Está en la página 1de 31

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE PROYECTOS TETRA ANUALES

INVESTIGACION Y DESARROLLO (Proyectos I+D) PARA EL AÑO 2020/2023

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:


1.1 Denominación ​El giro performativo en las artes visuales. A propósito de cuerpos, espacios y objetos
puestos en acto.

1.2 Director / Codirector ​(debe coincidir con el que se consigne en el SIGEVA):


María Silvina Valesini: Directora
María Guillermina Valent: Co-directora

1.3 Unidad de I+D ​(debe coincidir con lo que se consigne en el SIGEVA y deberá indicar en primer
término la Facultad donde se desarrollará el proyecto y luego la Unidad de I+D. No debe figurar sólo la
Facultad.):
Facultad de Bellas Artes. Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y
Latinoamericano (FBA. IPEAL)

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Resumen

El presente proyecto se propone problematizar el campo de las artes visuales a la luz de su giro
performativo, una noción que aparece en forma recurrente pero escasamente sistematizada en los escritos
sobre el arte contemporáneo. Dicho enfoque se caracteriza por la asimilación de recursos y estrategias
vinculadas a las artes escénicas, en su actualización del concepto de teatralidad, entendido como la
perspectiva que asume que quien actúa o quien dispone lo hace en la certeza de estar siendo mirado por
otros y con la pretensión de determinar o condicionar esa mirada (Sánchez y Prieto, 2010). De esta manera,
la presencia de los cuerpos y la acción como gesto significativo operan tensionando el concepto de
representación. Y así la obra entendida como proceso extiende y complejiza sus alcances tanto en las
condiciones de producción como en instancias de recepción.

Se trata de una investigación exploratoria-interpretativa, que tiene como propósito aportar conceptual y
operativamente a un campo con escasos antecedentes investigativos en su aplicación específica al terreno
de las artes visuales. De allí que centrándonos en la revisión crítica y analítica de los desarrollos teóricos en
torno de lo performativo, propondremos el análisis de un corpus de obras seleccionadas por sus particulares
formas de adscribir a los supuestos ligados a esa categoría.

Se aspira, finalmente, a profundizar y construir operativamente la categoría de lo performativo para su


aplicación al área antes señalada, en articulación con la reflexión metodológica sobre los procesos de
construcción/interpretación de sentido en la investigación en el campo de las artes. Considerar la
complejidad del fenómeno1, nos invita a proponer un abordaje transdisciplinario, articulando los discursos de
diferentes áreas a partir de un trabajo en equipo entre las cátedras de Fundamentos Estéticos/Estética,
Taller de Grabado y Arte Impreso, y Metodología de Ia Investigación de diferentes carreras de la Facultad
de Bellas Artes de la UNLP.

2.1 Marco teórico o estado actual del tema:


El proyecto presentado inaugura una línea de trabajo orientada a elaborar instrumentos conceptuales para
la indagación crítica, analítica y teórica de las transformaciones presentes en las artes visuales en la última
década. Se aspira a configurar una plataforma de carácter transdisciplinario recurriendo a aportes teóricos y
epistemológicos provenientes de diferentes ámbitos críticos: la filosofía del teatro (Dubatti, 2008), los
estudios de la liminalidad (Turner, 1974, 2002; Diéguez Caballero, 2013, 2007), la performance como
género (Alcázar, 2014; Ferrer, 2017), los estudios visuales (Brea, 2015), la antropología de la imagen
(Belting, 2012) , los estudios de la presencia (Rolnik, 2006, 2008; Icle, 2012a, 2012b), y la estética y las
teorías de las artes visuales contemporáneas (Groys 2014, 2016; Jiménez, 2011, 2002, 1986; Oliveras,
2008, 2004, 2000, 1994; Speranza, 2012; Escobar, 2015; Camnitzer, 2008; Larrañaga, 2008, 2001; Bal,
2016, 2002; Ranciere, 2014, 2011); así como los aportes de la metodología crítica (Samaja, 2003a, 2003b,
2000, 1993; Ynoub, 2014, 2012; De Souza Minayo, 2007; entre otros).

Nos proponemos interpelar el campo de lo contemporáneo, poniendo en relación los conceptos de


performatividad, liminalidad, teatralidad (Cornago, 2017a, 2017b, 2009; Fischer-Lichte, 2011; Sánchez,
2010), objetualidad (Schaeffer, 2012; Bovisio, 2013; Marchán Fiz; 2012), experiencia (Dewey, 2008),
atendiendo a las singularidades que éstos operan en el campo de las artes visuales y dando cuenta sobre
todo de un universo donde las huellas del autor, los contextos de producción y las contingencias de
recepción se vuelven constitutivas.

2.1.1.El arte contemporáneo en el marco de la estetización difusa

Entendemos la contemporaneidad como una época de estetización generalizada, que se nos hace presente
a través del mundo del diseño, la publicidad y los objetos de la cotidianeidad en sus múltiples facetas; un
tiempo en el que el arte se descentra de su esfera autónoma para dialogar en forma permanente con los

1
​Desde las teorías de la complejidad (Rolando García, 1994; Morín, 2005) entendemos a los fenómenos como
totalidades que suponen un complejo entramado de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados,
enfrentándonos a la paradoja entre lo uno y lo múltiple. Sujeto y objeto, desde esta concepción, son dos emergencias
últimas inseparables.
medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Un mundo, en síntesis, en el que la totalidad del
espacio social se ha transformado en espacio de exhibición (Groys, 2014).
En esta nueva trama en que la experiencia estética aparece "volatilizada", "no hay ninguna evidencia
intrínseca a la obra que permita legitimar desde ella su estatuto de obra de arte" (Michaud, 2000: 26) ya que
se ha consolidado la ruptura del paradigma que sentaba las bases en el placer estético para dar paso a un
nuevo escenario que intenta instalar lo extra-ordinario en lo cotidiano ordinario. (De Gyldenfeldt, 2008). Por
eso se plantea, paradójicamente, que los objetos artísticos parecen haber desaparecido, para ser
reemplazados por dispositivos y procedimientos que persiguen la pureza del efecto estético desligado de
sus soportes (Michaud, 2000: 11) en favor de una vivencia del arte, tan accesible como evanescente. Así, el
arte de nuestros días ya no produciría cosas sino eventos que no pueden ser preservados y observados,
sino documentados, narrados y comentados. La producción artística deviene entonces un acontecimiento
que, en líneas generales, no se contempla, sino que se “vive”.

Esta circunstancia obliga a recrear el tradicional cuadro de componentes de la institución artística: la


actividad orientada a la producción de objetos únicos y valiosos cedería entonces su espacio al gesto
enunciativo y al proceso, configurando nuevas condiciones de producción y circulación del trabajo artístico,
Aspectos estos que contribuyen a redefinir tanto la figura del artista en tanto creador de experiencias como
también un nuevo rol para los objetos, sus materialidades y formas, desplegados ahora como medios
susceptibles de activar una trama compleja de contextos, circulaciones y recepciones y en consecuencia
nuevas injerencias para el espectador.

En las lógicas planteadas, los objetos vienen a ofrecer señuelos que re-conducen la mirada en tanto
espaciamiento obrado (Escobar, 2015). Y es en una dinámica de tránsito que se podría observarlos como
estrategia de un complejo juego ficcional. Entendiendo que “la ficción no es solo imitativa en el sentido
(platónico) de que elabora una semejanza, sino que lo es también en el sentido (aristotélico) de que crea un
modelo de la realidad”, al cual nos da acceso como espacio de las cosas posibles (Schaeffer 2012: 95).

2.1.2. Teatralidad y giro performativo: antecedentes y contagios entre los campos del arte

Resulta propicio para esta investigación por lo tanto el reconocimiento de los antecedentes que han ido
dando forma a la categoría de ​lo performativo en un significativo devenir de trayectorias de apropiación y
contagio. Esta decisión nos arroja sobre campos que no son estrictamente los de las artes visuales -
entendidas en su especificidad disciplinar-, pero de los que se nutre este modo de ser de las prácticas
artísticas contemporáneas. Reconocemos en esta línea, en la historia del arte reciente importantes
antecedentes que señalan el devenir de lo que denominamos giro performativo.

Es sabido que las artes visuales y las artes escénicas han mantenido diálogos fluidos ya desde principios
del siglo XX. Las aspiraciones de alcanzar “la obra de arte total” alimentaron una dinámica desprejuiciada de
contagios y traducciones. “Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, la relación se invirtió: el modelo de
obra de arte total fue sustituido por la idea de obra abierta y las artes visuales practicaron la teatralidad
entendida como una recuperación del cuerpo, de sus experiencias y de sus huellas, tanto por parte de los
artistas como por parte de los espectadores” (Sánchez, 2010: 12).
En línea con Óscar Cornago identificamos un momento de “consolidación de esta perspectiva - vamos a
llamarla performativa-, reflejo a su vez de transformaciones culturales que se han ido dando en ámbitos
diversos, en los años sesenta y setenta, período en el que la performance se legitima como género artístico”
(Cornago en Fischer-Lichte, 2011:9). Pero lo hacemos para poder avanzar en la especificación de una
dimensión que ha impregnado todo, ya no como género específico del arte, sino como un modo de ser del
arte contemporáneo.
De aquí que la teatralidad se revele como una categoría susceptible de ser revisada en el marco de esta
investigación. Óscar Cornago (2009) considera que el elemento clave para intentar una lectura de la
teatralidad radica en la mirada del otro, que funciona como detonante. Si bien todo fenómeno estético - y
por ende toda obra de arte– supone la intencionalidad de construir pensando en el posible efecto que ha de
causar en su receptor, la teatralidad supera esa instancia, al carecer de existencia por fuera del momento en
que se concreta la acción de mirar y ser mirado (Valesini, 2015).
A lo largo del siglo XX, lo teatral ha contribuido en forma decisiva a configurar notables cambios en la
percepción de lo que entendemos como práctica artística, transformándose en un calificativo que excede
ampliamente los límites del campo escénico. Como señaláramos antes, a mediados de los años sesenta se
produce un cambio de paradigma estético, que permite la reintroducción de lo narrativo, la figuración y la
teatralidad, como aspectos reprimidos en las artes visuales del período moderno. Algunos artistas ligados al
arte conceptual reaccionaron entonces ante la literalidad minimalista, convirtiendo al escenario teatral en
una zona de experimentación. A través de sus aportes se vio notablemente ampliado el alcance de los
dispositivos del modelo teatral, conformando un núcleo del que irradiaban los fundamentos de lo
contemporáneo: la simultaneidad de acción y percepción y el desdibujamiento de roles entre el actor y el
espectador, entre otros.
Ileana Diéguez Caballero (2007) sostiene que en dicho período el campo de lo teatral fue restando peso al
discurso verbal y abandonando el principio de la mímesis, en favor de la preponderancia de lo corporal y lo
vivencial. Allí donde el enfoque literario tradicional proponía una estructura fija que se ofrecía para su
interpretación, la mirada teatral contemporánea abordaría la idea de cultura como proceso y de realidad
como un hacer continuo, que sólo funciona en tanto se está produciendo y está siendo percibida (Cornago,
2009: 4).
Es así que podemos observar cómo la idea de teatralidad salta a otros campos, lo que va a dificultar
progresivamente su delimitación. Por eso la posvanguardia se declararía como un tiempo de liminalidad del
teatro con otras artes, de transposición de umbrales poéticos y frontera entre los lenguajes.
A través de este diálogo permanente con el teatro, los medios artísticos tradicionales de las artes visuales
se fueron redefiniendo, y a la vez surgieron y se consolidaron prácticas que - como la instalación - suponen
nuevos modos de abordar la teatralidad y lo performativo (Sánchez, 2010: 11). Por eso la reflexión sobre la
influencia del lenguaje teatral resulta imprescindible para comprender la naturaleza híbrida de lo artístico, y
proporciona un nuevo prisma para abordar un sinnúmero de propuestas y actitudes artísticas
contemporáneas, como las que nos ocupan.
Siguiendo a José Antonio Sánchez y Zaira Prieto ​(2010) hablaremos de teatralidad cuando quien actúa o
quien dispone lo hace en la certeza de estar siendo mirado (o escuchado) por otros y con la pretensión de
determinar o condicionar esa mirada. El interés de los artistas por lo teatral en la década de los cincuenta no
sólo inaugura nuevos modos de hacer en arte, sino que simultáneamente redefine el concepto mismo de
teatro. Y en este proceso de redefinición, los autores consideran decisiva la cancelación de la ilusión
escénica, del célebre “como si” en beneficio de un trabajo con lo real, que asume modos diversos en función
de los supuestos teóricos que se hagan prevalecer: la herencia “su(per)realista (Dalí, Buñuel, Artaud…), la
dadaísta (Picabia, Duchamp, Schwitters) o constructivista (en un sentido amplio, incluyendo aquí las
propuestas de montaje de Brecht, Piscator o Eisenstein)”(Ibidem: 87).
Si el deseo de una relación directa con el espectador había motivado algunas de las aproximaciones a lo
teatral en la época de las vanguardias, en los años cincuenta ya no bastará con provocar la interacción, sino
que se tratará más bien de trabajar con ella. De este modo la relación entre artistas y espectadores por
medio del dispositivo escénico “se convierte en eje del discurso, hasta tal punto que los límites se difuminan
y la dimensión colaborativa de la práctica escénica se extiende tanto a quienes producen como a quienes
participan, ya no tanto como espectadores, sino más bien como testigos o invitados”. (Sánchez, 2010: 87)

2.1.3. La performatividad de las imágenes. Modos de actualización en las artes visuales.

En el marco general de una contemporaneidad inédita en el interés por su presente, subsiste una nutrida
heterogeneidad que sólo compartiría su aquí y ahora (Groys 2016 :155). En esa perspectiva y dando
continuidad a los procesos que, como señalábamos más arriba, se consolidan en la década del 70, las
disciplinas artísticas se ven apremiadas por revisar sus repertorios. Vivimos en una cultura del presente en
la que el ‘aquí’ y el ‘ahora’ – en su nueva interpretación – se ha vuelto condición obligada. Y es en esta
celebración de la presencia y el presente donde radica uno de los principales factores del giro de las artes
hacia lo procesual y lo performativo; un giro que excede ampliamente a la performance como género y que
nos obliga a preguntarnos por cómo se tensiona en este nuevo marco general el concepto de
representación.

Es así que tanto la antropología de la imágen como los estudios visuales promueven lecturas que señalan a
la performatividad como una característica ineludible respecto de la interpretación de las imágenes, pero sin
dejar de lado sus propiedades objetuales atentas a los modos de producción y de circulación.

En esta línea Boris Groys distingue dos modos de reproducción de las imágenes como rasgos que
diferencian al arte moderno del contemporáneo. El autor reconoce “un contraste entre dos modos de
reproducción: mecánica y digital. Retomando a Walter Benjamin, señala que el original es simplemente otro
nombre para la presencia del presente, para algo que ocurre aquí y ahora. Así, analizar nuestros diferentes
modos de reproducir el original se traduciría en diferentes modos de experimentar la presencia. (W.
Benjamin en Groys, 2016)

En lo específico vale convocar esta perspectiva en relación al Grabado y el arte impreso- como área que se
autopercibe en condiciones de producción y circulación particulares- , donde las nociones de original y
múltiple que plantean estos dos sistemas de reproducción se relativizan. Y con ellas por lo tanto los modos
de experimentar el presente.
Con el advenimiento de la imagen digital- que posee un original invisible- esta relación se complejiza
sustancialmente borrando la excluyente condición perceptiva entre original y copia que ostentaba la
modernidad. De esta manera la imagen “requiere siempre una puesta en escena o una performance” (Groys
2016: 162) que la reterritorialice. En vistas de estas dos formas de ser que tiene la imagen, el Arte impreso
en su peculiar vinculación histórica con la reproducción sostiene la convivencia – no sin conflicto- de dos
maneras de presencia: la reproducción mecánica y la digital, constituyendo los vaivenes de una disciplina
porosa. Y en ese escenario los soportes ostentan un rol significativo que abordaremos en este proyecto bajo
la categoría de ​soportes performativos​.

Asimismo, la práctica de la instalación -que ha llegado en nuestros días a ser considera la forma habitual de
ser de lo artístico (Larrañaga, 2001)- habita un territorio de frontera entre disciplinas y materialidades
múltiples. No obstante, su particularidad respecto de otras manifestaciones interdisciplinarias radica en su
condición de arte de la presencia (Oliveras, 2008), y por tanto, en el estado performativo latente que
subyace en ella; en su potencial transformador del entorno, que se pone en práctica al tener en cuenta
desde la génesis de la obra el papel no sólo corporal sino vivencial del espectador.
Desde sus orígenes, las instalaciones intentaron romper con el paradigma del objeto autónomo, trabajando
en la construcción de propuestas que conforman una situación única, en la que el espectador se integra. Se
produce en ellas una interacción que sucede en un tiempo y un espacio circunscriptos, que resignifica el
acontecer aquí y ahora. Por eso, más que como una materialización artística única y concreta, pueden
entenderse como una articulación singular de objetos e imágenes de origen heterogéneo – generalmente de
circulación masiva en la vida cotidiana -, que al relocalizarse en unas coordenadas particulares logra definir
una situación, una puesta en escena que tiene al cuerpo del espectador - que la transita y la dota de sentido
– como auténtico protagonista.
Esta condición performativa desdibuja la frontera entre el sujeto y el objeto, y -en consecuencia- entre lo
percibido y el que percibe. Por eso este espectador no sólo habita el espacio de la instalación sino que lo
genera al incluirse en él, posibilitando una transición entre el espacio de la vida cotidiana y el espacio
simbólico del arte.

En la misma lógica Hans Belting (2012) recupera la condición material de las imágenes y desde la
perspectiva antropológica nos invita a pensar sus modos y estrategias de sentido en el marco de una
necesaria puesta en acto, proponiendo una lectura que incluye a la imágen y el medio como dos caras de
una misma moneda.

Por todo lo anterior se hace necesario el reconocimiento de este nuevo giro que atañe a la producción de
sentido. Se trata de reconocer la performatividad como una dimensión que revisa sus especificidades
cuando se trata del campo de las artes visuales en su capacidad para instaurar realidades en el mundo.
(Sánchez y Prieto, 2013: 77).

2.1.4. Los objetos y los cuerpos. Lo real como territorio en disputa.

Venimos trazando las líneas conceptuales que nos ayudan a ver cómo el estatuto estético de un objeto no
radica ya en un conjunto de propiedades objetales específicas. Y de la misma manera las propiedades
artísticas no se reducen exclusivamente a condiciones perceptivas (Schaeffer 2012: 50-52). En esta línea
cobran relevancia las propiedades transitorias que los objetos ofrecen al arte en el marco del esteticismo
neutral de los mercados. Porque operando como medio otorgan a la imagen emplazamientos particulares y
transitorios que determinan un aquí y ahora evanescente. Lo que visto desde la perspectiva de Ileana
Diéguez se trata de un ​".​ ..giro hacia lo real en el arte contemporáneo (que) ha puesto de manifiesto el
desplazamiento progresivo del dispositivo de la mímesis y del recurso metafórico para dar mayor presencia
a las construcciones metonímicas y a la estrategia alegórica." (2013: 247).
En tanto capacidad del lenguaje para realizar una acción, lo performativo cristaliza como medio para instalar
en el entorno pragmático una entidad antes inexistente. (Aguilar, 2007: 2).
En vistas de lo anterior reconocemos entre las estrategias de un conjunto de obras la visibilización de las
contingencias de su producción y su recepción en las que se afirma el cuerpo como sujeto. De esta forma la
acción, el gesto y el proceso operan como material artístico fundamental implicando la utilización de un
cuerpo que actúa como eje de un discurso narrativo (Sánchez, 2010: 17).
En el marco que propone la performatividad toman relevancia la actuación y la acción redimensionando la
noción de presente. Asumimos que esta categoría no implica “meramente el instante, ni la sucesión de los
instantes, sino un presente con una temporalidad especial, cargado de memoria y anticipación, y tensado
por los tiempos de la acción y los tiempos de quien observa” (Sánchez, 2010: 19).

2.1.5. La materialidad del signo, una perspectiva metodológica que dialoga con el presente

Por todo lo anterior recurriremos también a la noción de signo ideológico que argumenta Bajtin para
referirnos a los diferentes modos de presentar el presente que la contemporaneidad encarna.
El teórico ruso M. Bajtín planteaba la relación entre superestructura y base como una refracción,
devolviéndole de esta forma la materialidad al signo. El autor entiende que en la producción de sentido de la
obra es preciso tener en cuenta la obra en sí misma y cómo se pone a circular, como ésta se pone en acto.
Con este gesto que posiciona al signo como reflejo y refracción de otra realidad exterior a él, lo aleja de las
falsas dicotomías. Ya no se trata del espejo mecánico que refleja una realidad externa a él, sino que . Este
concepto plantea una perspectiva que pretende acercarse a la contingencia.
En esta línea donde "la realidad del signo es totalmente objetiva" (Voloshinov, 1976: 21) y "cada campo de
la creatividad ideológica tiene su propia manera de orientarse hacia la realidad y cada uno refracta la
realidad a su modo" (Voloshinov, 1976: 20), las obras contemporáneas se presentan reflexionando acerca
de lo real. Sin embargo su presencia objetiva, la materialidad del gesto reflexivo, replantea también desde
varios ángulos y de forma simultánea, la actualización de sus propios conflictos.

Por otra parte, analizar lo performativo en el arte visual contemporáneo, nos convoca a su vez a reflexionar
sobre las herramientas metodológicas que se ponen en juego en el tratamiento y construcción de las
interpretaciones, recuperando y repensando los desarrollos conceptuales y metodológicos tanto de la
Hermenéutica como de la Metodología de la Investigación. ¿Cómo construir sentido en una investigación
artística? Desde las epistemologías contemporáneas2, plantear la adecuación del método científico en el
tratamiento hermenéutico constituye una contradicción en los términos; sin embargo, Ynoub (2012), desde
una perspectiva crítica de la Metodología de la Investigación3, plantea la posibilidad de un enlace entre
ciencia y hermenéutica, en tanto supone que en las investigaciones hermenéuticas o interpretativas,
también se ponen en juego las condiciones o exigencias del método de la ciencia.
Juan Samaja (1993; 2004) ubica la posibilidad de identificar un método general en toda práctica de
investigación científica, desdoblado entre las exigencias de validación (coherencia teórica y contrastación
empírica), y de descubrimiento de nuevos conocimientos (teorías o hechos). Las acciones y herramientas
de búsqueda y validación por tanto, podrán tomar formas particulares en tanto técnicas que se ofrecen
específicas –a las que denominamos “metódicas”-, según cada disciplina y/o campo del saber (Ynoub,
2014; Azaretto, 2016). Desde esta perspectiva podemos diferenciar esquemas de investigación en tanto el
interés central de la búsqueda esté orientado a: describir un fenómeno, explicarlo, o bien interpretarlo. Lo
propio en cada caso sería el modo de problematizar así como la estructura de las hipótesis que sobre este
se construyen; en el caso de las investigaciones interpretativas, se concibe al objeto a estudiar como un
signo, donde se trata de postular un sentido o significación latente, al que la investigación o el análisis
interpretativo tornarán manifiesto.
Adentrándonos en lo relativo a la interpretación en el marco de las investigaciones hermenéuticas, hay que
reconocer diversidad de acepciones y posiciones al respecto. Ynoub (2012) recupera los desarrollos de Paul
Ricoeur relativos a la interpretación simbólica, partiendo de la definición de símbolo como un signo
multívoco y equívoco, en tanto “muestra ocultando”, y donde el trabajo de interpretación recae en hacer

2
​Se destacan los aportes de Heidegger, Habermas, Gadamer, entre otros.
3
​La metodología de la investigación, según la autora (2014), es entendida como una disciplina
reconstructiva, que se ocupa de identificar y hacer explícitas las regularidades del proceder en la
práctica de la investigación científica. El aporte de dicha perspectiva, es al menos de dos tipos: por una
parte, contribuye a la toma de conciencia de los procesos, y las lógicas subyacentes a un cierto saber-
hacer; y, como consecuencia de lo anterior, permite revisar críticamente esa práctica: de modo tal que
no sólo se extrae un conocimiento que está en sí (implícito o de hecho) para transformarlo en
conocimiento para sí (explícito o de derecho); sino que además crea condiciones para expandir,
optimizar o mejorar el saber práctico​.
explícito su segundo sentido o sus sentidos múltiples; interpretar, desde esta perspectiva, es siempre
resignificar.
El proceso de validación de las construcciones de sentido sobre el material estudiado, recaerá sobre su
derivación y articulación con los modelos teóricos de base, así como su contrastación empírica se sostiene
en tanto se identifiquen los criterios operacionales sobre los cuales se construyen dichas interpretaciones.
Por otra parte, advertimos que los símbolos constituyen totalidades complejas, y su interpretación sólo es
posible considerando las relaciones funcionales entre partes-todo-contexto que configura cada signo.

2.2 Aporte original al tema:

Al explorar estas cuestiones desde el campo de las prácticas artísticas, el proyecto activará zonas de
discusión entre estética, producción artística, reflexión metodológica y estudios del arte contemporáneo (en
su relación con estudios visuales y culturales). Tal perspectiva multidimensional procura brindar nuevas vías
de acceso y el planteo de problemas que suelen escapar a las matrices disciplinares de las ciencias
sociales, privilegiando las exigencias propias de la complejidad de los procesos, materialidades y
experiencias propias del campo artístico y respetando su identidad y espesor.

El proyecto asume los riesgos propios de un estudio en el que la transformación de categorías y actividades
emergentes de las artes visuales en la perspectiva de lo performativo se produce a la par del avance de la
investigación. El objetivo es elaborar una indagación original, de perfil crítico, analítico y teórico que
responda a la exigencia propia de pensar las artes visuales como práctica del presente y en estado de
rearticulación productiva con un entorno altamente metamórfico.

Por tanto, en la presente investigación nos interesará no solamente interpretar las estrategias que el giro
performativo imprime en las obras visuales contemporáneas; sino también reflexionar metodológicamente
sobre las operaciones de validación y descubrimiento puestas en juego en esta construcción de sentido, en
tanto la investigación en el campo de las artes se inscribe como una práctica abierta a los debates, análisis
y aportes desde lo epistemológico, ontológico y metodológico (Borgdorff, 2006; Vicente, 2006;
Fajardo-González, s/d; Morales López, 2009; López Cano & San Cristóbal, 2014; García & Belén, 2013;
Azaretto & Wood & otros, 2016).

Por otra parte se destaca como relevante en relación a la complejidad de este objeto de estudio, a través
de un abordaje transdisciplinario, el impacto en las currículas de las cátedras intervinientes:
Fundamentos Estéticos/Estética, Taller de Grabado y Arte Impreso, y Metodología de Ia Investigación de
la FBA, UNLP.

2.3 Objetivos:
Objetivos generales:

- Analizar ​l​as obras de artes visuales contemporáneas, a la luz de su dimensiòn performativa, en


función de construir conceptual y operativamente esta categoría.
- Identificar e interpretar los elementos en que se funda el sentido de lo performativo en las artes
visuales, a partir del los conceptos de: teatralidad, objetualidad, acción y experiencia.
- Revisar y analizar críticamente las transformaciones y desarrollos que promueve el giro performativo
en las artes visuales desde un abordaje transdisciplinario que permita construir aportes conceptuales
y metodológicos.

Objetivos específicos:

- Identificar y analizar las teorías que abordan la performatividad como dimensión aplicable al campo
del arte contemporáneo.
- Identificar en las obras las estrategias de producción que materializan el giro performativo a partir de
la diada presentación-representación.
- Analizar e interpretar las huellas de autoría, su relación con los contextos de producción, de
circulación y las contingencias de su recepción.
- Analizar los modelos de espectador que la obra construye, sus grados de participación y modos de
experimentar la presencia.
- Analizar las obras en su objetualidad, sus materialidades y formas, la imagen y su puesta en acto.
- Analizar los desarrollos teóricos relativos al campo de la Hermenéutica y la Metodología de la
Investigación, identificando y analizando los criterios sobre los cuales soportan las decisiones
metodológicas, lógicas y epistemológicas del proceso de construcción/interpretación de sentido.
- Analizar metodológicamente el proceso investigativo en el abordaje interpretativo de las obras
visuales contemporáneas que presentan un carácter performativo.

2.4 Metodología:

La presente investigación se encuadra en un esquema y diseño de tipo exploratorio-interpretativo (Ynoub,


2014), ya que la escasez de antecedentes específicos sobre la temática hacen que no se pueda contar con
criterios teóricos precisos que orienten la construcción tanto de la muestra, como de los instrumentos de
recolección de datos. Por lo tanto nuestros propósitos estarán fundamentalmente orientados a la
exploración del fenómeno y la construcción de criterios de análisis, indicadores de lo performativo en las
artes visuales contemporáneas.

A partir de lo expuesto, y de los objetivos explicitados en el apartado anterior, se configuran tres ejes de
análisis en la investigación:
1. Desarrollos teóricos sobre lo performativo como dimensión aplicable al arte contemporáneo, cuyas
categorías de análisis serán:

- disciplinas, campos y autores que teorizaron sobre el tema.


- transformaciones operadas en el campo de las artes visuales en la última década.
- conceptos de: performatividad, liminalidad, teatralidad, objetualidad, cuerpo, gesto, acción,
experiencia.

Se contemplarán para ello: desarrollos teóricos y antecedentes sobre la temática, nacionales,


latinoamericanos y de otros países de las diversas disciplinas del campo: libros, páginas web de
instituciones de referencia, publicaciones.

2. Obras de artes visuales contemporáneas performativas; cuyas categorías de análisis serán:

- el lugar, función y sentido de: cuerpos, gestos, espacios y objetos.


- objetualidad de la obra: sus materialidades y formas
- la imagen, su puesta en acto, modos de producción y reproducción, modos de experimentar la
presencia.
- la teatralidad y el dispositivo escénico
- diada presentación-representación.
- estatuto estético, condiciones perceptivas, propiedades transitorias.
- contextualidad de la obra
- las huellas del autor, su relación con los contextos de producción, de circulación y las contingencias
de su recepción.

3- Desarrollos teóricos desde el campo de la Metodología de la Investigación relativos a la investigación


hermenéutica o interpretativa; cuyas categorías de análisis serán:

- disciplinas, campos y autores que teorizaron sobre el tema. Conceptos que trabajan.
- desarrollos relativos al campo del arte
- criterios sobre los cuales sostienen las decisiones metodológicas, lógicas y epistemológicas del
proceso de construcción de la interpretación de sentido.
- supuestos sobre el objeto, sobre el método, sobre las metódicas.
- acciones en que se sostienen el descubrimiento y la validación de las interpretaciones.
- inferencias lógicas en juego.

Se contemplarán para ello: desarrollos teóricos y antecedentes sobre la temática, nacionales,


latinoamericanos y de otros países de las diversas disciplinas del campo: libros, publicaciones, entrevistas
semi-estructuradas a especialistas -recuperadas de fuentes secundarias o realizadas por el equipo en
función de la accesibilidad-.

Se seleccionará una muestra de obras de arte visuales, siendo ésta de tipo finalística (Ynoub, 2014), a partir
del criterio muestral de saturación teórica (Vasilachis de Gialdino, 2006). Se tendrán en cuenta criterios
sustantivos para la selección de las obras: a partir de la identificación del carácter de “performativas”, tanto
desde los desarrollos teóricos previos como desde la consulta a especialistas en el campo del arte
contemporáneo; la diversidad territorial de los artistas (local, nacional, regional), así como de ámbitos de
circulación. Se delimitará a obras exhibidas en la última década en una selección de Museos y Centros de
Arte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ciudad de La Plata.

A su vez se seleccionarán las obras en función de la accesibilidad: cuando no se tenga la posibilidad de


contar con el acceso directo a la obra, se buscará contar con la variedad de fuentes que permitan
reconstruir la complejidad de la misma: videos, reseñas, fotografías, etc.

2.5 Metas / Resultados esperados en el desarrollo del proyecto:

⁃ Iniciar una caracterización práctica y conceptual del campo de las artes visuales performativas
contemporáneas a partir del trabajo exploratorio, que signifique un aporte teórico del campo de la
investigación interpretativa, permitiendo enriquecer las líneas de investigación y producción del arte
contemporáneo.

⁃ Aportar conocimientos que permitan reflexionar y potenciar la práctica docente (propuestas pedagógicas,
didácticas y curriculares) de las cátedras involucradas en el proyecto, a saber: Taller de Grabado y Arte
Impreso, Fundamentos Estéticos/Estética, y Metodología de Ia Investigación de la FBA-UNLP.

- Colaborar en la conformación de diseños curriculares actualizados y colaborativos, coherentes con las


necesidades y cualidades ineludibles para el desempeño de profesionales con una visión crítica de su
práctica, competentes y preparados para el ámbito laboral, propiciando el desarrollo de una actividad
científica e investigativa contextualizada. De ese modo la construcción de conocimientos y la tarea de
innovación teórico-práctica, resultan fundamentales al momento de pensar en la enseñanza en el ámbito
universitario.

2.6 Tipo de Actividades del Proyecto.​ Indique con una cruz el tipo de actividades que se desarrollarán en el
proyecto de acuerdo a los requerimientos principales (*):

​ ipo “A”: ​adquisición de insumos, instrumental y/o equipos


□ T
□ T​ ipo “B”:​ trabajo de campo con movilidad
X T ​ ipo “C”:​ trabajo documenta​l

(*) Deberá indicar solo una opción.

3. ANTECEDENTES: ​Desarrollar los antecedentes de la Unidad de I+D sobre la temática del proyecto
propuesto restringido a los últimos 5 (cinco) años. Especificar: publicaciones, presentaciones a congresos de
la especialidad, convenios con otras instituciones, etc.

El Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL)


organiza sus principales líneas de investigación en torno a dos ejes, en cuya intersección se inscribe la
propuesta del presente proyecto:

1. Arte y Producción: Procesos individuales y colectivos en las distintas disciplinas. Sistemas de


composición: análisis, interpretación, montaje. Circuitos de difusión en los ámbitos nacionales,
regionales e internacionales. Actualización de los lineamientos teóricos y debates ontológicos en
torno al arte contemporáneo latinoamericano. Construcción de universos simbólicos en los medios
de comunicación y circuitos alternativos. El debate forma-contenido-sentido en el marco de
construcción de identidades sociales a través del arte.Construcción de marcos teóricos desde la
perspectiva latinoamericana/periferias, en torno a la construcción de hegemonía y los monopolios en
circuitos de redes.
2. Arte y pedagogía: La evaluación en las disciplinas artísticas.Impacto de la enseñanza en la retención
matricular: relación ingreso-egreso.Articulación de los marcos teóricos de las teorías pedagógicas
latinoamericanas en relación al arte. Las distintas corrientes pedagógicas y sus derivaciones en la
educación artística en todos los niveles educativos. Articulación de los niveles educativos en los
campos del arte.

En relación a la producción científica que se ha llevado adelante en los últimos años el marco de las
actividades del IPEAL pueden identificarse antecedentes significativos vinculados con la temática del
proyecto:

- Proyectos de investigación finalizados:

“Heterotopías del cine en el arte contemporáneo. Dinámicas intermediales, poéticas de pasajes y


mutaciones del espectador”. Período 2014-2017. Director Eduardo A. Russo.
“La ciudad de La Plata como espacio de experimentación artística. Desarrollos y experiencias de prácticas
de producción de arte gráfica urbana contemporánea período 2008 a 2012”. Período: 2014-2017. Director:
Carlos Servat.

“El algoritmo y la generatividad aplicados al arte”. Período 2014-2015. Director: Emiliano Causa

- Proyectos de investigación vigentes:

“Fundamentos Estéticos y su inclusión en los Planes de Estudio de las carreras universitarias de Artes”.
Período: 2018-2021. Directora: Silvia Susana García.
“Transiciones y tránsitos en el cine contemporáneo. Relocalizaciones, apropiaciones y continuidades de una
experiencia en expansión entre el mundo del arte y los nuevos medios”. Período: 2018-2021. Director:
Eduardo A. Russo.
“Lógicas de la producción de investigación en el campo del arte”. Período: 2018-2019. Directora: Clara
Azaretto.
“Realidades mixtas y Realidad aumentada aplicadas”. Período: 2018-2019. Director: Emiliano Causa.
“La gráfica artística y sus nuevos modos de producción de sentido en la contemporaneidad Local:
experiencias, desarrollos y formatos específicos”. Período: 2018-2019. Director: Carlos Servat.
“Trabajos de graduación en el Taller de Grabado y Arte Impreso entre 2007 y 2014. Un enfoque centrado en
técnicas y conceptos que aporten al proceso de enseñanza”. Período: 2016-2019. Director: Horacio
Beccaría.

- Tesis de posgrado finalizadas:

Tesis de Magíster en Estética y Teoría de las Artes de Silvina Valesini (2015) “La instalación como
dispositivo escénico y el nuevo rol del espectador”, dirigida por Silvia García.

Tesis de Doctorado en Artes de Daniel Duarte Loza (2018) “Música Imagen y Cuerpo: Arte Indisciplinario de
América Latina”, dirigida por Daniel Belinche.

Tesis de Magíster en Estética y Teoría de las Artes de Alicia Karina Valente (2018) “Centros, casas y
espacios. Modos de autogestión artística y cultural en la ciudad de La Plata (2005-2015)”, dirigida por María
Cristina Fükelman.

Tesis de Magíster en Estética y Teoría de las Artes de Jorgelina Quiroga (2011) “Estudio de procesos de
producción artística en niños en Hospital de día”, dirigida por María Branda.

- Tesis de posgrado en curso:

Tesis de Doctorado en Artes de María Guillermina Valent “Imagen impresa e indumentaria. Estrategias
poéticas contemporáneas que articulan imagen, cuerpo y medio.”. Directora: Lic. Graciela Grillo. Co
directora Silvia Susana García.

Tesis de Doctorado en Artes de María Silvina Valesini “Instalaciones transitables latinoamericanas. El rol del
espectador ante las poéticas del cuerpo ausente”. Directora: Lic. Silvia Susana García.

Tesis de Doctorado en Artes de Lucía Wood “La investigación en el campo del arte. Aportes metodológicos
a la cuestión”. Directora: Dra. Clara Azaretto.

Tesis de Doctorado en Artes de Alicia Karina Valente “Modos de hacer colectivos alrededor de la gráfica
contemporánea en la ciudad de La Plata: producción, gestión y circulación independiente (1995-2015)”.
Directora: Dra. Silvia Dolinko.

- Artículos publicados en Revistas especializadas:

Valesini, María Silvina (2018). “Anónimas, desplazadas, invisibles: violencias íntimas y borramientos
colectivos en las instalaciones de Claudia Casarino”. En Revista CROMA. Estudos artisticos. L ​ isboa,
Portugal: Centro de Investigação e Estudos em Belas-Artes (CIEBA), Faculdade de Belas-Artes,
Universidade de Lisboa.

Valente, Alicia Karina (2018). “Gráfica artística y nuevos medios. Modos de producción y circulación en
Presión Festival de Gráfica Contemporánea”. En ​Arte y Sociedad, Revista de investigación ​(ASRI), Nº 15​,
Dossier Arte y nuevos medios en la última década. Málaga, España: Universidad de Málaga.

Valente, Alicia Karina (2018) “Espacios de circulación del arte impreso. Festivales independientes en la
ciudad de La Plata”. En ​Catálogo Impact 10 Encuentro y Conferencia Internacional Multidisciplinar de
Gráfica.​ Santander, España: Centre for Fine Print Research, UWE Bristol y SM Pro&Arte.

Valesini, María Silvina (2017). “La tensa calma. Oscilaciones, desplazamientos y desbordes disciplinarios en
la era global”. En ​Catálogo del 2° Salón de Grabado y Arte Impreso UDE​. La Plata, Argentina: Universidad
del Este.

Valent, María Guillermina (2016). “Estrategias para un proceso. Del exceso a la falta”. En ​METAL.
Memorias, escritos y trabajos desde América Latina​, N° 2. La Plata, Argentina: Papel Cosido

Valente, Alicia Karina; Cappannini, Cecilia; & otros (2016) “Leer la escena: relevamiento y clasificación de
revistas de arte platenses (1882- 2015)”. En: revista ​Intersecciones en Comunicación, ​Número 10. Olavarría,
Argentina: UNICEN.

Valesini, María Silvina (2015) “Instalación y teatralidad. Umbrales poéticos en el arte contemporáneo”. En
METAL. Memorias, escritos y trabajos desde América Latina,​ N° 1. La Plata, Argentina: Papel Cosido.

Valent, María Guillermina (2015). “La huella como andamio para una poética de la ausencia: una mirada a
través de la obra de Graciela Sacco”. En Revista ​CROMA, Estudos Artísticos,​ vol. 3, nº 5. Lisboa, Portugal:
CIEBA-FBAUL.

Valent, María Guillermina (2015). “Estrategias del vacío en la obra de Ana Álvarez-Errecalde: cuerpos,
performatividad e identidades”. En ​Revista Estúdio, vol.6, no.12. Lisboa, Portugal: Faculdade de Belas Artes
da Universidade de Lisboa.Centro de Investigação e de Estudos em Belas Artes.

Duarte Loza, Daniel (2015). “Arte indisciplinario”. En ​METAL. Memorias, escritos y trabajos desde América
Latina.​ N° 1. La Plata, Argentina: Papel Cosido.

Valent, María Guillermina; Valente, Alicia Karina & otros (2015) “Impresos digitales y dispositivos artísticos.
Análisis de dos instalaciones”. En ​Lindes. Estudios Sociales del Arte y la Cultura, ​Nº10​. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina.

Valente, Alicia Karina (2015). “Palimpsestos visuales en un espacio cultural autogestionado”. En ​Revista
Espacialidades. Volumen 8. ​Natal, Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN).

Valent, María Guillermina. (2014) “Un lugar para las imágenes. El cuerpo como enunciación en la obra
Selknam (yo/el otro), una fotoperformance de Juan Carlos Romero”. En ​Revista Estúdio vol. 5 n°9. Lisboa,
Portugal: CIEBA-FBAUL.

Valent, María Guillermina (2014). “Del grabado a la gráfica artística. O de la técnica a la dinámica de los
procesos”. En ​Revista Arte e investigación, año 16, Nº10​. La Plata, Argentina: Papel Cosido.

Valesini, María Silvina (2014) “Del minimalismo a la instalación. Aportes conceptuales en torno a la
experiencia del arte”. En ​Revista Arte e investigación, año 16, Nº10​. La Plata, Argentina: Papel Cosido.

Valesini, María Silvina (2014). “Entre el cielo y la tierra. Resignificaciones simbólico/religiosas en las
instalaciones de Cildo Meireles”. En ​Revista Estúdio​ Vol. 5, n° 10, Lisboa: CIEBA - FBAUL.

Belén, Paola S. (2014) “Consideraciones en torno al valor cognitivo y de verdad del arte en la estética
hermenéutica de H.-G. Gadamer”. En ​Pensamiento y acción.​ Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.

Valente, Alicia Karina (2014) “Dispositivos poéticos para nuevos sentidos sobre el trabajo y la cultura”. En
De Prácticas y Discursos, Nº3. Resistencia, Argentina: C ​ entro de Estudios Sociales, Universidad del
Nordeste.

Libros y capítulos de libros:


Valesini, María Silvina (2019). “La trampa develada. De cómo la araña atrapó al espectador”. En Larrañaga,
J. y Muñáriz, J. (comp.).​ Interacciones del arte en la tecnósfera.​ Madrid, España: Brumaria (En prensa)

Cappaninni, Cecilia; Valesini, M. Silvina (2019). “Cuando la obra es el gesto. Giros performativos en el
dispositivo crítico del arte”. En García, S. (ed.) ​Aproximaciones político-críticas en las poéticas del arte
argentino contemporáneo. ​La Plata, Argentina: Papel Cosido (En prensa)

Valesini, María Silvina (2016). “Lo político en la obra transitable. Militancia y metáfora en dos casos
latinoamericanos”. En García, S.; Belén, P. (comp.) ​La representación de lo indecible en el arte popular
​ a Plata, Argentina: Papel Cosido.
latinoamericano. L

Valesini, María Silvina (2016). “Instalaciones inmersivas: hacia una estética de la actuación”. En García, S.;
Belén, P. (comp.) ​Fundamentos estéticos. Reflexiones en torno a la batalla del arte. L ​ a Plata, Argentina:
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Wood, Lucía (2016). “La lógica en la creación. La ciencia, el arte, la vida cotidiana”. En ​Investigar en Arte.
Libro de Cátedra, EDULP.

García, Silvia S.; Belén, Paola; Tabarozzi, Marcos; Valesini, Silvina; Cappaninni, Cecilia; Duarte Loza,
Daniel (2015).​ La representación de lo indecible en el arte popular latinoamericano.​ La Plata. Papel Cosido,

Valente, Alicia Karina. (2014) “Prácticas artísticas y culturales en la reactivación de espacio público”. En
Zuliani Belluschi, A. ​Imágenes de la urbe: flujos culturales y políticas cotidianas.​ Rosario, Argentina: UNR
Editora.

García, Silvia & Belén Paola (2013). ​Aportes epistemológicos y metodológicos a la investigación artística.
Fundamentos, conceptos y diseño de proyectos.​ Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.

Ponencias en reuniones científicas con publicación en Actas:


Valesini, María Silvina (2018). “Anónimas, desplazadas, invisibles: violencias íntimas y borramientos
colectivos en las instalaciones de Claudia Casarino”. En Artes em construção: o IX Congresso CSO'2018.
Lisboa, Portugal: Centro de Investigação e Estudos em Belas-Artes (CIEBA), Faculdade de Belas-Artes,
Universidade de Lisboa.

Astarloa, Y, - Carlón, C - Escobedo, S - Grillo, JT - Valesini, S. (2017). “Fragmentación de lo visible:


prácticas artísticas para pensar las identidades con el cuerpo como medio”. En ​Actas de las III Jornadas
Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales​. Secretaría de Ciencia y Técnica,
Facultad de Bellas Artes, UNLP.

Ugo, F.; ​Sánchez, M​.; Cappannini, C. (2017). “Las formas que nos forman”. En ​Actas de las III Jornadas
Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales​. Secretaría de Ciencia y Técnica,
Facultad de Bellas Artes, UNLP.

Belén Paola S. (2014). “La dimensión epistemológica del arte en la estética hermenéutica de Gadamer.
Reflexiones en torno a las obras La desaparición, de Juan Carlos Romero”. En Actas ​IV Encuentro
Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS).​ Heredia, Costa Rica.

Valente, Alicia Karina (2014) “Procedimientos digitales en el arte impreso. Apuntes para el análisis de
obras”. En ​Actas X Encontro de História da Arte. P ​ rograma de Pós-graduação em História da Arte.
UNICAMP, Brasil.

Valente, Alicia Karina (2014) “Imagen y disenso. Gráfica urbana para otras formas de habitar”. En ​Actas 7º
CONECO.​ Congresso de Pós- Graduação em Comunicação. Organizado por los programas de
Pós-graduação em Comunicação. UFRJ/ PUC- Río/ UFF / UERJ / FIOCRUZ, Río de Janeiro, Brasil.

Ponencias en reuniones científicas


Valesini, María Silvina (2019). “Omitidos y olvidados. Poéticas del cuerpo ausente en las instalaciones
transitables latinoamericanas”. Ponencia presentada en el 5th International Congress on Visual Culture.
Organizado por Global Knowledge Academics. Universidad Interamericana de San Juan. Puerto Rico.

Azaretto & Wood &otros (2018) “La investigación en el campo del Arte. Análisis de las lógicas de producción
en el ámbito universitario”, ponencia en el Primer Congreso Epistemologías del Sur: ¿Qué es investigar en
Ciencia, en Arte y en Filosofía?, Organizado por el Programa Transversal DERED museos UNDAV, en
articulación con la Maestría de Estéticas contemporáneas, la Secretaría de Investigación e Innovación
Socioproductiva y la Escuela de Posgrados de la Secretaría General UNDAV.

Valente, Alicia Karina (2018) “Modos de hacer colectivos en la gráfica: el caso Presión Festival de Gráfica
Contemporánea”. Ponencia presentada en el ​IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Teoría e Historia
de las Artes.​ Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). Facultad de Filosofía y Letras - Universidad
de Buenos Aires.

​4. APORTES POTENCIALES:

4.1 Contribución al avance del conocimiento científico y/o tecnológico y/o de creación artística:

El proyecto se propone ampliar el análisis y caracterización práctica y conceptual del campo de las artes
visuales contemporáneas atendiendo a su dimensión performativa, así como ampliar el análisis de los
aportes teóricos del campo de la investigación interpretativa. Se espera que dichos aportes contribuyan a
orientar el análisis y producción de obras, así como a pensar herramientas metodológicas para su abordaje
tanto a nivel conceptual como práctico (para la práctica investigativa en el campo, así como para la práctica
docente y la formación de futuros profesionales del área).

En función del aporte vinculado a lo pedagógico, se espera enriquecer los marcos teóricos de las diferentes
cátedras involucradas en el presente proyecto: Estética/Fundamentos Estéticos, Taller Básico de Grabado y
Arte impreso III y Taller de Producción Plástica, y Metodología de la Investigación, correspondientes a las
diferentes carreras de grado de la FBA-UNLP. Así como también, enriquecer en términos generales los
procesos de enseñanza-aprendizaje en las diferentes asignaturas y carreras de arte de la FBA-UNLP, tanto
en grado como en posgrado.

4.2 Contribución a la formación de recursos humanos:

El equipo está integrado por docentes investigadores pertenecientes a tres cátedras de la Facultad de
Bellas Artes. Muchos de ellos son a la vez tesistas doctorales, además de investigadores formados y en
formación. Asimismo, el proyecto promueve la participación de adscriptos, estudiantes y tesistas de grado.
En relación a esa conformación particular, se han previsto distintas instancias de formación:
- La promoción de los investigadores en formación a través de tareas artísticas y académicas.
- El acompañamiento a los tesistas en el proceso final del Doctorado en Artes, FBA UNLP y el Doctorado en
Comunicación.FPyCS. UNLP.
- La postulación de becas para adscriptos, colaboradores y acompañamiento a los eventuales becarios.
- La orientación a los alumnos avanzados de grado para sus postulaciones a becas de Estímulo a las
Vocaciones Científicas y de formación tipo A.

4.3 Transferencia prevista de los resultados derivados del proyecto:


Participarán del proyecto, docentes y alumnos de las cátedras de Estética/Fundamentos Estéticos, Grabado
y Arte impreso Taller Básico III y Taller de Producción Plástica, y de Metodología de la Investigación, que a
su vez, volcarán lo investigado en la organización y planificación de los contenidos de cada materia, de
modo que estimamos que el aporte será principalmente para el conjunto de la comunidad académica, a la
vez se reconoce su potencial interés para las diferentes esferas y ámbitos de la producción artística así
como de la investigación en el campo, donde el conocimiento producido por el proyecto sería de gran
pertinencia e importancia.

En ese sentido, se caracterizan dos tipos diferentes de destinatarios:

Por un lado los individuales -directos e indirectos- que han de desarrollar sus capacidades individuales; por
otro lado la organización/es que serán parte del alcance y la replicabilidad del proyecto.

Los destinatarios individuales directos son entonces los alumnos de las cátedras participantes. Los
destinatarios individuales indirectos serán los profesionales del área que contarán con un nuevo saber e
información en torno a las problemáticas planteadas por el proyecto. Además, los destinatarios indirectos
también son otros actores involucrados en la relación arte y ciencia, tanto en la Universidad como en otros
ámbitos donde se desenvuelve la investigación en artes.

Los destinatarios organizacionales, son en principio, la Facultad de Bellas Artes y la UNLP; en segundo
plano otros grupos, organizaciones e instituciones que se vinculan con la investigación en artes. El beneficio
de contar con estudios destinados a la problemática profesional del sector, aporta tanto en términos
analítico conceptuales, como en la formación de recursos humanos.

5. PLAN DE TRABAJO: ​Desarrollar en un máximo de 4 (cuatro) carillas. Indicar las actividades a realizar,
las cuales deberán corresponderse con lo especificado en los puntos “8. Presupuesto Estimado” y “8.1
Detalle de Gastos Previstos”.

Ejecutar la investigación implicará realizar las siguientes actividades:

- Búsqueda, selección y configuración del corpus de obras de arte.


- Ampliación y revisión de bibliografía sobre el campo del arte contemporáneo, la performatividad, así
como desarrollos desde lo metodológico relativos a la Hermenéutica y las investigaciones
interpretativas; para así poder delimitar en forma más precisa ejes/categorías de análisis tanto de los
textos como de las obras de arte seleccionadas.
- Realización de experiencias de pilotaje para poner a prueba las categorías de análisis.
- Tratamiento y análisis de los diversos materiales: bibliográficos, y obras de arte. Sistematizar la
información.
- Búsqueda de materiales bibliográficos que enriquezcan el tratamiento e interpretación de las obras.
- Presentaciones en Congresos y Jornadas, preparación de artículos, publicación de resultados.
- Preparación de informes.
- Invitación a especialistas de las áreas de la producción artística, la estética, la historia del arte, la
metodología de la investigación a debatir sobre la temática.

CRONOGRAMA: ​Enumerar las tareas especificando su ubicación temporal.

Año 1

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Distribución inicial de tareas. Organización de bibliografía X X X
disponible para su lectura y sistematización posterior
Programación de plan de actualización teórico-analítico, X X X
traducciones y asignación de materiales al equipo.
Actualización, ampliación y revisión de bibliografía sobre el X X X X X X X X X X X
campo
Lectura crítica y discusión de la bibliografía X X X X X X X X X

Contextualización histórica de los desarrollos teóricos. X X X X X

Planificación y gestión de contacto con expertos en el campo X X X


del arte contemporáneo para orientar la caracterización general
del campo, y orientar la construcción de la muestra de obras
Evaluación de la accesibilidad a las obras de arte y a fuentes X X X
alternativas. Diseño de la muestra de obras
Delimitación y definición de las categorías de análisis a aplicar X X X X X X
al material

Pilotaje de las categorías en uno o dos casos de los X X


seleccionados
Planificación y distribución de tareas de abordaje de obras X X
entre los miembros del equipo
Ampliación del análisis a las restantes obras de la muestra X X X X X X

Lectura y primer análisis del material seleccionado conforme a X X X X X


las categorías elaboradas
Planificación de actividades de difusión y publicaciones con X X
resultados parciales, nacionales e internacionales.
Presentación ponencias, publicación de artículos con X X X X X
resultados parciales

Año 2

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Evaluación del período previo. Redistribución de tareas X X X
Actualización de bibliografía sobre el campo X X X X X X X X X X X X

Planificación de entrevistas a especialistas y estudio de casos, X X


para profundizar el abordaje
Análisis de obras X X X X X X X X X X X X

Lectura crítica y discusión de bibliografía a la luz del trabajo de X X X X X X X X X X X X


análisis de obras y entrevistas a especialistas

Sistematización del análisis del material X X X X X X

Planificación de actividades de difusión y publicaciones con X X X


resultados parciales, nacionales e internacionales.
Presentación ponencias, publicación de artículos con X X X X
resultados parciales
Elaboración de informes parciales X X X

Año 3

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
X X X
Evaluación del período previo. Redistribución de tareas
Planificación de actividades de difusión y publicaciones X X X X X
nacionales e internacionales.
Estudios y análisis de casos. X X X X X X

Sistematización del análisis del material X X X X X X X X

Actualización bibliográfica, lectura crítica y discusión de los X X X X X X X X X X X X


materiales a la luz del trabajo de análisis de obras
Presentación ponencias, publicación de artículos con X X X X X
resultados parciales

Año 4

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Evaluación del período previo. Redistribución de tareas X X X

X X X X X
Sistematización del análisis del material

Construcción de nuevas categorías derivadas del análisis de X X X X X X X X


obras
Sistematización y encauzamiento de posibles aportes a la X X X X
práctica docente, conceptuales, metodológicos
Elaboración del material para la publicación final del proyecto. X X X X X X X

Elaboración informe final x X X X

6. EQUIPAMIENTO Y BIBLIOGRAFIA:

6.1 Equipamiento disponible:

El Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano dependiente


de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Bellas Artes cuenta con la infraestructura, servicios
y equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades del proyecto. Dispone de computadoras
completas, impresoras, escáner, periféricos e insumos, conexión a Internet en red, etc. Cuenta asimismo
con espacios disponibles para reuniones, entrevistas y eventos.

El equipo de trabajo cuenta asimismo con ordenadores personales, memorias externas, cámaras
fotográficas para relevamientos de obras .

6.2 Equipamiento necesario:

Se espera poder cubrir con el subsidio memoria externa para back-up del material digital; pen drive; chip de
memoria para cámara fotográfica y/o video.

6.3 Bibliografía y otras fuentes de información disponibles y/o necesarias:

El IPEAL dispone de una biblioteca propia con documentación específica del área, archivos con fuentes
primarias y memorias de trabajos presentados en Congresos y Jornadas. La Facultad de Bellas Artes
dispone también de Biblioteca específica, y la Biblioteca de la Universidad está muy próxima a la Unidad de
Investigación. Se cuenta asimismo con acceso a Bibliotecas Virtuales especializadas en arte. El equipo de
trabajo posee una selección amplia de material bibliográfico específico y actualizado.

Bibliografía disponible

ABALO, F. (ed.) (2008). ​Arte y liminalidad.​ La Plata, Argentina: EDULP.


AGUILAR, Hugo (2007) ​La performatividad o la técnica de la construcción de la subjetividad. R ​ ío Cuarto,
Argentina:​ ​Universidad Nacional de Río Cuarto.
ALBARRÁN, J. y ESTELLA, I. (ed.) (2017). ​Llámalo performance: historia, disciplina y recepción.​ Madrid,
España: Brumaria.
ALCÁZAR, J. (2014). ​Performance: un arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad​. Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI Editores.
ALBERGANTI, A. (2013). ​De l´art de l ´installation. La spatialité immersive. ​París, Francia: L´Harmattan.
AZARETTO, C. & ROS, C & otros (2014), Investigar en Psicoanálisis. JCE Ediciones, Buenos Aires.
AZARETTO, C. & WOOD L. & otros (2016); Investigar en Arte. Libro de Cátedra. EDULP.
BAL, M. (2016). ​Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada.​ Madrid, España: AKAL.
------------ (2002).​ Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje.​ Murcia, España: CENDEAC
BELTING, H. (2012). ​Antropología de la imagen.​ Madrid, España: Akal.
----------------- (2005) “Image, Medium, Body: A New Approach to Iconology”. En ​Critical Inquiry, vol 31, Nº2.
Chicago, EEUU: The University Chicago Press.
BIANCHINI, S. y VERHAGEN, E. (ed.) (2016). ​Practicable. From participation to interaction in contemporary
art​. Cambridge: The Mit Press Massachusetts Institute of Technology.
BISHOP, C. (2005). ​Installation Art: a critical history.​ Londres, Inglaterra: Tate.
--------------. (2006). “El arte de la instalación y su legado”. En: Instalaciones y nuevos medios en la colección
del IVAM. Espacio. Tiempo. Espectador. Valencia, España: Institut Valencià d´ Art Modern (IVAM).
--------------. (2016). ​Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduría.​ Ciudad de México,
México: Taller de Ediciones Económicas.
BORGDORFF, H. (2006) El debate sobre la investigación en las artes. Amsterdam Holanda. Consultado en
mayo de 2015 en la página http://www.revistalatinacs.org/ actas de congreso Actas – VI Congreso
Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
BORJA-VILLEL, M. (ed) (2007). ​Un teatro sin teatro.​ Catálogo de la exposición organizada por el Museu
d´Art Contemporani de Barcelona y coproduida por el Museu Coleccao Berardo – Arte Moderna e
Contemporanea de Lisboa.
BOVISIO (2013) “El dilema de las definiciones ontologizantes:obras de arte, artefactos etnográficos, piezas
arqueológicas.” En : Revista Caiana, Número 3.
BREA, J. L. (2005). ​Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización.
Madrid, España: Akal.
BROOK, P. (2001) ​El espacio vacío: arte y técnica del teatro.​ Barcelona: Ediciones Península.
CAMNITZER, L. (2011). “La figura del artista”. En: JIMÉNEZ, J. (ed.) ​Una teoría del arte desde América
Latina.​ España: MELAC/Turner.
CASTRO S. & MARCOS A. (eds.)(2010) ​Arte y ciencia: mundos convergentes;​ PyV Editores, México.
CASTRO-GÓMEZ, S. (2007) “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”;
en Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (eds.) ​El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global;​ Siglo del Hombre Editores, Bogotá, Colombia.
CORNAGO, O. (2017a). “Conversar, habitar. Perspectivas críticas sobre la idea de participación”. ​En Telón
de Fondo​/25
-------------------- (2017b). “Sobre el mito de la acción y las acciones mínimas”. En Albarrán, J. y Estella, I.
(ed.) ​Llámalo performance: historia, disciplina y recepción.​ Madrid, España: Brumaria.
-------------------- (2009). “¿Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la modernidad”. En A​genda
Cultural Alma Mater​ N° 158. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
DEWEY, J. (2008) [1934]. ​El arte como experiencia.​ Barcelona, España: Paidós.
DE DIEGO, E. (2011). ​No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. ​Madrid, España:
Siruela.
DE GYLDENFELDT, O. (2008). “¿Cuándo hay arte?”. En: Oliveras, E. ​Cuestiones de arte contemporáneo.​
Buenos Aires, Argentina: Emecé.
DE RUEDA, M. A. (2011). “Imágenes, cuerpos políticos y memoria”. En Soulage, F. y Solas, S. (comps.).
A​usencia y Presencia Fotografía y cuerpos políticos​ (pp. 169-179). La Plata: Edulp.
------------------------ (2006) “Imágenes múltiples: gráfica y fotografía entre la memoria, la política y el género”.
En De Rueda, M. A. (coord.) ​Múltiples Múltiples​. La Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, UNLP:
------------------------ (2005). “Cuerpos replicantes: sobre las pancartas de Escombros y el arte múltiple”. En
Actas I Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual. La Plata, Argentina: Facultad de
Bellas Artes, UNLP.
DE SOUSA SANTOS, B. (2015).​ Una Epistemología del Sur.​ Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
------------------------------------- (2018). Conferencia del 11/06/18 en el marco de la III Conferencia Regional de
Educación Superior (CRES) en Córdoba, Argentina. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8EGLVBsSH8c
DE SOUZA MINAYO, M. C. (org.)(2007) Investigación social. Teoría, método y creatividad. Buenos Aires,
Argentina: Lugar Editorial.
DIDI-HUBERMAN, G. (2013). ​Exvoto: imagen, órgano, tiempo.​ Buenos Aires, Argentina: Sans Soleil.
------------------------------- (2012). ​La imagen arde. ​Oaxaca, México: SerieVe​.
------------------------------- (2010). ​Lo que vemos, lo que nos mira – ​ 1ª ed, 2ª reimp, Buenos Aires, Argentina:
Manantial.
------------------------------- (2008). ​Cuando las imágenes toman posición. M ​ adrid, España:​ ​Antonio Machado.
DIÉGUEZ CABALLERO, I. (2007). ​Escenarios liminales. Teatralidades, performance y política​. Buenos
Aires, Argentina: ATUEL
----------------------------------- (2013). ​Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba,
Argentina: DocumentA/ Escénica Ediciones.
DUBATTI, J. (2011). Introducción a los estudios teatrales. México: Libros de Godot.
---------------- (2008) “Teatro y cultura viviente”. En Abalo, F (ed.). ​Arte y liminalidad.​ La Plata: EDULP.
---------------- (2007). ​Filosofía del teatro I: convivio, experiencia, subjetividad.​ Buenos Aires, Argentina: Atuel.
---------------- (2005). Escritos sobre teatro I. Teatro y cultura viviente: poéticas, política e historicidad.
Buenos Aires, Argentina: Nueva generación.
ESCOBAR, T. (2015). ​Imagen e intemperie. Las tribulaciones del arte en los tiempos del mercado total.
Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
------------------ (2004). El arte fuera de sí. Asunción, Paraguay: FONDEC y CAV / Museo del Barro.
FAJARDO-GONZALEZ, R. (s/d) La investigación en el campo de las Artes Visuales y el ámbito académico
universitario, Grupo de Estudios Peirceanos. Disponible en:​ ​www.unav.es/gep/InvestigacionArtesFajardo.pdf
FERNÁNDEZ POLANCO, A. (ed.) (2007). ​Cuerpo y mirada, huellas del siglo XX.​ Madrid, España: Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
FISCHER-LICHTE, E. (2011). ​Estética de lo performativo​. Madrid, España: Abada Editores.
GARCÍA ROLANDO (1994) “Interdisciplinareidad y sistemas complejos”; artículo publicado en: Leff, Enrique
(comp.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental, Ed. Gedisa, UNAM, 1994, Barcelona, España.
GARCÍA S. & BELÉN P. (2013) Aportes epistemológicos y metodológicos a la investigación artística.
Fundamentos, conceptos y diseño de proyectos; Editorial Académica Española, Saarbrücken, Alemania.
GUERRINI, GUSTAVINO, CORREBO & MATEWECKI (2010); Usos de la ciencia en el arte argentino
contemporáneo. Buenos Aires: Papers Editores.
GROYS, B. (2008). “La topología del arte contemporáneo”. Centro Cultural Rector Ricardo Rojas [En línea]
<www.rojas.uba.ar/lipac/biblioteca/groys.pdf> [Consultado el 20 de octubre de 2017]
GROYS, B. (2014). ​Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea.​ Buenos
Aires, Argentina: Caja Negra Editora.
GROYS, B. (2016). ​Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente.​ Buenos Aires, Argentina:
Caja Negra Editora.
GRÜNER, E. (2004) “El conflicto de la(s) identidad(es) y el debate de la representación. La relación entre la
historia del arte y la crisis de lo político en una teoría crítica de la cultura”. En Revista ​La Puerta,​ no. 1. La
Plata, Argentina: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
---------------- (2000) “El arte, o la otra comunicación”. En: ​Actas de la 7° Bienal de La Habana,​ Cuba.
GUASH, A. M. (2000). ​El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural.​ Madrid, España:
Alianza Editorial.
GUELTON, B. (dir.) (2014). ​Les figures de l´immersion,​ Rennes, France: Presses Universitaires de Rennes.
ICLE, G. (2012a). “Estudios de la Presencia: modos de investigar en las Artes Escénicas”. En: ​Revista
Cuerpo del drama. Facultad de Arte​, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
(UNICEN).
------------ (2012b). “Estudios de la Presencia: del trabajo del actor a la investigación no interpretativa”. En
Telondefondo – Revista de Teoría y Crítica Teatral​, VIII, n. 16. Buenos Aires, Argentina: Universidad de
Buenos Aires.
JIMÉNEZ, M. (2010). ​La querella del arte contemporáneo​. Buenos Aires, Argentina- Madrid, España:
Amorrortu Editores.
JIMÉNEZ, J. (ed.) (2011) ​Una teoría del arte desde América Latina.​ España: MELAC/Turner.
​ adrid, España: Tecnos.
-------------------------- (2002) ​Teoría del arte. M
-------------------------- (1986) ​Imágenes del hombre. Fundamentos de estética. M ​ adrid, España: Tecnos.
LARRAÑAGA, J. (2008) “Transferencia y transparencia de la imagen artística”. En ​Revista de Bellas Artes
N° 6. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna.
---------------------- (2001) ​Instalaciones.​ Guipúzcoa, España: Nerea.
LEHMANN, H.T. (2006). ​Postdramatic Theatre.​ New York-London: Routledge Taylor & Francis Group.
LÓPEZ CANO R. & SAN CRISTÓBAL (2014) El dilema de la investigación artística; trabajo presentando en
Anais do III SIMPOM 2014 - Simpósio Brasileiro de pós-graduandos em Música. Disponible en:
http://www.seer.unirio.br/index.php/simpom/article/viewFile/4482/4055
MARCHAN FIZ, S. (2012). ​Del arte objetual al arte de concepto.​ ​Epílogo sobre la sensibilidad posmoderna.
Madrid, España: AKAL.
MERLEAU-PONTY, M. (1993) [1945]. Fenomenología de la percepción. Buenos Aires: Planeta.
MICHAUD, Y. (2000). ​El arte en estado gaseoso. Ensayo sobre el triunfo de la Estética. M ​ éxico: Fondo de
Cultura Económica.
MINOT, L. & TESTA A. (comp.)(2003) Representación en Ciencia y en Arte; Editorial Brujas, Córdoba.
MIROLI A.; mesa redonda “Ciencia y Arte” de las I Jornadas Epistemologías del Sur en la UNdAv, 13
noviembre 2018.
MORALES-LÓPEZ, P. (2009). “Investigar el arte: provocaciones para una reflexión necesaria”. En
Paradigmas, [número especial], 11-29; Bogotá, Colombia.
MORÍN E. (2005) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Ed. Gedisa.
NANCY, J. L. (2014) ​El arte hoy. ​Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
----------------- (2007) ​58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La
Cebra.
OLIVERAS, E. (2008). ​Cuestiones de arte contemporáneo​. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
---------------------- (2004). ​Estética. La cuestión del arte.​ Avellaneda, Argentina: Emecé.
---------------------- (2000).​ La levedad del límite​. Buenos Aires, Argentina: Fundación Pettoruti.
---------------------- (1994). “La instalación, arte de la presencia” en ​Espacio de Arte​, N° 2. Rosario.
PAVIS, P. (1980). Diccionario de Teatro. Dramaturgia, Estética, Semiología. Buenos Aires, Argentina:
Ed. Alianza.
PERNIOLA, M. (2015). ​El arte expandido​. Madrid, España: Casimiro
RAMÍREZ, J.A. (2009). ​El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno.​ Madrid, España: AKAL.
RAMÍREZ, J.A. y CARRILLO, J. (eds.) (2004). ​Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo
XXI​. Madrid, España: Ensayos Arte Cátedra.
RANCIÉRE, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
------------------ (2011). El Espectador Emancipado. Buenos Aires, Argentina: Manantial
REBENTISCH, J. (2018). ​Estética de la instalación​. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra
RING PETERSEN, A. (2015). ​Installation Art. Between Image and Stage​. Copenhagen, Denmark: Denmark
Museum Tusculanum Press.
ROLNIK, S. (2011-2013) “Archive for a Work-Event: Activating the Body's Memory of Lygia Clark's Poetics
and its Context / Part 1”. ​Manifesta Journal​ (MJ) #13. amsterdam, Países Bajos: International Foundation
Manifesta.
--------------- (2011) “Arquivo para uma obra-acontecimento. Ativação da memória corporal da poética de
Lygia Clark e seu contexto”. Disponible en:
https://desarquivo.org/sites/default/files/rolnik_suely_arquivo_para_uma_obra.pdf
--------------- (2008). “Desvío hacia lo innombrable”. En Brett, G. (ed.). ​Cildo Meireles. Catálogo de exposición.
Barcelona, España: Museu d´Art Contemporani.
--------------- (2007). “La memoria del cuerpo contamina el museo”. Disponible en:
http://eipcp.net/transversal/0507/rolnik/es
--------------- (2006) ​Geopolítica del rufián. En ​Ramona​, 67. Ciudad de Buenos aires, Argentina: Fundación Start.
--------------- (2005). “Objetos Relacionais: uma descrição”. Disponible en:
https://www.pucsp.br/nucleodesubjetividade/Textos/SUELY/descricaorelacionais.pdf
--------------- (2000) “Molding a Contemporary Soul: The Empty-Full of Lygia Clark”. En Carvajal, R. y Ruiz, A.
(eds.). ​The Experimental Exercise of Freedom: Lygia Clark, Gego, Mathias Goeritz, Hélio Oiticica and Mira
Schendel​. Los Ángeles, EEUU: The Museum of Contemporary Art.
SAMAJA, J. (1993) Epistemología y metodología. Eudeba. Buenos Aires.
------------------- (2000) Semiótica y dialéctica. JVE. Buenos Aires, 2000.
------------------- (2003a) Semiótica de la ciencia. Los caminos del conocimiento. Inédito.
------------------- (2003b) Semiótica de la ciencia. El papel de las hipótesis y de las formas de inferencia en el
trabajo científico. Inédito.
--------------- (2004) Proceso, diseño y proyecto. JVE. Buenos Aires, 2004.
SÁNCHEZ, J.A. (2009). “Teatralidad y cultura visual”. En Revista 0000. Madrid: Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía.
SÁNCHEZ, J. A. y PRIETO,Z. (2013). "Los desafíos del 'giro performativo': el modelo de Alexander y la
pervivencia de Turner". En Oncina, F. y E. Cantarino, coords.​ Giros narrativos e historias del saber​. Madrid,
España: Plaza y Valdés.
----------------------------------------- (2010). ​Teatro. Itinerarios por la Colección.​ Madrid: Museo Nacional Centro
de Arte Reina Sofía.
SCHAEFFER, J. M. (2012). “De la imaginación a la ficción”. En : Arte, objetos, ficción y cuerpo. Cuatro
ensayos sobre estética. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
SCHECHHNER, R. (2000). ​Performance. Teoría y prácticas interculturales.​ Buenos Aires, Argentina: Libros
del Rojas. Universidad de Buenos Aires
SMITH, T. (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires, Argentina: SIGLO XXI.
SPERANZA, G. (2012). ​Atlas portátil de América Latina: artes y ficciones errantes​. Barcelona, España:
Anagrama.
STRAUSS, A. Y CORBIN, J. (2002). ​Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. M ​ edellín: Editorial Universidad de Antioquia.
TEJEDA, l. (2006). ​Instalaciones y nuevos medios en la colección del IVAM. Espacio. Tiempo. Espectador.
Valencia, España: Institut Valencià d´Art Modern.
TURNER, V. (2002). “Antropología del performance”. En Geist, I. (comp.). ​Antropología del ritual.​ México:
Conaculta ENAH-INAH.
------------------- (1974). ​Dramas sociales y metáforas rituales. I​ thaca, EEUU: Cornell University Press.
VALESINI, M. S. (2015). ​La instalación como dispositivo escénico y el nuevo rol del espectador. ​Tesis de
Posgrado (Maestría). Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Disponible en: ​http://hdl.handle.net/10915/44601
VARSAVSKY O. (1969) Ciencia, política y cientificismo; Centro Editor de América Latina; Buenos Aires.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (coord.)(2006) Estrategias de la investigación cualitativa; Editorial Gedisa;
Barcelona.
VICENTE S. (2006); “Arte y parte. La controvertida cuestión de la investigación artística”; en René Gotthelf
(director) La investigación desde sus protagonistas. Senderos y estrategias; Editorial de la UNCuyo;
Mendoza.
----------------​- (2003) “Arte y Ciencia. Reflexiones en torno a sus relaciones”; publicado en la revista Huellas,
Nº3/año 2003/pág 85-94, Mendoza.
VILLORO L. (2002); Creer, saber, conocer; Siglo XXI Editores; Buenos Aires.
VOLOSHINOV, V. (1976). ​El signo ideológico y la filosofía del lenguaje.​ Buenos Aires, Argentina: Ediciones
Nueva visión.
YNOUB, R. (2014). ​Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica.​ Tomo 1. México: Cengage
Learning Editores.
---------------- (2012) “Metodología y Hermenéutica”. En Díaz Esther (edit) ​El poder y la vida. Modulaciones
epistemológicas.​ Buenos Aires, Argentina: Edit. Biblos.

Bibliografía necesaria
AAVV (2017). Las ciencias sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y
nuevos desafíos. Primera Parte. Buenos Aires: CLACSO.
ACHINTE, A. (2017). ​Prácticas creativas de re-existencia. Más allá del arte...el mundo de lo sensible.
Buenos Aires: Ediciones del Signo.
BERTORELLO, A. & ROSSI, M. J.(ed.), Esto no es un injerto. Ensayos sobre hermenéutica y barroco en
América Latina.Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
BUNGE, Mario (2007). A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo.
Barcelona: Gedisa.
CARVAJAL, R. y RUIZ, Alma Ruiz (eds.) (2000). ​The Experimental Exercise of Freedom: Lygia Clark, Gego,
Mathias Goeritz, Hélio Oiticica and Mira Schendel.​ Los Ángeles, EEUU: The Museum of Contemporary Art.
CORNAGO, O. (coord.) (2010). Utopías de la proximidad en el contexto de la globalización. La creación
escénica en Iberoamérica.​ ​ Cuenca, España: Ediciones de Castilla-La Mancha.
CORNAGO, O. (ed. lit.) (2008). ​Éticas del cuerpo.​ Madrid, España: Editorial Fundamentos.
CORNAGO, O. (2005). ​El arte como resistencia. Una perspectiva performativa. Madrid, España:
Iberoamericana, Vervuert.
DE SOUSA SANTOS, B. & MENESES, M. P.(eds.) Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política
emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
DIÉGUEZ, I.- ALCÁZAR, J. (coords.) (2015). ​Performance y teatralidad. Ciudad de México, México:
CONACULTA/INBA-CITRU
FERRER E. (2017). ​Performance y utopía.​ Murcia, España. CENDEAC.
FERNÁNDEZ POLANCO, A. (2015). ​Prácticas artísticas contemporáneas. M ​ adrid: Editorial Universitaria
Ramón Areces
FISHER LICHTE, E. y ROSELT, E. (2008) “La atracción del instante. Puesta en escena, performance,
performativo y performatividad como conceptos de los estudios teatrales”. ​Apuntes, núm. 130,1 ​ 15-125.
FOUCAULT, Michel. (1966). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México:
Siglo XXI.
GADAMER, Hans-Georg (1991). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica.
Salamanca: Ediciones Sígueme.
GADAMER, Hans-Georg (2002) Arte y verdad de la palabra. Madrid: Editora Nacional.
GADAMER, Hans-Georg (1996). Estética y hermenéutica. Madrid: Tecnos.
GRONDIN, Jean (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.
GRONDIN, Jean (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.
GUMBRETCHT, Hans Ulrich (2005). Producción de presencia. Lo que el significado no puede
transmitir. México: Universidad Iberoamericana.
KARCKMARCZYK, Pedro (2007). Gadamer: aplicación y comprensión. La Plata: EDULP.
KLIMOVSKY, Gregorio (1997). “El concepto de ciencia” en Las Desventuras del
Conocimiento. Buenos Aires: A-Z Editora.
LANDER, E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
LE BRETON, D. (1995). ​Antropología del cuerpo y modernidad.​ Buenos Aires: Nueva Visión.
MACHON, J. (2013).​ Immersive Theatres: Intimacy and Immediacy in Contemporary Performance.​ New
York: Palgrave Macmillan.
MATOSO, E. (comp.) (2006) ​El cuerpo In-cierto: ​arte/cultura/sociedad. Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires y Letra Viva.
NANCY, J. L. (2012) ​La partición de las artes. V ​ alencia, España: Pretextos.
----------------- (1994) ​The Birth to Presence.​ Stanford, EEUU: Stanford University Press.
POPPER, Karl (1991). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona:
Paidós.
RORTY, Richard (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Ed. Cátedra Madrid.1983.
ROLNIK, S. (2016).​ Cartografía sentimental. Transformações contemporâneas do desejo.​ Porto Alegre,
Brasil: Editora Sulina.
SCHECHNER, R. (2000). “Teatralidades de/y rasaestética.” En: ​Performance. ​Buenos Aires, Argentina:
Libros del Rojas.
TAYLOR, D. (2012) ​Performance.​ Buenos Aires, Argentina: Asunto Impreso Ediciones.
TRASTOY, B. (2018). ​La escena posdramática. Ensayos sobre la autorreferencialidad. ​Buenos Aires,
Argentina: Editorial Libretto.
TURNER, V. (1969). ​The ritual process: structure and anti-stucture.​ Londres, Inglaterra: Routledge & Kegan
Paul.

7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO:


7.1 Costo total anual necesario para llevar a cabo el proyecto:

Primer año: $ 45000


Segundo año: $ 57000
Tercer año: $ 70000
Cuarto año: $ 85000

Nota: Si el presente proyecto no difiere sustancialmente de otro anteriormente acreditado, en lo que se refiere al equipo
de docentes-investigadores, para elaborar el presupuesto téngase en cuenta -a modo de referencia- que en los
últimos años los subsidios han aumentado alrededor de un 20/25% por año.

7.2 Fondos/Recursos disponibles:

Monto Fuente
adjudicado
$0,00

7.3 Fondos/Recursos en trámite:

Monto Fuente
solicitado
$0,00

7.4 Financiamiento recibido en años anteriores para el tema propuesto:

Año U.N.L.P. Instituciones Nacionales Instituciones Extranjeras Total

2017 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

2018 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

2019 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

8. PRESUPUESTO ESTIMADO ​(de acuerdo con lo consignado en el ítem Recursos Financieros de la


postulación de su proyecto en el SIGEVA).

● Indicar los montos en pesos

● Los fondos que puedan asignarse al presente proyecto serán exclusivamente utilizados para su
realización de acuerdo con sus objetivos y las actividades propuestas.

● Los “Incisos” y “Conceptos” a considerar en los puntos 8. Presupuesto Estimado y 8.1 Detalle de
Gastos Previstos, deberán corresponderse con las actividades que se han propuesto en el punto 5.
Plan de Trabajo.

● Una vez otorgado el subsidio anual:


o Se deberá respetar para gastos el porcentaje de los ​incisos solicitados en el presupuesto para
el año correspondiente.
o Podrá transferirse entre ​incisos​ hasta un 40% de lo otorgado en cada año.
o El concepto viajes y viáticos no podrá superar el 50% del monto del subsidio otorgado.

Rubros 2020 2021 2022 2023 TOTAL

Equipamiento
$ 2000 $ 3000 $ 5000 $ 10000
Gastos de Capital Inciso 4
Bienes de Licencias
Uso (1)
Bibliografía
$ 12000 $ 14000 $ 15000 $ 15000 $ 56000
Inciso 2
Bienes de
Consumo $ 5000 $ 5000 $ 8000 $ 10000 $ 28000
(2)
Gastos Corrientes
Viajes y Viáticos
(funcionamiento) Inciso 3 $10000 $12000 $15000 $20000 $ 57000
Servicios no Difusión y/o protección de
Personales resultados $ 10000 $ 15000 $ 20000 $ 30000 $ 75000
(3)
Servicios de Terceros
$ 3000 $ 5000 $ 7000 $ 15000
Totales $ 42000 $ 54000 $ 65000 $ 80000 $ 241000

*IMPORTANTE: ​se observa que este cuadro no dispone del ítem correspondiente al punto 7, Otros
Gastos, motivo por el cual se produce aquí un pequeño desfasaje respecto de los montos declarados
en el apartado Recursos Financieros del SIGEVA.

(1) Inciso 4 (Bienes de uso) ​incluye​ e​quipamiento, repuestos o accesorios de equipos, adquisición de licencias de
tecnología (software, o cualquier otro insumo que implique un contrato de licencia con el proveedor), bibliografía que
no esté accesible como suscripción en la Biblioteca Electrónica. No incluye gastos en infraestructura edilicia, ni
mobiliario, ni equipos o artefactos cuyo uso no sea estrictamente necesario para el desarrollo del proyecto.

(2) Inciso 2 (Bienes de consumo) ​incluye papelería, insumos de computación o laboratorio, etc. No incluye
combustible.

(3) Inciso 3 (Servicios no Personales) ​incluye​ ​viáticos, pasajes y combustible para realizar actividades estrictamente
listadas en el proyecto, gastos para publicación de artículos, edición de libros, inscripción a congresos y/o reuniones
científicas y servicios de terceros para mantenimiento y reparaciones de equipos, análisis, fotografía, etc. No incluye
becas de ninguna naturaleza.

8.1 DETALLE DE GASTOS PREVISTOS. ​Detallar los conceptos y montos en pesos discriminados por
año de acuerdo a los incisos especificados en el Presupuesto Estimado.
Inciso 4 (Bienes de Uso) - Equipamiento

Año Concepto Monto


Dispositivo de almacenamiento digital: memoria externa $ 2000
2020 para back-up pen drive; chip de memoria para cámara
fotográfica y/o video..
2021 Dispositivo de almacenamiento digital: memoria externa $ 3000
para back-up pen drive; chip de memoria para cámara
fotográfica y/o video..
2022

2023 Dispositivo de almacenamiento digital: memoria externa $ 5000


para back-up pen drive; chip de memoria para cámara
fotográfica y/o video..
$ 10000
Total

Inciso 4 (Bienes de Uso) - Licencias

Año Concepto Monto

2020
2021

2022

2023

Total

Inciso 4 (Bienes de Uso) - Bibliografía

Año Concepto Monto


Libros impresos y electrónicos. Publicaciones periódicas. $ 10000
2020 Catálogos.
2021 Actualización bibliográfica. Libros impresos y electrónicos. $14000
Publicaciones periódicas. Catálogos.

2022 Actualización bibliográfica. Libros impresos y electrónicos. $15000


Publicaciones periódicas. Catálogos.

2023 Actualización bibliográfica. Libros impresos y electrónicos. $15000


Publicaciones periódicas. Catálogos.

$ 54000
Total
Inciso 2 (Bienes de Consumo)

Año Concepto Monto


Insumos de computación. Artículos de librería. $ 5000
2020
2021 Insumos de computación. Artículos de librería. $ 5000

2022 Insumos de computación. Artículos de librería. $ 8000

2023 Insumos de computación. Artículos de librería. $ 10000

Total $ 28000

Inciso 3 (Servicios no Personales) – Viajes y Viáticos

Año Concepto Monto


Pasajes y movilidad congresos y muestras $ 10000
​2020
2021 Pasajes y movilidad congresos y muestras $ 12000

2022 Pasajes y movilidad congresos y muestras $ 15000

2023 Pasajes y movilidad congresos y muestras $ 20000

Total $ 57000

Inciso 3 (Servicios no Personales) - Difusión y/o protección de resultados

Año Concepto Monto


Impresos. Website. Inscripción a Congresos y gastos de
2020 $ 10000
publicación.
2021 Impresos. Inscripción a Congresos y gastos de
$ 15000
publicación.
2022 Impresos. Inscripción a Congresos y gastos de
publicación. $ 20000
2023 Impresos. Inscripción a Congresos y gastos de
$ 30000
publicación.
Total $ 75000

Inciso 3 (Servicios no Personales) - Servicios de Terceros

Año Concepto Monto

2020 Mantenimiento de equipos. Traducciones. Edición $ 3000


2021
Mantenimiento de equipos. Traducciones. Edición $ 5000
2022
Mantenimiento de equipos. Traducciones. Edición $ 7000
2023 Mantenimiento de equipos. Traducciones. Edición

Total $ 15000

9. Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores

Se solicita la incorporación del presente Proyecto al Programa de Incentivos: SI X NO

También podría gustarte