Está en la página 1de 32

Actividad No 2 Taller de Epidemiología y Estadística Descriptiva Básica.

Wendy Tatiana Martínez Torres


Marly Julieth Benavidez Contreras
Jaid Alirio Duarte Sánchez
Eduardo Estéfano Pérez Arbeláez
Carmen Aida Rincón G.

Asesor:
Carlos Daniel Mazabel Córdob

Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo


Dirección de postgrados
Universidad ECCI
Bogotá, 2021
Contenido
23. ¿Qué se entiende por riesgo biológico? ................................................................................... 4
23.1. Clasificación de los agentes biológicos según su riesgo intrínseco .................................... 5
24. ¿Qué son las infecciones? ....................................................................................................... 5
24.1. ¿Qué tipos de infecciones existen?...................................................................................... 6
24.2. Partes del cuerpo más propensas a contraer infecciones ..................................................... 8
25. Cómo deben adecuarse las medidas generales sobre el Control del Riesgo Biológico en el
Trabajo?............................................................................................................................................... 9
25.1. A nivel de la fuente de contaminación ................................................................................ 9
25.2. A nivel del medio de difusión ........................................................................................... 10
25.3. A nivel del trabajador ........................................................................................................ 10
25.4. Higiene de manos .............................................................................................................. 11
25.4.1. Técnica del lavado de manos con agua y jabón ................................................................ 13
25.5. Manejo elementos corto punzantes. (Mintrabajo, 2018), (EUCA, 2019), (U. JAEN, 2019)
14
25.6. Limpieza, desinfección e higiene. (Mintrabajo, 2018), (EUCA, 2019), (U. JAEN, 2019) 15
25.7. Elementos de protección Personal (EPP): uso de barrera física como medida de
prevención. (Mintrabajo, 2018), (EUCA, 2019), (U. JAEN, 2019) .................................................. 16
25.8. Manejo de Residuos, Elementos corto punzantes. (Mintrabajo, 2018) ............................ 17
25.9. Recomendaciones generales:............................................................................................. 17
25.10. Recomendaciones de recolección y transporte de bolsas con residuos peligrosos: .......... 18
25.11. Vacunación. . (Mintrabajo, 2018) ..................................................................................... 18
26. ¿Qué tipos de efectos/enfermedades causan los Riesgos Biológicos? .................................. 19
26.1. Evitar la proliferación de gérmenes................................................................................... 21
26.2. Evitar la exposición ........................................................................................................... 21
26.3. Protección individual......................................................................................................... 21
26.4. Vías de entrada de los agentes biológicos ......................................................................... 22
27. Responde a las siguientes preguntas sobre medidas de protección frente al Tétanos: .......... 22
27.1. ¿Cuál es la medida de prevención más eficaz contra el Tétanos y que debe promoverse en
todos los trabajos con riesgo de producción y/o contaminación de heridas? .................................... 22
27.2. ¿Cuál es la pauta de vacunación contra el Tétanos? ......................................................... 23
27.3. Ante una herida con riesgo en una persona no vacunada (tétanos): ¿Qué hay que
administrar inmediatamente y que trabajadores constituyen un grupo de alto riesgo? ..................... 25
28. Responde a las siguientes preguntas sobre medidas de protección frente a la Hepatitis B: .. 26
28.1. ¿Cómo se produce el riesgo laboral? ................................................................................. 26
28.2. ¿Qué medida existe como prevención? ............................................................................. 27
28.3. ¿Qué grupos están considerados de alto de riesgo? .......................................................... 29
28.4. ¿A quién ataca con más fuerza esta enfermedad? ............................................................. 29
28.5. ¿Cuáles son las medidas higiénicas habituales en los centros Hospitalarios para prevenir
otras infecciones de transmisión a través de la sangre como la hepatitis B?..................................... 30
Bibliografía ....................................................................................................................................... 31
23. ¿Qué se entiende por riesgo biológico?
Se entiende por riesgo biológico la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir
infecciones, intoxicaciones o procesos alérgicos de origen no químico, como consecuencia
de la exposición a microorganismos, incluidos los modificados genéticamente, los cultivos
celulares y los endoparásitos humanos, y que la normativa vigente engloba como “agentes
biológicos”. (Universidad de Madrid, s.f.)

El riesgo biológico ocupacional se puede definir como aquel que surge de la


exposición laboral a micro y macroorganismos que puedan causar daños al trabajador.
Estos en general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos
corporales. (Álvarez, 2021)

En el ámbito de las instituciones de salud es uno de los factores de riesgo


que genera mayor número de accidentes y asociado a éste se pueden presentar como secuelas
las enfermedades generadas por los microorganismos que originaron dicho
evento. Siendo los profesionales más expuestos el personal sanitario, médicos,
enfermeras, personal de apoyo que presta asistencia directa a los enfermos, el personal
de laboratorio que procesa muestras contaminadas o posiblemente contaminadas, el
personal que trabaja con animales o con derivados de éstos y el personal de aseo o también
llamado de servicios generales de la institución de la salud.

En la actualidad, entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los
profesionales sanitarios se destacan la Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA
sin olvidar otros virus y enfermedades, producidas por otros microorganismos
como tétanos, TBC, legionelosis, fiebre Q, rubéola.

La exposición al riesgo biológico se manifiesta de forma directa o indirecta. La forma


directa se origina cuando el personal de laboratorio manipula directamente los
microorganismos a través de las técnicas o procedimientos establecidos, resultado
de esta interacción se libera al medio ambiente del laboratorio y de la comunidad cierta
cantidad de éstos ya sea, bien por la ejecución de tales procedimientos o por la ocurrencia de
algún accidente para el caso del laboratorio, o bien por la evacuación de desechos
contaminados tratados inadecuadamente para el caso de la comunidad.

La mayoría del personal hospitalario tiene una exposición indirecta pues se deriva de
la atención de la fuente contaminante que puede ser un ser vivo o muerto o por las secreciones
emanadas por ellos o un elemento que fue utilizado para su atención o
manipulación. (Universidad de Madrid, s.f.)

23.1. Clasificación de los agentes biológicos según su riesgo intrínseco


Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos según su riesgo intrínseco, el
cual se determina en función de su virulencia, su facilidad de propagación, la gravedad de
sus efectos sobre la salud y la existencia o no de tratamientos profilácticos y curativos.
 Grupo riesgo 1 → Agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad
en el hombre.
 Grupo 2 → Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y puede
suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y para el que generalmente existe profilaxis o tratamiento eficaz.
 Grupo 3 → Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre
y presenta un serio peligro para los trabajadores, habiendo riesgo de que se propague
a la colectividad y para el que normalmente existe profilaxis o tratamiento eficaz.
 Grupo 4 → Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre
y presenta un serio peligro para los trabajadores, existiendo muchas probabilidades
de que se propague a la colectividad y para el que no se tiene profilaxis ni tratamiento
eficaz.

24. ¿Qué son las infecciones?


Una infección es un proceso en el que un microorganismo patógeno invade a otro llamado
hospedador y se multiplica pudiendo provocar daño (produciendo enfermedad) o no provocarlo. Los
organismos patógenos poseen ciertas características como: la capacidad de ser trasmisibles, la
adhesión a las células del hospedador, invadir los tejidos y la capacidad de evadir el sistema
inmunitario del hospedador. Entendemos por invasión al proceso en el que organismos con capacidad
patógena frente al hombre, como pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos, penetran en las
células o tejidos del hospedador diseminándose dentro del organismo. Cuando el microorganismo o
la reacción del sistema inmunitario que se desencadena tras la invasión de los agentes patógenos
dañan a la persona es cuando ocurre la enfermedad.

Los seres humanos pueden estar colonizados, entendiendo colonización como la presencia de
microorganismos en la superficie de tejidos del huésped como pueden ser: superficie interna del tracto
digestivo o del aparato respiratorio, piel o mucosas. En este caso, el microorganismo no causa
enfermedad. El resultado de una infección depende de la virulencia del agente infeccioso, el número
de organismos y del estado de nuestras defensas naturales. (MDS salud, 2019)

24.1. ¿Qué tipos de infecciones existen?


Dependiendo del tipo de organismo causante de la enfermedad, las infecciones pueden
clasificarse, principalmente, como bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias. Por otra parte, también
es habitual clasificarlas en función del órgano o sistema al que afecta, por ejemplo, infecciones
respiratorias, urinarias, gastrointestinales, etc.

 Enfermedades parasitarias
Los parásitos son organismos que dependen de otro organismo vivo, hospedador, para su
crecimiento. El ser humano puede verse afectado por diversos tipos como protozoos, organismos
microscópicos unicelulares o helmintos, multicelulares observados a simple vista como por ejemplo
gusanos cilíndricos (nematodos).

Las infecciones parasitarias provocan muchas enfermedades tanto en las zonas tropicales
como subtropicales, aunque también en zonas con climas más templados. De todas las enfermedades
parasitarias, la malaria es la que produce más muertes en el mundo, la mayoría de ellas en niños
pequeños en el África subsahariana. Otras enfermedades parasitarias son la filariasis linfática, la
oncocercosis y la dracunculosis, entre muchas otras.

 Infecciones bacterianas
Están causadas por bacterias, organismos microscópicos formados por una sola célula que
carece de núcleo. Aunque son muchas las especies que pueden provocar enfermedad en el ser
humano, menos del 1% de las bacterias existentes son perjudiciales. Muchas de las bacterias
patógenas liberan toxinas que pueden dañar los tejidos y así causar enfermedades. Entre los ejemplos
de bacterias que causan infecciones se incluyen los estreptococos, los estafilococos, las
enterobacterias (Ej. Escherichia coli) y Clostridioides difficile, entre muchas otras.

 Infecciones por hongos


Las infecciones causadas por hongos se conocen como fúngicas o micóticas. Los hongos son
organismos con al menos un núcleo.Los hongos están por todas partes. Viven en el aire, el suelo, las
plantas y el agua, e incluso algunos lo hacen dentro del cuerpo humano. Solo aproximadamente la
mitad de todos los tipos de hongos son dañinos. Algunos se reproducen mediante pequeñas esporas
en el aire, que pueden inhalarse o pueden caer sobre las personas. Como consecuencia, las infecciones
fúngicas suelen comenzar en los pulmones o en la piel.

Ejemplos de enfermedades provocadas por estos organismos son el pie de atleta, causado por
el parásito Tinea pedis, la aspergilosis, causada por la familia de los Aspergillus o la candidiasis
vaginal, causada por la levadura Cándida, siendo Cándida albicans la especie más común.

 Infecciones virales
Los virus son microorganismos infecciosos, más pequeños que las bacterias y los hongos. No
pueden reproducirse por sí mismos, por lo que necesitan invadir una célula viva, de la que obtendrá
la energía y la maquinaria necesaria para multiplicarse.

Ejemplos de enfermedades virales son la varicela, causada por el virus varicela zóster; el
resfriado común, causado por rinovirus; las hepatitis virales como la hepatitis C o el VIH, causado
por el virus de la inmunodeficiencia humana, entre muchas otras.

Otros virus, como el citomegalovirus (CMV), muy prevalente a nivel mundial, y que infecta
a personas de todas las edades, puede permanecer latente en el organismo. En personas con un sistema
inmunitario normal, la infección cursa normalmente sin síntomas o con síntomas muy leves. Sin
embargo, puede reactivarse de manera oportunista, causando serios problemas de salud a personas
con su sistema inmunitario deprimido (debilitado), como puede ser el caso de los pacientes
trasplantados, por ejemplo, los trasplantados de medula ósea que tienen el sistema inmunológico
debilitado por tener que tomar medicamentos que causan inmunodepresión.
 Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son aquellas que tienen relación con
prácticas asistenciales en pacientes que están hospitalizados o atendidos de forma ambulatoria, pero
en contacto con el sistema sanitario. Se estima que afectan a entre el 5-10% de los pacientes y
comportan una elevada morbimortalidad y un gran coste económico.

Los principales tipos de infección asociados a la asistencia sanitaria están relacionados con
procedimientos invasivos. Los más frecuentes son la infección respiratoria, la quirúrgica o
intraabdominal y la urinaria.

Cuando se trata de infecciones adquiridas en el hospital se conocen como nosocomiales. La


Organización Mundial de la Salud las define como “infecciones contraídas durante una estancia en el
hospital que no se habían manifestado ni estaban en período de incubación en el momento de ser
ingresado. Las infecciones que ocurren más de 48 horas después del ingreso suelen considerarse
nosocomiales”.

Para la OMS, son muy diversos los factores que propician la infección en los pacientes
hospitalizados. Entre estos factores están la reducción de las defensas inmunitarias de los pacientes;
la mayor variedad de procedimientos médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías de
infección; y la transmisión de bacterias resistentes a los fármacos en poblaciones hacinadas en los
hospitales, donde las prácticas deficientes de control de infecciones pueden facilitar la transmisión.
(Salud, MDS, 2019)

24.2. Partes del cuerpo más propensas a contraer infecciones


Los sitios comunes de infecciones en personas incluyen:
 La piel y las membranas mucosas (revestimientos blandos, como el interior de la boca, la
vagina, los intestinos)
 El sistema digestivo (boca, esófago, estómago e intestinos)
 Los pulmones y las vías respiratorias (senos y garganta)
 El sistema urinario (vejiga y riñones)
 El sistema nervioso (cerebro y médula espinal)
 La piel y el tejido alrededor de un catéter venoso central (CVC). Un CVC es un tubo o catéter
que se coloca en una vena y se utiliza para extraer sangre y administrar medicamentos o
líquidos por vía intravenosa (IV) (Causas de las infecciones , 2021)
25. Cómo deben adecuarse las medidas generales sobre el Control del Riesgo Biológico
en el Trabajo?
Cuando una empresa está expuesta a riesgo biológico es importante establecer
protección a los trabajadores al realizar una auditoría de prevención de riesgos laborares,
buscando precauciones específicas que se deben hacer en los diferentes procesos de la
organización y prevención de accidentes de trabajo ante cualquier agente biológico, situación
que se convierte en una prioridad del SG_SST, donde la importancia el autocuidado va
dirigido a las buenas prácticas de bioseguridad que corresponde a un conjunto de normas,
protocolos y medidas preventivas que son aplicadas en múltiples procedimientos con el fin
de mantener el control de factores de riesgos laborales, asegurando de esta manera la salud y
seguridad de trabajadores. (U. Desarrollo, s.f. ), (Mintrabajo, 2018).

Las medidas preventivas a aplicar con objeto de eliminar o minimizar los riesgos por
agentes biológicos, se aplicarán preferentemente en el origen, de tal forma cuando ello no
sea suficiente, deberán adoptarse medidas adicionales en el ámbito de los posibles medios de
difusión de dichos agentes y de los trabajadores.

Por lo anterior se debe tener encienta en el entorno laboral las siguientes medidas
preventivas de prácticas de trabajo seguro para todos los trabajadores con exposición a
agentes biológicos:

25.1. A nivel de la fuente de contaminación


Se entiende como fuente de contaminación tanto el agente biológico implicado como
la tarea o proceso que puede liberarlo.

Entre las medidas preventivas que actúan a este nivel se pueden citar:
 La sustitución de los agentes biológicos peligrosos para la salud del trabajador, por
otros que no sean peligrosos o que lo sean en menor grado, en caso de que la
naturaleza de la actividad lo permita.
 Señalización de las zonas de trabajo con riesgo biológico y control de acceso al
personal asno autorizado.
La implantación de:
 Procedimientos de trabajo y la utilización de medidas técnicas que eviten o minimicen
la liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo, como pueda ser la
utilización de recintos de contención en aquellos procesos que generen bioaerosoles
o salpicaduras.
 Planes de limpieza, desinfección y mantenimiento de instalaciones y equipos.
 Procedimientos de actuación en caso de accidentes o incidentes en los que se vean
implicados agentes biológicos.
 Programas de gestión de residuos que establezcan la recogida, almacenamiento y
evacuación de residuos biopeligrosos en contenedores normalizados.
 Programas de gestión de plagas.

25.2. A nivel del medio de difusión


Si la liberación del agente biológico no se ha podido evitar, deben adoptarse medidas
que limiten tanto su permanencia en el área de trabajo, como su salida al ambiente externo.
En este nivel de actuación son importantes todas las actuaciones sobre el diseño y
mantenimiento de la instalación, entre las cuales están:
 Disponer de superficies de trabajo, suelos y paredes impermeables y resistentes a los
desinfectantes.
 Adecuar los sistemas de ventilación, de tal forma que se favorezca la sobrepresión
desde las zonas más limpias hacia las más contaminadas y el aire de salida se filtre
convenientemente.
 Habilitar suficientes instalaciones sanitarias dotadas de toallas desechables,
desinfectantes, antisépticos para la piel y productos lavaojos.
 Disponer de taquillas separadas para la ropa de trabajo y la ropa de calle.

25.3. A nivel del trabajador


Deberá recibir formación e información específicas, relativas a su exposición laboral
a los agentes biológicos y a las medidas preventivas implantadas para la reducción del riesgo
derivado de la acción de estos agentes. Deberá someterse a los controles periódicos de su
salud previstos por la reglamentación aplicable, que incluye los siguientes aspectos:
 La vigilancia sanitaria de los trabajadores deberá realizarse de acuerdo con los
principios y prácticas de la medicina laboral.
 Se deberán poner a disposición de los trabajadores vacunas eficaces.
 Deberá establecerse una lista de los trabajadores expuestos a los agentes clasificados
en los grupos de riesgo 3 y 4, que se conservará durante un plazo mínimo de diez
años. Deberá utilizar los equipos de protección individual (E.P.I´s) que le facilite su
empresa, y mantenerlos en perfecto estado de uso. (FREMAP, s.f.)

25.4. Higiene de manos


Se convierte en la principal prevención universal para protección de los agentes
biológicos. El lavado de Lavado de manos antes y después de realizar determinadas
actividades y/o finalizada la jornada, además, después de realizar cualquier técnica que puede
implicar el contacto con material biológico. En situaciones especiales se emplearán
sustancias antimicrobianas. Tras el lavado de las manos éstas se secarán con toallas de papel
desechables o corriente de aire.

Dicho lavado de manaos se puede hacer por: (Mintrabajo, 2018)


 Lavado de manos con jabón no medicado:
 Lavado de manos con jabón antiséptico:
 Fricción de manos(compuestos a base de alcohol)
 Lavado quirúrgico con jabón antiséptico:
 Fricción quirúrgica (compuesto a base de alcohol)

Las indicaciones para el lavado y la antisepsia de las manos son:


 Se deben lavar las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o
contaminadas con material orgánico, manchadas con sangre u otros fluidos
corporales, o bien cuando haya sospechas fundadas o pruebas de exposición a
organismos con capacidad de producir esporas, así como después de ir al baño.
 El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.
 No se debe usar anillos o joyas durante la jornada laboral.
 Se recomienda mantener un adecuado cuidado de la piel para aumentar la eficacia de
la fricción y el lavado de manos, ya que cualquier cambio de la capa superficial de la
epidermis favorece la colonización de microorganismos.
 Cubrir cualquier herida o lesión cutánea con apósitos impermeables.
 El lavado de manos por remoción mecánica se debe realizar en los siguientes casos:
 Al entrar y antes de salir del trabajo
 Previo a procedimientos no invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos
 Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer
infecciones tales como: inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes
de alto riesgo
 Antes y después de manipular heridas
 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal
 Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento
 Después de manipular objetos contaminados, así haya utilizado guantes
 Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos
 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
 General: antes y después de comer y beber; antes y después de ir al baño; antes y
después de preparar instrumental.
 Después de retirarse lo guantes, entre el contacto con uno y otro paciente.
 Para evitar contaminación cruzada de diferentes sitios del cuerpo al cambiar de tareas
o procedimientos sobre el mismo paciente (por ejemplo, después del baño del
paciente y antes de efectuar un cambio de apósito de un sitio)

Para evitar otras patologías, como aquellas que tienen transmisión oro-fecal, se
recomienda adicionalmente lavar las manos así:
 Antes, durante y después de preparar alimentos
 Antes de consumir alimentos
 Después de utilizar el baño
 Después de cambiar pañales o asistir a un niño que haya ido al baño
 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar
 Después de haber tocado animales o alimento para animales o excrementos de
animales
 Después de haber tocado la basura.

25.4.1. Técnica del lavado de manos con agua y jabón

Ilustración 1: Técnica del lavado de manos con agua y jabón


Fuente: (IPS SANTAMARIA, 2020)
25.5. Manejo elementos corto punzantes. (Mintrabajo, 2018), (EUCA, 2019), (U.
JAEN, 2019)
Es uno de los riesgos más grandes que enfrentan los trabajadores sobre todo los de
las actividades de la salud que atienden pacientes directamente los cuales se encuentran
expuestos al riesgo de infecciones con hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y el síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) del VIH o el virus de inmunodeficiencia humana y
para reducir al mínimo los riesgos y prevenir accidentes laborales es necesario:

 Tomar precauciones en la utilización del material cortante, de las agujas y de las


jeringas durante y después de su utilización, así como en los procedimientos de
limpieza y de eliminación.
 Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas y otros instrumentos afilados)
deberán ser depositados en contenedores reglamentarios, para impedir su pérdida
durante el transporte, estando estos contenedores cerca del lugar de trabajo y evitando
su llenado excesivo.
 Nunca se dejarán estos objetos cortantes o punzantes abandonados sobre una
superficie, ya que existe riesgo de que otros trabajadores sufran accidentes.
 Se tendrá especial cuidado en que no haya objetos cortantes o punzantes en la ropa
que vaya a la lavandería, ya que pueden producir accidentes a los trabajadores que la
manipulen.
 Nunca se depositarán objetos cortantes o punzantes en las bolsas de plástico situadas
en los cubos de basura.

Los trabajadores deben realizar los siguientes pasos para protegerse a sí mismos y a
sus compañeros de trabajo de las lesiones cortopunzantes:
 Evitar el uso de agujas cuando existan alternativas seguras y efectivas.
 Ayudar a su empresario a seleccionar y evaluar dispositivos con mecanismos de
seguridad.
 Utilizar los dispositivos con mecanismos de seguridad proporcionados por su
empresario.
 NO re-encapsular agujas.
 Hacer los preparativos de manipulación y eliminación seguras antes de iniciar
cualquier procedimiento en el que se utilicen instrumental u objetos cortopunzantes.
 Desechar rápidamente los dispositivos cortopunzantes usados en los recipientes
apropiados
 de eliminación.
 Informar cualquier incidente/accidente con instrumental cortopunzantes o que
implique la manipulación de un agente biológico sin demora para asegurarse de
recibir el seguimiento adecuado.
 Participar en el adiestramiento sobre patógenos transmitidos en la sangre u otros
fluidos corporales y seguir las prácticas de prevención de infección recomendadas,
incluyendo vacunación contra la hepatitis B.

25.6. Limpieza, desinfección e higiene. (Mintrabajo, 2018), (EUCA, 2019), (U. JAEN,
2019)
Las empresas deben tener un Plan de Limpieza establecido con las diferentes acciones
a realizar, de los implementos a utilizar y de las frecuencias de las actividades de limpieza e
higiene de acuerdo a la normatividad vigente ya que la higiene y la limpieza en las
organizaciones contribuyen a la salud y seguridad de los trabajadores los cuales también
deben tener en cuenta los protocolos y procesos establecidos sobre el manejo de la Gestión
del riesgo Biológico.

El empleo de productos químicos permite desinfectar a temperatura ambiente los


instrumentos y superficies que no resisten el calor seco o la temperatura elevada.
Para llevar a cabo una desinfección del tipo que sea, es necesario tener en cuenta:
 La actividad desinfectante del producto.
 La concentración que ha de tener para su aplicación.
 El tiempo de contacto con la superficie que se ha de descontaminar.
 Los agentes biológicos que se han de eliminar.
 Los desinfectantes que se utilicen deben estar adecuadamente etiquetados según la
normativa correspondiente
25.7. Elementos de protección Personal (EPP): uso de barrera física como medida de
prevención. (Mintrabajo, 2018), (EUCA, 2019), (U. JAEN, 2019)
Según La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (Occupational Safety
and Health Administration, OSHA, el EPP para riesgo biológico se define como aquella ropa
o equipo especializado usado por una persona para protegerse de un material infeccioso cuyo
propósito es prevenir el contacto con agente infeccioso o con el fluido corporal.

Los equipos de protección personal o de barrera deben estar adaptados a cada tipo de
exposición, así como los guantes, mascarillas, gafas o batas. Algunas recomendaciones son:
 Uso de guantes obligatorio cuando se manejan fluidos corporales, objetos
potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos.
 Uso de mascarillas y protección ocular siempre que pueda haber salpicaduras o riesgo
de aerosoles.
 Utilización de batas y delantales impermeables en caso de riesgo de grandes
volúmenes de salpicaduras de líquidos orgánicos.

Los elementos de protección individual deben retirarse cuidadosamente antes de salir


de la habitación, sala del paciente o área de trabajo y disponerse adecuadamente para evitar
contaminar otras áreas y superficies.

El personal debe reportar cualquier anomalía o daño en ellos, evitar su uso si se


encuentra deteriorado y solicitar cambio o reposición inmediata bajo estas condiciones.

Todos los EPP deben mantenerse limpios y adecuadamente almacenados en un área


específica donde se garantice ventilación e iluminación, libres de polvo o contaminantes que
puedan afectar su vida útil o la garantía de protección. Para esto se deben seguir las
recomendaciones de los respectivos fabricantes o proveedores que establecen fechas o plazos
de caducidad.

Los EPP deben ser dispuestos o eliminados de acuerdo con los procedimientos de
bioseguridad establecidos por los organismos competentes, con el fin de proteger al personal
de salud y a la comunidad expuestos a elementos contaminados.
Es obligación del trabajador reportar las anomalías que estos presenten y solicitar el
cambio cuando sea necesario.

25.8. Manejo de Residuos, Elementos corto punzantes. (Mintrabajo, 2018)


Los trabajadores deben ajustarse y conocer sobre el Plan de Gestión Integral de
Residuos de la organización ya que se plasman actividades necesarias que garanticen la
gestión integral de los residuos generados en la atención en salud dando cumplimiento a la
normatividad sobre el manejo de residuos peligrosos, los cuales puede causar riesgos o
efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente y para ello se debe
tener en cuenta los siguientes requerimientos
Clasificación por tipo de residuo.
 Identificación de los residuos por código de colores.
 Segregación en la fuente.
 Transporte interno.
 Almacenamiento temporal.
 Transporte externo.
 Eliminación final.

25.9. Recomendaciones generales:


Se realiza capacitaciones permanentes sobre el manejo de elementos cortopunzantes
que son el principal accidente de trabajo con exposición a Riesgo Biológico que tienen los
trabajadores, tener siempre en cuenta:
 Se tendrá especial cuidado en no retapar ni doblar ningún elemento cortopunzante
después de su uso, y en depositarlo directamente en los recipientes colectores
designados para su eliminación.
 El personal encargado de la manipulación de los residuos hospitalarios deberá estar
vacunado, recibir, elementos de protección individual y ser capacitado de forma
específica para sus funciones.
 Si el servicio de aseo y el de manejo de residuos son contratados.
 El manejo de residuos para pacientes hospitalizados en casa debe regirse por las
normas vigentes y requiere el entrenamiento de familiares o personas a cargo, por
parte de la institución que los asiste

25.10. Recomendaciones de recolección y transporte de bolsas con residuos


peligrosos:
 No se debe extraer del interior de las bolsas ningún residuo aunque se encuentre mal
clasificado (reciclables o biodegradables). Si se detecta algún cortopunzante se debe
retirar con pinzas y se debe notificar al jefe del área, para realizar la investigación
respectiva.
 La bolsa se debe anudar y retirar de la caneca (no se debe desocupar el contenido en
otra bolsa).
 Si el transporte de los residuos no se realiza en un recipiente hermético, debe evitarse
el contacto con el cuerpo, especialmente con los miembros inferiores, puesto que
existe el riesgo de accidente en caso de que haya algún elemento cortopunzante en la
bolsa.
 El horario de recolección de residuos debe ser diferente al de comidas, visitas, ingreso
y egreso de personal.
 Deben existir rutas de transporte interno previamente establecidas.
 El cuerpo de la bolsa nunca se debe acomodar, empujar o tocar con las manos o los
pies.

25.11. Vacunación. . (Mintrabajo, 2018)


Para los trabajadores expuestos en su entorno laboral a Agentes Biológico se debe
inmunizar o vacunar para disminuir los riesgos Biológicos que pueden causar enfermedades
infecciosas o parasitarias, no todos los agentes biológicos tienen una vacuna
Existen motivos para vacunar a los trabajadores:
 Proteger a los trabajadores para evitar que desarrollen ciertas enfermedades
infecciosas, en razón, por ejemplo, de los riesgos derivados del entorno de trabajo o
de otras actividades como pueden ser los desplazamientos por trabajo.
 Evitar que los trabajadores transmitan enfermedades infecciosas a terceros.
 Prevención de enfermedades infecciosas en trabajadores especialmente sensibles,
como los que padecen enfermedades crónicas renales, cardíacas, pulmonares, etc. o
que estén inmunodeprimidos.
 Prevención de enfermedades infecciosas que puedan evolucionar hacia la muerte o la
cronicidad (hepatitis fulminante, cirrosis, otras)
 Disminución de las ausencias al trabajo por enfermedades infecciosas.
 Colaboración en el mantenimiento del calendario de vacunación para adultos, ya que
la mayoría de ellos no han sido inmunizados de acuerdo con las normas actuales

26. ¿Qué tipos de efectos/enfermedades causan los Riesgos Biológicos?


Los efectos para la salud son muy variables y dependen del agente biológico en
cuestión, las condiciones de la exposición y las condiciones del trabajador (estado
inmunológico o de salud y embarazo).

Los principales daños derivados de la exposición a agentes biológicos son:


infecciones, alergias y efectos tóxicos o intoxicaciones.

La infección es el resultado del contacto y multiplicación del agente biológico en el


organismo del trabajador; por ejemplo, la brucelosis en actividades agrarias o el tétanos en
la construcción.

Algunas enfermedades infecciosas, principalmente las causadas por virus pueden


hacerse crónicas y con el tiempo desencadenar un proceso canceroso, como por ejemplo la
hepatitis B que puede llegar a producir cáncer hepático.

La alergia es el resultado de una fuerte reacción del sistema inmunitario inducida por
determinadas sustancias conocidas como alérgenos o sensibilizantes. Las manifestaciones
clínicas pueden afectar a las vías respiratorias como rinitis, asma o reacciones de
hipersensibilidad; o a la piel como prurito, inflamación, excoriaciones, etc.
Efectos tóxicos o intoxicaciones son producidos por las sustancias liberadas por
ciertos agentes biológicos, conocidas principalmente como toxinas (exotoxinas, endotoxinas,
micotoxinas).

La peligrosidad de un agente biológico o su capacidad para causar daño a humanos


se establece, en gran medida, mediante su clasificación en grupo de riesgo. Esta clasificación
se realiza en función de los siguientes criterios:

 su capacidad para infectar a humanos sanos,


 su posibilidad de transmitirse entre humanos o a la colectividad,
 la gravedad de la enfermedad que causa y la disponibilidad de fármacos o profilaxis
para combatir los efectos negativos de la misma.

Atendiendo a estos criterios un agente biológico puede ser:


 Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una
enfermedad infecciosa en el hombre.
 Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad infecciosa
leve o moderada en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores,
siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente
profilaxis o tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento
eficaz.
 Agente biológico del grupo 4: aquel que puede causar una enfermedad grave o muy
grave en el hombre y supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas
probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una
profilaxis o un tratamiento eficaz.
Sin embargo, esta clasificación no tiene en cuenta la peligrosidad de los agentes
biológicos debida a los posibles efectos alergénicos y tóxicos que estos pueden producir.
(Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, s.f.)
Las medidas de prevención y control deben adecuarse en cada caso al tipo de germen,
a la fuente de infección y al modo de transmisión de la enfermedad de que se trate. No
obstante, se pueden formular algunas recomendaciones generales para todos los trabajos con
riesgo de transmisión de enfermedades.

26.1. Evitar la proliferación de gérmenes


 Control veterinario de los animales.
 Control sanitario de pieles, lanas, pelos, etc.
 Desinsectación y desratización.
 Desinfección y esterilización de productos contaminados.
 Diseño de locales de trabajo evitando lugares susceptibles de acumulación de
suciedad.
 Limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos, duchas y servicios higiénicos.

26.2. Evitar la exposición


 Reducción del número de trabajadores expuestos.
 Técnicas y métodos de trabajo que impidan el contacto directo con material
contaminado.
 Utilización de material desechable.
 Ventilación forzada o aspiración para eliminar polvo.
 Planes y pautas de actuación ante emergencias.
 Transporte y almacenamiento en condiciones de seguridad.
 Señalización adecuada y restricción de acceso.

26.3. Protección individual


 Formación e información de los trabajadores.
 Limpieza y desinfección de ropas y utensilios.
 Higiene personal.
 Uso de jabones antisépticos, especialmente en heridas.
 Protección personal: ropa, guantes, mascarillas.
 Vacunación cuando sea efectiva y aplicable.
 Prohibición de comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en lugares de riesgo.
26.4. Vías de entrada de los agentes biológicos
 Vía respiratoria. Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son
producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones,
toses, estornudos, etc.
 Vía digestiva (fecal - oral). Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al
comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.
 Vía sanguínea, por piel o mucosas. Como consecuencia de pinchazos, mordeduras,
cortes, erosiones, salpicaduras, etc.
 Agentes biológicos y aire interior. Los microorganismos más preocupantes del aire
interior son las bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de polvo,
susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano. - Otra fuente importante
son los humificadores que, a causa de un deficiente mantenimiento pueden producir la
llamada "fiebre del humidificador". También los sistemas de agua y torres de refrigeración
pueden propagar la legionella. - Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos
tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad.
(Junta de Castilla y León, s.f.)

27. Responde a las siguientes preguntas sobre medidas de protección frente al Tétanos:

27.1. ¿Cuál es la medida de prevención más eficaz contra el Tétanos y que debe
promoverse en todos los trabajos con riesgo de producción y/o contaminación de
heridas?
La vacuna contra el tétanos es la mejor manera de protegerse y puede prevenir la
enfermedad. Se provee como parte del programa de inmunización durante la infancia. Los
adultos deben aplicarse una nueva dosis o refuerzo cada 10 años. Si sufre una cortadura o
quemadura severa, busque ayuda médica; es posible que necesite un refuerzo. El cuidado
inmediato y adecuado de la herida puede prevenir la infección por tétanos (Medlineplus,
2020).

El tétanos se puede contagiar en todo el mundo. El Ministerio declara que “aunque


no es frecuente en países industrializados, recientemente han ocurrido epidemias en varios
países del este de Europa”. Además, explica que “los individuos inmunizados que no han
completado la pauta vacunal tienen riesgo de enfermedad potencialmente mortal y de graves
complicaciones durante toda la vida” (Cuidateplus, 2017).

27.2. ¿Cuál es la pauta de vacunación contra el Tétanos?


Pautas de vacunación infantil:
La vacunación infantil completa consiste en la administración de un total de cinco
dosis de vacuna, siguiendo las recomendaciones de la Ponencia de Programa y Registro de
Vacunaciones y aprobadas por la Comisión de Salud Pública el 5 de abril de 2016:

 Dos dosis durante el primer año de vida con un intervalo de 2 meses, a partir de los 2
meses de edad (2, 4), administrada con la vacuna combinada hexavalente.
 Una dosis de refuerzo a los 11 meses, administrada con la vacuna combinada
hexavalente.
 Una dosis a los 6 años en la que se usa la vacuna DTPa de carga completa combinada
con la vacuna antipoliomielítica (DTPa-IPV). Esta dosis se aplica a los
primovacunados con la pauta 2 + 1. Los vacunados con la pauta de primovacunación
de tres dosis y refuerzo a los 18 meses (3 + 1) se vacunan con dTpa de carga reducida.
 En la preadolescencia se administra una dosis a los 14 años de edad con la vacuna de
baja carga antigénica de toxoide diftérico combinada con toxoide tetánico (Td).

Pautas de primovacunación en los adultos


Ante un adulto sin información sobre su historial de vacunación y cuando no sea una
actuación frente a una herida, se tendrán en cuenta los siguientes criterios para no indicar la
vacunación:

 Adultos varones menores de 60 años y mujeres menores de 50 años que hayan


nacido en España (para personas extranjeras nacidas posteriormente a 1981 pueden revisarse
los datos de cobertura de su país de origen publicados por la OMS:
(http://apps.who.int/immunization_monitoring/globalsummary) y que no dispongan de
cartilla de vacunación o no se tenga constancia en registros de vacunación, pero que sean
conscientes de haber recibido las vacunas correspondientes según la edad, hayan estado
escolarizadas o se constate o recuerden que han recibido alguna dosis de vacuna con
componente tetánico con anterioridad (bien en forma de vacunas combinadas trivalente,
pentavalente o hexavalente), o recuerden haber sufrido una reacción local importante
(fenómeno de Arthus) tras alguna vacuna recibida con anterioridad. Se interrumpirá la serie
de vacunación si se presenta una reacción local importante a cualquier dosis de Td. Si tras la
primera valoración el sujeto tiene criterios de vacunación, se seguirá la siguiente pauta según
las diferentes situaciones:

 Adultos no vacunados: Se recomienda una pauta de primovacunación con tres dosis


de Td; la segunda a las 4 semanas de la primera y la tercera a los 6 meses de la segunda.

 Adultos con primo vacunación incompleta: No se debe reiniciar la pauta de


vacunación, independientemente del tiempo pasado desde la última dosis. Se debe completar
la pauta hasta completar las tres dosis, respetando los intervalos mínimos entre dosis (4
semanas entre la primera y la segunda, y 6 meses entre la segunda y la tercera).

 Dosis de refuerzo.
Vacunados correctamente en la infancia y la preadolescencia:
Una dosis de refuerzo en torno a los 65 años.
Primo vacunados en la edad adulta:
Dos dosis de recuerdo con un intervalo recomendado de 10 años (intervalo mínimo
de 1 año) entre las dosis hasta que completen un total de cinco dosis.
Una dosis de refuerzo a los 65 años si han pasado más de 10 años desde la anterior
dosis.

 Vacunados de forma incompleta en la infancia: Administrar las dosis necesarias


hasta alcanzar un total de cinco dosis, incluyendo la primovacunación con tres dosis. Una
dosis de refuerzo a los 65 años si han pasado más de 10 años desde la última dosis.

Pautas para viajeros:


No existe un aumento del riesgo de infección por tétanos en los viajeros. Como ante
cualquier viaje, se recomienda la consulta a un centro de vacunación internacional con
antelación suficiente a la realización del viaje para valorar el riesgo individual. Se seguirán
las recomendaciones de vacunación de la población general, la revisión de su historial de
vacunación frente al tétanos y su actualización si fuera preciso (Asociación Española de
Vacunología, 2018), (Minsalud, 2019).

27.3. Ante una herida con riesgo en una persona no vacunada (tétanos): ¿Qué hay
que administrar inmediatamente y que trabajadores constituyen un grupo de alto
riesgo?
Se debe tener presente la inmunización antitetánica. (Organización Mundial de la
Salud, 2013).

Según (Mintrabajo, 2018), en la Guía para trabajadores expuestos a riesgo biológico,


se consideran los siguientes Actividades laborales con entornos de trabajo con exposición a
Agentes Biológicos (1) (2) (3) (4):

1. Trabajos relacionados con la prestación de servicios a la salud humana (Centro de


Salud, Clínica, Hospital para población humana).
2. Trabajos en centros de producción de alimentos.
3. Trabajos agrarios.
4. Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen
animal (Consultorios, clínicas y hospitales veterinarios).
5. Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de
6. aislamiento y de anatomía patológica.
7. Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación,
con exclusión de los laboratorios de diagnóstico microbiológico.
8. Trabajos en unidades de eliminación de residuos.
9. Actividades en las que exista contacto con personas (enfermas o no) o con su
sangre y otros fluidos biológicos, Por ejemplo: policía, protección civil, bomberos,
trabajadores de prisiones, reformatorios, centros de acogida, hogares de paso,
guarniciones militares, centros educativos (hogar infantil, escuela/colegio,
universidades y otros), centros para el cuidado de personas (niños, ancianos,
personas con discapacidad), centros de rehabilitación, socorristas, asistentes
sociales, centros de estética (manicuras, pedicuras), centros de tatuaje y piercing,
funerarias (embalsamadores), actividades de reparación de equipos e instrumentos
que procesan o que están en contacto con sangre, entre otros.
10. Trabajadoras Sexuales.
11. Trabajos en centros de producción de alimentos.
12. Tareas en las que existe contacto o manipulación con animales o con productos de
origen animal (domésticos, de producción y vida silvestre) en actividades de
ganadería,
13. porcicultura, avicultura, pesca, zoo cría, investigación, docencia y zoológicos, entre
otros.
14. Trabajos en plantas de tratamiento de aguas residuales (instalaciones depuradoras
de aguas residuales al tener contacto con aguas contaminadas con múltiples
microorganismos), Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales.
15. Trabajos en Establecimientos de interés sanitario:
 Establecimientos carcelarios.
 Guarniciones Militares.
 Trabajadores en actividades de Ecoturismo y paseos ecológicos.
 Educativas o culturales, instalaciones sanitarias de instituciones
 Penitenciarias.
 Puertos o aeropuertos

28. Responde a las siguientes preguntas sobre medidas de protección frente a la
Hepatitis B:
28.1. ¿Cómo se produce el riesgo laboral?
Exposición de riesgo ocupacional: Se produce por el contacto de membranas
mucosas, piel no intacta o exposición percutánea por herida con objeto corto punzante por
parte de un trabajador por causa o con ocasión o a consecuencia de la realización de un trabajo
u oficio, con fluidos potencialmente infectantes (sangre, líquido céfalo-raquídeo, líquido
sinovial, líquido pleural, líquido peritoneal, líquido pericárdico, líquido amniótico, semen y
secreciones vaginales o cualquier secreción visiblemente contaminada con sangre, y que
puede suponer un riesgo de infección a través del mismo). (Ministerio de Salud y Proteccion
Social, 2017)
Igualmente, se puede producir cuando el trabajador realiza viajes en comisión, por
encargo o en cumplimiento de las funciones para las que fue contratado, a regiones con tasas
altas de infección por el virus de la de la hepatitis B (VHB), sin contar con el esquema de
vacunación requerido. (Mayo Clinic., 2020)

Las concentraciones del virus varían de alta en sangre y en secreciones de heridas,


moderada en semen y fluido vaginal, y bajas en saliva. Sobrevive en sangre seca durante
largos periodos, incluso semanas (en promedio 10 días), en superficies ambientales es estable
hasta siete días a 25ºC. Dado que permanece hasta una semana en superficie inanimada, se
puede esparcir fácilmente si se comparten objetos como toallas, cuchillas, navajas, cepillos
de dientes y elementos cortopunzantes; los títulos de virus pueden ser altos aun cuando la
sangre no sea visible.

28.2. ¿Qué medida existe como prevención?


Las exposiciones de riesgo biológico ante el VHB (Virus de la Hepatitis B), con
ocasión a las labores propias del trabajo, son consideradas una urgencia médica, pues se
dispone de 72 horas desde ocurrida la exposición, para instaurar un tratamiento profiláctico
adecuado, dada la alta replicabilidad viral en el caso del VHB. (Ministerio de Salud y
Proteccion Social, 2017)

. Por esta razón, dentro de las medidas preventivas para el personal trabajador
expuesto se encuentran las siguientes:

 Capacitación: Parecería que este punto sobrara, sin embargo, es necesario recordar
la importancia de mantener capacitado y actualizado permanentemente al personal
trabajador, en especial sobre prácticas de trabajo seguras y las medidas de prevención para
mitigar el riesgo y cómo actuar ante una posible emergencia.

 Uso de elementos de protección personal: Las personas de alto riesgo que trabajan
en lugares donde estén expuestos al contagio del VHB, deben utilizar obligatoriamente
siempre guantes de látex y tapabocas en situaciones de contacto con sangre o fluidos
corporales y demás EPP requeridos para su cargo.

Vacuna contra Hepatitis B: Generalmente se aplica mediante tres o cuatro


inyecciones durante seis meses. No puedes contraer hepatitis B de la vacuna Fuente
especificada no válida.. El esquema recomendado en estas directrices es 0, 1 y 6 meses,
aunque hay esquemas rápidos de 0-1-2 meses, muy recomendados en personas pertenecientes
a poblaciones clave Fuente especificada no válida.. Si el trabajador debe desplazarse a una
región donde la hepatitis B es frecuente, el empleador deberá iniciar el esquema de
vacunación para sus empleados contra la hepatitis B con anticipación. (Revista Panamericana
de Salud Pública, 2002)

Análisis a la sangre: El análisis de toda la sangre donada ha reducido la probabilidad


de contraer hepatitis B y C a raíz de una transfusión sanguínea. Se debe notificar a los
trabajadores de salud del estado los casos de infección por hepatitis B de diagnóstico reciente
para rastrear la exposición de la población al virus (MediPlus, 2019)

Información: Tener acceso o llevar un registro de la informacion relevante


relacionada con las características de la fuente, tipo de mecanismo de exposición, fluidos a
que ha sido expuesta la fuente, antecedentes de vacunación de la fuente, tiempo transcurrido
desde la exposición de riesgo. (Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2017)

Registros de empleados: Se debe llevar un registro digital de informacion de cada


trabajador expuesto al riesgo relacionada con la caracterización de la persona expuesta,
antecedentes médicos y de vacunación, gestante o no gestante, si toma medicamentos,
tratamiento que recibe, personas con las que convive, antecedentes de vacunación de la
persona expuesta, respuesta inmunológica a la vacunación, etc. (Ministerio de Salud y
Proteccion Social, 2017)
28.3. ¿Qué grupos están considerados de alto de riesgo?
Grupos ocupacionales a riesgo para el VHB (Ministerio de Salud y Proteccion
Social, 2017)
 Personas pertenecientes al sector salud (laboratorio, patología, cirugía, banco de
sangre, hemodiálisis, morgue, atención de emergencias médicas, paramédicos y
odontología, salas de cirugía entre otros).
 Trabajadores que manejan patógenos en laboratorios de investigación.
 Trabajadores sexuales.
 Personas que laboran en instituciones con población cautiva (Por ejemplo: cárceles,
personas con deficiencia cognitiva, hogares de paso para niños que están en proceso
de adopción y que provengan de zonas endémicas para HB.
 Trabajadores que viajan a áreas endémicas sin adecuada protección.
 Servicios funerarios.
 Personas que laboran en sitios de procedimientos estéticos y no asociados al cuidado
de la salud tales como piercing, tatuajes, micropigmentación o de modificaciones
corporales, entre otros.
 Personas que manipulan cadáveres (en tanatopraxia, medicina legal, fiscalía o
similares).
 Personas que realizan el aseo en hoteles o similares (desecho inadecuado de objetos
cortopunzantes). Recolectores de basura y recicladores.

28.4. ¿A quién ataca con más fuerza esta enfermedad?


La infección por el VHB constituye un riesgo ocupacional bien establecido para el
talento humano de salud, si no están vacunados frente a este virus. El riesgo de adquirir una
infección por VHB, ante un accidente percutáneo en personal no vacunado, depende de los
marcadores de la persona de la que procede la sangre o fluido corporal. En estudios realizados
en trabajadores sanitarios con exposición percutánea a sangre contaminada por el VHB, el
riesgo de transmisión es al menos del 30% si la paciente fuente es Ag HBs positivo con Ag
HBe positivo y menor del 6% si el Ag HBe es negativo. (Ministerio de Salud y Proteccion
Social, 2017)
28.5. ¿Cuáles son las medidas higiénicas habituales en los centros Hospitalarios para
prevenir otras infecciones de transmisión a través de la sangre como la hepatitis B?
Las “Precauciones estándar” se plantearon como estrategia eficaz para la prevención
de IAAS hace aproximadamente 30 años, comprenden una serie de medidas que requieren
ser aplicadas por el equipo de salud en la atención de todo paciente, independientemente de
su diagnóstico y de saber si posee o no alguna infección o colonización por un
microorganismo. Dentro de las medidas esenciales de las “Precauciones estándar” se
incluyen (Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2018)
 Higiene de manos
 Uso de guantes
 Uso de elementos de protección personal (EPP)
 Prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos cortopunzantes
 Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos, soluciones y
equipos.
 Higiene respiratoria y etiqueta de tos.
 Limpieza y desinfección de dispositivos y equipos biomédicos.
Bibliografía
Álvarez, F. R. (2021). ARL sura . Obtenido de Prevención y manejo de los accidentes biológicos:
https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-26862/161-sectorsalud/sector-
salud-/946-prevencion-y-manejo-de-los-accidentes-biologicos
Asociación Española de Vacunología. (20 de 12 de 2018). Pautas de vacunación. Obtenido de
vacunas.org: https://www.vacunas.org/pautas-de-vacunacion-tetanos/
Causas de las infecciones . (2021). Obtenido de
https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-
secundarios-fisicos/recuentos-sanguineos-bajos/infecciones/riesgo-de-infecciones.html
Cuidateplus. (25 de Enero de 2017). Tétanos. Obtenido de cuidateplus.marca.com:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/medicina-interna/tetanos.html
EUCA. (2019). Qué es un riesgo biológico y cuáles son las medidas de prevención que se deben
tomar. Obtenido de https://euca.es/seguridad-trabajo/que-es-riesgo-biologico-y-medidas-
prevencion/
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.). ¿Cuáles son los daños que pueden
producir los agentes biológicos al trabajador? Obtenido de https://www.insst.es/-/-cuales-
son-los-danos-que-pueden-producir-los-agentes-biologicos-al-trabajador-
IPS SANTAMARIA. (2020). Tecnica De Higiente Para Lavado De manos. Obtenido de
https://www.santamariaips.com.co/tecnica-de-higiente-para-lavado-de-manos/
Junta de Castilla y León. (s.f.). Manual de prevención de riesgos biológicos. Obtenido de
http://istas.net/descargas/MANUAL_para_los_riesgos_biologicos.pdf
Mayo Clinic. (04 de Septiembre de 2020). Factores de riesgo. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hepatitis-b/symptoms-causes/syc-
20366802#:~:text=La%20hepatitis%20B%20se%20contagia,que%20est%C3%A1%20infec
tado%20con%20VHB
MDS salud. (2019). Obtenido de https://www.msdsalud.es/cuidar-en/infecciones/informacion-
basica/es-una-infeccion.html
MediPlus. (13 de 07 de 2019). Prevención de la hepatitis B o C. Obtenido de iblioteca Nacional de
Medicina de los EE. UU.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000401.htm#:~:text=Estilo%20de
%20vida&text=Evite%20compartir%20objetos%20personales%2C%20como,por%209%20
partes%20de%20agua
Medlineplus. (01 de Octubre de 2020). Tétanos. Obtenido de medlineplus.gov:
https://medlineplus.gov/spanish/tetanus.html
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (Noviembre de 2017). Protocolo para la atención por
exposición de riesgo biológico laboral o no laboral ante las infecciones de trasmisión
sexual,el virus de inmunodeficiencia humana, el virus de la Hepatitis B y el virus de la
hepatiis C. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/protocolo-
riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdf
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2018). Manual de Medidas Basicas para el control
deinfecciones en IPS. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/manual-
prevencion-iaas.pdf
Minsalud. (Diciembre de 2019). ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE COLOMBIA. Obtenido de
minsalud.gov.co:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/ficha-
esquema-vacunacion-vf2.pdf
Mintrabajo. (2018). Guía para trabajdores expuestos a riesgo biológico. Obtenido de
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOL%C3%93
GICO+PARA+TRABAJADORES.pdf/
Organización Mundial de la Salud. (Noviembre de 2013). ¿En situaciones de emergencia conviene
administrar la vacuna antitetánica a los supervivientes lesionados? Obtenido de
https://www.who.int: https://www.who.int/features/qa/04/es/
Revista Panamericana de Salud Pública. (2002). Exposición laboral a los virus de la Hepatitis B y C
y al virus de la inmunodeficiencia humana. Obtenido de Revista Panam Salud Publica:
https://scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n2/132-141/es/#b
Salud, MDS. (2019). Enfermedades infecciosas. Obtenido de https://www.msdsalud.es/cuidar-
en/infecciones/enfermedades-infecciosas.html
U. Desarrollo. (s.f. ). Definición de bioseguridad. Obtenido de Facultad de Medicina.
https://medicina.udd.cl/sobre-la-facultad/comite-institucional-de-bioseguridad/definicion-
de-bioseguridad/
U. JAEN. (2019). trabajos con exposición a agentes biológicos. Servicios de prevención de Riesgos
laborales. Obtenido de
https://www.ujaen.es/servicios/prevencion/sites/servicio_prevencion/files/uploads/procedim
iento_agentes_biologicos.pdf
Universidad de Madrid. (s.f.). UCM agentes biologicos. Obtenido de Exposición a agentes
biologicos: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-19-30-
ME%20TRI%20019%20Agentes%20biol%C3%B3gicos.pdf

También podría gustarte