Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

INFORME N°2

Cazadores de microbios y fisiología microbiana: Evaluar el efecto


del azúcar en la producción de ácido láctico con bacterias lácticas
y Cazadores de microorganismos Relave: microorganismos
quimiolitotrofos.

PRESENTADO POR:

➢ BLAZ VILLAFUERTE, FIORELLA


➢ BUHYTRON TATAJE, MARIA FERNANDA
➢ BUSTAMANTE LOREÑO, JUNIOR
➢ CUSI CASANOVA, MAZIEL PAMELA
➢ DIAZ BELLIDO, ESTRELLITA FLOIRA
➢ RAMOS CRISOSTOMO, JORGE
➢ ROJAS POMA, LISSETH

PROFESOR:

Meza Contreras, Victor

CURSO:

FISIOLOGÍA MICROBIANA

LIMA- PERÚ 2018


I. RESUMEN
En este informe se evaluó en dos experimentos.En el primero comprobó el efecto
del azúcar en la producción de Ácido láctico por bacterias fermentadoras lácticas y
en el segundo experimento se observó el crecimiento de microorganismos
quimiolitótrofos.
Para evaluar el efecto de azúcar en la producción de ácido láctico, usamos
diferentes concentraciones de azúcar y se le adicionó microorganismos lácticos.
Las raíces de la producción láctea se remontan al año 3000 a.C. (Oriente Medio)
cuando el hombre comprobó que al acidificarse, la leche cambiaba de consistencia y
de sabor. La explicación de este fenómeno es simple. Las bacterias que
normalmente se encuentran en la ubre de los animales, contaminan la leche,
proliferando y formando ácido láctico. En este medio, las proteínas precipitan,
separándose del suero. El yogurt resulta de la fermentación de la leche por una flora
bacteriana compuesta de Lactobacillus bulgaricus, Streptococcus thermophilus, y
Streptococcus acidophilus. Los estreptococos remueven el oxígeno y los
lactobacilos transforman el azúcar lactosa en ácido láctico. Cuando el pH oscila
entre 5 y 6, la leche coagula. Otras especies bacterianas también pueden fermentar
la leche: Lactobacillus acidophilus, Streptococcus lactis, Bifidobacterium bifidum, etc.
Existen diferentes tipos de yogurt y leches fermentadas, todos ellos productos
altamente nutritivos, ricos en proteínas, sales minerales y vitaminas. Las variaciones
descritas en la figura 1 dependen de los aditivos (azúcar, frutas, etc.) y de las
modificaciones de consistencia (cremosa, firme, batido). La mayoría de los
productos que se venden como “leche fermentada” contienen un alto número de
microorganismos vivos (100 millones de bacterias vivas por gramo de yogurt).
Consumidos como probióticos, intentan mantener el equilibrio de la flora intestinal y
prevenir el desarrollo de otros microorganismos. (Ramírez Ramírez, Rosas Ulloa,
Velázquez Gonzálesz, Ulloa, & Arce Romero, 2013)
En el segundo experimento usamos como sustrato el Relave minero que es un
conjunto de desechos tóxicos de procesos mineros de la concentración de
minerales, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y
minerales de ganga (o sin valor comercial), aunque también se encuentran bajas
concentraciones de metales pesados, tales como cobre, plomo, mercurio y
metaloides como el arsénico.
Los relaves contienen altas concentraciones de productos químicos y elementos que
alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en
«tranques o depósitos de relaves», donde los contaminantes se van decantando
lentamente en el fondo y el agua es recuperada mayoritariamente, y otra parte se
evapora. El material queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales
sólidos finos. El manejo de relaves es una operación clave en la recuperación de
agua y para evitar filtraciones hacia el suelo y napas subterráneas, ya que su
almacenamiento es la única opción. Para obtener una tonelada de concentrado, se
generan casi 30 toneladas de relave.
Dado que el costo de manejar este material es alto, las compañías mineras intentan
localizar los "tranques o depósitos de relaves" lo más cerca posible a la planta de
procesamiento de minerales, minimizando costos de transporte y reutilizando el
agua contenida. (DESCONCIERTO, 2015)
Los Quimiolitótrofos son microorganismos que usan compuestos inorgánicos como
fuente de energía, la mayoría son aerobios y producen la energía removiendo los
electrones de un sustrato y produciendo ATP por fosforilación oxidativa, algunos son
litótrofos facultativos y pueden emplear los compuestos orgánicos como fuente de
energía. Muchos de los litótrofos son autótrofos litoautótrofo, algunos utilizan CO2
como única fuente de carbono, como las bacterias metanogénicas nitrificantes y
algunas otras.
A este medio de Relave se le agregó azúcar y soluciones hidropónicas otorgando
micro y macronutrientes esenciales para los microorganismos. Se observó por
microscopía organismos como bacterias quimiolitotrofas, como bacterias del
Nitrógeno, bacterias del Hierro y bacterias del Azufre, arqueobacterias como
Methanosarcina y Methanococcus.

II. INTRODUCCIÓN
Los alimentos además de ser una fuente de nutrientes , a menudo constituyen un
medio de cultivo ideal para la multiplicación microbiana.Las bacterias ácido lácticas
(BAL) son microorganismos , que tienen diversas aplicaciones , siendo una de las
principales la fermentación de alimentos como la leche , carne vegetales para
obtener productos con el yogurt, quesos , encurtidos ,embutidos ,ensilados,
etc.Asimismo las bacterias lácticas son de gran utilidad en la producción de
cervezas y vinos (Carr y col, 2002).
La acción de estas bacterias desencadena un proceso microbiano por el cual la
lactosa (el azúcar de la leche) se transforma en ácido láctico. A medida que el ácido
se acumula, la estructura de las proteínas de la leche va modificándose (van
cuajando), y lo mismo ocurre con la textura del producto. Existen otras variables,
como la temperatura y la composición de la leche, que influyen en las cualidades
particulares de los distintos productos resultantes.
El ácido láctico es también el que confiere a la leche fermentada ese sabor
ligeramente acidulado. Los elementos derivados de las bacterias ácido-lácticas
producen a menudo otros sabores o aromas característicos. El acetaldehído, por
ejemplo, da al yogurt su aroma característico, mientras que el diacetilo confiere un
sabor de mantequilla a la leche fermentada. Pueden añadirse asimismo al cultivo de
microorganismos, como las levaduras, a fin de obtener sabores particulares.

Por otro lado, Las bacterias que intervienen en los procesos de lixiviación son
generalmente autrótofas,aeróbicas y quimiosintéticas . Esta última característica, las
hace capaces de oxidar minerales para producir el ión férrico y ácido sulfúrico,
necesarios para las reacciones de biolixiviación. El ión férrico, es un agente
fuertemente oxidante, que permite oxidar los minerales de sulfuro de cobre a sulfato
de cobre que es soluble. Debido a esto, tambiénse les llama microorganismos sulfo
y ferro-oxidantes.Su capacidad autótrofa les permite sintetizar sus componentes
celulares a partir de compuestos inorgánicos, como la fijación del CO2 de la
atmósfera. Se alimentan de los minerales de los que obtienen energía y realizan
esta tarea como parte de sus procesos metabólicos. También se caracterizan por
ser organismos que viven en condiciones extremas (extremófilos), en este caso, las
normales de los minerales: pH ácido y altas concentraciones de metales.Todas
estas características les confieren la clasificación de bacterias y arqueas
quimilitoautotróficas ferro-sulfo oxidantes (Colmer, A.R. y Hinkle, M.E, 1947).

III. OBJETIVOS

● Evaluar el efecto del azúcar en la producción de ácido láctico con bacterias


lácticas
● Evaluar la presencia de microorganismos en las muestras de relave

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

Exp 1.
● 6 Botellas de vidrio 290ml
● 2 cajas de Leche UHT

Exp2.

● 2 bolsas con suelo de relave disuelto

MÉTODOS

Exp1
Se vertió en proporciones iguales la Leche UHT en las 6 botellas, alcanzando
alrededor de 145 ml en cada una, luego se le echó azúcar en proporciones de 0%,
5%, 10%, 20% y 40%.
Exp2.
Se realizó la dilución de suelo contaminado con relave, 10 g en 100 ml de agua
destilado, para luego separarlas en 2 bolsas, de 50 ml para cada una.

V. RESULTADOS

- Resultados del efecto del azúcar en la producción de ácido láctico con


bacterias lácticas.
Figura 1: Resultados de la observación de los frascos con las bacterias ya
sembradas después de horas.

Figura 2: Estos son los frascos, donde cada uno de ellos posee tenía una diferente
olor y espesor.

Cuando se observó cada uno de los frascos, el que contenía el 40% de azúcar era
más diluida y conservaba el olor a leche evaporada. por el contrario con el que
contenía 5% de azúcar este era mucho más espeso y tenía un olor a yogurt o
fermentado. Ahí se observa la competencia de lactosa y glucos para el
microorganismo que ha sido sembrado.

- Resultados de cazadores de microorganismos Relave: microorganismos


quimiolitotrofos
Esta es la observación después de tres semanas. Dentro de ellos se observó
espuma, y un cambio de color no tan significativo y dentro del microscopio se
observó lo siguiente.

Con una gota de cada uno de esas bolsas, se encontraron distintos


microorganismos, dentro de ellos gram positivos y negativos, levaduras.

VI. DISCUSIONES

Para Devlieghere et.al (2004), las BAL, pertenecen al phylum firmicutes, el cual
comprende alrededor de 20 géneros, entre ellos está : Lactococcus, Lactobacillus,
Streptococcus, Leuconostoc, Pediococcus, Aerococcus, Enterococcus, Vagococcus,
Weissella, ect. Siendo Lactobacillus el género más grande y el más usado. Según la
fermentación de la lactosa, las BAL se clasifican en homofermentativas,
heterofermentativas, mesófilas y termófilas, (Bertrand 2003). Las
homofermentativas, utilizan la vía Embden-Meyerhof, para convertir 1 mol de
glucosa en dos moles de ácido láctico, los géneros más representativos son :
Lactococcus, Pediococcus, Enterococcus y Streptococcus. Las heterofermentativas
en cambio usan la vía de las pentosas, en la cual 1 mol de glucosa, formará un 1
mol de ácido láctico, 1 mol de etanol, y 1 mol de CO2, los géneros más
representativos son: Lactococcus, Lactobacillus, Leuconostoc, Pediococcus, ect
(Almanza 1991).

Las bacterias ácido lácticas desempeñan un papel importante en los procesos de


fermentación; ellas son muy utilizadas en la industria alimentaria, no solamente por
su habilidad de acidificar y por tanto preservar alimentos de las esporas, sino
también por su implicación en la textura, sabor, olor y desarrollo de aroma en
alimentos fermentados.
Las BAL son un grupo de bacterias relacionadas, que producen ácido láctico como
principal metabolito o único producto de fermentación (Duboc y Mollet 2001), son
microorganismos capaces de hidrolizar péptidos de leche, pero la concentración de
aminoácido libres en leche son limitados, por eso el crecimiento de las BAL
depende de la producción de proteinasas peptidasas y de un sistema transportador
de aminoácidos y péptidos específicos.
Este grupo de bacterias acidificantes también contribuyen al sabor, aroma, textura
de los alimentos fermentados a través de la fabricación de exopolisacáridos y la
modificación de proteínas, esto se debe a su actividad metabólica sobre, proteínas,
lípidos y azúcares, contribuyendo de esta manera a la una mejor digestión de los
alimentos y a su preservación del producto final (Arribas y Polo 2008).

Las funciones de las BAL en los alimentos, son la formación del sabor ácido,
inhibición de organismos patógenos, gelificación de la leche, reducción de contenido
de lactosa, formación del aroma, producción de gas para la formación de “ojos” en
los quesos, proteolisis requerida en la maduración de los quesos, etc. La principal
función de las bacterias ácido lácticas es producir ácido láctico, el cual puede ser
obtenido por la fermentación de lactosa, que le da un sabor ácido fresco en leches
fermentadas e inhibe en parte, el desarrollo de flora contaminante y patógena
(Kailasapathy 2006).

Podemos concluir que las bacterias ácido lácticas (BAL), que son
homofermentativas, producen mayor ácido láctico, por mol de glucosa, por lo tanto la
producción de ácido láctico dependerá de la cantidad de glucosa que se encuentre
en el medio.

Los organismos quimiótrofos o quimiosintéticos son aquellos capaces de utilizar


compuestos inorgánicos reducidos como sustratos para obtener energía y utilizarla
en el metabolismo respiratorio. Es una facultad conocida con el nombre de
quimiosíntesis. Estos pueden ser quimioautótrofos o quimioheterótrofos. Al igual que
los fotoautótrofos (como algas y plantas) los quimioautótrofos utilizan el CO2 como
fuente principal de carbono, pero a diferencia de ellos, no utilizan la luz como fuente
de energía sino que la obtienen por oxidación de compuestos inorgánicos reducidos,
tales como NH3, NO2-, H2, formas reducidas del azufre (H2S, S , S2O3-) o Fe2+.
Su carbono celular deriva del CO2 y es asimilado mediante las reacciones del ciclo
de Calvin, de modo análogo a las plantas. Como resultado de su capacidad distintiva
de crecer en medios estrictamente minerales, en ausencia de luz, estos organismos
son denominados con frecuencia quimiolitotrofos (de lithos, roca), (Jimeno 2009).
Por el contrario, los organismos quimioheterótrofos (o simplemente heterótrofos),
como los animales y los hongos, oxidan moléculas orgánicas reducidas, como la
glucosa (vía glucólisis), los triglicéridos (vía beta oxidación) o los aminoácidos (vía
desaminación oxidativa) para obtener energía metabólica (ATP) y poder reductor;
además, son incapaces de usar del CO2 como fuente de carbono (Brock 1978).

VII. RECOMENDACIONES
➔ Además de un análisis sensorial de la leche post-fermentación, se
recomienda un análisis microbiológico para evaluar el crecimiento de las BAL
a diferentes concentraciones de azúcar.
➔ Una vez obtenidos los microorganismos a partir de relave, se sugiere evaluar
su acción con fermentaciones en bioreactores. Asi como un análisis de
caracterización molecular.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Carr, F J.,Chill,D. y Maida ,N .2002. The lactic acid bacteria :A literature survey
.Critical Reviews in Microbiology. 28(4):281-370.

Colmer, A.R., Hincle, M.E. 1947 . “The role of microorganisms in acid mine
drainage: a preliminary report” .Science 106:253-256.

DESCONCIERTO, E. E. (26 de Junio de 2015). EL DESCONCIERTO.CL. Obtenido


de Relaves mineros: los desechos tóxicos de la gran industria que amenazan con
sepultarnos: http://www.eldesconcierto.cl/2015/06/23/relaves-mineros-los-
deshechos-toxicos-de-la-gran-industria-que-amenazan-con-sepultarnos/

Ramírez Ramírez, J. C., Rosas Ulloa, P., Velázquez Gonzálesz, M. Y., Ulloa, J. A.,
& Arce Romero, F. (2013). Bacterias lácticas: importancia en alimentos y sus
efectos en la salud. REVISTA FUENTE AÑO, 1 - 16.

Jimeno, A. & Ballesteros, M. 2009. Biología 2. Grupo Promotor Santillana. ISBN


974-84-7918-349-3

Arribas, M; Polo, C. 2008. Food Microbiology: Occurrence of lactic acid bacteria and
biogenic amines in biologically aged wines. Science Direct. 25(7):875-881

Almanza, F; Barrera, E. 1991. Tecnología de leches y derivados. Unisur. Bogotá.


61-66.

Bertrand, C et. al. Evolution of β-lactoglobulin and α-lactalbumin content during


yoghurt fermentation. International Dairy Journal, 2003. 13:39-45.

Brock, T. D. 1978. Biología de los microorganismos, 2ª edición. Ediciones Omega,


Barcelona,774 pp. ISBN 84-282-0328-8

Devlieghere, F; Vermeiren, L; Debevere, J. New preservation technologies:


possibilities and limitations. Review International Dairy Journal.14:273:285.
Duboc, P; Mollet, B. 2001. Applications of exopolysaccharides in the dairy industry.
International Dairy Journal. 11(9):759-768.

Kailasapathy, K. LWT - Food Science and Technology: Survival of free and


encapsulated probiotic bacteria and their effect on the sensory properties of
yoghurt. 39(10):1221-1227.

También podría gustarte