Está en la página 1de 12
APENDICE 1. — Cuando las: rayas ocupan parte del pentagrama, los silencios se colécan en cualquier lugar: Beethoven: Adagio de Ia Sonsta, op. 2, ném. 3 como asimismo cuando en un pentagrama se escriben 2 0 més partes voees, los sileneios de redonda y de blanca se adhieren respeetivamente a la parte inferior o superior de cualquier linea, tanto del pentagrama co- mo adicional, y los demés silencios se colocan en cualquier lugar del pen- tagrama y también fuera de él: Bach: El clave bien temperado, Libro I, Fuga IV. Bach: El clave bien temperado, Libro HI, Fuga Il. — 166 — 2.—Cuando 2 voces o partes deben ejecutar simulténeamente el mismo sonido, se escribe un solo évalo con una plica hacia abajo y otra hacia arriba (si las figuras son redondas, o de diferente valor, natural- mente deben escribirse las dos; pero muy adheridas una a otra) : 8.— La Iglesia Catélica sigue empleando en sus libros de canto gre- goriano una pauta de 4 lineas, llamads tetragrama: 4.— En le misiea antigua se usaban figuras de mayor duracién que la redonda, Namadas mézima, longa y cuadrada, 5.—La mizima vale 2 Jongas, 0 4 cuadradas u 8 redondas; la longa vale 2 cuadradas 0 4 redondas, y la cwadrada vale 2 redondas, a a Cundrads =F stence de eunden SS 6.—La figura con 5.ganchillos se llama cvartifusa 0 garrapatea: = — 7, —La cuartifuea —que dura la cientoveintiochoava parte de Ja re- donda— se encuentra en las obras de autores antiguos, uséndose rara- mente en la actualidad. (Beethoven la empleé en las Sonatas para piano: op. 10, nim, 1; op. 18; op. 27, nim. 1; op. Bla). = 16T — 8. —Las 5 lineas curvas del silencio de cuartifuea se colocan: una en el Jer. espacio adicional superior, y las otras, una en cada éspacio del pentagrama; — fa linea oblicua debe empezar de la primera Ifnea adicio- nal superior y terminar en Ja primera linea adicional inferior: EJERCICIOS 308.— {A cudntss cuartifusas vale una mézima con tres pintillot? 806.— iCudntos compases de zorcico pueden formarse con 2 cuadradas, una Ge las cuales con puntillo? 807. —Si con el valor de una longa con puntillo se forman 12 compases 7 la negra representa dos tiempos, icuél es la indiescién del compés? 308, — {Cudntas mérimas forman 56 compases de compasillo? 9.—A veces se hallan compases inexactos, de los cuales he aqui los principales: Alkan: Andante. en lugar ote S ieee * Cramer: Allegro. ts + 10.—Los compases de j6 y 12 que se hallan en la Arieta de la Sonata op. 111 de Beethoven, son del todo erréness, porque ambos estén en lugar del compés de 3 . ‘ — 168 — 11.—Llémanse compases ‘de ezcepcién los que estén formados por un compés regular y un pequefio valor (+) : Bela Barték: A is memoria de Claudio Debussy (en Improvisaciones, op. 20). 12. — Cuando en una pieza de misica se hallan alternados diferentes compases, en vez de colocar las barras de separacién y el compés en cada cambio, se colocan Jos distintos compases al principio solamente: Heller: Estudio ritmieo, Pespression A ie oe ES Pero cuando los compases estan formados por los mismos valores: (ej.: Sy), y en la escritura no pueden agruparse claramente por tiempos: Debussy: La catedral hundids. conviene colocar el compas correspondiente en cada cambio, para cono- cer la cantidad de los tiempos. (En el ejemplo precedente la escritura del segundo compés nos indica la cantidad de los tiempos (dos) ; pero la del primero es algo ambigua, porque el compfis puede marcarse tanto en 2 como en 8 tiempos) (09) Véase to Nota después del nim. 579. — 169 — 18. — Para obtener'ciertos efectos ritmicos, se usan contempordnea- mente distintos compases: Wagner: imtrido. 14. —Algunos autores modernos substituyen al denominador la fi- gura que representa 1 tiempo, indicando e! numerador Ia cantidad de los tiempos: | 3. en lugar de 3 penilurar de $ 15.—Tanto el compas de } como el de $ (Ilamados alla breve) se componen de 4 tiempos y se indican también con uno de ios siguientes “er g- co-0e-0-0 Frescobaldi (Cesi): Avia. A. Scarlatti (Gesi) ; Canzone. (Jn) Moderato (J=12) NOTA.— Busoni, para representar el compés de $ usa el signo del com pasilo binario, pero indica el movimiento: Largo all breve. (Deade cuando P*hacia el 1600— se-consideré la negra como Unidad de tiempo, la locucién alla breve indica que cada tiempo esté representado por una figura mayor que I negra): Heh (Busoni): El clave bien temperado, Libro II, Fuga 1X. Largo alla breve 170 — 16.— Antiguamente las tonalidades tenian otros nombres: la de Do se lamaba Cesolfaut, nn Re » — Delasolre, nm Mii, 4 Blami, »» Fo» 4 Fefaut, wy Le» 4 — Alamire, Yorn Sion y Bemi. 17. — En la miisica para canto los ganchillos se reemplazan con rayas solamente cuando los sonidos deben cantarge con una sola sflaba: Blas Perera: Himno Nacional Argentino. O- id, mor-ta = les, el pri_to sa- gra- —do: ~ 18. —La indicacién “pizz” (italiano pizzicato) se emplea en la mi- sica para instrumentos de arco y su ejecucién consiste en herir las cuer- das con la yema del dedo indice de Ia mano derecha. 19.—Para indicar que el “pizz” debe ejecutarse con la mano iz- quierda, se coloca encima o debajo de los sonidos un pequefio signo en forma de cruz (+) 20.— La palabra arco indica que nuevamente debe hacerse uso de él. 21.— El signo M indica arco 'tirando (movimiento del arco hacia la punta) 22. — Los signos LI 0 V indiean: arco empujando (movimiento del arco hacia el talén). 23.—Las palabras italianas col legno (con la madera) indican que debe rozarse las cuerdas con la varita del arco, en lugar de hacerlo con las crines. 24.—En ciertas ediciones para piano, publicadas en Inglaterra y América del Norte, el signo + colocado enc:ma o debajo de un sonido, indica que ese sonido debe ejecutarse con el pulgar; por consiguiente, la cifra 1 indica el uso del dedo indice, no 2 on nw mm de en medio, we Bw my Omtdlar y win on nn mo meftique, —m— 25.—Cuando se cambia tanto de tonalidad como de compés, pue- den suprimirse las barras de separacién: Beethoven (Door): Sonata, op. 110. b. 26. — Antiguamente la Gitima alteracién de las tonalidades no for- maba parte de la armadura de la clave, por cuya razén se colocaba acei- dentalmente; por ejemplo: para Ja tonalidad de mi mayor se armaba la clave con tres sostenidos, y eada re llevaba la alteracién accidental. 27. —Como se ha dicho en el nim. 210, las alteraciones de precau- cidn, son las que, a pesar de ser innecesarias, se colocan para evitar even- tuales errores de lectura Beethoven: Sonata, op. 2, nim. 1 + Si el re del adtimo compés no levara el bemol, tendria que ser ejecutado igualmente con dicha alteracion; pero el autor, para mayor claridad —dado que en el compds preredente el ve ileva el becuadro— 4a escrito el bemol delante del re. Eso si, no debe considerdraele aiteraciém necesaria, sino de precaucién. Musorgsky: Tableau d'une exposition (Trozo nim. 7). "Ear 1 Vel es ie la al pg th nope aera Ouida awe in — 28.—Generalmente los sonidos indeterminados se escriben en una linea horizontal: . Triéngulo Sere 29,—En la misica moderna se usa también una escala de 6 sonidos que proceden siempre por tonos: SSS Esta escala, llamada escala hezafénica por tonos, fué introducida por el] misico ruso Miguel Glinka (1804-1857) ; pero el francés Claudio De- bussy (1862-1918) ha sido uno de los que mejor la han empleado. NOTA. —“La escals hexaféniea por tonoe, careciendo de semitonos, ofrece escasos medios arménicos. De esta pobreza de medios se consigue monotonia de expresién e impotencia sbsoluta para elevarse a fuertes sentimientos”. (G. Se taccioli: Debussy € wn tmnovatore? Edie. Musica, Roma, 1910). 30.—La escala pentatinica incaica se compone de los 5 sonidos si- guientes: do, re, mi, sol, la y procede de lo agudo @ lo grave. Si los 5 sonidos estn dispuestos de manera que se halla una 3° me- nor, las escalae son de modo mayor: = Si los 5 sonidos estan dispuestos de manera que se hallan dos Sas. menores, las escalas son de modo menor: fo 31.—La eseala menor italiana es melédica al subir y arménica al bajar: EJERCICIOS 309, — Eserfbanse las escalas menores italianas de mi bemol y sol sostenido, con alteraciones accidentales. 810. —Eseribase la eseala menor italiana que tiene por dominante Ia segun- da de Ia eacala hexafonica por tonos, cuya sexta es fa sostenido, con alteraciones accidentales AB 32. —La escala oriental se compone de 1 tono, 4 semitonos diat6- nicos y 2 segundas aumentadas: EJERCICIOS 11,-— Becribsnse las ercalas orientales de fa sostenido y la bemal, con al- teraciones accidentales, 212. —Eseribase a eseala oriental que tiene por tercera la 4* mi doble bemol, con alteraciones accidentales umentada de 38. — Algunos tedricos no clasifican en justos los intervalos de 4* y pero sien mayores y menore 4% y 58 mayores 48 y 5* menores 4* y 58 disminuidas a 4? y BY aumentadas cas 34,—Cuando al fin del pentagrama no cupiere el compas entero, naturalmente no se coloca la linea divisoria; algunos eseriben uno 0 dos grupetos, que equivalen a los guiones usados en la escritura de las pa- labras: Corelli: Sonata XI, para violin ¥ piano, wrtacets 1m 85.—En la misica para piano, Ia palabra glissondo (‘") significa tocar répidamente las teclas blancas o negras, con ia ufia del dedo de en medio 0 del pulgar: si el glissando Jo ejecuta la mano derecha, se emples la uta del dedo de en medio cuando se asciende y la del pulgar cuando se desciende: Liert: Rapsodia nim. 10. si en cambio el glissando Jo ejecuta la mano izquierda, se emplea la uiia del pulgar euando se asciende y la del dedo de en medio cuando se des- ciende (s) : Debussy: Feux d'artifice. BPbaja 36.—El calderén se coloca también encima de una linea divisoria, barras de separacién y barras de conclusién, e indica que antes de con- tinuar Ja ejecucién debe hacerse una interrupcién: a is ADVERTENCIA 1*— El calderén 4¢ coloca encima de las barras de conclu sién tinicamente cuando al trozo de miisica le sigue otro. ) Glissando ¢# palabra francesa italianizade (del francés glisser: resbo- lar, deslizar). (i) Para el glissando en Sas., 602. y Sas, véase: Lebert y Stark (Ivaldi): Métouo pare pians, Ser” tomo, pao. 198 (edie. Ricordi)- ~ 1% — ADVERTENCIA 2*— La indicacién Attacea subito, que significa: empezar on seguida, sin interrupeién, el trozo siguiente, a lo contrario del calderén colo- ado sobre las barras de conclusion. 87.—En una Sonata de D’Indy, ademas del calderdn ordinario, se “ha usado, por primera vez, otro calderén [71 que, segiin definicién del mismo autor, “indica un breve momento de reposo menos importante”, D'lndy: Sonata en Mi menor, op. 63. 88.— El ritmo puede ser: tético, protético 0 anaeriisico y procata- leptico 0 acéfalo. 39.— El ritmo tético comienza al principio del tiempo fuerte: Bach: El clave bien temperado, Libro I, Fuga XV. 40.—El ritmo protético o anacriisico empieza antes del tiempo fuer- te, con uno 0 més sonidos, cuyo valor, generalmente, no excede la mitad del compés: Bach: El clave bien temperado, Libro I, Fuga XI. a ne ee ee Beethoven: Sonata Patética, op. 13, (Rondé). — 116 — 41, —El ritmo procataléptico o acéfalo empieza después del tiempo fuerte o en una de las partes débiles del mismo tiempo fuerte: Bach: El clave bien temperado, Libro 1, Fuga XVII. = Boch: El clave bien temperado, Libro 1, Fuga II. 42, Cuando una pieza de miisica comienza con ritmo anacriisico, antes del primer sonido no se colocan los silencios para completar el com- pas: los valores que faltan se hallan en el iltimo compas de la pieza: Clementi; Sonating, op. 36, nim. 6. 43. — El dohle movdente superior ( == ) es la sucesién de 4 so- nidos que anteceden al efeetivo: el 19 y el 3° son el mismo sonido efectivo y el 2° y el 4%, su grado conjunto superior: Srorlatti (Longo): Obras completas, Tome I, nfm. 28. Eeeritura === EBjecucic 44, — El doble mordente inferior ( ~* ) es la sucesién de 4 s0- nnidos yue anteceden al efectivo: el 1° y el 3° son el mismo sonido efectiva y el 2° y el 49, sui grado conjunto inferior: Bach: Zarabanda de Ia Partita en si bemol mayor ——_—SS= Useritura J Bjecacion 5 FIN DE LA PEORIA

También podría gustarte