos conocen poco, que nos conoz- can mis. Estos son aspectos fun- damentales que no debemos des- Europa ylaformula 2 eranunaexperien: Para el equipo argentino de competicion funto a Héctor Silverio Staffa nuevamente director técnico del equipo— estarin también por se- gunda vez, los mecdnicos Alberto Piloto y Mario Quaglia, a cuya ido- neidad se sumaré en la oportuni- dad, la presencia de un nuevo ele- ‘euidar. Si todos Ios caminos con- ducen a Roma, hagamos también que todos los caminos conduzcan a la Argentina; que sea el automo- vilismo déportivo, un vehiculo de singulares perspectivas, quien Io concrete, Destileria La Plata Fue puesta en marcha en forma integral la nueva linea de lubricantes de YPF, que elaboraré aceites de dptima calidad y que constituye un gran avance tecnolégico. Con la snauguracigal'de Yas dos alti ‘mas unidades de su nueva linea de ubricantes —de Desparafinacién con Solventes y de Hidroterminado—, efectuada el 25 de enero del. co- Triente aio, YPF podré eliminar la importacién de cortes bisicos de pe- ‘tréleo destinados a la elaboracién de aceites y mejorar la calidad de los ‘mismos, ya que las nuevas instalacio- nes permiten producir 200.000. me- tros ‘cibicos anuales de lubricantes de éptima calidad. El acto cumplido en la moderna Des- tileria La Plata fue presidido por el ‘Administrador General de la Em- presa, coronel (RE) Manuel R. Rei Tundes, y cont6 con la presen: Ge eutoridades ‘naclonales y provin- Ciales, ademés de altos. funcionarios de YPF. La puesta en marcha de la nueva planta constituye otro esfuerzo de Ja Empresa, con el fin de ofrecer un mejor servicio con mejores produc- tos. Como dato de interés sobre la calidad de los aceites a producir y que estarin en el mereado con- sumidor en breve tiempo—, es opor- tuno consignar que los productos lubricantes finales serin hidrogena- dos, iltimo adelanto tecnol6gico en Ja materia, del que disponen muy ppocos paises del_mundo, Por su capacidad, la planta inaugu- yada se cuenta entre las mayores Gel mundo, y la inversién efectuada en ella por YPF —con recursos y orédi- tos propios—, asciende a mn 19.000 millones. Esta nueva inversion de la ‘Empresa se riormente re grama de remodelacién y moderniza- gién de su plantas industrial. nueva linea en produccién apor- tard al pais un ahorro de di orden de los 9 millones de délares ar anvales. [La misma esté integrada por has siguientes unidades: Umidad de vacio. — Aqu: el erudo rediicido proveniente de las unida- des de destilacién atmosférica, se ona por destilacién al vacfo, en de aceites bases de diferentes idades. Este tipo de destilaciém, se hace a presién relativamente permite obtener fraeciones de alto rango de ebullicién sin que se produzcan descomposiciones de las moléoslas por efecto de la alta tem- peratuca, Unidae de desasfoltado, — El stock base de aceite Iubricante de alta vis- eosidad, que contiene el fondo de la tore de vaclo, esti meaclado con asfalto. Su separacién se logra con tun tratamiento a base de propano y Ja operacién tiene como precedente ‘el heche —en el que se basa— de que los materiales asfilticos y resino- 508 precipitan de una mezcla pro- pano-hidrocarburo. Unidad de furfural. — Prosigue en esta unidad el proceso. El. aceite desasfaltado y los cortes obtenidos de ls opecaeiin. en Ia planta de. va- cio, son ahora tratados can solven- tes! Se logra de esta manera elevar el indice de viseosidad, lo que sig- nifica reducir Ia variacién de visco- sidad de los aceites con la temperi- tora, Precisamente el solvente que se utiliza es un aldehide que se deno- mina “furfural” Unidad de desparofinacion con sol- ventes. — Tel paso anterior se ob- tienen cortes, que _ generalment=

También podría gustarte