RESUMEN
En este estudio se presenta el análisis realizado a algunos fenómenos de enunciación
polifónica e de ironía relacionados a problemas sociales y políticos en Facebook, con el fin
de bajo los postulados de Drucot para la construcción e interpretación del sentido de los
enunciados, precisar los recursos más relevantes de la polifonía y la ironía en el uso las
“voces” en esta red social. Desde esta óptica, el punto de vista del individuo es una forma
de argumentación que hace aparecer la enunciación como un debate. Como corpus se
usaron las secuencias y publicaciones en Facebook de una informante y las reacciones de
otros usuarios a partir de estas.
INTRODUCCIÓN
El internet a abarcado cada vez más las áreas de la vida cotidiana hasta llegar a convertirse
en un espacio socio-cultural, en el cual las personas están en contacto permanente y logran,
como ocurre en las redes sociales, expresar sus puntos de vista, mostrar su vida y encontrar
información sobre otras personas.
Este es el caso de la red social objeto de este análisis, Facebook, la cual ha ido
evolucionando y que actualmente permite a los usuarios no solo mostrar aspectos de su vida
tales como viajes, comida, estudio y logro, sino que conlleva a una participación activa por
parte de estos en temas sociales y políticos, donde se puede discutir, argumentar o
manifestar un punto de vista sobre fenómenos relacionados a estas esferas de la vida.
Dichas manifestaciones ideológicas e identitarias producen una forma de comunicarse y
argumentar diferente a la espontaneidad oral, donde la argumentación digital –aunque la
distancia pareciera ser neutralizada en el ciberespacio (Yus, 2001), se vale de diferentes
recursos multimodales para lograr sus objetivos y llegar a otros usuarios.
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720
JUSTIFICACIÓN
Con el paso del tiempo y el avance tecnológico es evidente el aumento de usuarios en redes
sociales, quienes no solo comparten sus vivencias personales sino que se observan cada
vez más las expresiones de ideologías personales, por lo que los debates personales se
trasladan a las redes sociales, lo cual les da la posibilidad a los usuarios de denunciar,
opinar y adquirir posturas sobre las problemáticas presentes en sus contextos económicos,
sociales, políticos y culturales.
Lo anterior se ve reflejado en redes sociales como el Facebook; una plataforma virtual
mediante la cual usuarios y grupos sociales dan a conocer su cotidianidad, relaciones
sociales e incluso ideologías mediante publicaciones multimodales tales como: memes,
videos y post. Estas publicaciones aparecen en la biografía de cada usuario y algunas
tienen la posibilidad de agregarse a líneas de tiempo, una particularidad que presenta esta
red es que dichas publicaciones pueden ser de autoría propia o de otro usuario, pero
asumida por quien la comparte. Además cada post tiene la posibilidad de ser visualizado
por los amigos del usuario que publica, los cuales pueden reaccionar e interactuar con la
misma mediante opciones predeterminadas (me gusta, me divierte, me importa, me encanta,
me entristece, me enoja).
La realización de estas publicaciones permite que los usuarios desarrollen otros discursos
para comunicarse y dar a conocer sus opiniones, especialmente si se trata de la realidad
social y la política, ya que en muchas ocasiones estos post hacen uso de la polifonía
enunciativa, el humor y la ironía.
Drucot, llama a este suceso “polifonía de la enunciación” la cual permite, pues, sacar a
relucir como la descripción de un enunciado puede consistir en una especie de “puesta en
escena” teatral, de diálogo o de polémica entre diversos protagonistas, uno de los cuales es
el locutor.
Debido a este fenómeno es necesario realizar el análisis de las relaciones discursivas
presentes en esta red, puesto que para comprender estas nuevas prácticas comunicativas es
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720
necesario entender los discursos de los usuarios de las redes sociales, en este acaso basados
en la argumentación cotidiana y evidenciar que postura toman ante los fenómenos sociales
y políticos y cómo las manifiestan.
MARCO TEÓRICO
Oswald Ducrot: la teoría polifónica de la enunciación
La noción de polifonía es usada por Ducrot para describir los hechos lingüísticos y la
pertinencia de las distinciones que introduce [ CITATION Pui04 \l 9226 ]
En esta teoría se postulan tres tesis (Ducrot, 2001):
1) Propone una distinción entre el sujeto empírico y el locutor; el sujeto empírico es el
autor, el ser en la realidad que produce el enunciado, ya que en la conversación
cotidiana se suele retomar lo que otra persona o medio de comunicación afirmo, en
consecuencia el locutor no siempre es el verdadero sujeto empírico de los
enunciados
Por su parte el locutor es puramente lingüístico, se trata de a quien se responsabiliza
del sentido del enunciado, en ocasiones se designa con las marcas de primera
persona y puede ser un personaje no real. Generalmente estos dos sujetos no son el
mismo.
3) El sentido del enunciado representa las diversas actitudes del locutor con relación a
los puntos de vista: rechazo, adhesión, negación, distanciamiento
Para Ducrot la enunciación polifónica se asemeja a una puesta teatral, “la puesta en
escena de diferentes actitudes, independientes las unas de las otras o que dialogan entre
ellas” (Ducrot, 1989: 179)
LA IRONIA
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720
METODOLOGÍA
El presente es un análisis cualitativo descriptivo con un corte etnografía digital, la cual
“Encarna la percepción más convincente para la indagación y la comprensión de las
interacciones e interrelaciones sociales generadas en Internet, como respuesta a la
intermediación tecnológica”[ CITATION Net \l 9226 ] , en el cual se pretende observar la forma
en que una usuaria de la red social Facebook interactúa en el mundo digital mediante
publicaciones en esta red social, a su vez busca describir y analizar el uso de recursos
lingüísticos, en este caso la polifonía y la ironía, para la construcción de significados
propios y en otros usuarios en este escenario.
INFORMANTE
El análisis se realizó en las publicaciones en Facebook de una mujer de 35 años, abogada,
militante del partido de las FARC, actualmente se desempeña como secretaria de un
senador de su partido, vive en Cali. Esta persona se caracteriza por una alta actividad en sus
publicaciones, realizándolas diariamente mínimo una vez en ocasiones se evidencian de 3 a
4 publicaciones por día. Dichas publicaciones son generalmente relacionadas a eventos
personales, recuerdos, de su partido político y de sucesos sociales y políticos actuales.
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720
ANÁLISIS
Publicación #1
PUBLICACIÓN Comparte una nota de noticias caracol titulada “se fueron a vivir a su
trabajo”: la cual muestra cómo positivo el hecho que una empresa
hiciera que sus trabajadores se quedaran a vivir en su local en medio
de la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno nacional
En este post de la informante comparte una noticia emitida por Noticias Caracol titulada
“se fueron a vivir a su trabajo”, que muestra este hecho como un acto positivo y de
compromiso de los trabajadores, la informante lo acompaña con el enunciado “Del hipismo
a la normalización de la esclavitud…Buena! ”. Bajo la teoría de la polifonía se evidencia
que esta publicación tiene dos sujetos empíricos el primero el canal caracol quien es el
primer emisor de la noticia que se comparte, y el segundo la informante, quien escribe el
enunciado de reacción. Por su parte el Locutor sería el usuario de Facebook, quien para este
caso se puede identificar con el sujeto empírico de la informante, puesto que ella usa su
nombre y apellidos para su usuario en esta red social sin hacer ninguna variación, sin
embargo este enunciado no presenta ningún componente gramatical de personalización
evidenciando un distanciamiento entre el locutor y el enunciador, este último se presenta
como un crítico y en contra de esta noticia, en la figura de la ironía puesto que usa un
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720
comentario que parece estar a favor del tema en cuestión pero finaliza con el uso de una
expresión popular “Buena!” y un emoticón que representa duda o incredulidad.
En este caso de la ironía se cumple con los planteamientos de Drucot; se plantea un absurdo
al hablar de la normalización de la esclavitud, en segundo lugar el locutor no se identifica
con este absurdo y en tercer lugar el enunciado no presenta ningún otro planteamiento en
contra de su punto de vista.
En este caso los enunciadores de las respuestas dadas por otros usuarios evidencian una
aprobación al punto de vista del enunciador, puesto que son comentarios que están a favor y
dan aportes para fortalecer el mismo, también se puede observar el uso de la ironía de uno
de los locutores (EB) en esta respuesta el enunciador muestra su punto de vista al mostrar lo
que para el colectivo sería un absurdo “tan bonito que lo hace ver Caracol” y finalizar con
un emoticón que denota enfado . Finalmente se infiere que esta publicación crea un topos
en el colectivo del cual hace parte la informante en el cual se llega a la conclusión que el
vivir en el lugar de trabajo es una forma de esclavitud, la cual no puede verse como algo
normal ni positivo en la sociedad.
Publicación #2
PUBLICACIÓN Un texto de autoría del Locutor, que presenta emoticones y fondo de
color morado
Gobierno nacional
En el enunciado se trae a
colación una propuesta
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720
confirma
No hay otro enunciador en este No hay enunciador que refute o
enunciado tenga una visión contraria de la
ironía planteada
Comentarios En este post no se dan respuestas de otros usuarios, sin embargo se
evidencia respuesta a favor a través de las reacciones:
Respuestas de
otros usuarios de 6: me enfada 1: me divierte
Facebook
Lo cual denota la comprensión del enunciado y de la intención del
enunciador
TOPOS Se puede pensar que socialmente la adquisición de nuevos créditos
es algo positivo
En el colectivo de este usuario en se observa con las reacciones a su
publicación que se va en contra del topos general, creando un nuevo
consenso de que los créditos del estado tienen consecuencias malas
para los individuos
En esta publicación se puede observar que es un texto escrito por el locutor, quien presenta
un enunciado con marcas gramaticales personales tales como el uso del primer nombre del
plural “nos” en la parte final del mismo, también se muestra el uso del verbo ir en primera
persona del plural “vamos a generar más líneas de crédito!” sin embargo este es usado no
para incluirse en el sino para mostrar la voz de otro enunciador en este caso el gobierno, en
este caso se tendrían dos sujetos empíricos, el primero sería el gobierno que ha afirmado la
creación de nuevas líneas de crédito y por otra parte la informante que introduce el resto del
enunciado. Como locutor entonces tenemos nuevamente al usuario de Facebook, que cómo
ya se dijo anteriormente, coincide con el sujeto empírico de la informante.
Se presenta nuevamente un enunciador que a través de la ironía manifiesta su
inconformismo con estos nuevos créditos al usar la expresión “Bravo Estado, pa salvar la
educación vamos a generar más líneas de crédito!”, acompañada de emoticones “
” y del a expresión popular para denotar que todo saldrá muy mal “Y que nos lleve el
putas!”, en este sentido, la ironía se presenta con un absurdo que es la felicitación al estado,
en segundo lugar el locutor hace uso de emoticones y expresiones para manifestar su
descontento con este planteamiento y no hay un enunciador que refute la ironía planteada.
En cuanto a las reacciones, se observa que en este post no hay comentarios sino que se
manifiesta la aprobación en 6 me enfada y 1 me divierte, lo cual muestra que se ha
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720
entendido la intención del enunciador, basados en eso se puede decir que el topos de este
colectivo es que los créditos del estado pueden ser muy perjudiciales para las personas, lo
cual podría ir en contra del topos de la sociedad donde acceder a créditos se ve como una
oportunidad positiva.
Publicación #3
PUBLICACIÓN Es un escrito que se muestra en un fondo naranja
ENUNCIADO No queridas, me perdonarán, Es un enunciado de la autoría
pero su hembrismo y sectarismo de la informante, en el cual se
es tan violento como el evidencian marcas personales,
machismo que tanto combatimos uso de pronombre en primera
Todas! persona del singular “me” y del
verbo conjugado en primera
persona del plural
“combatimos”
SUJETO Persona creadora del Facebook Informante
EMPÍRICO
LOCUTOR Usuaria de Facebook (nombre La informante usa su nombre
de usuario) real en la red social
ENUNCIADOR En contra del feminismo radical En este caso el locutor se
identifica con su enunciador, lo
cual se representa en las marcas
personales que usa “me”
“combatimos. Y se muestra una
postura que critica el
feminismo con palabras
agresivas como “hembrismo y
sectarismo” comparándolo con
el machismo
Comentarios Este post tiene 36 reacciones Esta es de las publicaciones con
entre me gusta, me encanta y me más reacciones de las
Respuestas de otros
enfada, 10 comentarios y fue analizadas, lo cual muestra gran
usuarios de
compartido 5 veces aceptación a la afirmación del
Facebook
enunciador y a su punto de
vista
Las respuestas dadas por los
NP:
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720
Este es un texto de autoría del sujeto empírico que en este caso es la informante. El
enunciado presenta marcas gramaticales personales como el uso del pronombre personal
átono en primera persona del singular “me” y la conjugación de un verbo en primera del
plural “combatimos”, lo cual en este post asocia directamente al Locutor (usuario de
Facebook) con el enunciador, cuya posición es una explicita y puede decirse agresiva
crítica al feminismo por su radicalidad usando términos como “hembrismo y sectarismo”
comparándolo con el machismo, y a la vez se asume como opositora al mismo machismo al
mencionar “como el machismo que tanto combatimos Todas!” el énfasis de la palabra
“Todas!” además evidencia que este enunciador se identifica como parte de un colectivo.
Por otra parte es relevante que en el tiempo de observación este es uno de los post con más
reacciones en total 36 entre me gusta, me encanta y me enfada, adicionalmente fue
compartido y comentado por otros usuarios, lo cual evidencia la aceptación de la postura
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720
del enunciador, a la vez que intervienen otros enunciadores irónicos con enunciados como
“le van a pegar”.
En esta publicación entonces se tiene como topos la idea del rechazo al feminismo viéndolo
como algo radical o sectario y asumiendo que este es tan malo como el machismo, lo cual
es aceptado por todos los participantes, pero podría ir en contradicción con los topos de
otros colectivos cómo el feminista que considera su movimiento como algo positivo.
CONCLUSIÓNES
De la recolección y análisis de los datos, se puede deducir que la informante presenta una
alta participación en la red social Facebook y logra interactuar con otros usuarios que ven y
reaccionan a sus post. Estas publicaciones generalmente están basadas en sus experiencias
personales, interacción con sus amigos de la red y en muchas ocasiones de vida real, y
sobre su ideología e identidad política, en las cuales generalmente se dan interacciones a
favor, lo cual además demuestra que pertenece a un colectivo que comparte sus mismas
ideas y con el cual se identifica.
Sus publicaciones suelen ser textos multimodales como noticias y eventos de interés social
y político, memes, canciones u opiniones personales expresadas en textos escritos
solamente, en ocasiones acompañadas de emoticones. En estas publicaciones se observa
especial énfasis en las problemáticas sociales colombianas y en su partido político. Lo cual
le permite expresarse libremente sobre sus posturas.
Al relacionar la mayoría de estas publicaciones con la teoría de Ducrot es claramente
observable como, particularmente con esta usuaria, la asociación directa entre el sujeto
empírico (informante) y el locutor (usuario de Facebook) puesto que presenta su nombre y
apellidos sin ninguna modificación en la red social, esto sucede especialmente en los post
sobre percepciones personales en su vida o en los hechos políticos y sociales que le llaman
la atención. En estos mismos también se puede evidenciar una representación directa
asociada al enunciador, el cual generalmente es acorde a sus posturas políticas personales.
En otras publicaciones, específicamente en aquellas donde la informante comparte otros
textos o trae a colación alguna afirmación hecha por otro sujeto, se muestra como no hay
una asociación mediante el enunciado entre el sujeto empírico, el locutor y el enunciador,
como en los casos analizados en el presente trabajo de post sobre noticias o la critica a
alguna declaración previa por parte del gobierno, en estos casos es evidente el uso de la
ironía cómo recurso para, mediante absurdos manifestados por el enunciador, mostrar el
desacuerdo o inconformismo del locutor con diferentes fenómenos sociales representados
con notas, imágenes o videos.
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720
Adicionalmente con el uso de este recurso lingüístico logra generar respuestas de otros
usuarios y producir respuestas en el mismo tono humorístico e irónico. Incluso estas
respuestas no siempre se dan en forma de comentarios sino en me gusta, me divierte o me
enoja ante un texto producido por la informante, en ocasiones además es compartido lo que
publica o se etiqueta a otras personas en esta.
Con respecto a este tema cabe resaltar el uso de emoticones para lograr realizan un
enunciado irónico, puesto que con la aparición de nuevos tipos multimodales de textos,
estas figuras han llegado a complementar el lenguaje escrito en las redes y darle sentido a
sus enunciados, más allá de una expresión coloquial escrita. Estos son recursos altamente
usados tanto por la informante como por los usuarios que interactúan en sus publicaciones.
Otro aspecto que se desprende de este análisis es como temas específicos como los políticos
y sociales logran reunir a usuarios de la misma ideología y postura política, evidenciándose
en la construcción de topos específicos para el colectivo del cual hace parte la usuaria en
esta red social, quienes como ya se ha dicho no solo aprueban sino que nutren con
enunciadores las publicaciones sobre estos temas, muchas veces mostrando consensos
diferentes a los que se podría esperar del topos aceptado en la sociedad.
Como resultado del análisis estas publicaciones e interacciones generadas por la
informante, se puede deducir que en Facebook partir de los post realizados sobre temas de
incidencia social y política, se pueden producir diferentes textos polifónicos apoyados en la
ironía con el fin de movilizar y manifestar perspectivas y posiciones, además se logra
llegar a consensos que pueden diferir de los socialmente establecidos si se pertenece a un
colectivo dentro de la misma red.
ANEXO 1
PROPUESTA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
3) ¿Dónde trabajas?
4) Cuéntame ¿desde hace cuánto usas Facebook?
5) ¿Te consideras una usuaria activa en Facebook? ¿por qué?
6) Cuéntame ¿con que tanta frecuencia públicas en Facebook?
7) ¿Cuáles son los temas que más te llaman la atención de esta red social?
8) ¿Qué tipo de publicaciones realizas? ¿por qué? (en este punto se puede
profundizar según las respuestas de la informante
9) ¿Por qué razón compartes publicaciones de otros usuarios?
10) ¿Cuándo otras personas publican, tú reaccionas a sus publicaciones? ¿Por qué?
11) ¿Cuáles crees que son las ventajas y desventajas del uso de Facebook?
ANEXO 2
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Maestría en Lingüística y español
Asignatura: Ciberpragmática
Docente: Alfonso Vargas Franco
Estudiante: July Marcela Garcia Arango
Código: 1903720