Está en la página 1de 10

TAREA FINAL INVESTIGACION 5

Autores del Artículo:


Posada-Villa, José A; Herazo,Edwin; Campo-Arias, Adalberto

URL o enlace del Artículo:


Nomb https://scielosp.org/j/rsap/i/2009.v11n3/
re de Fecha de Publicación del artículo:
la
Base
de
Datos 20, Abril-2009
Cons Resumen del artículo:
ultad
a:
Dialn El artículo se basa en un estudio descriptivo a un grupo mayor de 4.426
et – E encuestados entre los 18 y 65 años, en dos partes, siendo el objetivo
salud primordial encontrar el desarrollo de los parámetros de infracción a la
norma del inicio de sustancias ilegales en Colombia.
Palab A través del seguimiento del informe se identifica la unificación de un
ras proceso en el desarrollo de este problema de salud pública.
claves La similitud de la inclusión de sustancias psicoactivas a partir del
o consumo de alcohol y nicotina ha generado en un porcentaje bastante alto
ecuaci la consecución del uso de mariguana, creando un acercamiento y posible
ón de continuación del consumo de sustancias más corrosivas y letales.
búsqu
eda El estudio fue realizado en 60 diferentes municipios de Colombia, donde
utiliza arroja un significativo resultado que demuestra como el alcohol y la
da nicotina es la primera puerta de entrada al consumo de sustancias
para psicoactivas.
la
búsqu
eda
del
artícu
lo:
Educa
ción a
distan
cia;
Educa
ción Observaciones personales del estudiante:
ant- (El estudiante debe redactar en este punto sus comentarios al artículo,
idroga relacionados con la importancia del artículo y los aspectos que llamaron
dicció la atención)
n; En este artículo se señala muy claramente que el primer paso para
posiblemente llegar al consumo de sustancias psicoactivas son el uso del
alcohol y la nicotina, igualmente se concluye que no es un problema de
salud pública de jóvenes mayores, sino igualmente, creería que más
preocupante en adultos mayores y su continuidad.

Nombre del Estudiante:


Estupefaciente.

Título del artículo encontrado y revisado:


E – salud: prevención del consumo de sustancias psicoactivas mediante la educación
virtual: Revista Colombiana Sociales,92(2).pp. 362-382
Autores del Artículo:
Córdoba-Quintero, L. F., y Restrepo-Escobar, S.M

URL o enlace del Artículo:


DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.

Fecha de Publicación del artículo:


18 de junio de 2018

Resumen del artículo:

El articulo demuestra la necesidad apremiante de las herramientas tecnológicas.


Virtuales en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas tanto en los
jóvenes como los adultos, ya que son la población que hacen un alto uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, proponiendo un cambio a partir de
la educación virtual, analizando la producción científica en este manejo y sus óptimos
resultados con acciones formativas y estrategias innovadoras que buscan la adopción
de hábitos saludables, partiendo de tener presente que el fin de la educación por
naturaleza es transformar al hombre en su ser.

Aún falta evidencia científica que lo sustente debido a la ausencia de trabajo con
padres y educadores para el soporte de inclusión en los jóvenes.

Observaciones personales del estudiante:


Desde mi percepción como madre, docente y adulta encuentro esta investigación
como algo muy factible y de impacto tecnológico además de innovador en la parte
virtual, ya que veo en este planteamiento una manera de ayuda personalizada y auto
didáctica, su uso sería un apoyo emocional ya que no tendría aceptación de terceros
en procesos personales en el manejo de uso de sustancias psicoactivas y, otros, el
servicio de ciber salud y la parte educativa con el enfoque correcto puede impactar
más a través de algo virtual que de algo real.

1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En Colombia el consumo de sustancias que pueden inducir a la


dependencia se ha convertido en un problema de salud pública, especialmente
en los adultos.
Encontramos la sustancia que sirve de puerta de entrada al consumo de
sustancias ilegales tiene connotaciones especiales, generalmente este
consumo se genera en la adolescencia con sustancias de fácil acceso y más
socialmente aceptadas como el alcohol y nicotina, permitiendo la entrada al
consumo de sustancias ilegales.

Encontramos igualmente el tipo de consumidor de sustancias ilegales


infringiendo la norma de inicio con alcohol o nicotina, presentando un riesgo
mayor, posteriormente de reunir criterios para dependencia y dificultad para
abandono definitiva de la misma adicción, esto se asocia a mas deterioro en la
calidad de vida y riesgo de muerte por diferentes causas.

El diseño de investigación sobre las frecuencias de inicio de sustancias


ilegales mediante el uso de sustancias diferentes a alcohol o nicotina se
abordaron una variedad de aspectos, sociales, económicos, culturales y de
salud relacionados con el inicio de sustancias ilegales.

Para su estudio se utilizaron estrategias metodológicas de tipo de


variables cuantitativa y cualitativas. En lo referente al ámbito cuantitativo se
trabajó en base a un Análisis estadístico, y cualitativamente se buscó una
explicación a los diferentes fenómenos en esta problemática social a través de
entrevistas efectivas, en dos partes, las cuales cumplían los requisitos de
calidad pedidos por la Universidad de Harvard y la Organización Mundial de la
Salud. Se debe dejar claro que el objetivo de esta investigación fue identificar
Infracciones a la Norma de Inicio.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo establecer la frecuencia de la infracción a la norma de inicio de


sustancias ilegales con el uso de alcohol o nicotina en adultos colombianos de
la población general?
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General: El objetivo General de este estudio fue establecer la


frecuencia de la infracción a la norma del inicio de sustancias ilegales mediante
el uso de sustancias diferentes al alcohol o nicotina en adultos colombianos de
la población general.

3.2 Específicos:

 Evaluar en qué medida y frecuencia los adultos que inician ese


consumo, sin consumo previo de alcohol o nicotina, sirve de entrada al
consumo de sustancias ilegales
 Evaluar en qué medida y frecuencia el alcohol y/o nicotina puede incidir
en la población de adultos en Colombia como puerta de entrada al
consumo de sustancias ilegales
 Analizar las consecuencias del consumo de drogas en adultos
colombianos y su incidencia en un problema de salud pública.

4. JUSTIFICACIÓN

Con este estudio se busca hacer una profundización de las


connotaciones que se presenta la puerta de entrada al consumo de sustancias
ilegales y la infracción a la norma de inicio por uso de otras sustancias ilegales
diferentes a el alcohol y/o nicotina en la población adulta en Colombia.

Se debe tener en cuenta que los consumos de sustancias ilegales


pueden inducir a una mayor dependencia, si su inicio es directamente al
consumo de sustancias ilegales muy diferente, si la puerta de entrada es por
consumo de alcohol y/o nicotina, generando de esta forma un problema de
salud pública.
En Colombia es bastante alto el consumo de nicotina y el alcohol, ya que
es aceptado socialmente, representando esta dependencia de alcohol en un
segundo lugar después del uso de nicotina, llegando a convirtiéndose en una
puerta de entrada al consumo de sustancia ilegales desde la adolescencia, ya
que su fácil acceso lo hace más asequible a él siguiente paso, consumo y uso
de sustancias ilegales, la marihuana y otras.

Aunque el problema a identificar y a justificar es cuando se genera la


infracción a la norma de inicio por alcohol o nicotina, dando inicio al consumo
de sustancias ilegales, generando adicciones mayores con consecuencias
fatales a los estados de salud y normatividad del adulto consumidor.

El presente informe es un análisis secundario del estudio Nacional de


Salud Mental en Colombia siendo su objetivo presentar las infracciones a la
norma general de inicio de consumo de sustancias ilegales mediante el uso de
sustancias diferentes a alcohol y/ o nicotina.

5. ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA PROPUESTA DE LA


INVESTIGACIÓN:

5.1 Diseño: esta investigación se realizó a partir de un estudio transversal,


donde se utilizó:
 Métodos de observación.
 Definición de las características de los encuestados.
 Se midieron las tendencias de datos.
 Se realizaron comparaciones.
 Validaron las condiciones existentes.

5.2 Tipo de Investigación: Descriptiva

La finalidad de esta investigación, describir la naturaleza de un


segmento demográfico sin centrarse en las razones por los cuales se incide en
la Infracción a la Norma de Inicio, haciendo énfasis en la descripción del
cuestionamiento, sin cubrir el porqué.

5.3 Población: presenta homogeneidad de los participantes, presentando


características similares. según las variables a considerar en el estudio.

 Adultos entre los 18 y 65 años.


 Estimación de participación de 5.750 hogares
 Se necesitaron la efectividad de 4.596 adultos, requisito
mínimo solicitado para la Encuesta Mundial de Salud
Mental para Colombia.
o El tiempo se determinó a partir del uso de las proyecciones de
poblaciones municipal urbana a partir del censo del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en el año 2003.
o El espacio arcado por la investigación a fue en el área urbana de 60
municipios del país.
o La cantidad se estima en una participación máxima efectiva de un 70%
sin sustitución de los residentes originalmente seleccionados,
adicionalmente se tomaron al azar un 25% de personas que no
reunieron ciertos criterios para complementar una segunda parte de las
entrevistas.
o Adultos entre los 18 y 65 años de edad residentes en el área urbana de
60 municipios del país, para este proceso se utilizaron las proyecciones
de población municipal urbana a partir del censo del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) para el año 2003

5.4 Muestra: Se utilizó la Muestra pirobalística multietápico y estratificada

de la población de hogares colombianos, se necesitaron 4.596 adultos para


cumplir con el requisito minimo exigido de la Muestra Maestra del Ministerio de
la Protección Social. Esta muestra presenta un diseño para el uso en estudios
epidemiológicos nacionales.
 De incluyeron adultos entre los 18 y 65 años de edad,
residentes en el área urbana de 6º municipios del país.
 Se estimó la distribución de los estratos en municipios de la
muestra maestra en función del tamaño de los estratos
correspondientes
 Este muestreo utilizo las proyecciones de población
municipal urbana del censo (DANE) para el año 2003.
 Fue necesaria la participación de 4.596 adultos para el
cumplimiento exigido para la Encuesta Mundial de Salud
Mental para Colombia
 Se vigiló continuamente la proporción de respondientes
que contestaron positivamente el segmento de selección
para los diferentes diagnósticos incluidos por cada
entrevistador.
 Se verifico el control de calidad mediante la identificación
de posibles errores e inconsistencias en relación con los
tiempos de los eventos, respuestas faltantes e introducir los
valores correctos cuando ello era posible.
 Se taso una participación de 5.750 hogares, 70% de
participación máxima efectiva.
 La entrevista se realizó en dos etapas, la primera el
diagnostico la segunda, información sobre detalles de los
trastornos identificados en la primera parte.
 Los participantes que reunieron criterios para un trastorno
completaron la segunda parte.
 Al azar se tomó un 25% adicional de personas que no
reunían criterios para trastorno mental y completar la
segunda parte de la entrevista-
El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, está muy presente en nuestra sociedad, y
se ha convertido en un serio problema de salud pública, que está generando consecuencias
negativas no sólo en el ámbito individual de quien consume, sino también a nivel familiar y de
la sociedad en su conjunto.

A nivel mundial, las dos drogas ilícitas de mayor consumo siguen siendo el cannabis
(prevalencia anual mundial entre el 2,6% y el 5,0%) y los estimulantes de tipo anfetamínico,
excluido el “éxtasis”, (0,3% a 1,2%). La prevalencia anual mundial de la cocaína es del 0,3% y el
0,4% y de los opiáceos (opio y heroína) entre el 0,3% y el 0,5%. Una de las repercusiones más
importantes del consumo de drogas ilícitas son las consecuencias adversas sobre la salud de
miembros de la sociedad: entre un 10% y un 13% de los usuarios de drogas siguen siendo
consumidores problemáticos con drogodependencia y/o trastornos relacionados con el
consumo de drogas; la prevalencia del VIH (estimada en aproximadamente un 20%), la
hepatitis C (46,7%) y la hepatitis B (14,6%) entre los usuarios que se inyectan la droga continúa
sumándose a la carga mundial de morbilidad; y, por último, pero no por ello menos
importante, aproximadamente una de cada 100 muertes de adultos se debe al consumo de
drogas ilícitas.

Respecto a las drogas legales, los niveles de consumo se mantienen por encima del consumo
de drogas ilícitas. “Las estimaciones mundiales indican que la prevalencia del consumo de
tabaco durante el mes anterior a la reunión de los datos (25% de la población mayor de 15
años) es 10 veces superior a la prevalencia de consumo de drogas ilícitas durante dicho mes
(2,5%).
La prevalencia anual del consumo de alcohol es del 42%, cifra que es ocho veces superior a la
prevalencia anual del consumo de drogas ilícitas (5,0%). La prevalencia del consumo semanal
episódico intenso de alcohol es ocho veces superior al consumo problemático de drogas.”

Droga es cualquiera de las múltiples sustancias con capacidad para modificar las funciones del
organismo vivo que tiene que ver con su conducta, su juicio, su comportamiento, su
percepción o su estado de ánimo17, que el ser humano ha usado, usa o inventará para su uso
a lo largo de los siglos.

La OMS define la drogodependencia como “El estado de intoxicación periódica o crónica


producida por el consumo repetido de una droga natural o sintética y caracterizado por: i) el
deseo dominante para continuar consumiendo la droga y obtenerla por cualquier medio; ii) la
tendencia a incrementar la dosis de la droga; iii) la dependencia física y generalmente psíquica,
…; y, iv) la presencia de efectos nocivos para el individuo (consumidor) y para la sociedad.”

DROGAS 3.2.1 Consecuencias Individuales ■ Consecuencias biológicas Las consecuencias


biológicas del consumo de drogas dependen del tipo de drogas, de la frecuencia y el tiempo de
consumo, y del estado de salud de la persona, previo al consumo. El uso indebido de drogas
puede afectar diferentes órganos del cuerpo con graves consecuencias para la salud fisiológica
y mental del consumidor; incluso, puede provocarle daños irreparables y la muerte, más aún
cuando consume simultáneamente distintas drogas. Si bien los daños al organismo en general
tardan en presentarse, en ocasiones pueden ser observados en la fase inicial (

■ Consecuencias macrosociales Las consecuencias macrosociales corresponden a un entorno


más amplio relacionados con aspectos socioeconómicos, políticos y culturales. Las
consecuencias del consumo de drogas impactan de diversas formas e intensidades en la
sociedad, como por ejemplo, la generación de conductas antisociales, actividades
delincuenciales organizadas derivadas del tráfico de drogas (robos, saqueos, secuestros,
homicidios, etc.) que conllevan al incremento de la inseguridad ciudadana, la corrupción, el
lavado de dinero y otros actos delictivos. Dichos actos ilegales significan un riesgo para la
democracia y la estabilidad de los Estados. Otra consecuencia macrosocial del consumo de
drogas es la incidencia en la elevación de gastos para servicios de salud, tratamiento,
rehabilitación y reinserción social de las personas en situación de dependencia o adicción.

También podría gustarte