Está en la página 1de 116

1

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto Pedagógico de Miranda
José Manuel Siso Martínez
Subdirección de Docencia
Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil

MANUAL DEL ESTUDIANTE

Caracas, enero de 2012

2
Autores del Manual

Prof. Carmen Velásquez de Zapata


Subdirectora de Docencia del Instituto Pedagógico de Miranda
José Manuel Siso Martínez

Lic. Alejandro Piñango


Jefe de la Sección de Asesoramiento
Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil del Instituto Pedagógico
de Miranda José Manuel Siso Martínez

Agradecimiento a las dependencias institucionales que suministraron


la información requerida para la elaboración de la versión 2011 del
Manual del Estudiante.

Dirección
Subdirección de Docencia
Subdirección de Extensión
Subdirección de Investigación y Postgrado
Secretaría
Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil
Control de Estudios
Unidad de Currículo
Unidad de Planificación y Desarrollo
Oficina de Información y Relaciones Públicas
Departamentos Académicos de Pregrado
Coordinaciones den los Programas Académicos de Pregrado
Unidad de Evaluación Estudiantil

3
Este Manual es producto del trabajo y el apoyo mancomunado y
desinteresado de las diferentes dependecias que han facilitado la
información que aquí se presenta, en este sentido, tus opiniones,
sugerencias y observaciones para corregir y mejorarlo serán bien
recibidas.

Muchas gracias por tu valioso y constructivo aporte.

Los compiladores,

Carmen Velásquez de Zapata


Alejandro Piñango

Correo electrónico de contacto:

manual.estudiante.online@gmail.com

4
INDICE
Bienvenida ................................................................................................................................ 7
Presentación ............................................................................................................................. 7
Valores, Misión Y Visión De La Upel ........................................................................................ 8
Calidad .................................................................................................................................. 8
Defensa Del Ambiente .......................................................................................................... 8
Equidad ................................................................................................................................. 8
Honestidad ............................................................................................................................ 9
Sentido De Pertenencia ........................................................................................................ 9
Respeto ................................................................................................................................. 9
Responsabilidad .................................................................................................................... 9
Sentido Crítico ..................................................................................................................... 10
Solidaridad .......................................................................................................................... 10
Innovación ........................................................................................................................... 10
Mision ..................................................................................................................................... 10
Vision ...................................................................................................................................... 11
Símbolos De La Upel .............................................................................................................. 12
El Emblema ......................................................................................................................... 12
La Bandera.......................................................................................................................... 13
Himno De La Upel ............................................................................................................... 14
El Instituto Pedagógico De Miranda ....................................................................................... 16
Emblema Del Instituto Pedagógico De Miranda ..................................................................... 17
La Carrera Docente ................................................................................................................ 18
Estructura Curricular ............................................................................................................... 18
Las Unidades Crédito (U.C.) ............................................................................................... 19
Las Prelaciones ................................................................................................................... 19
La Matriz De Ubicación Y Secuencia .................................................................................. 21
La Oferta Académica........................................................................................................... 21
Plan De Estudios .................................................................................................................... 22
Componente De Formación General................................................................................... 23
Componente De Formación Pedagógica ............................................................................ 24
Componente De Práctica Profesional ................................................................................. 26
Física ...................................................................................................................................... 27
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 27
Matriz De Ubicación Y Secuencia – Especialidad Física .................................................... 28
Geografía E Historia ............................................................................................................... 29
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 29
Matriz De Ubicación Y Secuencia – Especialidad Geografía E Historia.............................. 30
Educación Preescolar ............................................................................................................. 31
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 31
Matriz De Ubicación Y Secuencia – Especialidad Educacion Preescolar ........................... 32
Educación Integral .................................................................................................................. 33
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 33
Matriz De Ubicación Y Secuencia – Especialidad Educacion Integral ................................ 34
Matemática ............................................................................................................................. 35

5
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 35
Matriz De Ubicación Y Secuencia – Especialidad Matemática ........................................... 36
Educación Musical .................................................................................................................. 37
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 37
Matriz De Ubicación Y Secuencia – Especialidad Educacion Musical ................................ 38
Mecánica Industrial ................................................................................................................. 39
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 39
Matriz De Ubicación Y Secuencia – Especialidad Mecánica Industrial ............................... 40
Electrónica Industrial............................................................................................................... 41
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 41
Electricidad Industrial .............................................................................................................. 42
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 42
Educación Física .................................................................................................................... 43
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 43
Matriz De Ubicación Y Secuencia - Epecialidad Educación Física ..................................... 44
Lengua Castellana Y Literatura .............................................................................................. 45
Componente De Formación Especializada ......................................................................... 45
Matriz De Ubicación Y Secuencia - Especialidad Lengua Castellana Y Literatura ............. 46
Dependencias Institucionales Que Apoyan Al Estudiante ...................................................... 47
Dirección [Piso 3 Edificio Mirage]: ....................................................................................... 47
Subdirección De Docencia [Piso 3 Edificio Mirage]: ............................................................ 47
Secretaría [Piso 3 Edificio Mirage]: ..................................................................................... 50
Subdireccion De Extensión [Piso 1 Edificio Mirage]:: .......................................................... 51
Subdireccion De Investigacion Y Postgrado [Piso 1 Edificio Mirage]: ................................. 52
Unidad De Desarrollo Y Bienestar Estudiantil ..................................................................... 54
Sección Salud .................................................................................................................. 55
Sección De Asistencia Social Y Económica .................................................................... 56
Sección De Asesoramiento ............................................................................................. 59
Reglamentos, Normativas Y Procedimientos Institucionales .................................................. 63
Reglamento General De Evaluación Estudiantil .................................................................. 64
Normativa del Reglamento De Evaluacion Estudiantil ........................................................ 71
Normativa de Los Procesos Académico-Administrativos de la Sección de Control de
Estudio ................................................................................................................................ 80
Proceso Académico Administrativo De La Evaluación Especial ......................................... 93
Solicitud de Evaluación Especial .................................................................................... 96
Solicitud de Evaluación Especial .................................................................................... 97
Proceso Académico Administrativo De La Evaluación Remedial ........................................ 99
Solicitud De Evaluación Remedial ............................................................................. 102
Proceso Académico Administrativo De La Evaluación De Superación ............................. 103
Solicitud De Evaluación De Superacion .................................................................... 106
Proceso Académico Administrativo De La Nota De Observacion (Ob) ............................. 107
Acta De La Nota De Observación (Ob).......................................................................... 110
Normas Para La Administracion Del Periodo Academico Extraordinario De Nivelacion Y
Avance (Paena) ................................................................................................................ 111

6
BIENVENIDA
Estudiante Upelista,

Bienvenido a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(UPEL); en cuyo recinto encontrarás, además de nuevos
aprendizajes, experiencias, amistades, alegrías, esperanzas y éxitos
que determinarán tu excelencia estudiantil.

Te invitamos a vivirla con tesón y entusiasmo hasta lograr tu


gran meta, formarte como un Profesional de la Docencia.

PRESENTACIÓN

El instituto Pedagógico de Miranda JoséManuel Siso Martínez,


Instituto Adscrito a la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador está dedicado a la formación de un profesional de
ladocencia con las competencias para utilizar los conocimientos,
recursos, técnicas y estrategias pedagógicas para promover en los
educandos la motivación, el aprendizaje en las diferentes áreas del
conocimiento, inspirar confianza y ser modelo a seguir.

EL MANUAL DEL ESTUDIANTE, ha sido diseñado como


uninstrumento de consulta para que el estudiante universitario se
mantenga informado sobre diferentes aspectos tanto generales como
del diseño curricular, la estrucutra organizativa y funcionamiento de
las diferentes dependencias vinculadas con el estudiante. Igualmente
incluye los reglamentos, normativas y procesos académico-
administrativos.

Recurrir frecuentemente a este manual contribuye con un exitoso


desenvolvimiento en el medio educativo institucional a fin de procurar
el éxito como futuro profesional de la docencia.

7
VALORES, MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPEL

La UPEL en su carácter de universidad pedagógica está obligada a


reforzar la dimensión ética en su quehacer, no desde el punto de vista
de elaboración de teorías sobre valores, sino haciendo de éstos
referentes y guías de las actuaciones personales y colectivas de
todos los que conforman la comunidad universitaria. Los valores que
a continuación se presentan constituyen el soporte ético y moral que
permitirá alcanzar la misión y visión de la Universidad.

Calidad

Concebimos la Calidad como el enriquecimiento cualitativo de las


personas, a través del desarrollo y consolidación de sus
competencias, que se manifiesta en el resultado óptimo del trabajo
académico, humanístico, científico, técnico y de gestión
administrativa, y en la generación de servicios y productos
innovadores, orientados a la satisfacción plena de todos nuestros
usuarios y beneficiarios, para así cumplir con el compromiso social de
la Universidad.

Defensa del ambiente

Fomentamos y nos comprometemos con la Defensa del Ambiente


mediante el respeto y la concientización del uso racional de los
recursos naturales, para contribuir a la estabilidad, al desarrollo
sustentable del planeta y al mejoramiento de la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras.

Equidad

Practicamos la Equidad al proceder con objetividad, imparcialidad,


integridad y sentido de justicia en el reconocimiento de los méritos, en
la asignación y distribución de los recursos y en el ofrecimiento de

8
oportunidades para recibir un servicio educativo de calidad, y en
consecuencia, aminorar los efectos que se derivan de las
desigualdades económicas y sociales.

Honestidad

Procedemos con Honestidad porque actuamos bajo principios


morales, éticos y legales que favorecen el cabal cumplimiento de las
obligaciones y de los deberes individuales y colectivos.

Sentido de pertenencia

Asumimos el Sentido de Pertenencia como la apropiación individual


y colectiva de los valores, misión, visión, historia y símbolos propios
de la Universidad y del país, que se manifiesta en el orgullo y en la
identificación afectiva con el ser, hacer y sentir de todos los miembros
de la comunidad universitaria.

Respeto

Ejercemos el Respeto al aceptar las diferencias individuales y


colectivas de los miembros de la comunidad universitaria, para lograr
proyectar hacia la sociedad la aceptación y tolerancia de la diversidad
cultural, política, económica, social, étnica, religiosa y de género, para
fomentar un verdadero espíritu democrático.

Responsabilidad

Actuamos con Responsabilidad porque asumimos cabal y


oportunamente las obligaciones individuales y colectivas, para cumplir
eficazmente la misión, alcanzar con pertinencia la visión de la
Universidad y elevar la calidad del producto académico.

9
Sentido crítico

Promovemos el Sentido Crítico como una reflexión constante sobre


la práctica responsable de emisión de opiniones constructivas,
tendientes a generar cambios y correcciones que contribuyan a
transformar las funciones de la Universidad (docencia, investigación,
extensión) y la gestión, y dar soluciones efectivas a las problemáticas
de la sociedad.

Solidaridad

Practicamos la Solidaridad en la medida que reconocemos nuestro


compromiso para asistir a todas las instituciones, personas y grupos
sociales, de tal manera de consolidar el rol social de la Universidad.

Innovación

Potenciamos la Innovación a través del desarrollo de procesos


cognitivos, afectivos y sociales, que propicien la creación de
productos y soluciones a las necesidades presentes y futuras de la
Universidad y la sociedad, para estar en permanente búsqueda de la
excelencia.

MISION

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es una


universidad pública de alcance nacional e internacional, líder en la
formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización de
docentes de elevada calidad personal y profesional, y en la
producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que
desarrolla procesos educativos con un personal competente,
participativo y comprometido con los valores que promueve la
Universidad.

10
VISION

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador será una


universidad de excelencia, comprometida con el país para elevar el
nivel de la educación, mediante la formación de docentes
competentes; capaz de generar conocimientos útiles para
implementar procesos pedagógicos innovadores e impulsar la
transformación de la realidad social, y así contribuir al logro de una
sociedad más próspera, equitativa y solidaria.

(Dirección de Planificación y Desarrollo – Plan de Desarrollo UPEL 2007-2010)

11
SÍMBOLOS DE LA UPEL

El Emblema

Es original del artista Álvaro Sotillo y es una representación


abstracta de nueve libros, los cuales simbolizan a cada uno de los
ocho Institutos Pedagógicos que conforman a la UPEL y el noveno a
la Sede Rectoral. Inicialmente se utilizaba el color gris y desde 1989
se cambió el color al azul añil (Pantone No. 2728) que se utiliza hoy
día.

12
La bandera

Es de fondo blanco, con el emblema en el extremo superior


cercano al asta y el nombre de la Universidad a su derecha. Hacia la
parte centro inferior tiene ocho líneas horizontales verdes que
representan a los ocho Institutos de Formación Docente
pertenecientes a la Universidad. En la UPEL la tradición ha sido
utilizar el color verde para identificar la carrera docente.

13
Himno de la UPEL

Como Himno, la UPEL adopta en 1989, el utilizado por el


Instituto Pedagógico de Caracas, que para ese momento ya tenía 33
años de vida (15-8-1956) expresando un mensaje estimulante a los
docentes en el cumplimiento de su elevada misión educadora. Los
autores de la letra son los maestros Ramón González y Daniel Acosta
Sánchez y los arreglos corales son de Ernesto Ortíz Sepúlveda y
Amílcar Rivas Dugarte. El himno fue seleccionado con el voto
unánime de un jurado integrado por los maestros Moisés Moleiro,
José Antonio Calcaño y Antonio Estévez.

Himno de la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador

I III
Pedagogos de pie que la marcha Que esa obra gloriosa proclamen
ascendente de nuestro ideal las montañas, los llanos y el mar
nos inspire las notas del canto cuando en voz de los vientos
nuestro canto triunfal exclamen:
educar, educar, educar
II IV
Que una viva lección de Las ideas redentoras
esperanza jamás podrán morir,
brote siempre del pecho jovial moral y luces somos
para hacer con arcilla de espíritu forjando porvenir.
nuestro pueblo inmortal.

14
PRESENCIA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL) EN EL PAÍS

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) es una


Universidad Nacional, cuya Sede Rectoral se encuentra en el Parque
del Oeste Jóvito Villalba, en Caracas. Está integrada por los
Institutos: Pedagógico de Caracas, Pedagógico de Miranda “José
Manuel Siso Martínez”, Mejoramiento Profesional del Magisterio,
Pedagógico Rural ―El Mácaro‖, Pedagógico de Maracay ―Rafael
Alberto Escobar Lara‖, Pedagógico de Barquisimeto ―Luis Beltrán
Prieto Figueroa‖, Pedagógico de Maturín y el Pedagógico Rural
―Gervasio Rubio‖.

15
EL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
“JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”
Fue creado por Decreto Nº 1819, de fecha 5 de Octubre de 1976, con
la denominación de Instituto Pedagógico del Este.

Por Resolución Nº 100 de fecha 19 de Marzo de 1978, del


Ministerio de Educación, fue modificada su denominación de Instituto
Pedagógico del Este por Instituto Universitario Pedagógico
Experimental ―José Manuel Siso Martínez‖, en homenaje al insigne
educador guayanés.

El 27 de Junio de 1988, mediante Resolución Nº 22 del


Ministerio de Educación pasa a formar parte de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador con la denominación de Instituto
Pedagógico ―José Manuel Siso Martínez‖. Posteriormente, según
Resolución Nº 93.137.490 emanada del Consejo Universitario en
fecha 9 de Mayo de 1993, recibe la denominación de Instituto
Pedagógico de Miranda ―José Manuel Siso Martínez‖.

Desde sus comienzos ha tenido como finalidad, además de la


formación de los docentes de excelencia que demanda el país, la
realización de experiencias educativas que han permitido la
incorporación de innovaciones y de ensayos curriculares a fin de
encontrar nuevas fórmulas de acción pedagógica.

Actualmente el Instituto Pedagógico de Miranda ―José Manuel Siso


Martínez‖ funciona en tres localidades ubicadas en el Estado
Miranda: Sede La Urbina, Extensión Río Chico y Extensión Nueva
Cúa.

Y se propone lograr siguientes objetivos:

Consolidarse como una Institución de prestigio del Estado Miranda,


líder en la formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento

16
de recursos humanos docentes para satisfacer las necesidades
locales, regionales y nacionales.
Constituirse en la Institución asesora para la definición e
implementación de políticas educativas del Estado Miranda, que
permita generar los cambios y transformaciones requeridos por la
sociedad.
Constituirse en la Institución generadora de respuestas pertinentes a
situaciones de carácter local, regional y nacional en materia educativa
como en otras áreas vinculadas con el mejoramiento de la calidad de
vida de la población.
Constituirse en una Institución generadora de conocimientos e
innovaciones pedagógicas.

EMBLEMA DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE


MIRANDA
“JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”

El emblema es original del artista Luis Domínguez Salazar y es


una representación abstracta de una ―colmena‖ vista por dentro, la
misma simboliza la laboriosidad y la creación de riqueza; así como el
trabajo y la obediencia. Posee en el centro un corazón blanco que
simboliza la luz en medio de la oscuridad que contribuye a crear
cultura, moralidad e intelectualidad y a logra ahuyentar las sombras,
simbiolizadas por el color nogro.

17
LA CARRERA DOCENTE
La carrera tiene una duración de Cinco (5) años con la aprobación de
165 u.c. para obtener el título de PROFESOR en la especialidad
correspondiente.

Especialidad Nivel de Desempeño


en el Sistema
Educativo
Educación Integral Primera y Segunda
Lengua Castellana y Etapa de Educación
Literatura Básica
Educación Musical Preescolar, Educación
Básica, Educación
Educación Física Media, Diversificada y
Profesional
Educación Preescolar Preescolar
Electricidad Industrial
Tercera Etapa de
Electrónica Industrial
Educación Básica,
Mecánica Industrial
Diversificada y
Física
Profesional
Geografía e Historia
Matemática

ESTRUCTURA CURRICULAR

Para realizar una mejor selección de los Cursos, Fases y Actividades


de Extensión Acreditables a inscribir en cada período académico, es
importante conocer la estructura curricular de la Especialidad
escogida. La cual se encuentra organizada en cuatro componentes:

Componente de Formación General

18
Componente de Formación Pedagógica
Componente de Formación Especializada
Componente de Práctica Profesional.

Cada uno de los componentes, comprende un conjunto de


Cursos, Fases y Actividades de Extensión Acreditables previstos para
el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
requeridas por la Profesión Docente.

Los Cursos, Fases y Actividades de Extensión Acreditables se


encuentran en el Plan de Estudio, y en cada Período Académico
ordinario deberán inscribir los Cursos, Fases y Actividades de
Extensión Acreditables que correspondan a cada uno de lo
componentes según la Matriz de Ubicación y Secuencia.

Además de los Cursos, Fases y Actividades de Extensión


Acreditables, en el plan de estudios de cada especialidad existen
otros elementos como son:

Las Unidades Crédito (U.C.)

Representa la valorización de cada Curso, Fase y Actividad de


Extensión Acreditable. Indican el valor o peso en el currículo, de
acuerdo con criterios tales como números de horas, complejidad,
dedicación del estudiante al estudio, etc.

Las Prelaciones

Establecen los requisitos para ingresar a un Curso o Fase.


Permiten orientar la planificación de tu avance académico de cada
estudiante.

Códigos: Para identificar los Cursos, Fases y Actividades de


Extensión Acreditables en el Plan de Estudios, se debe ubicar su
respectivo Código. Por ejemplo, el curso Filosofía de la Educación

19
tiene el siguiente Código: FIE-0213. Los elementos del Código de
cada Curso, Fase y Actividad de Extensión Acreditable, son:

- Parte alfabética: indica la abreviatura del nombre del curso: (FIE)


- Parte numérica: incluye cuatro dígitos que indican lo siguiente: los
dos primeros dígitos representan el Componente al cual pertenece
ese curso;

Componente de Formación General


Componente de Formación Pedagógica
Componente de Práctica Profesional
Componente de Formación Especializada : Física
Componente de Formación Especializada : Geografía e Historia
Componente de Formación Especializada : Educación Preescolar
Componente de Formación Especializada : Educación Integral
Componente de Formación Especializada : Matemática
Componente de Formación Especializada : Educación Musical
Componente de Formación Especializada : Mecánica Industrial
Componente de Formación Especializada : Electrónica Industrial
Componente de Formación Especializada : Electricidad Industrial
Componente de Formación Especializada : Educación Física
Componente de Formación Especializada : Lengua Castellana y
Literatura

Por ejemplo, FIE-0213, indica que este curso pertenece al


Componente de Formación Pedagógica.

El tercer número indica la prelación, esto es, el número de cursos con


igual denominación y diferente nivel de complejidad. Por ejemplo: en
FIE-0213, 1 significa que antes de este curso no se requiere aprobar
otro con igual denominación y menor nivel de complejidad para su
inscripción.

El cuarto número corresponde al valor en unidades crédito del curso.


En FIE-0213, 3 significa que el curso tiene un valor de 3 U.C.

20
Además de los aspectos anteriores, al momento de la inscripción es
importante que se revise:

La Matriz de Ubicación y Secuencia

Ofrece una visión global de los Cursos o Fases de la Especialidad


correspondiente, y la cual está organizada en base a las prelaciones,
permitiéndote planificar tu avance académico conjuntamente con el
Coordinador de Programa respectivo.

La Oferta Académica

Informa sobre los Cursos, Fases y Actividades de Extensión


Acreditables que se administran en cada período académico
ordinario, organizada por Componentes Curriculares, horarios, aulas,
modalidad de administración y número de grupos.

El Plan de Avance Académico: Es la planificación organizada y


sistemática del avance académico del estudiante. Tiene carácter
individual, debido a que se diseña de acuerdo con la disponibilidad de
tiempo del estudiante para el estudio y los Cursos, Fases y
Actividades de Extensión Acreditables que éste apruebe en cada
período académico ordinario. Para su elaboración es importante
consultar el Plan de Estudios y la Matriz de Ubicación y Secuencia de
la Especialidad y Solicitar información al Profesor Asesor o a al
Coordinador de Programa de la Especialidad. Para mayor éxito,
elabora el Plan de Avance Académico desde el inicio de la Carrera
conjuntamente con el Coordinador de Programa respectivo.

El Período de Avance Extraordinario y Nivelación Académica


(PAENA): es un Período Académico extraordinario de carácter
optativo para los estudiantes y profesores. El PAENA tiene como
finalidad permitir que le estudiante nivele o avance en su Plan de
Estudios; por tanto, la desición de cursarlo es potestad del estudiante

21
y será financiado por él mismo. Es de carácter intensivo y tiene una
duración entre seis (6) y ocho (8) semanas. En este lapso debe
cumplirse el mismo número de horas establecido para cada curso en
un período académico ordinario. El estudiante en el PAENA podrá
inscribir un máximo de dos (2) cursos, respetando las prelaciones del
Plan de Estudios.

PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudio de Pregrado del Instituto Pedagógico de


Miranda ―José Manuel Siso Martínez‖ en sus Sedes Río Chico, Nueva
Cúa y La Urbina se divide en cuatro componentes: Formación
General (26 unidades crédito), Formación Pedagógica (48 unidades
crédito), Formación Especializada (66 unidades crédito) y Práctica
Profesional (25 unidades crédito). El componente de Formación
General, Componente de Formación Pedagógica y el Componente de
Práctica Profesional, es común a todas las Especialidades que se
ofrecen en el Instituto. El componente de formación Especializada es
particular a cada una de las Especialidades.

22
COMPONENTE DE FORMACIÓN GENERAL
(Para todas las especialidades)

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN


LES0113 Lengua Española Obligatorio 3 -
EDA0113 Educación Ambiental Obligatorio 3 -
Introducción a la
INI0113 Obligatorio 3 -
Investigación
Introducción a la
IFI0113 Obligatorio 3 -
Filosofía
Comprensión de la
CRN0113 Obligatorio 3 -
Realidad Nacional
Desarrollo de
DPC0113 Procesos Obligatorio 3 -
Cognoscitivos
DEP0112 Desarrollo Personal
ESE0112 Educación Sexual
Educación para la Optativo 2 -
EDS0112
Salud
ECO0112 Educación Corporal
ARP0113 Artes Plásticas
Música y Artes
MAE0113 Optativo 3 -
Escénicas
ACU0113 Antropología Cultural
Actividades de
Electiva 3 -
Extensión
* El sombreado corresponde al bloque común homologado.

23
COMPONENTE DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN
PEV0213 Psicología Evolutiva Obligatorio 3 -
Psicología de la
PSE0214 Obligatorio 4 PEV0213
Educación
Gerencia de la
GDE0213 Obligatorio 3 -
Educación
Filosofía de la
FIE0213 Obligatorio 3 IFI0113
Educación
FIE0213
EDO0214 Ética y Docencia Obligatorio 4
PSE0214
Sociología de la
SOE0213 Obligatorio 3 -
Educación
FIE0213
CUR0213 Currículo Obligatorio 3
SOE0213
Investigación
INE0214 Obligatorio 4 INI0113
Educativa
Estadística Aplicada
EAE0213 Obligatorio 3 -
a la Educación
Planificación de
PSA0214 Situaciones de Obligatorio 4 CUR0213
Aprendizaje
Estrategias y
ERA0213 Recursos para el Obligatorio 3 PSA0214
Aprendizaje
Evaluación de los
EVA0213 Obligatorio 3 PSA0214
Aprendizajes
Pensamiento
PEC0212
Creativo
DGR0212 Dinámica de Grupo Optativo 2 -
Técnicas
TAN0212
Andragógicas

24
CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN
Taller de Valores
TVH0213
Humanos
Estrategias No
ENC0213 Convencionales en
Educación
Optativo 3 -
IED0213 Informática Educativa
Estrategias para la
Atención de
ENE0213
Necesidades
Especiales
IND0213 Interdisciplinariedad
Función Orientadora
FOD0213
del Docente
Seminario Educación
SEB0213
Básica Optativo 3 -
IPE0213 Ideas Pedagógicas
Problemas de la
PRE0213 Educación
Venezolana

25
COMPONENTE DE PRÁCTICA PROFESIONAL

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN


FAO0315 Observación Obligatorio 5 INI0113
FCD0313
FED0315 Ensayo Didáctico Obligatorio 5
EVA0213
Condiciones Docentes
FCD0313 Obligatorio 3 -
Facilitativas
Ejecución de Proyectos
Educativos (Área
Especialidad, No FAO0315
FEP0316 Obligatorio 6
Convencionales, INE0214
Comunitarios e
Institucionales).
Integración Docencia FED0315
FDA0316 Obligatorio 6
Administración MEI0724

26
FÍSICA

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACI


ÓN
MAA0413 Matemática Aplicada I Obligatorio 3 -
FIE0413 Física Experimental Obligatorio 3 -
MAA0423 Matemática Aplicada II Obligatorio 3 MAA0413
MAA0433 Matemática Aplicada III Obligatorio 3 MAA0423
MEC0413 Mecánica I Obligatorio 3 FIE0413
MAA0423
ELE0413 Electromagnetismo I Obligatorio 3 MEC0413
MAA0433
MEC0413
MEC0424 Mecánica II Obligatorio 4
MAA0433
MAA0444 Matemática Aplicada IV Obligatorio 4 MAA0433
ELE0413
ELE0424 Electromagnetismo II Obligatorio 4
MAA0444
OPT0413 Óptica Obligatorio 3 ELE0413
MAA0423
LAB0412 Laboratorio I Obligatorio 2
FIE0413
MAA0433
LAB0422 Laboratorio II Obligatorio 2
MEC0413
OND0414 Ondas Obligatorio 4 ELE0413
ELC0413 Electrónica Obligatorio 3 -
TOF0413 Tópicos de Física
ADI0413 Análisis Dimensional Optativo 3 -
HIF0413 Historia de las Ideas de la Física
LAB0432 Laboratorio III Obligatorio 2 LAB0422
FIM0414 Física Moderna Obligatorio 4 OPT0413
FIE0414 Física Estadística Obligatorio 4 FIM0414
EFI0413 Enseñanza de la Física Obligatorio 3 MEC0413
TER0413 Termodinámica -
INA0413 Informática Aplicada Optativo 3 -
MAA0453 Matemática Aplicada V MAA0444
MCU0413 Mecánica Cuántica -
DIE0413 Diseño de Experimentos Optativo 3 LAB0432
REL0413 Relatividad -

27
MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA – ESPECIALIDAD FÍSICA

SEM FORMACION GENERAL U.C. FORMACIÓN PEDAGÓGICA U.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA U.C. PRÁCTICA PROFESIONAL U.C. T.C.
INTEGRACIÓN DOCENCIA- 6
X 6
ADMINISTRACIÓN
FÍSICA ESTADÍSTICA 4
IX GERENCIA DE LA EDUCACIÓN 3 ENSAYO DIDÁCTICO 5 15
OPTATIVO (Profundización) 3
ELECTRÓNICA 3
ÉTICA Y DOCENCIA 4 ENSEÑANZA DE LA FÍSICA 3
VIII 21
OPTATIVO (Teórico-Educativa) 3 ONDAS 4
FÍSICA MODERNA 4
ELECTROMAGNETISMO II 4
EVALUACIOÓN DE LOS EJECUCIÓN DE PROYECTOS 6
VII EDUCACION AMBIENTAL 3 3 ÓPTICA 3 22
APRENDIZAJES EDUCATIVOS
OPTATIVO (Profundización) 3
ESTRATEGIAS Y RECURSOS 3 LABORATORIO III 2
VI PARA EL APRENDIZAJE ELECTROMAGNETISMO I 3 OBSERVACIÓN 5 19
OPTATIVO (Metodológica) 3 OPTATIVO (Integración) 3
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4
ESTADÍSTICA APLICADA A LA
ACTIVIDADES ELECTIVAS DE 3 LABORATORIO II 2
V 3 EDUCACIÓN 20
EXTENSIÓN MECÁNICA II 4
PLANIFICACIÓN DE
4
SITUACIÓNES DE PRENDIZAJE
CURRÍCULO 3 MATEMÁTICA APLICADA IV 4 CONDICIONES DOCENTES 3
IV OPTATIVO (Rescate Cultural) 3 17
OPTATIVO (Metodológica) 2 LABORATORIO I 2 FACILITATIVAS
COMPRENSION DE LA REALIDAD 3
NACIONAL PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 4 MATEMÁTICA APLICADA III 3
III 19
DESARROLLO DE PROCESOS 3 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3 MECÁNICA I 3
COGNOSCITIVOS
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3 MATEMATICA APLICADA II 3
II OPTATIVO (Bio-Psico-Social) 2 14
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 3 FÍSICA EXPERIMENTAL 3
LENGUA ESPAÑOLA 3
INTRODUCCIÓN A LA 3
I MATEMÁTICA APLICADA I 3 12
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3
26 48 66 25 165

28
GEOGRAFÍA E HISTORIA

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN


TEM0514 Teorías y Métodos de la Historia Y la Obligatorio 4 -
Geografía
LIM0513 Lectura e Interpretación de Mapas Obligatorio 3 -
GEG0513 Geografía General Obligatoria 3 -
GEV0513 Geografía de Venezuela Obligatorio 3 -
HCI0513 Historia de las Civilizaciones I Obligatorio 3 -
HCI0523 Historia de las Civilizaciones II Obligatorio 3 HCI0513
HVE0513 Historia de Venezuela I Obligatorio 3 -
PSB0512 Pensamiento Socio-Político de Simón Obligatorio 2 -
Bolívar
DES0513 Dinámica Espacial Obligatorio 3 GEG0513
HVE0523 Historia de Venezuela II Obligatorio 3 HVE0513
HAM0513 Historia de América Obligatorio 3 HCI0523
HUC0513 Historia Universal Contemporánea Obligatorio 3 HAM0513
HCV0513 Historia Contemporánea de Venezuela Obligatorio 3 HVE0523
GES0513 Geografía Económica y Social de Venezuela Obligatorio 3 GEV0513
HRE0513 Historia Regional HCV0513
FEV0513 Formación del Espacio Venezolano Optativo 3 -
TCU0513 Transporte Colectivo Urbano -
CAV0513 Climatología Aplicada a Venezuela Obligatorio 3 GEV0513
GAV0513 Geomorfología Aplicada a Venezuela Obligatorio 3 CAV0513
GER0513 Geografía Económica Regional Obligatorio 3 -
SIH0513 Seminario de Investigación Histórica Obligatorio 3 -
SIG0513 Seminario de Investigación Geográfica Obligatorio 3 -
SHI0513 Seminario de Historia I -
SGE0513 Seminario de Geografía I Optativo 3 -
GSE0513 Geología y Sedimentología -
SHI0523 Seminario de Historia II SHI0513
SGE0523 Seminario de Geografía II Optativo 3 SGE0513
FOI0513 Fotointerpretación -

29
MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA – ESPECIALIDAD GEOGRAFÍA E HISTORIA

SEM FORMACION GENERAL U.C. FORMACIÓN PEDAGÓGICA U.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA U.C. PRÁCTICA PROFESIONAL U.C. T.C.
INTEGRACIÓN DOCENCIA- 6
X 6
ADMINISTRACIÓN
SEMINARIO DE INEVSTIGACIÓN HISTÓRICA 3
IX GERENCIA DE LA EDUCACIÓN 3 SEMINARIO DE INEVSTIGACIÓN 3 ENSAYO DIDÁCTICO 5 15
GEOGRÁFICA
OPTATIVO (Profundización) 3
ÉTICA Y DOCENCIA 4
VIII GEOMORFOLOGÍA APLICADA A VENEZUELA 3 21
OPTATIVO (Teórico-Educativa) 3
GEOGRAFÍA ECONÓMICA REGIONAL 3
OPTATIVO (Profundización) 3
EVALUACIOÓN DE LOS CLIMATOLOGÍA APLICADA A VENEZUELA 3 EJECUCIÓN DE 6
VII EDUCACION AMBIENTAL 3 3 22
APRENDIZAJES GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL DE 3 PROYECTOS EDUCATIVOS
VENEZUELA
OPTATIVO (Integración) 3
ESTRATEGIAS Y RECURSOS 3 PENSAMIENTO SOCIO-POLÍTICO DE SIMÓN 2
VI PARA EL APRENDIZAJE BOLÍVAR OBSERVACIÓN 5 19
OPTATIVO (Metodológica) |3 HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA 3
DINÁMICA ESPACIAL 3
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4
ESTADÍSTICA APLICADA A LA HISTORIA DE AMERICA 3
ACTIVIDADES ELECTIVAS DE 3
V 3 EDUCACIÓN HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE 3 20
EXTENSIÓN
PLANIFICACIÓN DE VENEZUELA
4
SITUACIÓNES DE PRENDIZAJE
HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES II 3
CURRÍCULO 3 CONDICIONES DOCENTES 3
IV OPTATIVO (Rescate Cultural) 3 HISTORIA DE VENEZUELA II 3 17
OPTATIVO (Metodológica) 2 FACILITATIVAS
GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3
COMPRENSION DE LA REALIDAD 3
4 TEORÍAS Y MÉTODOS DE LA HISTORIA Y LA 4
NACIONAL PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
III GEOGRAFÍA 19
DESARROLLO DE PROCESOS 3 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
3 HISTORIA DE VENEZUELA I 3
COGNOSCITIVOS
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS 3
II OPTATIVO (Bio-Psico-Social) 2 14
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 3 HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES I 3
LENGUA ESPAÑOLA 3
INTRODUCCIÓN A LA 3
I GEOGRAFÍA GENERAL 3 12
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3
26 48 66 25 165

30
EDUCACIÓN PREESCOLAR

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN


Desarrollo y Concepción de la Educación
DCE0614 Obligatorio 4 -
Preescolar
DCN0613 Desarrollo Cognoscitivo del Niño de 0 a 7 años Obligatorio 3 PEV0213
Desarrollo Socio-Emocional y Moral del Niño de 0
DSE0613 Obligatorio 3 PEV0213
a 7 años
DPN0614 Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 7 Obligatorio 4 -
DLN0613 Desarrollo del Lenguaje del Niño de 0 a 7 Obligatorio 3 -
PSN0613 Puericultura, Salud y Nutrición Obligatorio 3 -
FCE0613 Familia, Comunidad y Educación Preescolar Obligatorio 3 -
Taller Recursos para el Aprendizaje en el Nivel
TRA0614 Obligatorio 4 -
Preescolar y Primer Grado
Aprendizaje de la Lectura y Escritura en el
ALE0613 Obligatorio 3 DLN0613
Preescolar y Primer Grado
PEV0213
DEP0614 Didáctica de la Educación Preescolar Obligatorio 4
EDI0614
EPN0613 Expresión Plástica en el Niño Preescolar Obligatorio 3 DSE0613
Evaluación del Desarrollo Integral del Niño DSE0613
EDI0614 Obligatorio 4
Preescolar DPN0614
EDM0613 Educación Musical Obligatorio 3 -
TRD0613 Títere como Recurso Didáctico TRA0614
Ciencias Naturales para el Docente de PSA0214
CND0613 Optativo 3
Preescolar INE0214
ESD0613 Educación Sexual para el Docente Preescolar -
Diseños Curriculares para la Educación CUR0213
DCU0614 Obligatorio 4
Preescolar EDI0614
SEP0613 Seminario de Educación Preescolar Obligatorio 3 DCE0614
EDM0613
TIC0613 Taller Interdisciplinario de Expresión Creadora Obligatorio 3
EPN0613
LII0613 Literatura Infantil Obligatorio 3 -
NET0613 El Niño su Espacio y su Tiempo DCN0613
PNC0613 Programas no Convencionales en Educación DPN0613
Optativo 3
Estrategias para la Atención de Dificultades de CUR0213
EDA0613
Aprendizaje EDI0614
Administración y Legislación de la Educación
ADL0613 GDE0213
Preescolar
Optativo 3 DCN0613
EEN0613 Educación Especial para niños Preescolares
DSE0613
TIE0613 Taller de Investigación en Educación Preescolar INE0214

31
MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA – ESPECIALIDAD EDUCACION PREESCOLAR

SEM FORMACION GENERAL U.C. FORMACIÓN PEDAGÓGICA U.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA U.C. PRÁCTICA PROFESIONAL U.C. T.C.
INTEGRACIÓN DOCENCIA- 6
X OPTATIVO (Profundización) 3 6
ADMINISTRACIÓN
IX GERENCIA DE LA EDUCACIÓN 3 LITERATURA INFANTIL 3 ENSAYO DIDÁCTICO 5 15
DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN 4
PREESCOLAR
DISEÑOS CURRICULARES PARA LA 4
ÉTICA Y DOCENCIA 4 EDUCACIÓN PREESCOLAR
VIII 21
OPTATIVO (Teórico-Educativa) 3 SEMINARIO DE LA EDUCACIÓN 3
PREESCOLAR
TALLER INTERDISCIPLINARIO DE 3
EXPRESIÓN CREADORA
EDUCACIÓN MUSICAL 3
EVALUACIOÓN DE LOS ESPRESIÓN PLÁSTICA EN EL NIÑO 3 EJECUCIÓN DE 6
VII EDUCACION AMBIENTAL 3 3 22
APRENDIZAJES PREESCOLAR PROYECTOS EDUCATIVOS
OPTATIVO (Profundización) 3
ESTRATEGIAS Y RECURSOS 3 OPTATIVO (Integración) 3
VI PARA EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL 4 OBSERVACIÓN 5 19
OPTATIVO (Metodológica) 3 DEL NIÑO PREESCOLAR
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y 3
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4 ESCRITURA EN EL PREESCOLAR Y PRIMER
ESTADÍSTICA APLICADA A LA
ACTIVIDADES ELECTIVAS DE 3 GRADO
V 3 EDUCACIÓN 20
EXTENSIÓN TALLER DE RECURSOS PARA EL 4
PLANIFICACIÓN DE
4 APRENDIZAJE EN EL NIVEL PREESCOLAR Y
SITUACIÓNES DE PRENDIZAJE
PRIMER GRADO
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DE 4
CURRÍCULO 3 0 A 7 AÑOS CONDICIONES DOCENTES 3
IV OPTATIVO (Rescate Cultural) 3 17
OPTATIVO (Metodológica) 2 FAMILIA, COMUNIDAD Y EDUCACION 3 FACILITATIVAS
PREESCOLAR
COMPRENSION DE LA REALIDAD 3 DESARROLLO COGNOSCITIVO DEL NIÑO 3
NACIONAL PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 4 DE 0 A 7 AÑOS
III 19
DESARROLLO DE PROCESOS 3 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3 DESARROLLO SOCIAL, EMOCIONAL Y 3
COGNOSCITIVOS MORAL DEL NIÑO DE 0 A 7 AÑOS
PUERICULTURA. SALUD Y NUTRICIÓN 3
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3
II OPTATIVO (Bio-Psico-Social) 2 DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO DE 3 14
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 3
0 A 7 AÑOS
LENGUA ESPAÑOLA 3
INTRODUCCIÓN A LA 3 DESARROLLO Y CONCEPCION DE LA 4
I 12
INVESTIGACIÓN EDUCACION PREESCOLAR
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3

32
EDUCACIÓN INTEGRAL

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN


IEL0713 Introducción al Estudio de la Lengua Obligatorio 3 LES0113
ADL0713 Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Obligatorio 3 IEL0713
MAT0713 Matemática I Obligatorio 3 -
CNA0713 Ciencias Naturales I Obligatorio 3 -
GVE0713 Geografía de Venezuela Obligatorio 3 -
HIV0713 Historia de Venezuela Obligatorio 3 -
MAT0723 Matemática II Obligatorio 3 MAT0713
LEE0713 Lectura y Escritura Obligatorio 3 ADL0713
CNA0723 Ciencias Naturales II Obligatorio 3 CNA0713
EPT0713 Educación para el Trabajo Obligatorio 3 -
EFR0713 Educación Física y Recreación Obligatorio 3 -
MEI0714 Metodología de la Educación Integral I Obligatorio 4 PSA0214
EBA0714 Educación Básica Obligatorio 4 -
MEI0724 Metodología de la Educación Integral II Obligatorio 4 MEI0714
TPB0713 Taller de Procesos Básicos EPT0713
TOM0713 Taller de Organización y Mantenimiento Optativo 3 EPT0713
EDC0713 Educación Ciudadana -
GGE0713 Geografía General Obligatorio 3 -
HUN0713 Historia Universal Obligatorio 3 -
LII0713 Literatura Infantil Obligatorio 3 ADL0713
GEO0713 Geometría Obligatorio 3 -
TLI0713 Taller de Literatura LES0113
RES0713 Recreación Escolar Optativo 3 EFR0713
MEI0713 Matemática para la Educ. Integral MAT0723
HSA0713 Higiene y Salud -
LHA0713 Literatura Hispanoamericana ADL0713
Optativo 3
HVE0713 Historia de Venezuela para la Educación
HIV0713
Integral

33
MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA – ESPECIALIDAD EDUCACION INTEGRAL

SEM FORMACION GENERAL U.C. FORMACIÓN PEDAGÓGICA U.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA U.C. PRÁCTICA PROFESIONAL U.C. T.C.
INTEGRACIÓN DOCENCIA- 6
X 6
ADMINISTRACIÓN
IX GERENCIA DE LA EDUCACIÓN 3 GEOMETRÍA 3 ENSAYO DIDÁCTICO 5 15
OPTATIVO (Profundización) 3
HISTORIA UNIVERSAL 3
ÉTICA Y DOCENCIA 4
VIII METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 4 21
OPTATIVO (Teórico-Educativa) 3
INTEGRAL II
GEOGRAFÍA GENERAL 3
LITERATURA INFANTIL 3
EVALUACIOÓN DE LOS METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 4 EJECUCIÓN DE 6
VII EDUCACION AMBIENTAL 3 3 22
APRENDIZAJES INTEGRAL I PROYECTOS EDUCATIVOS
OPTATIVO (Profundización) 3
ESTRATEGIAS Y RECURSOS 3 OPTATIVO (Integración) 3
VI PARA EL APRENDIZAJE EDUCACION FISICA Y RECREACIÓN 3 OBSERVACIÓN 5 19
OPTATIVO (Metodológica) 3 CIENCIAS NATURALES II 3
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4
ESTADÍSTICA APLICADA A LA 4
ACTIVIDADES ELECTIVAS DE 3 EDUCACIÓN BÁSICA
V 3 EDUCACIÓN 3 20
EXTENSIÓN ADECACIÓN PARA EL TRABAJO
PLANIFICACIÓN DE
4
SITUACIÓNES DE PRENDIZAJE
CURRÍCULO 3 MATEMÁTICA I 3 CONDICIONES DOCENTES 3
IV OPTATIVO (Rescate Cultural) 3 17
OPTATIVO (Metodológica) 2 LECTURA Y ESCRITURA 3 FACILITATIVAS
COMPRENSION DE LA REALIDAD 3 HISTORIA DE VENEZUELA 3
NACIONAL PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 4 CIENCIAS NATURALES I 3
III 19
DESARROLLO DE PROCESOS 3 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3 ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL 3
COGNOSCITIVOS LENGUAJE
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA 3
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3
II OPTATIVO (Bio-Psico-Social) 2 LENGUA 14
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 3
MATEMÁTICA I 3
LENGUA ESPAÑOLA 3
INTRODUCCIÓN A LA 3
I GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3 12
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3

34
MATEMÁTICA

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN


GEO0813 Geometría I Obligatorio 3 -
GEO0823 Geometría II Obligatorio 3 GEO0813
ICA0813 Introducción al Cálculo Obligatorio 3 -
CDI0814 Cálculo Diferencial Obligatorio 4 ICA0813
IAA0814 Introducción al Álgebra Obligatorio 4 -
SIN0813 Sistemas Numéricos Obligatorio 3 IAA0814
IAL0813 Introducción al Álgebra Lineal Obligatorio 3 IAA0814
CAI0813 Cálculo Integral Obligatorio 3 CDI0814
GEO0823
EDM0814 Educación Matemática Obligatorio 4 CAI0813
IAL0813
CVV0813 Cálculo de Varias Variables Obligatorio 3 CAI0813
ALL0813 Álgebra Lineal Obligatorio 3 IAL0813
EDO0813 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Obligatorio 3 CVV0813
IFO0813 Informática Obligatorio 3 IAL0813
TOC0813 Tópicos de Cálculo I CVV0813
TED0813 Tópicos en Ecuaciones Diferenciales I EDO0813
TEM0813 Tópicos en Educación Matemática I Optativo 3 EDM0814
TPR0813 Tópicos en Probabilidades I CVV0813
TGE0813 Tópicos en Geometría I GEO0823
ESA0814 Estructuras Algebraicas Obligatorio 4 ALL0813
ANA0814 Análisis I Obligatorio 4 CVV0813
ANA0823 Análisis II Obligatorio 3 ANA0814
GEL0814 Geometría Lineal Obligatorio 4 ALL0813
TGE0823 Tópicos en Geometría II TGE0813
TOC0823 Tópicos en Cálculo II Optativo 3 TOC0813
TED0823 Tópicos en Ecuaciones Diferenciales II TED0813
TAL0813 Tópicos en Álgebra ESA0814
TAN0813 Tópicos en Análisis ANA0823
TPR0823 Tópicos en Probabilidades II Optativo 3 TPR0813
TEM0823 Tópicos en Educación Matemática II TEM0813
TCN0813 Tópicos en Cálculo Numérico EDO0813

35
MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA – ESPECIALIDAD MATEMÁTICA

SEM FORMACION GENERAL U.C. FORMACIÓN PEDAGÓGICA U.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA U.C. PRÁCTICA PROFESIONAL U.C. T.C.
INTEGRACIÓN DOCENCIA- 6
X OPTATIVO (Profundización) 3 6
ADMINISTRACIÓN
IX GERENCIA DE LA EDUCACIÓN 3 ANÁLISIS II 3 ENSAYO DIDÁCTICO 5 15
OPTATIVO (Profundización) 3
ÉTICA Y DOCENCIA 4
VIII ANÁLISIS I 4 21
OPTATIVO (Teórico-Educativa) 3
GEOMETRÍA LINEAL 4
OPTATIVO (Integración) 3
EVALUACIOÓN DE LOS EJECUCIÓN DE 6
VII EDUCACION AMBIENTAL 3 3 INFORMÁTICA 3 22
APRENDIZAJES PROYECTOS EDUCATIVOS
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 4
ESTRATEGIAS Y RECURSOS 3 4
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
VI PARA EL APRENDIZAJE 3 OBSERVACIÓN 5 19
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
OPTATIVO (Metodológica) 3
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4
ESTADÍSTICA APLICADA A LA 3
ACTIVIDADES ELECTIVAS DE 3 ALGEBRA LINEAL
V 3 EDUCACIÓN 3 20
EXTENSIÓN CÁLCULO DE VARIABLES
PLANIFICACIÓN DE
4
SITUACIÓNES DE PRENDIZAJE
CURRÍCULO 3 CÁLCULO INTEGRAL 3 CONDICIONES DOCENTES 3
IV OPTATIVO (Rescate Cultural) 3 17
OPTATIVO (Metodológica) 2 INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA LINEAL 3 FACILITATIVAS
COMPRENSION DE LA REALIDAD 3
NACIONAL PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 4 GEOMETRÍA II 3
III 19
DESARROLLO DE PROCESOS 3 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3 SISTEMAS NUMÉRICOS 3
COGNOSCITIVOS
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3 CÁLCULO DEFERENCIAL 4
II OPTATIVO (Bio-Psico-Social) 2 14
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 3 INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA 4
LENGUA ESPAÑOLA 3
INTRODUCCIÓN A LA 3 INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO 3
I 12
INVESTIGACIÓN GEOMETRÍA I 3
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3

36
EDUCACIÓN MUSICAL

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC


PRELAC
IÓN
LPM0914 Lenguaje y Percepción Musical I Obligatorio 4 -
LPM0923 Lenguaje y Percepción Musical II Obligatorio 3 LPM0914
IAM0913 Informática Aplicada a la Música Obligatorio 3 -
PIA0913 Piano I Obligatorio 3 LPM0923
PIA0923 Piano II Obligatorio 3 PIA0913
ARM0914 Armonía I Obligatorio 4 LPM0923
CUA0913 Cuatro Obligatorio 3 LPM0914
ARE0913 Arte y Educación Obligatorio 3 IFI0113
ARM0914
ARM0924 Armonía II Obligatorio 4
IAM0913
ARM0924
TVD0913 Técnica Vocal y Dirección Coral I Obligatorio 3
PIA0923
DIC0923 Dirección Coral II Obligatorio 3 TDV0913
EXC0913 Expresión Corporal Obligatorio 3 PEV0213
MEM0913 Métodos de la Enseñanza de la Música I Obligatorio 3 EXC0913
MEM0923 Métodos de la Enseñanza de la Música II Obligatorio 3 MEM0913
BAN0913 Bandolina LPM0923
BAR0913 Banda Rítmica DIC0923
Optativo 3
ETN0913 Etnomusicología MPT0913
MUT0913 Musicoterapia PEV0213
MEM0933 Métodos de la Enseñanza de la Música III Obligatorio 3 MEM0923
MPT0913 Música Popular Tradicional Venezolana Obligatorio 3 CUA0913
HMU0913 Historia de la Música I Obligatorio 3 ARM0924
HMV0913 Historia de la Música en Venezuela Obligatorio 3 HMU0913
INT0913 Instrumento LPM0923
DIC0933 Dirección Coral III Optativo 3 DIC0923
HMU0923 Historia de la Música II HMV0913
AYC0913 Arreglo y Creatividad ARM0924
IAA0913 Informática Avanzada Aplicada a la Música Optativo 3 IAM0913
EMU0913 Estética Musical HMV0913

37
MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA – ESPECIALIDAD EDUCACION MUSICAL

SEM FORMACION GENERAL U.C. FORMACIÓN PEDAGÓGICA U.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA U.C. PRÁCTICA PROFESIONAL U.C. T.C.
INTEGRACIÓN DOCENCIA- 6
X 6
ADMINISTRACIÓN
IX GERENCIA DE LA EDUCACIÓN 3 2 OPTATIVOS (Profundización) 6 ENSAYO DIDÁCTICO 5 15
MÉTODOS DE LA ENSEÑANZA DE LA 3
ÉTICA Y DOCENCIA 4 MÚSICA III
VIII 21
OPTATIVO (Teórico-Educativa) 3 HISTORIA DE LA MÚSICA EN VENEZUELA 3
OPTATIVO (Integración) 3
MÚSICA POPULAR TRADICIONAL 3
VENEZOLANA
EVALUACIOÓN DE LOS EJECUCIÓN DE 6
VII EDUCACION AMBIENTAL 3 3 HISTORIA DE LA MÚSICA I 3 22
APRENDIZAJES PROYECTOS EDUCATIVOS
MÉTODOS DE LA ENSEÑANZA DE LA 3
MÚSICA II
ESTRATEGIAS Y RECURSOS 3 DIRECCIÓN CORAL II 3
VI PARA EL APRENDIZAJE MÉTODOS DE LA ENSEÑANZA DE LA 3 OBSERVACIÓN 5 19
OPTATIVO (Metodológica) 3 MÚSICA I
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4
ESTADÍSTICA APLICADA A LA 3
ACTIVIDADES ELECTIVAS DE 3 TÉCNICA VOCAL Y DIRECCIÓN CORAL I
V 3 EDUCACIÓN 3 20
EXTENSIÓN EXPRESIÓN CORPORAL
PLANIFICACIÓN DE
4
SITUACIÓNES DE PRENDIZAJE
ARMONÍA II 4
CURRÍCULO 3 CONDICIONES DOCENTES 3
IV OPTATIVO (Rescate Cultural) 3 PIANO II 3 17
OPTATIVO (Metodológica) 2 FACILITATIVAS
ARTE Y EDUCACIÓN 3
COMPRENSION DE LA REALIDAD 3
NACIONAL PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 4 PIANO I 3
III 19
DESARROLLO DE PROCESOS 3 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3 ARMONÍA I 4
COGNOSCITIVOS
LENGUAJE Y PERCEPCIÓN MUSICAL II 3
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3
II OPTATIVO (Bio-Psico-Social) 2 INFORMÁTICA APLICADA A LA MÚSICA 3 14
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 3
CUATRO 3
LENGUA ESPAÑOLA 3
INTRODUCCIÓN A LA 3
I LENGUAJE Y PERCEPCIÓN MUSICAL I 4 12
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3
26 48 66 25 165

38
MECÁNICA INDUSTRIAL

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN U PRELACI


C ÓN
FIA1014 Física Aplicada Obligatorio 4 -
MAG1013 Matemática General Obligatorio 3 -
MAA1014 Matemática aplicada Obligatorio 4 MAG1013
DIT1013 Dibujo Técnico Obligatorio 3 -
DIM1013 Dibujo Mecánico Obligatorio 3 DIT1013
ETV1012 Educación Técnica en Venezuela Obligatorio 2 -
TAL1014 Tecnología del Ajuste y Limadora Obligatorio 4 DIM1013
TMF1014 Tec. de los Materiales Ferrosos Obligatorio 4 -
INB1013 Informática Básica Obligatorio 3 -
FIA1014
MEA1013 Mecánica Aplicada Obligatorio 3
MAA1014
TET1013 Tecnología del Torneado Obligatorio 3 TAL1014
TNF1013 Tec. de los Materiales no Ferrosos Obligatorio 3 TMF1014
TFR1013 Tecnología del Fresado y Rectificado Obligatorio 3 TET1013
ELM1013 Electricidad de Mantenimiento TET1013
RAA1013 Refrigeración y Aire Acondicionado Optativo 3 TER1013
SEI1013 Seguridad Industrial -
MEQ1013 Máquinas y Equipos Obligatorio 3 TER1013
ATL1013 Adm. de Talleres y Laboratorios Obligatorio 3 TFR1013
REM1013 Resistencia de los Materiales Obligatorio 3 MEA1013
TER1013 Termotécnia Obligatorio 3 MEA1013
TES1013 Tecnología de la Soldadura Obligatorio 3 REM1013
GEM1013 Gestión de Mantenimiento MEQ1013
MGA1013 Motores a Gas Optativo 3 MEQ1013
MEF1013 Mecánica de los Fluidos MEA1013
MIN1013 Metrología Industrial TFR1013
COS1013 Control de Soldaduras Optativo 3 TES1013
FCO1013 Fenómenos de Corrosión TNF1013

39
MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA – ESPECIALIDAD MECÁNICA INDUSTRIAL

SEM FORMACION GENERAL U.C. FORMACIÓN PEDAGÓGICA U.C. FORMACIÓN ESPECIALIZADA U.C. PRÁCTICA PROFESIONAL U.C. T.C.
INTEGRACIÓN DOCENCIA- 6
X OPTATIVO (Profundización) 6
ADMINISTRACIÓN
IX GERENCIA DE LA EDUCACIÓN 3 OPTATIVO (Profundización ENSAYO DIDÁCTICO 5 15
ÉTICA Y DOCENCIA 4
VIII OPTATIVO (Integración) 21
OPTATIVO (Teórico-Educativa) 3
EVALUACIOÓN DE LOS EJECUCIÓN DE 6
VII EDUCACION AMBIENTAL 3 3 22
APRENDIZAJES PROYECTOS EDUCATIVOS
ESTRATEGIAS Y RECURSOS 3
VI PARA EL APRENDIZAJE OBSERVACIÓN 5 19
OPTATIVO (Metodológica) 3
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4
ESTADÍSTICA APLICADA A LA
ACTIVIDADES ELECTIVAS DE 3
V 3 EDUCACIÓN 20
EXTENSIÓN
PLANIFICACIÓN DE
4
SITUACIÓNES DE PRENDIZAJE
CURRÍCULO 3 CONDICIONES DOCENTES 3
IV OPTATIVO (Rescate Cultural) 3 17
OPTATIVO (Metodológica) 2 FACILITATIVAS
COMPRENSION DE LA REALIDAD 3
NACIONAL PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 4
III 19
DESARROLLO DE PROCESOS 3 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3
COGNOSCITIVOS
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3
II OPTATIVO (Bio-Psico-Social) 2 14
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 3
LENGUA ESPAÑOLA 3
INTRODUCCIÓN A LA 3
I 12
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3

40
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN


MAG1113 Matemática General Obligatorio 3 -
MAA1114 Matemática Aplicada Obligatorio 4 MAG1113
ETV1112 Educ. Técn. en Vzla. Obligatoria 2 -
FIA1114 Física Aplicada Obligatorio 4 -
MAG113
CEL1113 Circuitos Eléctricos I Obligatorio 3
FIA1114
CEL1124 Circuitos Eléctricos II Obligatorio 4 CEL1113
ELA1113 Electrónica Aplicada Obligatorio 3 ELB1113
ELB1113 Electrónica Básica Obligatorio 3 CEL1124
IBA1114 Informática Básica Obligatorio 4 -
DEL1113 Dibujo Eléctrico Obligatorio 3 CEL1113
ELI1113 Electrónica Industrial Obligatorio 3 ELB1113
CLO1113 Circuitos Lógicos I Obligatorio 3 ELB1113
COR1113 Comunicación en Radio Obligatorio 3 ELA1113
FOP1113 Fibra Óptica COR1113
TPS1113 Transmisión por Satélite Optativo COT1113
3
SEI1113 Seguridad Industrial -
DEL1113
TBE1113 Taller Básico de Electrónica Obligatorio 3
COR1113
CLO1123 Circuitos Lógicos II Obligatorio 3 CLO1113
ATL1113 Adm. de Talle. Y Labor. Obligatorio 3 COR1113
COT1113 Comunicación en T.V. Obligatorio 3 COR1113
TBE1113
PEI1113 Proyecto de Educ. Industrial Obligatorio 3
CLO1123
MIC1113 Microprocesadores CLO1123
INT1113 Instrumentación Optativo TBE1113
3
ROB1113 Robótica TBE1113
TEL1113 Telefonía COR1113
TLI1113 Teleinformática Optativo CEL1124
3
IME1113 Instrumentación Médica ELB1113

41
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELAC


IÓN
ETV1212 Educ. Técnica en Vzla. Obligatorio 2 -
MAG1213 Matemática General Obligatorio 3 -
MAA1214 Matemática Aplicada Obligatorio 4 MAG1213
FIA1214 Física Aplicada Obligatorio 4 -
MAG1213
CEL1213 Circuitos Eléctricos I Obligatorio 3
FIA1214
CEL1213
CEL1224 Circuitos Eléctricos II Obligatorio 4
MAA1214
DEL1213 Dibujo Eléctrico Obligatorio 3 CEL1213
IBA1213 Informática Básica Obligatorio 3 -
MPE1214 Medición de Parám. Eléc. Obligatorio 4 CEL1224
ELB1213 Electrónica Básica Obligatorio 3 CEL1224
ELI1213 Electricidad Industrial Obligatorio 3 ELB1213
RAE1213 Reparac. de Artef. Electrodomésticos Obligatorio 3 MPE1214
CEL1233 Circuitos Eléctricos III Obligatorio 3 MPE1214
TME1213 Tecnología de los Materiales Eléctricos CEL1233
SIP1213 Sistemas de Potencia Optativo 3 MAE1213
SEI1213 Seguridad Industrial -
IEL1213
ATL1213 Administración de Talleres y Laboratorios Obligatorio 3
CEL1233
MAE1213 Máquinas Eléctrica I Obligatorio 3 CEL1233
MAE1223 Máquinas Eléctricas II Obligatorio 3 MAE1213
COM1213 Control de Motores Obligatorio 3 MAE1223
CEL1224
IEL1213 Instalaciones Eléctricas Obligatorio 3
DEL1213
SID1213 Sistemas de Distribución MAE1213
MAE1223
CIE1213 Controles Industriales Electrónicos Optativo 3
ELI1213
TAT1213 Técnicas de Alta Tensión CEL1233
Sistemas de Transmisión y
STS1213 MAE1223
Subestaciones
Optativo 3
SPR1213 Sistemas de Protección COM1213
LIT1213 Líneas de Transmisión CEL1233

42
EDUCACIÓN FÍSICA

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN


Fundamentos Teóricos de la Educación Física, el
FTE1313 Obligatorio 3 -
Deporte y la Recreación
AFH1314 Anatomía y Fisiología Humana Obligatorio 4 -
GIM1313 Gimnasia Obligatorio 3 -
ATL1313 Atletismo Obligatorio 3 -
BAL1313 Baloncesto Obligatorio 3 -
VOL1313 Voleibol Obligatorio 3 -
FSA1313 Fútbol de Salón Obligatorio 3 -
REC1314 Recreación Obligatorio 4 -
PCE1314 Principios Científicos del Entrenamiento Obligatorio 4 -
AMO1313 Análisis del Movimiento Obligatorio 3 AFH1314
EPA1313 Elementos de Seguridad y Primeros Auxilios Obligatorio 3 AFH1314
TPE1313 Teoría y Práctica de la Educación Física Obligatorio 3 FTE1313
FEJ1313 Fisiología del Ejercicio Obligatorio 3 AFH1314
DEM1313 Desarrollo Motor Obligatorio 3 AFH1314
FOR1313 Formación Rítmica GIM1313
DEP1313 Defensa Personal AMO1313
3
DPT1313 Deporte para Todos Optativo FTE1313
PCE1314
DNE1313 Deporte para Sujetos con Necesidades Especiales
AFH1314
EFI1313 Educación Física Infantil Obligatorio 3 DEM1313
TPD1313 Teoría y Práctica del Deporte Obligatorio 3 PCE1314
AEF1313 Actividades Acuáticas para la Educación Física Obligatorio 3 TPE1313
Administración de la Educación Física, el Deporte y TPE1313
AED1313 Obligatorio 3
la Recreación TPD1313
FUT133 Fútbol FSA1313
SOF1313 Softbol TPD1313
Optativo 3
GRD1313 Gimnasia Rítmica Deportiva I FOR1313
DEP1323 Defensa Personal Avanzada DEP1313
PEN1313 Planificación del Entrenamiento TPE1313
GRD1323 Gimnasia Rítmica Deportiva II GRD1313
Optativo 3
NAT1313 Natación AEF1313
DTL1313 Distribución y Uso del Tiempo Libre REC1314

43
MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA - EPECIALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA

SEM FORMACIÓN GENERAL U.C FORMACIÓN PEDAGÓGICA U.C FORMACIÓN ESPECIALIZADA U.C PRÁCTICA PROFESIONAL U.C T.C
X INTEGRACIÓN DOCENCIA- 6 6
ADMINISTRACIÓN
IX GERENCIA DE LA EDUCACIÓN 3 EDUCACIÒN FÍSICA INFANTIL 3 ENSAYO DIDÁCTICO 5 14
OPTATIVO ( Profundización) 3
VIII ÉTICA Y DOCENCIA 4 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO 3 19
OPTATIVO (Teórico-Educativa) 3 DESARROLLO MOTOR 3
ACTIVIDADES ACUATICAS PARA LA 3
EDUCACIÒN FÍSICA
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÒN 3
FÍSICA, EL DEPORTE Y LA
RECREACIÒN
VII EDUCACIÓN AMBIENTAL 3 ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y 3 EJECUCIÓN DE 6 21
EVALUACIÓN DE LOS 3 PRIMEROS AUXILIOS PROYECTOS EDUCATIVOS
APRENDIZAJES OPTATIVO ( Profundización) 3
TEORÍA Y PRÀCTICA DE LA
EDUCACIÒN FÌSICA 3
VI ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA 3 OPTATIVO ( Integración) 3 OBSERVACIÓN 5 21
EL APRENDIZAJE RECREACIÓN 4
TEORÍA Y PRÀCTICA DEL DEPORTE 3
OPTATIVO (Metodológica) 3
V ACTIVIDADES ELECTIVAS DE 3 ESTADÍSTICA APLICADA A LA 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO 3 21
EXTENSIÓN EDUCACIÓN PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL 4
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 4 ENTRENAMIENTO
PLANIFICACIÓN DE SITUACIONES 4
DE APRENDIZAJE
IV CURRÍCULO 3 VOLEIBOL 3 CONDICIONES DOCENTES 3 17
OPTATIV0 (Rescate Cultura) 3 OPTATIVO (Metodológica) 2 FÚTBOL DE SALÒN 3 FACILITATIVAS

III COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD 3 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 4 ATLETISMO 3 19


NACIONAL FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3 BALONCESTO 3
DESARROLLO DE PROCESOS 3
CONGNOSCITIVOS

II PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA 4 15


OPTATIVO (Bio-Psico-Social) 2 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 3 GIMNASIA 3

I LENGUA ESPAÑOLA 3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA 3 12


INTRODUCCIÓN A LA 3 EDUCACIÒN FÍSICA, EL DEPORTE Y
INVESTIGACIÓN LA RECREACIÒN
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3
26 48 66 25 165

44
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

COMPONENTE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CODIGO CURSO CONDICIÓN UC PRELACIÓN


PSI1413 Psicolingüística Obligatorio 3 PEV0213
FON1413 Fonética y Fonología Obligatorio 3 -
GRE1413 Gramática Española I Obligatorio 3 -
LIG1413 Literatura General Obligatorio 3 -
TEL1413 Teoría Literaria Obligatorio 3 -
CPT1413 Comprensión y Producción de Textos Obligatorio 3 LES0113
LIJ1413 Literatura Infantil y Juvenil Obligatorio 3 LIG1413
GRE1423 Gramática Española II Obligatorio 3 GRE1413
TLI1413 Teoría Lingüística Obligatorio 3 GRE1413
GRE1413
ESV1413 Español de Venezuela Obligatorio 3
FON1413
LAT1413 Latín I Obligatorio 3 -
LIL1413 Literatura Latinoamericana I Obligatorio 3 LIG1413
LIV1414 Literatura Venezolana Obligatorio 4 LIG1413
ERA0213
EVA0213
DLL1414 Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura Obligatorio 4
GRE1423
LIG1413
SEM1413 Semántica TLI1413
SLV1413 Seminario de Literatura y Vida LIG1413
Optativo 3
MAL1413 Métodos de Análisis Lterario TEL1413
LAT1423 Latín II LAT1413
LIE1413 Literatura Española I Obligatorio 3 TEL1413
LAP1413 Lingüística Aplicada Obligatorio 3 TLI1413
LIL1423 Literatura Latinoamericana II Obligatorio 3 LIL1413
LEE1414 Lectura y Escritura I Obligatorio 4 PSI1413
SLD1413 Seminario de Lecturas Dirigidas TLI1413
GRE1433 Gramática Española III GRE1423
Optativo 3
SOC1413 Sociolingüística TLI1413
LIG1413 Literatura Grecolatina TEL1413
ADI1413 Análisis del Discurso TLI1413
LEE1423 Lectura y Escritura II LEE1414
Optativo 3
LVC1413 Literatura Venezolana Contemporánea LIV1414
LIE1423 Literatura Española II LIE1413

45
MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA - ESPECIALIDAD LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SEM FORMACIÓN GENERAL U.C FORMACIÓN PEDAGÓGICA U.C FORMACIÓN ESPECIALIZADA U.C PRÁCTICA PROFESIONAL U.C T.C
X INTEGRACIÓN DOCENCIA- 6 6
ADMINISTRACIÓN
IX GERENCIA DE LA EDUCACIÓN 3 OPTATIVO (Profundización) 3 ENSAYO DIDÁCTICO 5 14
VIII ÉTICA Y DOCENCIA 4 DIDÁCTICA DE LA LENGUA 4 19
OPTATIVO (Teórico-Educativa) 3 CASTELLANA Y LITERATURA
LECTURA Y ESCITURA I 4
OPTATIVO (Profundización) 3
VII EDUCACIÓN AMBIENTAL 3 LINGÜÍSTICA APLICADA 3 EJECUCIÓN DE 6 21
EVALUACIÓN DE LOS 3 LITERATURA LATINOAMERICANA II 3 PROYECTOS EDUCATIVOS
APRENDIZAJES OPTATIVO (Integración) 3
VI ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA 3 LITERATURA LATINOAMERICANA I 3 OBSERVACIÓN 5 21
EL APRENDIZAJE LATÍN I 3
OPTATIVO (Metodológica) 3 LITERATURA ESPAÑOLA I 3
V ACTIVIDADES ELECTIVAS DE 3 ESTADÍSTICA APLICADA A LA 3 LITERATURA VENEZOLANA 4 21
EXTENSIÓN EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 4
PLANIFICACIÓN DE SITUACIONES 4
DE APRENDIZAJE
IV CURRÍCULO 3 GRAMÁTICA ESPAÑOLA II 3 CONDICIONES DOCENTES 3 17
OPTATIV0 (Rescate Cultura) 3 OPTATIVO (Metodológica) 2 TEORÍA LINGÜÍSTICA 3 FACILITATIVAS
ESPAÑOL DE VENEZUELA 3
III COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD 3 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 4 PSICOLINGÜÍSTICA 3 19
NACIONAL FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3 LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 3
DESARROLLO DE PROCESOS 3 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN 3
CONGNOSCITIVOS DETEXTOS
II PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3 GRAMÁTICA ESPAÑOLA I 3 15
OPTATIVO (Bio-Psico-Social) 2 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 3 LITERATURA GENERAL 3
TEORÍA LITERARIA 3
I LENGUA ESPAÑOLA 3 FONÉTICA Y FONOLOGÍA 3 12
INTRODUCCIÓN A LA 3
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 3
26 48 66 25 165

46
DEPENDENCIAS INSTITUCIONALES QUE
APOYAN AL ESTUDIANTE
DIRECCIÓN [Piso 3 Edificio Mirage]:
Es la máxima autoridad ejecutiva del instituto. Al Director-Decano le corresponde
representar a la Universidad en el organismo regional de coordinación del Subsistema de
Educación Superior en el Estado Miranda.

De igual manera representa a la Institución ante el Rector en los Consejos


Universitarios y los organismos públicos y privados a nivel regional.

Debe velar y hacer cumplir las leyes, reglamentos y disposiciones emanadas por el
Consejo Nacional de Universidades, del Consejo Superior, del Consejo Universitario y del
Consejo Directivo.

CONSEJO ASESOR

Es un organismo asesor al Director-Decano y demás autoridades competentes del


Instituto, de carácter eminentemente técnico-administrativo, cuya función es la de
intercambiar información relacionada con las diversas áreas que constiuyen el nivel de
asesoramiento y apoyo del Instituto y sugerir estrategias y acciones que faciliten las
desiciones de las autoridades.

SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA [Piso 3 Edificio Mirage]:

La Subdirección de Docencia es el ente responsable de dirigir, supervisar y evaluar las


actividades académicas a nivel de pregrado, reporta directamente al Director-Decano y con
el Vicerrectorado de Docencia participa en las decisiones, planes, estrategias, revisiones de
Reglamentos, Oferta Académica, Período Académico de Nivelación y Avance (PAENA),
acciones y evaluaciones relacionadas con el desarrollo y evaluación de la docencia y todo lo
relacionado a la ejecución de Programas Académicos de Pregrado. Apoya y coordina
conjuntamente con la Secretaría del Instituto los procesos relacionados con selección,
admisión, registro y control de estudios.

El otorgamiento de títulos, diplomas y certificados resultados de los planes de estudio


vigentes. Preside la Comisión Coordinadora Institucional de Docencia de Pregrado,
coordinando e integrando esfuerzos en las actividades académico administrativas que
permitan el desenvolvimiento de la academia. Propicia el establecimiento de convenios e
intercambios institucionales. La Coordinaciones de Programas de Pregrado planifican,
supervisan, coordinan y velan por el cumplimiento de las actividades del programa, planes de

47
estudio, Reglamento de Evaluación Estudiantil, asesoran a los estudiantes y resolviendo los
problemas que puedan presentarse.

El Programa de Formación de la Generación de Relevo es administrado por el


Vicerrectorado de Docencia con el apoyo de la Subdirección de Docencia y su objetivo es
captar egresados universitarios con altos índices académicos y el Programa de Asesoría
Académica se encarga en velar por los procesos de inscripción, PAENA, cambio de
especialidad , estudios simultáneos, solicitudes de traslados o cambios de sede, proceso de
acreditación y equivalencia de estudios, Reglamento de Evaluación Estudiantil y su
Normativa entre otros.

Los Departamentos

Los departamentos constituyen entes académicos, administrativos y operativos del


Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, que agrupan al personal
académico, administrativo, preparadores y a los recursos físicos y materiales necesarios para
la administración de materias afines a un área de conocimiento.

Se encuentran al servicio de los Programas de docencia, Investigación y Extensión.

En el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez funcionan los


siguientes departamentos:

Ciencias Naturales y Matemática


Educación Técnica Industrial
Expresión y Desarrollo Humano
Geografía e Historia
Pedagogía
Práctica Profesional
Educación Física

La creación, supervisión y/o modificación de los Departamentos será competencia del


Consejo Universitario a través del procedimiento que sobre esta materia establece el
Reglamento Especial que rige la organización y funcionamiento de los Departamentos de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Funciones:

Los Departamentos tendrán las siguientes funciones:

Planificar, ejecutar y evaluar las actividades relativas a su funcionamiento.

Participar conjuntamente con las Subdirecciones respectivas en los procesos de


planificación, ejecución y evaluación inherentes a l;os Programas de Docencia, Investigación
y Extensión del Instituto.

48
Proporcionar de acuerdo a su capacidad funcional los recursos humanos
especializados para el desarrollo de los programas de Docencia, Investigación y Extensión
del isntituto y demás actividades que demanada la dináica institucional.

Proporcionar de acuerdo su capacidad funcional los ambientes especializados,


materiales y equipos bajo su administración, necesarios para el desarrollo de los programas
y el funcionamiento de los servicios institucionales.

Generar información relacionada con las actividades inherentes a su área de


competencia.

Promover acciones que posibiliten el desarrollo del personal académico adscrito.

Las demás que le sean asignadas por los reglamentos correspondientes.

UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

Es una estructura académico- administrativa, de carácter experimental, adscrita a la


Subdirección de Docencia, responsable de ejecutar y supervisar la aplicación de las políticas
y estrategias de la Universidad en materia de evaluación estudiantil de Pregrado, y de
brindar, si es solicitado apoyo técnico a las funciones de docencia de pregrado y postgrado,
extensión, y secretaría en todo lo relativo a los procesos de evaluación estudiantil.

FUNCIONES DE LAUNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

Son funciones de la Unidad de Evaluación Estudiantil, las siguientes:

1. Coordinar con los Departamentos y demás entes académicos las acciones que
contribuyan con la aplicación adecuada y pertinente del Reglamento de Evaluación
Estudiantil.

2. Coordinar acciones con el área de Secretaria y Registro, con la Sección de Control de


Estudios y la Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil para velar por el buen rendimiento
estudiantil.

3. Coordinar la planificación de los procesos de Evaluación a realizar en cada período


académico en los cursos, fases y actividad de extensión acreditable.

4. Brindar asesoría y asistencia académica-administrativa a los diferentes departamentos


y demás entes académico y a los docentes en los procesos de planificación, registro y control
de la evaluación estudiantil.

5. Asesorar a los estudiantes en los procesos académico-administrativos relativos a los

49
procesos de evaluación.

6. Apoyar a la Unidad de Currículo en aspectos vinculados con la evaluación estudiantil.

7. Orientar la producción, validación y ejecución de los planes de evaluación, en


correspondencia con los programas de cada curso, fase o actividad de extensión acreditable.

8. Generar los informe académicos administrativos que requieran otras instancias para la
toma de decisiones en materia de evaluación estudiantil.

9. Efectuar análisis de tendencias vinculados con la evaluación estudiantil, a fin de


generar y promover estrategias que permitan el mejoramiento del rendimiento de los
estudiantes.

10. Las demás que le sean asignadas por los reglamentos y organismos competentes.

SECRETARÍA [Piso 3 Edificio Mirage]:

Dependencia organizativa donde uno de sus propósitos fundamentales es: coordinar,


supervisar y evaluar los procesos académico-administrativos relacionados con el ingreso,
permanencia y egreso de los estudiantes de pregrado y postgrado, y los requisitos
correspondientes para el otorgamiento de títulos, diplomas y certificados.

La Secretaría mantiene relaciónes de coordinación y apoyo con las subdirecciones de:


Docencia, Extensión e lnvestigación y Postgrado, así como estrecha relación con la
Secretaría de la Universidad.

CONTROL DE ESTUDIO

Dependencia adscrita a la Secretaría del Instituto, la cual se encarga del archivo y


control del expediente personal y académico del estudiante.

Atiende los procesos de:

Inscripción
Retiro de cursos.
Retiro del período académico
Retiro de la Institución
Reingreso
Solicitud de traslado a las Extensiones o Sede del Instituto Pedagógico de Miranda ―José
Manuel Siso Martínez‖
Solicitud de traslado a otros Pedagógicos

50
Solicitud de Estudios Simultáneos
Solicitud de Cambio de Especialidad
Grado Académico
Emisión de:
Constancias de Estudio
Constancias de Horario
Record Académico
Boletín de Calificaciones
Notas certificadas
Entre otras

El Horario de Atención en taquilla en la Sede de La Urbina es:


Lunes a Vieres 9:00 a.m a 4:00 p.m.

Ubicación: Piso 1 Edificio Mirage.

El Horario de atención en taquilla en las Extensiones de Nueva Cúa y Río


Chico es:
Lunes a Vieres 8:00 a.m a 12:00 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

IMPORTANTE: Las fechas OFICIALES para la realización de estos procesos académicos


administrativos, se publicarán en las carteleras dispuestas para tal fin. Fuera de estas fechas
pre-establecidas, NO SE PROCESARA NINGUNA SOLICTUD.

SUBDIRECCION DE EXTENSIÓN [Piso 1 Edificio Mirage]::

Tiene por objeto proyectar la imagen institucional mediante la planificación y


coordinación de acciones dirigidas a satisfacer las necesidades y expectativas de la
comunidad, en el ámbito académico y socio cultural a través de los siguiente programas.

Programa de Extensión Académica: Son un conjunto de experiencias dirigidas a atender


las necesidades educacionales, las cuales consisten en cursos, talleres, conferencias,
seminarios, entre otros, para contribuir con el fortalecimiento de la formación del estudiante y
toda la Comunidad Institucional.

Programa de Extensión Deporte y Recreación: Representa el conjunto de actividades


orientadas a fomentar la participación de la comunidad universitaria en actividades deportivas
y recreativas que contribuyan a su desarrollo físico y personal a través de las siguientes
disciplinas:

Voleibol masculino y femenino


Baloncesto
Fútbol de sala

51
Softbol
Kikimbol femenino

Programa de Extensión Sociocultural: se orienta a fomentar en toda la Comunidad


Universitaria

Servicio de Apoyo al Docente: Brinda apoyo técnico-docente a los Docentes en servicio y


contribuye a la ejecución de las políticas Institucionales destinadas a la integración Escuela-
Comunidad, en el área de influencia del Instituto Pedagógico de Miranda "José Manuel Siso
Martínez".

Unidad de Biblioteca y Documentación: Presta los servicios de asesoría e instrucción


técnica y documental; referencia e información documental, préstamo interbibliotecario,
consulta de información, reproducción de materiales y préstamo circulante, en el siguiente
horario:

- Lunes a Viernes: de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.


- Sábado: de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO [Piso 1 Edificio


Mirage]:

Tiene por objeto Impulsar, fortalecer y mejorar la misión académica, socio-política,


socioeconómica y ética de los egresados para las actividades inherentes a la educación.
Formar multiplicadores del conocimiento de la Educación y sus áreas esenciales para lograr
la independencia científica, docente y tecnológica del país

Contribuir al desarrollo de la investigación básica y aplicada de los diferentes campos


de la Educación, Profundizar en los conocimientos de un área de saber científico humano y
Mejorar la calidad profesional del recurso humano a la enseñanza

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

1.- Estudios no conducentes a grado académico

Capacitación
Perfeccionamiento Profesional
Ampliación o Actualización

2.- Estudios coducentes a grado académico

Especialización Profesional: Proporciona conocimientos en un área específica y el


adiestramiento para la formación de expertos de elevada competencia profesional.

52
Las especializaciones que se ofrecen son:

Evaluación Educativa
Educación comunitaria
Estrategia de aprendizaje

Maestría: Estudio profundo y sistematizado en el área específica del conocimiento y la


formación metodológica para las actividades de investigación.

Las menciones de maestría que se ofrecen son:

Gerencia Educacional
Evaluación Educacional
Estrategias de Aprendizaje

3.- Servicios

Laboratorio de Informática:

Cedisimar:

UNIDAD DE CURRÍCULO [Piso 2 Edificio Mirage]

Unidad adscrita a la Dirección de Instituto que coordina, plantea, ejecuta, supervisa y


evalúa el currículo y la valoración de los parendizajes individuales y colectivos. Así como
también asesora en el diseño y evaluación de los materiales, medios, recursos, técnicas y
procedimientos concebidos por la ciencia de la educación para resolver problemas
educativos, brindando el apoyo técnico para tal fin.

SALA DE COMPUTACIÓN (PROYECTO ALMA MATER)

Es un espacio fisico que cumple con las condiciones mínimas para albergar equipos
tecnológicos que permiten el uso de las tecnologías de información, así como un espacio
para resolver necesidades de información y comunicación sobre los distintos aspectos
relacionados con la formación académica del estudiante.

Ubicación: Piso 2 Edificio Mirage

Horario de atención: Mañana: 8:00 a.m. a 12:30 p.m.


Tarde: 1:30 p.m. a 6:00 p.m.

Horario para imprimir: Mañana: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.


Tarde: 1:30 p.m. a 5:00 p.m.

53
Desde las Salas de Computación se debe garantizar la prestación de servicios a los
estudiantes que no tienen acceso a las tecnologías de información.

Servicio de búsqueda y recuperación de información (motores de búqueda)


Servicio de acceso a la World Wide Web.
Servicio a información almacenada en CD / ROMS - DVD (enciclopedias multimedias,
materiales didácticos e índices, entre otros).
Servicio de Correo Electrónico - Listas de discusión.
Servicios de impresión y almacenamiento de información en dispositivos electrónicos.
Uso de programas y aplicaciones que apoyen la producción de informes, proyectos, tesis y
monografías.

Beneficiarios: Los beneficiarios de las salas de computación son las comunidades


estudiantiles de las instituciones universitarias, que necesiten acceder a las nuevas
tecnologías de información y comunicación que se ofrecen ellas.

UNIDAD DE DESARROLLO Y BIENESTAR ESTUDIANTIL


(Piso 1 Edificio Mirage)

La Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil del Instituto Pedagógico de Miranda


―José Manuel Siso Martínez‖, es una dependencia adscrita a la Dirección, encargada de
planificar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades que realiza la institución en el
área de desarrollo y bienestar estudiantil, para atender a los estudiantes, individual y
colectivamente, a objeto de procurar su bienestar a través de un mayor aprovechamiento de
las oportunidades educativas y promover el desarrollo intelectual de su personalidad.

Además, la Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil es considerada como un ente


organizativo universitario que tiene como misión contribuir con el desarrollo integral del
estudiante en los aspectos bio-psico-social y emocional, para que sea capaz de actuar con
libertad, responsabilidad y solidaridad con sus semejantes y ser un ciudadano con sentido de
pertenencia social en la consolidación de su vida; con una concepción educativa orientada al
desarrollo humano autosostenible en un contexto interdisciplinario, multidisciplinario y
transdisciplinario.

Su estrcutura organizativa consta de una Jefatura y tres Secciones: Sección Salud,


Sección de Asistencia Social y Económica y Sección de Asesoramiento.

54
SECCIÓN SALUD

Es un servicio que presta atención integral a la población


estudiantil tanto en el área preventiva como curativa.

También ofrece información y tramitación del Plan Asistencial de


la Fundación de Asistencia Medica para los Estudiantes de Educación Superior (FAMES), del
cuál son beneficiarios todos los estudiantes de pre-grado del Sistema Educación Superior
Pública, siempre y cuando no estén amparados por una póliza de seguro particular
(individual o colectiva) y sean estudiantes regulares activos. Este servicio permite
proporcionar asistencia médico-hospitalaria en caso de enfermedad, emergencias,
maternidad y consulta general.

El Servicio Médico brinda atención de:

Medicina General
Ginecología y obstetricia
Planificación Familiar
Servicio de Nutrición y Dietética

La Sección Salud cuenta con medicamentos, los cuáles son otorgados a la población
estudiantil que los requiera.

El horario de atención médica es por orden de llegada de Lunes a Viernes de 7:00 am.
A 7:00 pm.

55
SECCIÓN DE ASISTENCIA SOCIAL Y ECONÓMICA

Tiene como objetivo fundamental ofrecer ayuda económica educativa al estudiante que lo
requiera a fin de que pueda mantenerse dentro de la Institución con un nivel de rendimiento
acorde a sus capacidades y las exigencias del sistema institucional.

Además, este servicio pretende proporcionar al estudiante una asignación mensual por las
actividades desarrolladas en la Institución como una forma de apoyarlo económicamente y
de evitar la deserción del estudiante que desee continuar con sus estudios y que presenta
una situación económica difícil.

La Sección de Asistencia Social y Económica para lograr sus objetivos se fundamenta en los
siguientes subprogramas:

Subprograma de Becas : Asignación económica directa otorgado con un IA de acuerdo al


reglamento.
Sub programa de Ayudantías: Asignación económica previo cumplimiento de IA de acuerdo
al reglamento.
Sub programa de Ticket-almuerzo: Modalidad de atención alimentaria al estudiante que,
previo al estudio socio-económico, así lo requiera.

NOTA: Las fechas y lista de recaudos necesarios para optar a los diferentes subprogramas
socioeconómicos, serán colocadas en la cartelera de la Sección de Asistencia Social y
Económica ubicada en el Edificio Mirage, piso 1, Unidad de Desarrollo y Bienestar
Estudiantil.

56
Ayudas Eventuales

Las ayudas eventuales se proporcionan al estudiante en caso de necesitar ayuda económica,


para:

Adquisición de lentes
Tratamientos médicos
Compra de material para prótesis
Estudios diagnósticos especiales (tomografías, resonancias magnéticas, etc.).
Planilla de Inscripción.
Fotocopia de la Cédula de Identidad.
Retirar la planilla de solicitud del beneficio en el período establecido.
Cualquier otro documento de acuerdo al tipo de solicitud.
Estudio socio-económico.

Para ello se necesitan


los siguientes
recaudos:

57
REQUISITOS Y DOCUMENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS SOCIO-ECONÓMICOS

Becas y Ayudantías:

Requisitos

Ser venezolano
ser estudiante regular
haber aprobado el primer semestre de la carrera
cumplir con la carga académica mínima establecida en el Reglamento de Evaluación vigente
Ser menor de 30 años de edad
No estar recibiendo otro beneficio de institución pública o privada
No desempeñar algún trabajo remunerado
Acogerse al estudio socio-económico vigente
Consignar todos los documentos exigidos

Documentos

Planilla de solicitud debidamente llenada


Constancia de inscripción vigente
Fotocopia legible de la Cédula de Identidad
Foto tamaño carnet reciente
Constancia de trabajo del jefe de la familia o de las personas que contribuyan al mantenimiento del hogar.
En caso de estar desempleado, presentar constancia de desempleo expedida por la Prefectura Civil o
Asociación de Vecinos.
Cualquier otro documento que el Trabajador Social considere necesario

Ticket Almuerzo :

Requisitos

Ser venezolano
Llenar la planilla de solicitud y consignarla en la Sección de Asistencia Social y Económica
Ser estudiante regular de pregrado
Acogerse al estudio socio-económico correspondiente
Consignar los documentos exigidos

Documentos

Planilla de solicitud
Fotocopia de la Cédula de Identidad
Constancia de inscripción, original y copia
Entrevista con la Trabajadora Social
Horario académico
Constancia de trabajo o de ingresos del responsable económico del grupo familiar
Cualquier otro documento que el Trabajador Social considere necesario

58
SECCIÓN DE ASESORAMIENTO

Tiene como objetivo brindar al estudiantado asesoramiento y


orientación tanto psicológica como informativo-educativo hacia la
prevención y la autonomía en el logro de un estado integral de
bienestar, trascendencia y relevancia en lo personal, académico,
profesional y social.

Su función es informar y asesorar individual y grupalmente a los estudiantes


pertenecientes a la comunidad universitaria UPEL-Instituto Pedagógico de Miranda ―J. M.
Siso Martínez‖, mediante los Sub-programas de:

Orientación Individual
Orientación Grupal
Asesoría Académica
Información Educativa y
Talleres de Desarrollo Integral
Recreación y buen uso del tiempo libre

La atención en la Sección de Asesoramiento en los sub-programas de Orientación Individual


e información educativa es por previa cita.

59
AGRUPACIONES ESTUDIANTILES ADSCRITAS A LA UDBE

ESTUDIANTES ASESORES EN RECREACIÓN (E.A.R.)

¿Qué es un E.A.R.?

Es una persona que se siente identificado con la comunidad del Instituto Pedagógico de
Miranda ―José Manuel Siso Martínez‖, participativo, cooperativo, integrador, solidario, con
gran sentido de pertenencia hacia la institución, excelente rendimiento académico y capaz de
motivar a la comunidad a ser partícipe de su propio desarrollo, mediante estrategias no
convencionales que además de brindarles oportunidades para ocupar su tiempo libre, le
ofrece herramientas para trabajar en el campo educativo.

¿Cuál es el perfil de un E.A.R.?

El estudiante Asesor en Recreación debe ser una persona:

Abierta
Disposición para realizar actividades recreativas
Ameno
Divertido
Responsable
Carismático
Calidad humana.

60
¿Cuáles son las atribuciones de un E.A.R.?
Propiciar la integración entre los estudiantes del Instituto
Fomentar actividades para el uso del tiempo libre
Desarrollar la capacidad de pensar para resolver dificultades mediante las acciones del juego
Desarrollar el lenguaje y vocabulario mediante juegos didácticos e imaginación creadora
Familiarizar la participación con los juegos tradicionales.

61
ESTUDIANTES ASESORES ACADÉMICOS (E.A.A.)

¿Qué es un E.A.A.?

Es un alumno regular del Instituto, de carácter voluntario que


servirá de apoyo en las actividades orientadas a la asesoría
académica y como enlace entre los coordinadores
departamentales de asesoría académica o coordinadores de
asesoría académica por programa, con los profesores asesores
y los asesorados. El Subprograma de Estudiantes Asesores
Académicos Pertenece al Programa de Asesoría Académica que depende
directamente de la Subdirección de Docencia.

Requisitos para ser E.A.A.


Ser alumno regular de la Universidad
Incorporarse al subprograma a partir del trecer semestre de la
carrera.
Recibir el entrenamiento para los estudiantes asesores, de acuerdo
con lo programado por el Coordinador Institucional del Programa de
Asesoría Académica.
Tener un índice académico igual o superior a 7,5 puntos en el
período académico.

Derechos de los E.A.A.

Permanecer en sus funciones de estudiante asesor hasta su egreso, siempre y cuando


mantenga una evaluación favorable de su desempeño, emitida por el Coordinador
Institucional del Programa de Asesoría Académica.
Recibir la exoneración del pago de cursos, talleres, conferencias, seminarios, foros,
proyectos de investigación, entre otros, y los permisos correspondientes de acuerdo al
Reglamento General de Evaluación vigente, siempre que tales eventos estén enmarcados en
los planes de aprobados por la Subdirección de Docencia, de acuerdo con la previsión
presupuestaria y la disponibilidad financiera para dicho plan.
Solicitar al Coordinador Institucional del Programa de Asesoría Académica los resultados de
la evaluación de sus actividades durante cada uno de lo períodos en los que se haya
desempeñado como estudiante asesor.
Solicitar las credenciales que lo certifiquen como estudiante asesor.
Recibir reconocimiento por las actividades planificadas y ejecutadas con éxito previa
evaluación del Coordinador Institucional del Programa de Asesoría Académica.
Tener prioridad en la asignación de becas y ayudas económicas que ofrece la Uni versidad.
Disfrutar de una mayor celeridad en el proceso de inscripción, así como de la exoneración
del pago de los aranceles correspondientes.

62
REGLAMENTOS, NORMATIVAS Y
PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES

63
REPUBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CONSEJO UNIVERSITARIO

REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL


DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
(Resolución N° 2000.215.685.74)

Caracas, 02 de Mayo de 2001.

64
TITULO I
De la Evaluación Estudiantil

CAPITULO I
Disposición General

ARTICULO 1°: El presente Reglamento regulará el régimen de evaluación del estudiante de Pregrado en la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

CAPÍTULO II
De la Naturaleza de la Evaluación

ARTÍCULO 2°: La evaluación del estudiante se concibe como un proceso de valoración de los aprendizajes
individuales y colectivos durante su formación docente en las dimensiones sociocultural,
personal y profesional.

ARTICULO 3°: La evaluación del estudiante se caracteriza por ser: integral, sistemática, reflexiva,
transformadora, equitativa, justa, interdisciplinaria, flexible, pertinente, acumulativa, continua y
permanente.

ARTICULO 4°: La evaluación del estudiante tendrá las siguientes funciones:

La valoración y el registro del aprendizaje como objeto y sujeto del conocimiento, construido sobre las bases de
experiencias en múltiples realidades y en atención a criterios pertinentes a su formación docente.
La interacción constructiva entre los sujetos que participan en el proceso evaluativo.
La reorientación y el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La interpretación y redimensionamiento de la teoría y práctica educativa.

CAPITULO III
De la Planificación de la Evaluación Estudiantil

ARTÍCULO 5°: En la evaluación del estudiante se adoptarán diferentes tipos, estrategias y formas de
participación, las cuales responderán tanto a la naturaleza de los cursos, fases y actividades de
extensión acreditables del plan de estudio como a las distintas modalidades existentes en los
institutos de la Universidad.

ARTÍCULO 6°: La evaluación del estudiante se realizará de conformidad con el Plan de evaluación previsto, el
cual contiene todos los elementos del proceso evaluativo a desarrollar durante el respectivo
período académico en correspondencia con el modelo curricular vigente en la Universidad.

PARAGRAFO PRIMERO: El Plan de Evaluación definitivo debe ser consignado, al principio de cada período
académico, ante la instancia académica administrativa correspondiente.

PARAGRAFO SEGUNDO: Ninguna estrategia de evaluación tendrá un valor mayor de al 30%.

ARTÍCULO 7: El plan de evaluación deberá ser diseñado, discutido y acordado al inicio de cada período
académico, con la participación de los docentes y estudiantes, en cada uno de los cursos, fases
y actividades de extensión acreditables del plan de estudio. Queda entendido que el Plan de
Evaluación acordado es de cumplimiento obligatorio.

65
CAPÍTULO IV

De la Valoración del Aprendizaje y Comunicación de los Resultados

ARTÍCULO 8°: La valoración de los aprendizajes expresará el progreso del estudiante y representará la
integración de éstos en las dimensiones sociocultural, personal y profesional.

PARÁGRAFO PRIMERO: Dada la naturaleza del componente de Práctica profesional, la valoración de los
aprendizajes del estudiante en este componente estará sujeta a los lineamientos administrativos
que se dicten.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Dada la naturaleza de las actividades de extensión acreditables, la valoración de los
aprendizajes del estudiante en estas actividades estará sujeta a los lineamientos
administrativos que se dicten.

ARTÍCULO 9°: La calificación que obtenga el estudiante en un curso, fase o actividad de extensión acreditable
del plan de estudio expresará su progreso, tomando en cuenta las distintas formas de
participación de la evaluación.

ARTÍCULO 10° La calificación final del estudiante en cada curso, fase o actividad de extensión acreditable se
determinará sobre la base del porcentaje de valoración de los aprendizajes obtenidos por él y
que corresponde a cada uno de los puntajes de la escala del 1 al 10, tal como se especifica a
continuación:

VALORACIÓN ACUMULADA CALIFICACION


10
93-100
9
86-92
8
79-85
7
72-78
6
65-71
5
53-64
4
40-52
3
27-39
2
14-26
1
Hasta 13

ARTÍCULO 11° Para que el estudiante apruebe un curso, fase o actividad de extensión acreditable deberá
alcanzar, como mínimo, el 65% de valoración acumulada de los aprendizajes logrados
atendiendo a los requisitos previstos en cada curso, fase o actividad de extensión acreditable, lo
que corresponde a la calificación de seis (6) puntos.

ARTÍCULO 12° Se considera como nivel mínimo aprobatorio para cualquier actividad de valuación, global o
parcial, el 65% de la valoración respectiva.

66
ARTÍCULO 13° El estudiante que se ausente en forma definitiva de un curso, fase o actividad de extensión
acreditable sin haber culminado el período académico, obtendrá como calificación final la
correspondiente al porcentaje de valoración acumulado por las actividades de evaluación
sumativa realizadas.

ARTIÍCULO 14° El estudiante que esté ausente en todas las actividades de evaluación prevista en un
curso, fase o actividad de extensión acreditable y no realice su retiro en el período
reglamentario se le asignará la calificación de uno (1).

ARTICULO 15° El estudiante que por causa debidamente justificada, dejara de realizar una actividad de
evaluación sumativa en la fecha prevista, tendrá la oportunidad de solicitar la realización de
dicha actividad en nueva fecha, previa presentación del justificativo ante el profesor que
administra el curso, fase o actividad de extensión acreditable.

PARÁGRAFO PRIMERO: La fecha de realización de dicha actividad será establecida de mutuo acuerdo entre
el profesor y alumno.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Esta Segunda oportunidad de evaluación debe respetar la ponderación y contenido
previsto en el plan de evaluación.

ARTÍCULO 16° Todo estudiante tendrá derecho a realizar al menos una actividad evaluativa remedial o de
superación en cada estrategia de evaluación de los cursos, fases o actividades de extensión
acreditables, dentro del período académico. Estas actividades se regirán mediante la normativa
institucional.

ARTICULO 17° Los resultados de las actividades de evaluación deberán ser comunicados a los estudiantes,
con carácter obligatorio.

PARÁGRAFO UNICO: En caso de inconformidad con los resultados de las actividades evaluativas, el
estudiante tendrá derecho a apelar ante la Unidad Administrativa correspondiente, previa
manifestación escrita al profesor del curso, fase o actividad de extensión acreditable.

ARTÍCULO 18°: Las calificaciones finales se consignarán ante la instancia administrativa correspondiente, la
cual velará por el estricto cumplimiento del lapso establecido por el Consejo Directivo para tal
fin.

CAPITULO V
De la Nota de Observación.

ARTÍCULO 19°: Se entiende por Nota de Observación (OB) a la suspensión temporal de la calificación
definitiva obtenida por el estudiante en un curso, fase o actividad de extensión acreditable a
solicitud voluntaria del propio estudiante al respectivo profesor.

ARTICULO 20°: Aquellos estudiantes que al final del período académico hayan obtenido una valoración
acumulada mínima del 65% (6 puntos) en un curso, fase o actividad de extensión acreditable
tendrán derecho a solicitar una Nota de Observación (OB) cuando por causas debidamente
justificadas no hayan cumplido con actividades de evaluación de un curso, fase o actividad de
extensión acreditable. En este caso, deberá ser levantada un acta donde queden establecidas
las condiciones del otorgamiento de la Nota de Observación.

PARÁGRAFO PRIMERO: Las obligaciones que en relación con el curso, fase o actividad de extensión
acreditable, debe cumplir el estudiante, se realizarán hasta las primeras seis (6) semanas del
período académico ordinario inmediato que ofrezca el instituto. El incumplimiento de ellas en el
lapso establecido determinará que el estudiante conserve la valoración acumulada hasta el
momento de solicitar la Nota de Observación.

67
PARÁGRAFO SEGUNDO: La Nota de Observación otorgada no se tomará en cuenta para el cálculo del índice
académico en el lapso correspondiente a la solicitud de la Nota de Observación (OB).

CAPITULO VI
De las Evaluaciones Especiales

ARTÍCULO 21° Los aprendizajes del estudiante podrán ser valorados mediante evaluaciones especiales, en
correspondencia con el curso o fase del plan de estudio cuya naturaleza así lo permita.

PARÁGRAFO ÚNICO: Sólo podrán solicitar evaluación especial los estudiantes que nunca hayan cursado el
curso o fase del plan de estudio en el instituto donde está inscrito.

CAPITULO VII
Del Índice Académico

ARTÍCULO 22° El Índice Académico (IA) es una expresión cuantitativa del promedio de las calificaciones
alcanzadas por el estudiante, durante la realización de sus estudios. Se calculará de manera
parcial, por período académico y de manera global hasta el último período académico cursado
por el estudiante de acuerdo con el procedimiento siguiente:

Se multiplica la calificación definitiva de cada curso, fase o actividad de extensión acreditable, aprobado y
reprobado, por el número de créditos que le corresponda. Para tal efecto, se considerará la
máxima calificación obtenida.
Se suman los productos parciales y este resultado se divide entre la suma de la unidades de crédito cursadas.
El cociente obtenido es el Índice Académico (IA), el cual se expresará mediante un (1) número entero y dos (2)
decimales.

ARTICULO 23°: El Índice Académico de egreso, se calculará con el mismo procedimiento contemplado
en el artículo anterior, pero tomando en cuenta sólo las calificaciones definitivas aprobatorias.

TITULO II
De los Deberes, Derechos, Reconocimientos, Permanencia y Sanciones de los Estudiantes.

CAPÍTULO I
De los Deberes y Derechos

ARTÍCULO 24°: El estudiante tendrá el deber de:

Cumplir, en el tiempo previsto, con todas las actividades de evaluación planificadas en un curso, fase o
actividad de extensión acreditable.
Mantener un índice académico mínimo de seis (6) puntos durante toda la carrera de Pregrado.

ARTÍCULO 25°: El estudiante tendrá derecho a:

Ser evaluado en forma justa, imparcial y objetiva


Conocer, discutir y aprobar el plan de evaluación, conjuntamente con el profesor del curso, fase o actividad de
extensión acreditable según lo previsto en el artículo 7.
Conocer los resultados de las actividades de evaluación realizadas y recibir las orientaciones necesarias para el
mejoramiento de su desempeño académico según lo previsto en el artículo 7.
Solicitar la realización de las actividades de evaluación que le permitan obtener el nivel de logro, según lo
previsto.
Apelar ante las instancias correspondientes, en caso de inconformidad con los resultados de las evaluaciones.

68
CAPÍTULO II
De Los Reconocimientos

ARTÍCULO 26°: Los estudiantes de Pregrado que obtengan en un período académico un Índice académico
igual o superior a ocho (8) puntos en la escala establecida, serán exonerados del pago de todos
los aranceles que les corresponda abonar para formalizar su inscripción en el período siguiente.

PARÁGRAFO ÚNICO: Lo establecido en el presente artículo será aplicado a los estudiantes que tomen la
carga crediticia máxima establecida para cada período académico y que no se encuentren en
condición de repitencia en uno o más de los cursos considerados para el cálculo de dicho Índice
Académico.

ARTÍCULO 27°: Los estudiantes de Pregrado que obtengan en uno o más cursos, fases o actividades de
extensión acreditables la calificación de diez (10) puntos en la escala establecida, recibirán un
Diploma de Honor, previa solicitud por parte del mismo.

ARTÍCULO 28°: El estudiante de Pregrado que al finalizar la carrera en un tiempo no mayor al previsto, hubiere
obtenido un Indice Académico comprendido entre 8.5 y 10 puntos, ambos inclusive, en las
respectiva escala de calificaciones, recibirá en el acto de graduación el Diploma de Cum Laude,
Magna Cum Laude o Summa Cum Laude, según lo previsto en el Reglamento General de la
universidad Pedagógica Experimental Libertador.

CAPITULO III
De la Permanencia

ARTÍCULO 29°: La Universidad suspenderá la matrícula por un período académico, a los estudiantes de
pregrado que no aprueben por lo menos, el cincuenta por ciento (50%) de los cursos o de las
unidades crédito que inscriban en cada uno de los períodos lectivos. Vencido el lapso de
suspensión, los afectados podrán reincorporarse a la Universidad, pero en caso de reincidencia:

Si es por segunda vez consecutiva, se le cancelará la matrícula por dos (2) períodos
académicos consecutivos.

Si es por tercera vez consecutiva, se le cancelará la matrícula en forma definitiva.

PARÁGRAFO PRIMERO: Quedan exentos de la aplicación de esta medida, aquellos estudiantes que hayan
aprobado el setenta y cinco por ciento (75%) de los cursos o unidades crédito durante su
permanencia en la Universidad.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Si las razones que motivaron dicha situación son debidamente justificadas y
avaladas por la instancia respectiva, el estudiante se inscribirá condicionalmente y
comprometido con el logro del índice académico exigido.

CAPITULO IV
De las Sanciones

ARTÍCULO 30°: El estudiante de Pregrado será sancionado por el profesor con pérdida del derecho a la
actividad de evaluación y asignación de la calificación mínima en la actividad, cuando en el
momento de la evaluación se compruebe que incurra en actos fraudulentos que comprometan
la confiabilidad de sus resultados.

69
TITULO III
Disposiciones Finales

ARTÍCULO 31°: El presente reglamento entrará en vigencia a partir de los seis meses de su promulgación.
Durante este período los Institutos arbitrarán los procedimientos para su adopción definitiva.

ARTÍCULO 32°: El Consejo Directivo de cada Instituto aprobará los lineamientos y procedimientos que, de
acuerdo con su especificidad, institucional, permitan cumplir con lo pautado en el presente
Reglamento.

ARTÍCULO 33°: El Consejo Directivo y las demás instancias administrativas de cada Instituto, velarán por el
cumplimiento de lo establecido en este Reglamento.

ARTÍCULO 34°: El presente Reglamento será objeto de evaluación permanente por una comisión evaluadora
conformada por docentes y estudiantes de cada Instituto para la respectiva toma de decisiones.

ARTÍCULO 35°: Lo no previsto en este Reglamento será resuelto por el Consejo Universitario de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.

Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Universitario en Caracas, a los veintiséis días del
mes de septiembre del año dos mil.

ENRIQUE RAVELO LUIS MARIN RAMIREZ


Rector-Presidente Secretario

70
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CONSEJO UNIVERSITARIO

EI Consejo Universitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en uso de la facultad que le


confiere el Articulo 20 Numeral 3 dicta la siguiente:

NORMATIVA DEL REGLAMENTO DE EVALUACION ESTUDIANTIL


DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.

Conjunto de lineamientos y procedimientos para la implantación del reglamento de Evaluación Estudiantil


aprobado en Consejo Universitario número 215, de fecha 26 de Septiembre de 2000, por Resolución N°
2000.215.685.74. y promulgado en Gaceta Oficial del 2 de Mayo de 2001.

71
TITULO I
DE LA EVALUACION ESTUDIANTIL

CAPITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1: La presente Normativa permitirá la administración y unificación del proceso de evaluación en los
Institutos de la Universidad, según lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.

CAPITULO II
De la Planificación de la Evaluación Estudiantil.

Artículo 2: En concordancia con el artículo 5 del Reglamento de Evaluación Estudiantil, que estipula la
existencia dentro del proceso de evaluación de los aprendizajes de diferentes formas de participación, tipos y
estrategias de evaluación, las cuales deben responder a la naturaleza y modalidades de administración de los
cursos, las fases y las actividades de extensión acreditables, según lo pautado en el diseño curricular vigente,
se establece:

1° Los tipos de evaluación estudiantil, según el propósito y el momento en que se realiza, serán; diagnóstica,
formativa y sumativa.

Diagnóstica: Permite valorar el aprendizaje previo del estudiante, así como sus potencialidades, fortalezas,
debilidades y limitaciones. Sus resultados servirán para tomar decisiones en relación con: a) el ajuste de la
planificación del curso, la fase o la actividad de extensión acreditable, b) la planificación de actividades
individuales o grupales, o ambas con el fin de nivelar a los estudiantes que no poseen los requisitos cognitivos y
actitudinales de una unidad, contenido o bloque de objetivos; estos resultados no se tomarán en cuenta para
calificar cuantitativamente al estudiante.

Formativa: Tiene por objeto determinar el progreso del estudiante durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Con este tipo de evaluación se pretende:

a) Identificar en el estudiante logros y deficiencias durante el desarrollo de una unidad, contenido o bloque de
objetivos de los cursos, las fases y las actividades de extensión acreditables.

b) Obtener evidencias parciales de la efectividad y eficiencia de los elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje: el docente, el estudiante, el programa instruccional, las estrategias didácticas, las
estrategias y actividades de evaluación, etc.

c) Suministrar, tanto al docente como al estudiante, información inmediata sobre su actuación académica.

Los resultados servirán para:

a) Planificar actividades individuales o grupales, o ambas que permitan al estudiante superar sus dificultades
cuando así se requiera.
b) Modificar o mejorar las estrategias didácticas y de evaluación empleadas.
c) Comprometer al estudiante para que optimice su proceso de aprendizaje.

Sumativa: Tiene por finalidad valorar, certificar y registrar cuantitativamente el nivel de logro parcial o final, o
ambos, alcanzado por el estudiante durante el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Será requisito indispensable que toda evaluación sumativa sea precedida de otra de carácter formativa.

72
Al final del proceso instruccional de un curso, fase o actividad de extensión acreditable, los docentes y
estudiantes deberán emitir una opinión razonada sobre la efectividad de dicho proceso a objeto de retro-
alimentarlo Los resultados de este tipo de Evaluación servirán para:

a) Asignar una calificación parcial o final de la actuación académica del estudiante.


b) Toma de decisiones que se consideren pertinentes con los resultados de un curso, fase o actividad de
extensión acreditable, insertos en el currículo.
c) Aportar información útil sobre la efectividad general de los elementos que intervienen el proceso de
enseñanza—aprendizaje.

2° En la evaluación del estudiante, el progreso alcanzado en el desarrollo de los aprendizajes, se verificará a


través de las siguientes formas de participación: la autoevaluación, la coevaluación, y la evaluación por parte
del docente. La puesta en práctica de cada una de estas formas de evaluación requerirá el establecimiento de
criterios de evaluación previamente definidos entre el docente y el estudiante, en la búsqueda del mejoramiento
constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso de que la Autoevaluación y la Coevaluación se
consideren dentro de la Evaluación Sumativa, el porcentaje no podrá exceder del 5% para cada una, del total de
la valoración acumulada.

La autoevaluación: Es la valoración que realiza el estudiante sobre su actuación académica, a fin de


determinar sus logros, fortalezas y limitaciones. Esta forma de participación le permitirá desarrollar su capacidad
de autocrítica y fomentar valores como la responsabilidad y la honestidad entre otros.

La coevaluación: Es la valoración de la actuación académica de cada estudiante y del grupo como un todo, en
cuanto a los logros alcanzados y las limitaciones confrontadas durante el proceso de aprendizaje. Permite
desarrollar la capacidad para apreciar objetivamente la actuación de los otros y poner en práctica la convivencia
en grupo, así como la formulación de acciones para el mejoramiento permanente del estudiante y del proceso
de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación por parte del docente: Es la determinación y valoración de manera continua del progreso y los
logros del estudiante en función de los aprendizajes previstos en la programación didáctica en cada uno de los
cursos, las fases y las actividades de extensión acreditables.

3° Las estrategias de evaluación. Son el conjunto de actividades, técnicas e instrumentos utilizados para la
evaluación de cada unidad, contenido o bloque de objetivos en el desarrollo de los diferentes cursos fases y
actividades de extensión acreditables.

Las estrategias de evaluación guardarán correspondencia directa con la modalidad instruccional que se
administre en cada Instituto, el carácter y naturaleza (Teórico, Práctico y Teórico-Práctico), del curso, fase y
actividad de extensión acreditable.

Se entiende por actividad de evaluación al conjunto de tareas que realiza el estudiante en una situación
evaluativa. Entre ellas se pueden citar: Realización de pruebas de diferentes tipos, presentación de trabajos,
participación en actividades de ejecución especial, elaboración de productos, taller, exposición, foro,
conferencia, trabajos de campo, pasantías y trabajos de investigación.

Toda actividad de evaluación de tipo sumativo, independientemente de la técnica e instrumento empleado,


deberá sustentarse en documentos escritos: escalas de estimación, actas u otros, como prueba fehaciente del
proceso ejecutado y de los resultados obtenidos.

Se entiende por técnica de evaluación al conjunto de procedimientos empleados para obtener evidencias
relacionadas con el rendimiento académico del estudiante en una actividad de evaluación. Entre otras, se
pueden mencionar: Exposiciones didácticas, entrevistas, observación, análisis de contenido, y análisis crítico.

Se entiende por instrumento de evaluación al medio empleado para obtener datos relacionados con el
desempeño del estudiante en una actividad de evaluación. Entre otras, se pueden mencionar: Pruebas

73
pedagógicas, listas de cotejo, cuestionarios, registros de evaluación y guías de observación.

Artículo 3: En concordancia con lo estipulado en el artículo 6 del Reglamento de Evaluación Estudiantil, el Plan
de Evaluación deberá contemplar como mínimo los siguientes elementos:

- Los objetivos o contenidos o unidades que conforman el programa instruccional del curso, la fase o la
actividad de extensión acreditable.
- Los tipos de evaluación y el momento de su administración.
- Las estrategias de evaluación (actividades, técnicas e instrumentos de evaluación) para cada objetivo,
contenido o unidad instruccional a evaluar.
- La ponderación asignada a cada actividad de evaluación sumativa.
- Las formas de participación (autoevaluación y coevaluación).
- El momento y los criterios para la ejecución de las Evaluaciones Remediales y de Superación.

- Podrán incorporarse otros elementos que se consideren pertinentes, por la Coordinación de Curso, Área o
Cátedra respectiva.

La propuesta del plan de evaluación en cada Instituto será único para cada curso, fase o actividad de extensión
acreditable. El profesor que presente proyectos o ensayos didácticos que incorporen innovaciones o nuevas
tendencias para el proceso de enseñanza-aprendizaje, podrá incorporar planes de evaluación que sean
pertinentes a esos proyectos o ensayos. En cada caso deberá contar con la aprobación de las instancias que
para estos fines funcionen en cada Instituto y el profesor responsable del ensayo o proyecto deberá presentar
un informe ante dicha instancia, acerca de los resultados de la evaluación realizada.

El plan de evaluación definitivo será el resultado del consenso entre profesores y estudiantes y será consignado
ante la instancia académico-administrativa correspondiente, en un lapso no mayor de las dos (2) primeras
semanas de actividad académica.

Artículo 4: El acuerdo al cual se alude en el artículo 7 del Reglamento General de Evaluación Estudiantil, debe
establecerse durante la primera semana de actividades del período académico.

En caso de producirse alguna modificación significativa del Plan de Evaluación durante el desarrollo del período
académico como por ejemplo: modificación en las estrategias de evaluación, en los porcentajes asignados a las
actividades de evaluación sumativa, en los criterios de evaluación o en los momentos de la evaluación remedial
o de superación, estos deberán ser justificados por escrito en un plazo de cinco (5) días hábiles, desde el
momento de la modificación, ante la instancia académico-administrativa correspondiente.

CAPITULO III
De la Valoración del Aprendizaje y Comunicación de los Resultados

Artículo 5: En atención al parágrafo primero del artículo 8 del Reglamento General de Evaluación Estudiantil, el
componente de Práctica Profesional se regirá por lo establecido en el presente artículo.

1° Se entiende por Componente de Práctica Profesional, el eje de integración y de aplicación teórico-práctica de


la formación docente, distribuida a lo largo de la carrera, en torno al cual, los objetivos de los componentes de
formación general, pedagógica y especializada se integran en función del perfil profesional del egresado.
2° La Práctica Profesional se concibe como una demostración de competencias, habilidades, destrezas,
conocimientos, aptitudes y actitudes en función del perfil del egresado.
3° El componente de Práctica Profesional se desarrolla sobre la base de un conjunto de experiencias de
aprendizaje integradoras de carácter sistemático, progresivo y acumulativo que en su conjunto le permiten al
sujeto en formación la intervención pedagógica de la realidad educativa, a fin de validar teorías y construir una
praxis que consolide el perfil profesional del egresado.
4° La evaluación de los aprendizajes en el componente de práctica profesional es formativa en términos de la
valoración de las funciones propias del desempeño docente. El estudiante tendrá derecho a tantas
oportunidades de retroalimentación a través de la Evaluación Formativa como sean necesarias y posibles

74
dentro de un período académico. La Evaluación Sumativa se utilizará en momentos significativos del proceso de
evaluación y Como culminación del mismo.
5° Cada fase del componente de Práctica Profesional tendrá un Plan de Evaluación, el cual se ajustará a lo
establecido en el artículo 3 de la presente normativa.
6° Debido a la naturaleza y propósitos de las fases que integran el Componente de Práctica Profesional, éstas
no serán objeto de la administración de Evaluaciones Remediales o de Superación.
7° Por la naturaleza de las fases que integran el componente de Práctica Profesional, definidas en los
numerales 1°, 2° y 3° del presente artículo, no será aplicable la Nota de Observación (OB) contemplada en los
artículos 19 y 20 del Reglamento General de Evaluación Estudiantil.
8° Debido a la naturaleza de las fases que integran el componente de Práctica Profesional, en éstas no se
podrá solicitar Evaluaciones Especiales.
9° Las estrategias de evaluación de las fases del Componente de Práctica Profesional estarán íntimamente
relacionadas con las modalidades instruccionales que se aplican en la Universidad, las cuales combinan
actividades presenciales y trabajos independientes por parte del estudiante, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 2 numeral 3° de la presente Normativa.

10° la asistencia a las jornadas presenciales o actividades de consulta planificadas en las fases del componente
de Práctica Profesional es obligatoria y se considera como un requisito y exigencia de dichas fases, de acuerdo
a la definición y naturaleza de las mismas.

Artículo 6: En atención al parágrafo segundo del artículo 8 del Reglamento General de Evaluación Estudiantil,
las Actividades de Extensión Acreditables se regirán por lo establecido en el presente artículo.

1° Las actividades de extensión que se acreditan en los estudios de Pregrado de la Universidad se insertan
dentro del componente de formación General del Diseño Curricular y constituyen un elemento fundamental para
la formación integral del estudiante.
2° Las Actividades de Extensión Acreditables son electivas y coadyuvan a la formación integral, contribuyendo
a consolidar su sentido de pertinencia a la comunidad universitaria, incidiendo en el entorno que le es propio
como futuro docente, además de satisfacer intereses personales y sociales.
3° Las Actividades de Extensión Acreditables son de libre elección por el estudiante.
4° Las Actividades de Extensión Acreditables deben formularse en proyectos, que contengan información
referida al programa de extensión al cual pertenecen, propósito, duración de la actividad, la evaluación y
unidades de crédito.
5° Cada Actividad o Proyecto de Extensión Acreditable, tendrá un Plan de Evaluación, el cual se ajustará a lo
establecido en el artículo 3 de la presente normativa.
6° Debido a la naturaleza y propósitos de las Actividades de Extensión Acreditables, se aplicará la evaluación
Remedial o de Superación cuando las características de la programación didáctica, aprobada por las instancias
que rigen dicho proceso, así lo permitan.
7° Debido a la naturaleza de las Actividades de Extensión Acreditables, se aplicará la Nota de Observación
(OB) contemplada en los artículos 19 y 20 del Reglamento General de Evaluación Estudiantil, cuando las
características de la programación didáctica, aprobada por las instancias que rigen dicho proceso, así lo
permitan. Se exceptúan de Nota OB, aquéllas que requieran de condiciones especiales para su ejecución.
8° Debido a la naturaleza de las Actividades de Extensión Acreditables, no se podrá solicitar Evaluaciones
Especiales.
9° Las Actividades de Extensión Acreditables serán objeto de calificación y su registro en las actas diseñadas
para tal fin se hará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Evaluación Estudiantil y en la
presente normativa. En consecuencia, ellas serán computables para el cálculo del Índice Académico.

Artículo 7: En concordancia con lo establecido en el artículo 15 del Reglamento General de Evaluación


Estudiantil, se consideran causas justificables para dejar de realizar una actividad de evaluación sumativa en la
ficha prevista las siguientes:

- Enfermedad o accidente grave del estudiante, cónyuge, o familiar ascendiente o descendiente directo.
- Fallecimiento de cónyuge, ascendiente o descendiente directo

- Causas no imputables al estudiante tales como: Paro de transporte, manifestaciones, desastres naturales u
otras.

75
- Citas judiciales o detención preventiva hasta el momento que se dé la confirmatoria o revocatoria.
- Participación activa en eventos deportivos, científicos, profesionales o culturales, en el ámbito nacional o
internacional, cuando sea designado y autorizado por los organismos universitarios competentes.
- Nacimiento de un hijo(a)
- Participación en eventos de representación estudiantil debidamente comprobada.

El docente podrá solicitar al estudiante la información que a su juicio legitime o justifique el hecho, sin
menoscabo del derecho del estudiante.

Artículo 8: En atención al artículo 16 del Reglamento General de Evaluación Estudiantil, las Evaluaciones
Remediales o de Superación se regirán por lo establecido en el presente artículo.

1° La Evaluación Remedial es una actividad evaluativa cuyo propósito es brindar la oportunidad al estudiante de
revisar y mejorar la calificación en aquellas unidades, contenidos o bloques de objetivos donde no alcance el
nivel mínimo aprobatorio, el cual corresponde al 65% de la valoración respectiva de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 12 del Reglamento General de Evaluación Estudiantil.
2° Para que un estudiante tenga derecho a solicitar la Evaluación Remedial deberá alcanzar entre el 40% y el
64% de valoración en la actividad de evaluación correspondiente a la unidad, contenido o bloque de objetivos
correspondiente. Quedan exceptuadas las estrategias de evaluación de las fases y de las Actividades de
Extensión Acreditables, y aquellas estrategias que impliquen condiciones de ejecución especial tales como:
talleres, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, pasantías, seminarios, proyectos o trabajos de
investigación, así como aquellas que por razones económicas o logísticas limiten o impidan la ejecución de la
referida actividad evaluativa.
3° El resultado de la actividad de Evaluación Remedial sustituirá a la anterior para el cálculo de la calificación
final del curso respectivo.
4° La Evaluación de Superación es una actividad evaluativa cuyo propósito es brindar la oportunidad al
estudiante de revisar y mejorar aquellas unidades, contenidos o bloques de objetivos donde alcance el nivel
mínimo aprobatorio, el cual corresponde al 65% de la valoración respectiva, así como elevar la calificación
obtenida.
5° El resultado de la actividad de Evaluación de Superación sustituirá la calificación obtenida, siempre y cuando
dicha calificación sea mayor a la anterior.
6° La fecha de realización de la evaluación remedial y de superación será solicitada y otorgada de mutuo
acuerdo entre el estudiante y el profesor, empleando estrategias coherentes lo que se desea evaluar,
respetando la ponderación y el contenido previsto en el plan de evaluación y dentro de lapsos razonables que
no impidan el normal desenvolvimiento del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Artículo 9: En atención a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento General de Evaluación Estudiantil, los
resultados de las actividades de evaluación deberán ser comunicados a los estudiantes y el profesor les
informará y orientará acerca de los resultados de las evaluaciones. De igual manera entregará los instrumentos
respectivos.

1° El tiempo establecido para hacer del conocimiento de los estudiantes los resultados de las actividades de
evaluación, será en un lapso de cinco (5) días hábiles, cuando se trate de resultados obtenidos en momentos
significativos del proceso y resultados finales.
2° En atención a lo previsto en el parágrafo único del artículo 17 del Reglamento de Evaluación Estudiantil, en
caso de inconformidad con los resultados obtenidos en las actividades de evaluación, la apelación a la que se
hace referencia, se hará por escrito en un lapso no mayor de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la
fecha cuando se informaron los resultados. La apelación deberá ser respondida en un lapso no mayor de cinco
(05) días hábiles siguientes a la recepción de la misma.

76
CAPITULO IV
De las Evaluaciones Especiales

Artículo 10: En atención al artículo 21 del Reglamento General de Evaluación Estudiantil, las Evaluaciones
Especiales se regirán por lo establecido en el presente artículo.

1° La Evaluación Especial es una actividad evaluativa integral de las unidades contenidos y bloques de
objetivos que integran un curso, en correspondencia con el plan de estudios y cuya naturaleza así lo permita,
con el propósito de determinar el dominio de las competencias o habilidades del estudiante.
2° La Evaluación Especial abarcará el cien por ciento (100%) de las unidades contenidos o bloques de objetivos
del curso y sus resultados se expresaran de acuerdo con la escala establecida en el artículo 10 del Reglamento
General de Evaluación Estudiantil.
3° Todo estudiante tiene derecho a solicitar la Evaluación Especial, previo cumplimiento de los requisitos
siguientes: a) tener aprobada(s) la(s) prelación(es) del curso, sí las hubiere, b) Estar inscrito en el curso c) No
haber inscrito el curso con anterioridad, d) Solicitar la entrevista y tener el aval correspondiente del especialista
de contenido para orientar la toma de decisiones.
4° La solicitud de la Evaluación Especial debe hacerse por escrito, ante Control de Estudios en las últimas tres
semanas del período académico ordinario anterior.
5° El departamento o la coordinación correspondiente solicitará a tres profesores del área, que ejerzan la
función de jurado de la evaluación especial.
6° El jurado elaborará la estrategia de evaluación y la aplicará en el lapso comprendido entre la primera y
segunda semana del período académico ordinario respectivo.
‘7° Los Procedimientos, técnicas e instrumento a emplear en la Evaluación Especial serán seleccionados por el
jurado evaluador, en atención a la naturaleza y objetivos del curso.
8° Los instrumentos a utilizar durante la Evaluación Especial deberán responde a los criterios de validez,
confiabilidad y guardar pertinencia con la naturaleza del curso.
9° Para aprobar la Evaluación Especial se requiere que el estudiante obtenga una calificación igual o superior al
65% de la valoración acumulada.
10° El resultado de la Evaluación Especial será registrado en acta firmada por el jurado e informado al
estudiante dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de realizada la evaluación y se remitirá a Control de
Estudios para que sea registrado en el récord académico del estudiante.
11° De no estar conforme con el resultado, el estudiante tendrá derecho a apelar ante la unidad administrativa
correspondiente dentro de los siguientes cinco (5) días hábiles de conocer oficialmente la calificación.
12° El jurado estará obligado a atender la solicitud de apelación respondiendo dentro de los primeros cinco (5)
días hábiles después de haberla recibido por escrito.
13° La calificación obtenida por el estudiante en la Evaluación Especial de un curso, se tomará en cuenta para
el cálculo del índice académico, una vez finalizado el período académico correspondiente.
14° Aquel estudiante que no logre el 65% mínimo de valoración acumulada, podrá inscribir el curso nuevamente
cuando sea ofertado.
15° Durante el desarrollo de la Evaluación Especial, no se permitirá al estudiante la consulta de material de
apoyo referidos a los contenidos objeto de evaluación, salvo aquellos autorizados por el jurado. El
incumplimiento de esta disposición invalidará el evento de evaluación especial y al estudiante se le asignará la
calificación de uno (1).
16° No se podrá presentar por evaluación especial, un curso sin haber aprobado la(s) prelación(es) respectivas.
17° El estudiante podrá solicitar por escrito, el retiro de la solicitud de la Evaluación Especial ante Control de
Estudios, en un lapso no menor a 72 horas antes de la fecha prevista para su presentación. De no cumplir con
este requisito el jurado evaluador levantará un acta en la cual asentará lo sucedido y se le asignará al
estudiante la calificación de uno (1).

Articulo 11: Cuando se compruebe que el estudiante incurra en actos fraudulentos como: Plagios de trabajo,
compra de productos cognitivos, utilización de material o equipos electrónicos no autorizados, se sancionará
con pérdida del derecho a la actividad de evaluación y se asignará la calificación mínima en la actividad
evaluativa, en atención al artículo 30 del Reglamento General de Evaluación Estudiantil.

77
Disposiciones Finales

- Las evaluaciones especiales, nota de observación, remediales o de superación, no se aplicarán en los


períodos académicos extraordinarios de nivelación y avance (PAENA).

- Para la aplicación de excepciones en relación con el numeral 4° del artículo 10 de la presente normativa, El
Consejo Directivo de cada Instituto decidirá al respecto, previo estudio del record académico del estudiante, con
el aval de las instancias responsables.
Lo no previsto en el presente normativo será resuelto por el Consejo Universitario y Consejos Directivos de los
Institutos.

En concordancia con lo previsto en el Art. 34 del Reglamento General de Evaluación, la presente normativa
será objeto de evaluación permanente.
Definición de términos

A fin de aclarar los términos y definiciones que se presentan en el Artículo 3 del Reglamento General de
Evaluación Estudiantil, a continuación se proponen las siguientes definiciones:

La Evaluación del estudiante se caracteriza por ser:

Integral, porque valora los aprendizajes de los estudiantes en las dimensiones: sociocultural, personal y
profesional.
Sistemática, porque atiende a una planificación y procede en una secuencia pedagógica establecida mediante
la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos acordes con el proceso evaluativo.
Reflexiva, porque implica la construcción y aplicación de criterios válidos para la realización de juicios de valor
sobre las dimensiones sociocultural, personal y profesional.
Transformadora, porque implica un proceso por medio del cual los estudiantes puedan adquirir la capacidad y
la responsabilidad para cambiar y decidir sobre su realidad inmediata y en función de su contexto.
Justa, porque pondera en igualdad de condiciones y criterios las potencialidades del estudiante, sobre la base
del diálogo y la reflexión conjunta del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Interdisciplinaria, porque conjuga la participación e integración de diferentes disciplinas científico-pedagógicas
dentro de las situaciones de aprendizaje.
Flexible, porque permite introducir adaptaciones o modificaciones a lo largo del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Pertinente, porque se adecua a las características y naturaleza del proceso educativo.
Acumulativa, porque registra la valoración de los logros durante el proceso de aprendizaje del estudiante.
Continua, porque estima permanentemente los logros del aprendizaje del estudiante frente a cada situación del
proceso de enseñanza.
Permanente, porque se realiza durante todo el proceso educativo.

Recomendaciones de la Comisión que elaboró la Normativa

- Exhortar a las autoridades, unidades u otras dependencias a brindar la asesoría y supervisión del proceso de
evaluación en cada uno de los Institutos, tal como lo establece el Normativo de Evaluación.
- Exhortar a los Consejos Directivos para que establezcan los mecanismos de difusión e implantación del
Reglamento General de Evaluación y su Normativa, así como la sensibilización, actualización y capacitación
del personal docente a través de talleres y otras actividades diseñadas para tal fin.
- Programar y ejecutar eventos, tales como: grupos de análisis y discusión, estudios de casos, análisis de
situaciones hipotéticas y reales, para propiciar la aplicación coherente del Reglamento General de
Evaluación Estudiantil y de esta Normativa.
- Solicitar a la Secretaría, la conversión de las escalas de calificación, para su aplicación en la evaluación del
rendimiento estudiantil, así como para el cálculo del índice académico.
- Exhortar a la Secretaría de la Universidad a establecer lineamientos que permitan el procedimiento
administrativo más idóneo para la ejecución de las Evaluaciones Especiales.
- Crear un organismo técnico-administrativo en materia de evaluación en cada uno de los Institutos, que tenga
entre sus funciones la coordinación, asesoramiento y supervisión de los procesos evaluativos.

78
Dado, firmado y sellado en el salón de Sesiones del Consejo Universitario, en Caracas, a los veintidós días del
mes de julio de dos mil dos.

ANGEL ARISTIDES HERNANDEZ ABREU


Rector-Presidente

FRANCIA SELIS DE SOTO


Secretaria.

79
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
JOSÉ MANUEL SISO MARTINEZ

NORMATIVA DE LOS PROCESOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS DE LA SECCIÓN DE CONTROL DE


ESTUDIOS

ELABORADO POR LA COMISIÓN


CONFORMADA POR:
a
Prof . MARÍA ESPERANZA PÉREZ.
(COORDINADORA)
a
Prof . BEATRIZ LÓPEZ.
a
Prof . LISSET CAMERO.
Prof. CARLOS MIRANDA.
Abog. CARMEN V. HÉRNANDEZ U
Abog. YONNI MARCANO.

La Urbina, 8 de julio de 2010

Aprobado en el Consejo Directivo N° 381 de fecha 15 de julio de 2010

80
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
JOSÉ MANUEL SISO MARTINEZ
SECRETARÍA

El Consejo Directivo del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en uso de las atribuciones que le confiere
el Reglamento General de la Universidad, dicta las siguientes normas y procedimientos
concernientes a los Procesos Académico-Administrativos de la Sección de Control de
Estudios.

NORMATIVA DE LOS PROCESOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS


DE LA SECCIÓN DE CONTROL DE ESTUDIOS

CAPÍTULO I
Disposiciones Fundamentales

Artículo 1. La normativa tiene por objeto establecer las normas y procedimientos inherentes
a los programas de pregrado de obligatoria aplicación en los Procesos Académico-
Administrativos de la Sección de Control de Estudios del Instituto Pedagógico de
Miranda José Manuel Siso Martínez (I.P.M.J.M.S.M).

Artículo 2. Los procesos académico-administrativos de la Sección de Control de Estudios


son: Inscripción de Curso, Fases y Actividad de Extensión Acreditable, Retiro de
Curso, Retiro del Período Académico, Carga de Curso, Fases y Actividad Extensión
Acreditable, Registro de Calificaciones, Rectificación de Calificaciones, Acta de
Inclusión, Reingreso, Régimen de Permanencia, Cambio de Sede o Extensión,
Registro de Resultados del Servicio Comunitario y su respectiva Certificación,
Retiro de la Institución, Certificación de Calificaciones, Récord Académico,
Sincerización de Situaciones Académicas, Diploma de Honor y todo lo referente al
Grado Académico. Además de emisión de Constancias: de Buena Conducta,
Estudio y Horarios.

Artículo 3. A los efectos de esta normativa se entenderá por:

Control de Estudios: Es una Sección de naturaleza técnica-administrativa, adscrita a la


Unidad de Secretaría y Registro del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel
Siso Martínez; responsable de procesar, registrar y controlar la administración de
los resultados de las actividades académicas de los estudiantes de pregrado y
postgrado, así como de los participantes en las actividades de extensión, en
concordancia con las normativas que los regulan, así mismo informar
oportunamente a los interesados asuntos relacionado con la actividad académica,
inherentes a sus funciones.

81
Inscripción de Cursos, Fases y Actividad de Extensión Acreditable: Es el proceso
administrativo que realiza el estudiante a través del Sistema Académico Integral
Nacional Estudiante U.P.E.L (SAINEUPEL), que le da acceso para formalizar en la
Universidad el registro de cada Curso, Fase y/o Actividad de Extensión Acreditable
en la especialidad correspondiente, y legitimar su inscripción en el Instituto, en el
lapso que para tal efecto se fije en el calendario institucional, según lo dispuesto en
el Capítulo II, Sección Primera de ésta normativa.

Retiro de Curso: Es el proceso administrativo que realiza el estudiante ante la Sección de


Control de Estudios, que consiste en dejar sin efecto en su registro académico el
Curso, Fases y Actividad de Extensión Acreditable y su valor crediticio en la
especialidad correspondiente, una vez cumplidas las exigencias establecidas en los
artículos 8 y 9 de esta normativa.
Retiro de Período Académico: Es el proceso administrativo que realiza el estudiante ante la
Sección de Control de Estudios, que deja sin efecto la inscripción de todos los
Cursos, Fases y Actividad de Extensión Acreditable y su valor crediticio para el
período académico correspondiente, en el lapso establecido en el Capítulo II,
Sección Tercera de esta normativa.

Carga de Curso: Es la incorporación al registro de inscripción del estudiante de nuevos


Cursos y/o Fases del Plan de Estudio, cuya naturaleza así lo permita, aprobados
mediante el Proceso Académico Administrativo de Evaluación Especial y Tutoría; la
referida carga se efectuará en fecha posterior a la culminación del proceso de
inscripción, siguiendo los criterios establecidos en el Capítulo II, Sección Cuarta de
la presente normativa.

Registro de Calificaciones: Es el acto que realiza el Docente de Curso, Fase y Actividad de


Extensión Acreditable al asentar la calificación definitiva en el sistema SAINEUPEL
y la respectiva emisión del acta, la cual debe ser aprobada por el Coordinador o
Coordinadora de Curso correspondiente una vez verificados los soportes, dejando
constancia del acta en el archivo del Departamento respectivo, remitiendo copia a
la Unidad de Evaluación y los originales a la Sección de Control de Estudios para su
firma y resguardo.

Rectificación de Calificaciones: Es el acto que permite al Docente que administra el Curso,


Fases y/o Actividad de Extensión Acreditable enmendar un error involuntario,
detectado después de haber asentado y cargado en el Sistema SAINEUPEL la
calificación definitiva; con observancia del Capítulo IV de esta normativa.

Acta de Inclusión: Es el acto que realiza la Sección de Control de Estudios al registrar en el


Sistema SAINEUPEL los datos personales del estudiante, el Curso, Fases y/o
Actividad de Extensión Acreditable; cuando por circunstancia de fuerza mayor el
Sistema SAINEUPEL omite en la hoja de registro de los resultados del rendimiento
estudiantil, los datos del estudiante aún cuando éste formalizó el proceso de
registro de inscripción del Curso, Fases y/o Actividad de Extensión Acreditable en el
Sistema SAINEUPEL en el período académico correspondiente; eventualidad que

82
amerita el levantamiento del acta de inclusión; con observancia del Capítulo V de
esta normativa.

Reingreso: Es la incorporación del estudiante en las actividades académicas del Instituto,


después de haber permanecido fuera del mismo por uno (1) y hasta seis (6)
períodos académicos, siempre que manifieste su voluntad por escrito de reingreso
ante la Sección de Control de Estudios. Previo cumplimiento de las condiciones
exigidas en los artículos 12 y 13 del Capítulo III de esta normativa.

Régimen de Permanencia: Es el tiempo transcurrido desde el ingreso del estudiante al


Instituto hasta su egreso o retiro definitivo.

Para que un estudiante pueda mantener su matrícula en el Instituto, debe obtener


al final de cada período académico un índice de rendimiento académico igual o
superior al 50% de las unidades-crédito inscritas, cursadas y logradas, de lo
contrario será suspendido o perderá la matrícula definitivamente de acuerdo al
caso. En concordancia con el Reglamento General de la Universidad, el
Reglamento de Evaluación Estudiantil vigente y el Capítulo VI de esta Normativa.

Cambio de Sede o Extensión. Es el derecho que tiene todo estudiante formalmente inscrito
en el Instituto, de solicitar y tramitar cambio de sede o extensión dentro del mismo
Instituto para proseguir estudios, previa solicitud por escrito y motivada ante la
Sección de Control de Estudios, en el lapso establecido y cumplir con los
requisitos exigidos en el Capítulo VII del presente documento.

CAPÍTULO II
DE LA INSCRIPCIÓN DE CURSO, RETIRO DE CURSO, RETIRO DEL PERÍODO
ACADÉMICO Y CARGA DE CURSO

Sección Primera
De la Inscripción de Curso, Fases y Actividad de Extensión Acreditable

Artículo 4. De acuerdo con el calendario Institucional aprobado por el Consejo Directivo para
cada período académico, el estudiante realizará su inscripción de Curso, Fases y
Actividad de Extensión Acreditable, a través del Sistema SAINEUPEL en la fecha
prevista y formalizará la misma en la Sección de Control de Estudios.

Artículo 5.Todo estudiante regular de pregrado del Instituto podrá inscribir en un período
académico ordinario un mínimo de nueve (9) unidades-crédito y un máximo de
veintidós (22) unidades-crédito.

Parágrafo Primero: El estudiante podrá inscribir menos de nueve (9) Unidades-Crédito en


un período académico sólo en los siguientes casos:
a) Cuando represente el número de créditos requeridos para culminar las exigencias
en términos de obligaciones curriculares y unidades crediticias.
b) Cuando las prelaciones no se lo permitan.

83
c) Por reincorporación una vez cumplida la sanción por aplicación del Régimen de
Permanencia. Este proceso se efectuará una vez revisado el récord académico del
estudiante, previa asesoría académica y autorizada para la inscripción por él o la
Coordinadora del Programa de su especialidad.
d) Por reconsideración y exoneración de la sanción de suspensión de la matrícula por
la aplicación del Régimen de Permanencia aprobada por la Comisión
Multidisciplinaria en pleno.

Parágrafo Segundo: El estudiante podrá inscribir hasta un máximo de veintiocho (28)


Unidades-Crédito en los siguientes casos:
a) Cuando alcance un índice académico acumulado igual o mayor de ocho (8) puntos.
b) Cuando se verifique continuidad y permanencia en los períodos académicos.
c) La inscripción del excedente de unidades-crédito se efectuará con autorización del
Coordinador de Programa de la Especialidad, tomando en cuenta las prelaciones.

Artículo 6. La Sección Control de Estudios en la primera semana del período académico


notificará a los Jefes de Departamento el número de estudiantes inscritos en cada
uno de los Cursos, Fases, Actividad de Extensión Acreditable y Grupos
correspondientes, con el objeto de brindar información sobre la matrícula inicial.

Artículo 7. La Sección de Control de Estudios, en un lapso no mayor a la octava semana del


período académico, informará a los Jefes o Jefas de los respectivos
Departamentos, Coordinadores o Coordinadoras de programas, Coordinadores o
Coordinadoras de Cursos, Fases y Actividad de Extensión Acreditable y otros entes
institucionales, de la población total y definitiva de estudiantes inscritos en cada uno
de los Cursos, Fases y Actividad de Extensión Acreditable para su conocimiento.

Sección Segunda
Del Proceso de Retiro de Curso, Fases y Actividad de Extensión Acreditable

Artículo 8. Durante el primer mes del período académico ordinario, el estudiante podrá
retirar los Cursos, Fases y Actividad de Extensión Acreditable, con autorización del
Profesor de Curso, Fase y/o Actividad de Extensión Acreditable de Extensión, en
concordancia con el artículo 5 de esta normativa; el retiro durante el lapso
establecido dejará sin efecto la inscripción de los Cursos, Fases y Actividad de
Extensión Acreditable.

Parágrafo Único: La Sección de Control de Estudios al finalizar el período de retiro de


Curso, Fases y Actividad de Extensión Acreditable, emitirá una lista con carácter
informativo para conocimiento de los Coordinadores y Coordinadoras de Programa
y los estudiantes receptores.

Artículo 9. Los estudiantes cursantes del primer período académico podrán hacer retiro de
curso (s) con la autorización del Profesor o Profesora del Curso y del Coordinador o
Coordinadora del Programa correspondiente.

84
Sección Tercera.
Del Proceso de Retiro del Período Académico.

Artículo 10. El estudiante que por razones de: salud, laboral o legal justifique su ausencia en
las actividades académicas del período académico ordinario inscrito, podrá retirar el
mismo hasta transcurrido la décima semana del período académico ordinario en
curso.
El Instituto verificará la veracidad de los datos o documentos consignados.

Parágrafo Único: La solicitud del retiro del período académico ordinario deberá hacerla el
estudiante a través de comunicación escrita dirigida al Jefe o Jefa de la Sección de
Control de Estudios, anexando los soportes que justifiquen su retiro y el
comprobante de haber depositado el arancel correspondiente.

Sección Cuarta
Del Proceso de Carga de Cursos

Artículo 11. En el transcurso de las tres (3) primeras semanas del período académico
ordinario se efectuará la inclusión o Carga de Cursos, lapso en el cual el estudiante
podrá incorporar a su inscripción hasta dos (2) nuevos Cursos o Fases del Plan de
Estudio. A tal efecto se verificará el cumplimiento de lo previsto en el artículo 5 de
esta normativa y los requisitos establecidos en el Proceso Académico
Administrativo de la Evaluación Especial en concordancia con el Reglamento y la
Normativa de Evaluación Estudiantil.

Parágrafo Único: Los beneficiarios del Proceso de Carga serán aquellos estudiantes
inscritos que hayan aprobado Cursos o Fases mediante Evaluación Especial y
quienes ingresen por Equivalencia o Acreditación de Aprendizaje por Experiencia.
Estos últimos procedimientos se realizarán previa aprobación por Resolución del
Consejo Directivo, donde se indicará de manera explícita los cursos de prelación
aprobados.

CAPÍTULO III
DEL REINGRESO

Sección Primera
De los Requisitos

Artículo 12. Los requisitos para el reingreso del estudiante a la Institución son los siguientes:

a) No exceder más de tres (3) años o seis (6) períodos académicos ordinarios
consecutivos fuera del Instituto, transcurridos a partir del último período académico
ordinario inscrito.
b) Haber tramitado por escrito ante Control de Estudios su ausencia temporal del
Instituto.

85
c) Manifestar por escrito ante la Sección de Control de Estudios en la novena (9na)
semana después del inicio del período académico ordinario, la voluntad de
reingresar al Instituto para efectuar su prosecución académica. Las solicitudes de
reingreso serán presentadas por el Secretario o la Secretaria ante el Consejo
Directivo para su aprobación.
d) Haber aprobado al final del último período académico ordinario cursado, el 50% o
más de las unidades-crédito inscritas y logradas, y poseer un índice de rendimiento
académico acumulado igual o superior a seis (6) puntos.
e) No haberse retirado o reincorporado más de una vez durante la carrera de estudio.
Se exceptúa si la causa es por problema laboral, legal o de salud que incluye al
grupo familiar ascendientes o descendientes directo.
f) Mantenerse solvente con el Servicio de Biblioteca.
g) Cancelar el arancel correspondiente.

Parágrafo Único: Cuando el retiro del estudiante sea por un (1) período académico
ordinario, podrá reincorporarse en el período próximo siguiente y no aplica los
requisitos establecidos en el artículo 12 de esta Normativa, con la excepción del
ordinal ( c ) que tiene carácter obligatorio.

Sección Segunda.
De las Condiciones.

Artículo 13. Aprobado el reingreso del estudiante por el Consejo Directivo, la Sección de
Control de Estudio procederá a incorporar al estudiante al Sistema SAINEUPEL,
previa verificación de las condiciones siguientes:
1. El estudiante que solicite su reingreso a la Institución deberá ajustarse al Plan de
Estudio de la Especialidad correspondiente para el momento de su reincorporación.
2. Si el Plan de Estudio ha sido objeto de modificación, actualización, rediseño, la
solicitud será atendida como ingreso, y el estudiante deberá cumplir con el proceso
de admisión correspondiente.
3. La solicitud de reingreso se realizará en el lapso comprendido entre la cuarta (4ta)
y sexta (6ta) semana (ambas inclusive), del período académico anterior al
período solicitado para la Inscripción.

Parágrafo Único. Estas condiciones no aplican para aquellos estudiantes que hayan sido
penalizados por el Régimen de Permanencia.

CAPÍTULO IV
DE LA SOLICITUD Y DEL PROCEDIMIENTO DE RECTIFICACIÓN DE CALIFICACIÓN

Sección Primera
De la Solicitud.

Artículo 14. de un Acta de Calificación definitiva correspondiente a un determinado período


académico ordinario y extraordinario, deberá ser consignada por el Jefe o Jefa del
Departamento ante la Sección de Control de Estudios en los primeros quince (15)
días siguientes del inicio del período académico ordinario y deberá contener:

86
1. Una síntesis por escrito de la situación planteada, especificando: Nombre y Apellido
del Docente, cédula de identidad y los datos del Curso, Fase y/o Actividad de
Extensión Acreditable.
2. Copia del control de calificaciones del Curso, Fase y/o Actividad de Extensión
Acreditable llevada por el Docente, la misma expresará la actuación académica del
estudiante durante el período académico ordinario o extraordinario, además de
Nombre y Apellido del Estudiante, cédula de identidad y la Especialidad a la cual
pertenece.

Sección Segunda.
Del Procedimiento.

Artículo 15. El procedimiento para la Rectificación de un Acta de Calificación definitiva será


de la manera siguiente:

a) Vista la solicitud formulada por el estudiante y verificada la calificación definitiva, el


Docente de Curso, Fase o Actividad de Extensión Acreditable enmendará el error
cometido.
b) Para proceder a la modificación, el Docente de Curso, Fase o Actividad de
Extensión Acreditable solicitará a través del Jefe o Jefa del Departamento, la
Rectificación de la Calificación definitiva a que hubiera lugar.
c) Asentadas en el acta la Calificación definitiva e incorporadas al Sistema SAINE-
UPEL, sólo el Docente del Curso, Fase y/o Actividad de Extensión Acreditable
podrá modificar el acta cuando él o ella haya cometido un error de transcripción en
el acta respectiva. En casos fortuitos o de fuerza mayor el Jefe o Jefa del
Departamento podrá realizar este procedimiento.
d) Recibida el Acta de Rectificación de Calificación definitiva debidamente firmada por
el Docente del Curso, Fase y/o Actividad de Extensión Acreditable y el Coordinador
o Coordinadora del Curso, la Sección de Control de Estudios procederá a cargar la
modificación respectiva en el Sistema SAINEUPEL.

Artículo 16. Control de Estudios llevará un registro por período académico de las solicitudes
de Rectificación de Calificación definitiva, tales datos se reflejarán en el informe
anual que presentará a la Secretaría de la Institución e igualmente se elaborará otro
informe dirigido a los Jefes o Jefas de Departamento en cuyo contenido se
indicarán las Rectificaciones de Calificación definitiva efectuadas
satisfactoriamente.

CAPÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO DE ACTA DE INCLUSIÓN

Artículo 17.- El procedimiento para la inserción de un Acta de Inclusión será de la manera


siguiente:
1.- El estudiante al percatarse que no aparece inscrito en la lista definitiva del Curso,
Fase o Actividad de Extensión Acreditable, previa presentación de los soportes
correspondientes, solicita al Docente del Curso, Fase y/o Actividad de Extensión
Acreditable, la elaboración del Acta de Inclusión.

87
2.- El Docente que administró el Curso, Fase o Actividad de Extensión Acreditable,
solicita al Jefe o Jefa del Departamento la inclusión en el Sistema SAINEUPEL de
los datos personales del estudiante, Curso, Fase y/o Actividad de Extensión
Acreditable y la calificación obtenida, previa verificación del registro de inscripción
en el período académico, Curso, Fase y/o Actividad de Extensión Acreditable y
grupo correspondiente.
3.- El Jefe o Jefa del Departamento, previa verificación de los soportes que
comprueben la petición, solicita a la Sección de Control de Estudios la elaboración
del Acta de Inclusión.
4.- La Sección de Control de Estudios, previa verificación del registro de inscripción del
estudiante, acta de evaluación firmada por el Docente que administró el Curso,
Fase y/o Actividad de Extensión Acreditable y cualquier otro documento que a
criterio de esta Sección se exija, emitirá el Acta de Inclusión reflejando el Curso,
Fase y/o Actividad de Extensión Acreditable, Nombre y Apellido del estudiante,
Especialidad y Calificación obtenida, la misma será firmada por el Profesor del
Curso, Fase y/o Actividad de Extensión Acreditable, el Coordinador del Curso, Fase
y/o Actividad de Extensión Acreditable y el Jefe o Jefa de la Sección de Control de
Estudios para su correspondiente validación.

CAPÍTULO VII
DEL RÉGIMEN DE PERMANENCIA Y DE LA COMISIÓN MULTIDISCIPLINARIA

Sección Primera
De las Condiciones de Permanencia

Artículo 18. Para que un estudiante pueda mantener su matrícula en el Instituto Pedagógico
de Miranda José Manuel Siso Martínez, deberá obtener al final del período
académico ordinario un índice de rendimiento académico igual o superior al 50%
de las unidades-crédito inscritas, cursadas y logradas. De acuerdo con lo previsto
en el Plan de Evaluación y estricta observancia del Reglamento General de
Evaluación Estudiantil y su respectiva normativa.

Artículo 19. El estudiante que no logre el índice de rendimiento académico mínimo


establecido en el período académico ordinario inscrito y cursado le será suspendida
la matrícula durante el período académico ordinario inmediato.

Artículo 20. La reincidencia en el bajo rendimiento del estudiante en segunda ocasión,


conllevará a la suspensión de la matrícula por dos períodos académicos
consecutivos, en caso de un tercer incumplimiento por no alcanzar la exigencia
mínima en su rendimiento académico, perderá definitivamente el derecho de
continuar estudios en la Universidad.

88
Sección Segunda.
Del Procedimiento.

Artículo 21. Entregadas las Actas de Calificación definitiva e incorporadas al Sistema


SAINEUPEL, la Sección de Control de Estudios bloqueará la matrícula de
inscripción de los estudiantes que no cumplan con la exigencia mínima de
rendimiento académico para el período lectivo siguiente.

Artículo 22. Al final de cada período académico ordinario la Sección de Control de Estudios
publicará en lugar visible y público la lista de los estudiantes sancionados e
igualmente remitirá copia a la Coordinación de Programa y a la Comisión
Multidisciplinaria.

Artículo 23. La Sección de Control de Estudios será la única responsable de la entrega y


recepción de planilla de solicitud de reincorporación.

Artículo 24. El estudiante suspendido por aplicación del Régimen de Permanencia,


formalizará en la semana posterior a la culminación de las actividades académicas,
la solicitud de reincorporación ante la Sección de Control de Estudios.

Artículo 25. Cumplida la sanción de suspensión de la matrícula, el estudiante será objeto de


asesoría académica, según lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento de
Asesoría Académica, en la fecha establecida. Cumplido este requisito la Sección de
Control Estudios autorizará el acceso al Sistema SAINEUPEL para la inscripción y
consiguiente reincorporación del estudiante a las actividades académicas para su
prosecución.

Sección Tercera.
De la Comisión Multidisciplinaria.

Artículo 26. La Comisión Multidisciplinaria designada por el Consejo Directivo para tratar
asuntos relacionados con la aplicación del Régimen de Permanencia, estará
constituida por nueve (9) miembros: el Secretario o Secretaria del Instituto, quien
presidirá la comisión, el Jefe o Jefa de la Sección de Control de Estudios, el Jefe o
Jefa de la Unidad de Evaluación Estudiantil, un (1) Coordinador o Coordinadora de
Programa, tres (3) representantes de la Unidad de Desarrollo y Bienestar
Estudiantil, con sus respectivos suplentes (Psicólogo, Médico y Trabajador Social),
un (1) representante de la Unidad de Asesoría Jurídica del Instituto, y un (1)
Representante Estudiantil propuesto por el Consejo Estudiantil y designado por el
Consejo Directivo.

Artículo 27. El estudiante solicitará la semana posterior a la culminación de las actividades


académicas ante la Sección de Control de Estudios, la reconsideración de la
aplicación del Régimen Permanencia, cuando su bajo rendimiento académico fue
producto de causas de tipo laboral, legal o de salud, esta última que incluye al
grupo familiar ascendientes o descendientes directos.

89
Artículo 28. Hecha la solicitud de reconsideración de la aplicación del Régimen de
Permanencia debidamente justificada con los soportes respectivos, la Comisión
Multidisciplinaria dará respuesta de los casos presentados, la semana previa al
inicio del período académico ordinario siguiente.

Artículo 29. Cuando el estudiante por las causas señaladas en el artículo 27, sea exonerado
de la sanción de suspensión de la matrícula, previa discusión y aprobación por la
Comisión Multidisciplinaria, la Jefatura de la Sección de Control de Estudios
procederá a girar instrucciones al Coordinador o Coordinadora de Programa para
que el estudiante sea asesorado, tenga acceso al sistema y efectúe su inscripción
en el período académico ordinario en curso, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 5, parágrafo primero, literal ( c ) de esta normativa.

Parágrafo Único: La Sección de Control de Estudios, no admitirá solicitud de


reincorporación por aplicación del Régimen de Permanencia una vez cumplido los
lapsos establecidos para tal fin.

CAPÍTULO VI
DEL CAMBIO DE SEDE O EXTENSIÓN

Sección Primera
De los Requisitos

Artículo 30. Los estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez
podrán tramitar la solicitud para cambiarse de sede o extensión del mismo Instituto
para su prosecución académica, previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Realizar el trámite de solicitud por escrito, motivada y dirigida al Jefe o Jefa de la


Sección de Control de Estudios dentro del lapso de la última semana de
culminación del período académico ordinario.

b) No haber sido objeto de sanción disciplinaria alguna.

Artículo 31. El estudiante durante la carrera de estudio, tendrá derecho a solicitar y hacer
efectivo el cambio de sede o extensión solamente en dos (2) oportunidades.

Parágrafo Único: El cambio de sede o extensión se producirá en el período académico


ordinario siguiente a la aprobación por la Sección de Control de Estudios.

90
Sección Segunda
Del Procedimiento

Artículo 32. Admitida la solicitud y cumplidos todos los requisitos, la Sección de Control de
Estudios procederá a realizar el cambio de sede o extensión en el sistema
SAINEUPEL, dejando constancia del mismo en el expediente del estudiante.

Artículo 33. Notificado el estudiante por escrito, correo electrónico u otra vía accesible de la
autorización del cambio de sede o extensión, éste procederá a solicitar al
Coordinador de Programa la Asesoría Académica, cumplido este requisito el
estudiante procederá a realizar la inscripción en el Sistema SAINEUPEL en la sede
o extensión correspondiente. La Sección de Control de Estudios de la sede o
extensión de origen procederá a enviar el expediente a la extensión o sede donde el
estudiante ha sido ubicado para su prosecución.

CAPÍTULO VII
DEL REGISTRO DEL SERVICIO COMUNITARIO Y CERTIFICACIÓN

Sección Primera
Del Registro

Artículo 34. Cumplida satisfactoriamente por el estudiante la prestación del Servicio


Comunitario, el Docente responsable de la administración del proyecto de Servicio
Comunitario, consignará los recaudos y los registros de la evaluación respectiva en
físico y digital a la Sección de Control de Estudios del Instituto, acto seguido ésta
procederá a registrar en el récord académico de cada estudiante los resultados
obtenidos, especificando el cumplimiento de las ciento veinte (120) horas de servicio
comunitario, en concordancia con el Reglamento del Servicio Comunitario de
Estudiantes de Pregrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Sección Segunda
De la Certificación

Artículo 35. La Sección de Control de Estudios del Instituto emitirá la Certificación del
cumplimiento del Servicio Comunitario a cada estudiante en dos (2) ejemplares
originales, uno reposará en el expediente de grado de éste, a los fines consiguientes
y otro será entregado al estudiante.

CAPÍTULO VIII
DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Se deroga la Normativa para los Procesos Académico-Administrativos de Control de


Estudios. Aprobado en Consejo Directivo Sesión Ordinaria Nº 298 de fecha 24 de
octubre de 2005.

CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES FINALES

91
Primera: En aquellos Procesos Académico-Administrativos no inherentes de manera directa
a la Sección de Control de Estudios tales como: Equivalencia de Estudios,
Acreditación de Aprendizaje por Experiencia, Cambio de Especialidad, Estudios
Simultáneos, Traslado, Evaluaciones Especiales, Notas O.B y organización, ejecución,
administración, control y evaluación del Servicio Comunitario; la participación de la
Sección de Control de Estudios consistirá en el archivo y resguardo de los procesos
antes mencionados, en la incorporación al expediente del estudiante de las
Resoluciones emanadas del Consejo Universitario y Consejo Directivo
respectivamente, además le corresponderá el registro en el Sistema SAINEUPEL de
los resultados, para la actualización del expediente y récord académico del
estudiante.

Segunda: El Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez podrá introducir
reformas en la presente normativa, en la medida que la dinámica Socio-Educativa e
Institucional lo exija.
Tercera: La presente normativa tiene carácter experimental para el Instituto Pedagógico de
Miranda José Manuel Siso Martínez.

Cuarta: Lo no contemplado en la presente normativa sobre la materia y los casos dudosos,


será resuelto por el Consejo Directivo.

Quinta: La presente normativa entrará en Vigencia a partir de su aprobación por el Consejo


Directivo y su publicación.

Dr. Manuel Reyes Barcos Profa. María Esperanza Pérez


Director Presidente del Consejo Directivo. Secretaria del Consejo Directivo

MRB/MEP/BL/yn.
2010.

92
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE MIRANDA
―JOSE MANUEL SISO MARTINEZ‖

PROCESO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO DE LA EVALUACIÓN ESPECIAL

Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Directivo N° 287, de fecha 17 de mayo del
año 2004. Comuníquese y publíquese.

93
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE MIRANDA
―JOSE MANUEL SISO MARTINEZ‖
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

PROCESO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO DE LA EVALUACIÓN ESPECIAL

Requisitos de Solicitud

Todo estudiante tiene derecho a solicitar la Evaluación Especial, previo cumplimiento de los requisitos
siguientes:

• Tener aprobada (s) la (s) prelación (es) del curso, si las hubiere.
• Estar inscrito en el curso.
• No haber inscrito el curso con anterioridad.
• Solicitar la entrevista y tener el aval correspondiente del Especialista de Contenido.

B. Proceso Académico Administrativo

1. En las últimas tres (03) semanas del período académico ordinario, el estudiante solicita ante el
Coordinador de Curso correspondiente el programa oficial del curso en el cual aspira la Evaluación
Especial.

2. En las últimas tres (03) semanas del período académico ordinario, el estudiante solícita por escrito, ante
el Coordinador de Programa, la Evaluación Especial: para ello envía una carta de exposición de motivos
solicitando su aplicación y llena la planilla de solicitud Formato 01.

3. El Coordinador de Programa respectivo envía a Control de Estudios la lista de estudiantes solicitantes


de la Evaluación Especial para verificar los datos y requisitos exigidos.

4. Control de Estudios envía al Coordinador de Programa la lista de estudiantes con y sin derecho a
presentar la Evaluación Especial.

5. El Coordinador de Programa remite al Coordinador del Curso respectivo la lista de estudiantes con
derecho a la Evaluación Especial mediante el Formato 02

6. El Coordinador de Curso envía a la Unidad de Evaluación Estudiantil, para ser validado, el o los
instrumentos a utilizar en la Evaluación Especial, el Formato 02 debidamente firmado y sellado y los
nombres de los tres (03) docentes del área que ejercerán la función de jurado. De no cumplir este
requisito, la aplicación de la Evaluación Especial será suspendida.

7. La Unidad de Evaluación Estudiantil envía al Coordinador de Curso los resultados de la validación del o
los Instrumentos y el Formato 02 debidamente firmado y sellado.

8. El Coordinador de Curso envía al Coordinador de Programa el Formato 02 firmado y sellado por la


Unidad de Evaluación Estudiantil.

9. El Coordinador de Curso informa al (los) estudiante (s) solicitante (s), fecha, hora y ambiente para
presentar la Evaluación Especial.

· La Evaluación Especial se aplicará durante las dos (02) primeras semanas del período académico
ordinario siguiente a la solicitud.

94
· La calificación obtenida en la Evaluación Especial se tomará en cuenta para el cálculo del índice
académico, una vez finalizado el período académico correspondiente.
· Aquel estudiante que no logre el 65% mínimo de valoración acumulada (6), no podrá permanecer
en el curso y lo inscribirá nuevamente cuando sea ofertado.
· La Evaluación Especial no se aplica en los Períodos Académicos Extraordinarios de Nivelación y
Avance (PAENA).
· La Evaluación Especial no se aplica en el Componente de Práctica Profesional.
· La Evaluación Especial no se aplica en las Actividades de Extensión Acreditables.

10. Obtenidos los resultados de la Evaluación Especial, el Jefe de Departamento respectivo los envía a
Control de Estudios dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de aplicación de la
Evaluación Especial, mediante formato 03.

11. Control de Estudios envía resultados de la Evaluación Especial (indicando aprobados y reprobados) al
Coordinador de Programa respectivo y a la Unidad de Evaluación Estudiantil, dentro de los cinco (05)
días hábiles siguientes a la fecha de recepción de los resultados por parte del Departamento.

Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Directivo N° 287, de fecha 17de mayo del año
2004. Comuníquese y publíquese.

Prof. Manuel Reyes Barcos Prof. María Esperanza Pérez


Director-Presidente Secretaria del Consejo Directivo

95
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE MIRANDA
"JOSE MANUEL SISO MARTINEZ"
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

Formato 01

SOLICITUD DE EVALUACIÓN ESPECIAL

Fecha de la Solicitud: ___________________________ Periodo Académico: ___________________________

Nombres y Apellidos:________________________________________________________________________

Cédula de Identidad: ______________________ Especialidad: ______________________________________

Datos del Curso a Evaluar

Curso:___________________________________________________________ Código: ________________

Coordinador del Curso:_______________________________________________________________________

_________________ ____________________________________
Firma del Estudiante Firma y Sello del Coordinador de Programa

Para optar a la Evaluación Especial, es imprescindible haber aprobado la (s) prelación (es).
Inscribir el curso en el periodo académico ordinario en el cual presentará la Evaluación Especial.
Lograr el 65% mínimo de valoración acumulada (6), de lo contrario no podrá permanecer en el curso
y deberá inscribirlo nuevamente cuando sea ofertado.

96
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE MIRANDA
"JOSE MANUEL SISO MARTINEZ‖
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

Formato 02

SOLICITUD DE EVALUACIÓN ESPECIAL


(Coordinador de Curso y Coordinador de Programa)

FECHA: ________________________________________________________________________________
CURSO: ________________________________________________________________________________
COORDINADOR: _________________________________________________________________________
JURADO: _____________________________________________________________________________
ESTUDIANTE (S) SOLICITANTE (S): _________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
FECHA Y HORA DE LA EVALUACIÓN: _______________________________________________________
AMBIENTE:_______________________________________________________________

_____________________ ___________________ ______________________


Firma del Coordinador de Firma y Sello del Coord. Firma y Sello del Jefe de la
Curso y Sello del Dpto. de Programa Unidad de Evaluación Estudiantil

Toda Evaluación Especial debe ser validada y autorizada por la Unidad de Evaluación Estudiantil y el
Coordinador de Programa respectivo.

97
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE MIRANDA
"JOSE MANUEL SISO MARTÍNEZ"
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

Formato 03

ACTA DE EVALUACIÓN ESPECIAL

Hoy a los_____________________________________________________________________
siendo las ___________________, en______________________________________________
nos reunimos los docentes_______________________________________________________
____________________________________________________________________miembros del
Jurado designado por la Coordinación del Área ____________________________________
del Departamento _________________________________________________________ con la
finalidad de aplicar la Evaluación Especial al ciudadano ________________________________
Cédula de Identidad N. __________________________________________ estudiante de la
Especialidad _______________________________________, en el curso _________________
__________________________________, según lo establecido en el Artículo 21 del Reglamento de
Evaluación Estudiantil y Articulo 10 de su Normativa. Luego de aplicada y corregida la referida
evaluación, el estudiante obtuvo la calificación de ________________por lo cual se considera
_____________________________.

Conforme firman:

________________ _______________
Firma del Jurado Firma del Jurado
C.I. C.I.

________________
Firma del Jurado
C.I.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
―JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ‖

PROCESO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO DE LA EVALUACIÓN REMEDIAL

Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Directivo N° 287, de fecha 17de mayo
del año 2004. Comuníquese y publíquese.

99
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE MIRANDA
―JOSE MANUEL SISO MARTINEZ‖
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

PROCESO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO DE LA EVALUACIÓN REMEDIAL

A. Requisitos de Solicitud

Todo estudiante tiene derecho a solicitar la Evaluación Remedial si cumple con los siguientes
requisitos:

1. Estar inscrito(a) en el curso.

2. Haber obtenido entre el 40% (4) y el 64% (5) de valoración acumulada en la actividad de
evaluación correspondiente.

B. Proceso Académico Administrativo

1. Al tener conocimiento de los resultados de la evaluación y dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes, el estudiante solicita por escrito la Evaluación Remedial ante el
Coordinador del Curso (Formato 01).

2. El Coordinador de Curso envía a la Unidad de Evaluación Estudiantil, dentro de los cinco


(05) días hábiles siguientes, Formato 01 conjuntamente con el o los instrumentos de
evaluación para su validación y la fecha y hora de aplicación, previamente acordada con el
(los) solicitante(s). De no cumplir este requisito la Evaluación Remedial será
suspendida.

3. La Unidad de Evaluación Estudiantil envía al Coordinador de Curso los resultados de la


validación del (los) Instrumento (s), y la fecha, hora y ambiente de aplicación.

4. El Coordinador de Curso informa al solicitante (s) la fecha, hora y ambiente de aplicación de


la Evaluación Remedial.

· El resultado de la Evaluación Remedial sustituirá a la anterior para el cálculo de la


calificación final del curso respectivo.

· La Evaluación Remedial no se aplica en los Períodos Académicos Extraordinarios de


Nivelación y Avance (PAENA).

· La Evaluación Remedial no se aplica en el Componente de Práctica Profesional.

· La Evaluación Remedial se puede aplicar en las Actividades de Extensión Acreditables


cuando las características de los Proyectos lo permitan.

5. El Coordinador de Curso remite a la Unidad de Evaluación Estudiantil los resultados de la


Evaluación Remedial, dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la fecha de
aplicación de la Evaluación Remedial.
100
Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Directivo N° 287, de fecha 17de mayo
del año 2004. Comuníquese y publíquese.

Prof. Manuel Reyes Barcos Prof. María Esperanza Pérez


Director-Presidente Secretaria del Consejo Directivo

101
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
"JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ"
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

Formato 01

SOLICITUD DE EVALUACIÓN REMEDIAL

Fecha:_____________
Ciudadano (a):
Prof (a) _____________________________________________________________
Coordinador (a) del Curso ______________________________________________
Presente.-

Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar la Evaluación Remedial en la estrategia


de evaluación realizada en fecha ____________________________ donde se evaluó lo
concerniente al objetivo/contenido__________________ ___________________________
cuya ponderación estipulada fue de ___________ , yo obtuve una valoración acumulada de
_____________ correspondiente a una calificación de _____________________

Sin otro particular.

Atentamente,

__________________________________
Nombre (s) y Apellido (s) del Solicitante
C.I.

Cohorte________________________ Especialidad _ _____________________


Grupo ________________

C.C. Responsable de la Evaluación


Unidad de Evaluación Estudiantil

102
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
―JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ‖

PROCESO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO DE LA EVALUACIÓN DE SUPERACIÓN

Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Directivo N° 287, de fecha 17 de mayo
del año 2004. Comuníquese y publíquese.

103
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
"JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ"
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

PROCESO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO DE LA EVALUACIÓN DE SUPERACIÓN

A. Requisitos de Solicitud

1. Todo estudiante tiene derecho a solicitar la Evaluación de Superación si cumple con los
siguientes requisitos:
2. Estar inscrito en el curso.
3. Haber obtenido el mínimo aprobatorio de la valoración acumulada, es decir, 65% (6)

B. Proceso Académico Administrativo

1. Al tener conocimiento de los resultados de la evaluación y dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes, el estudiante solícita por escrito la Evaluación de Superación ante el
Coordinador de Curso (Formato 02).

2. El Coordinador de Curso envía a la Unidad de Evaluación Estudiantil, dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes, Formato 02 conjuntamente con el o los instrumentos de evaluación
para su validación y la fecha y hora de aplicación previamente acordada con el(los)
solicitante(s), y la fecha, hora y ambiente de aplicación. De no cumplir este requisito, la
Evaluación de Superación será suspendida.

3. La Unidad de Evaluación Estudiantil envía al Coordinador de Curso los resultados de la


validación del(los) instrumento(s), la fecha, hora y ambiente de aplicación.

4. El Coordinador de curso informa al solicitante(s) la fecha, hora y ambiente de aplicación de


la Evaluación de Superación.

· El resultado de la Evaluación de Superación sustituirá la calificación obtenida, siempre y


cuando sea mayor a la anterior.

· La Evaluación de Superación no se aplica en los Períodos Académicos Extraordinarios


de Nivelación y Avance (PAENA).

· La Evaluación de Superación no se aplica en el Componente de Práctica Profesional.

· La Evaluación de Superación se puede aplicar en las Actividades de Extensión


Acreditables cuando las características de los Proyectos así lo permitan.

5. El Coordinador de Curso remite a la Unidad de Evaluación Estudiantil los resultados de la


Evaluación de Superación, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de
aplicación de la Evaluación de Superación.

Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Directivo N° 287, de fecha 17de mayo
del año 2004. Comuníquese y publíquese.
104
Prof. Manuel Reyes Barcos Prof. María Esperanza Pérez
Director-Presidente Secretaria del Consejo Directivo

105
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
"JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ"
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

Formato 02

SOLICITUD DE EVALUACIÓN DE SUPERACION

Fecha:_____________
Ciudadano(a):
Prof (a) _____________________________________________________________
Coordinador(a) del Curso ______________________________________________
Presente.-

Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar la Evaluación de Superación en la estrategia de


evaluación realizada en fecha ____________________________ donde se evaluó lo
concerniente al objetivo/contenido ____________________________________________
cuya ponderación estipulada fue de ___________________ y obtuve una valoración
acumulada de ______________________ correspondiente a una calificación de
_____________________

Sin otro particular.


Atentamente,
__________________________________
Nombres(s) y Apellido(s) del Solicitante
C.I.

Cohorte________________________Especialidad ____________________________
Grupo ________________

C.C. Responsable de la Evaluación


Unidad de Evaluación Estudiantil

106
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
―JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ‖

PROCESO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO DE LA NOTA DE OBSERVACION (OB)

Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Directivo N° 287, de fecha 17 de mayo
del año 2004. Comuníquese y publíquese.

107
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
"JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ"
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

PROCESO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO DE LA NOTA DE OBSERVACION (OB)

A. Requisitos de Solicitud

Todo estudiante tiene derecho a solicitar una Nota de Observación (OB) si cumple con los
siguientes requisitos:

1. Estar inscrito en el curso.


2. Haber obtenido una valoración acumulada mínima del 65% (6) al finalizar el periodo
académico ordinario.

B. Proceso Académico Administrativo

1. En las últimas tres (03) semanas del período académico ordinario, el estudiante envía una
comunicación al Coordinador de Curso justificando el incumplimiento en las actividades de
evaluación y solicitando una Nota de Observación (OB).

2. El Coordinador de Curso revisa las causas justificadas esgrimidas por el estudiante en


concordancia con lo establecido en el Artículo 15 del Reglamento General de Evaluación
Estudiantil el Artículo 7 de la Normativa del Reglamento General de Evaluación Estudiantil y
confirma si el estudiante tiene una valoración acumulada mínima del 65% (6).

3. Sí la solicitud procede, el Coordinador de Curso levanta un Acta donde queden establecidas


las condiciones del otorgamiento de la Nota de Observación (OB) (Formato 01).
· La Nota de Observación (OB) no se aplica en los Períodos Académicos Extraordinarios
de Nivelación y Avance (PAENA).
· La Nota de Observación (OB) no se aplica en el Componente de Práctica Profesional.
· La Nota de Observación (OB) puede aplicarse en las Actividades Acreditables de
Extensión cuando las características de los Proyectos así lo permitan.
· Las obligaciones que en relación con el curso debe cumplir el estudiante se realizarán
hasta las primeras seis (6) semanas del período académico ordinario siguiente a la
solicitud de la Nota de Observación (OB).
· La Nota de Observación otorgada no se considera para el cálculo del índice académico
en el lapso correspondiente a su solicitud.

4. El Coordinador de Curso envía, en el periodo de carga de calificaciones, el original del Acta


a Control de Estudios y copia para la Unidad de Evaluación Estudiantil.

5. En las primeras seis (6) semanas del periodo académico ordinario siguiente, Control de
Estudios, envía al Coordinador de Curso, el Acta para asentar la calificación definitiva.

6. Control de Estudios envía copia del Acta definitiva de Calificaciones a la Unidad de


Evaluación Estudiantil.

Dado, firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Directivo N° 287, de fecha 17de mayo
del año 2004. Comuníquese y publíquese.
108
Prof. Manuel Reyes Barcos Prof. María Esperanza Pérez
Director-Presidente Secretaria del Consejo Directivo

109
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
"JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ"
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

FORMATO 01

ACTA DE LA NOTA DE OBSERVACIÓN (OB)

Hoy a los____________________________________________ siendo las ____________ nos


reunimos en __________________________________________; el Facilitador del Curso
_____________________________ el estudiante ___________________________________ de la
Especialidad __________________________________ con la finalidad de otorgar una Nota de
Observación (OB) a favor del estudiante por cuanto cumple con los requisitos establecidos en el
Reglamento y en la Normativa de Evaluación Estudiantil. Así mismo, el estudiante se compromete a
cumplir con las siguientes obligaciones: ___________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________
en las primeras seis (6) semanas del periodo académico ordinario siguiente.

Conforme

_________________ _________________
Firma del Estudiante Firma del Facilitador
C.I. C.I.

_______________________
Firma Coordinador de Curso
C.I.

CC. ESTUDIANTE
FACILITADOR DEL CURSO
COORDINADOR DEL CURSO
UNIDAD DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

110
RESOLUCION N° 2004.264.998

REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CONSEJO UNIVERSITARIO

NORMAS PARA LA ADMINISTRACION DEL PERIODO ACADEMICO EXTRAORDINARIO DE


NIVELACION Y AVANCE (PAENA)

111
REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CONSEJO UNIVERSITARIO

El concejo Universitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en uso de la


facultad que le confiere el Artículo 20, Numeral 3 del Reglamento General de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, dicta las siguientes:

NORMAS PARA LA ADMINISTRACION DEL PERIODO ACADEMICO EXTRAORDINARIO DE


NIVELACION Y AVANCE (PAENA)

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1: La presente normativa regulará el procesote organización, administración, supervisión y


evaluación del Período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, actividad académica que se denotará
PAENA.

Artículo 2: La Universidad Pedagógica Experimental Libertador organizará el PAENA dentro del


lapso vacacional previsto por la Universidad, una vez finalizado el periodo ordinario.

Parágrafo uno: Los Institutos que, bebido a circunstancia especiales, no culminen el período
académico ordinario antes del lapso vacacional, podrán administrar el PAENA.

Parágrafo dos: Los Institutos que tenga la situación descrita en el parágrafo anterior presente ante
el Consejo Universitario una propuesta de ajuste de los períodos ordinarios, con el objeto
de adecuarlos al año académico.

Artículo 3: Un período académico extraordinario de nivelación y avance tiene un carácter


intensivo, y su duración será entre seis (6) y ocho (8) semanas. En este lapso debe
cumplirse el mismo en un período académico ordinario, y no incluye la organización
previa ni la entrega de calificaciones.

Título II
De la definición y finalidad

Artículo 4: El PAENA es un periodo académico extraordinario de carácter optativo para loa alumnos
y profesores.

Artículo 5: El PAENA tiene como finalidad permitir que el estudiante nivele o avance en su plan de
estudio; por tanto, la decisión de cursarlo es potestad del estudiante y será financiado
por el mismo.

112
Título III
Del personal académico

Artículo 6: El personal académico a cargo de un curso ofertado en el PAENA debe hacerlo


administrado por lo menos una vez en un periodo académico ordinario.

Artículo 7: El personal académico será seleccionado por el departamento o dependencia


académica correspondiente, previsto análisis de sus credenciales académicas y
aprobación de la Subdirección de Docencia.

Artículo 8: El personal académico que administre curso en el PAENA deberá elaborar e programa
didáctico y el plan de evaluación correspondiente, efectuar los ajustes pendientes a la
distribución de las horas en las semanas disponibles del PAENA, y establecer las
actividades semanales de entregar del material de apoyo para el desarrollo del curso.

Artículo 9: El personal académico que administre curso en el PAENA no tendrá una carga
académica superior a dos cursos.

Artículo 10: El personal académico que administre curso en el PAENA será considerado como
contratado.

Parágrafo Primero: El personal académico ordinario jubilado recibirá una remuneración en


atención al costo de la hora docente mensual vigente, según la categoría académica y
tomando como limite máximo la categoría de agregado.

Parágrafo Segundo: El personal académico contratado recibirá una remuneración en atención al


costo de la hora docente para personal contratado establecido por el Consejo
Universitario.

Artículo 11: La cancelación de la remuneración al personal académico estará sujeta a la entrega


previa del programa didáctico, del plan de evaluación, de la hoja de control de las
evaluaciones, y de las calificaciones finales.

Título IV
De los alumnos

Artículo 12: El participante en el PAENA podrá inscribir un máximo de dos cursos, respetando las
prelaciones del plan de estudio.

Artículo 13: La evaluación del estudiante se ajustara a lo establecido al Reglamento de Evaluación


Estudiantil de la Universidad y su Normativa.

Título V
De la oferta académica

Artículo 14: La oferta académica de PAENA, así como las condiciones y demás lineamientos para
su administración, serán elaborados por la Subdirección de Docencia, sometidas a la
consideración del Consejo Académico y remitidas al Consejo Directivo para su
aprobación.

113
Artículo 15: Los cursos administrar en el PAENA son de naturaleza teórica o teórico-práctica. No
podrán ofrecerse las fases de práctica profesional ni las actividades de extensión
acreditable.

Artículo 16: Cada curso del PAENA, para poder ofrecerse, deberá tener inscrito un numero mínimo
de quince (15) alumnos y un máximo de treinta y cinco (35) alumnos.

Título VI
De la administración

Artículo 17: EL PAENA estará a cargo de un coordinador, quien deberá ser miembro del personal
académico ordinario de la Universidad, y será designado por el Consejo Directivo de
cada Institución, a proposición de la Subdirección de Docencia.

Artículo 18: El coordinador del PAENA tendrá las siguientes funciones:

Velar por el cabal cumplimiento de las actividades programadas, así como el cuidado y
mantenimiento de las instalaciones de la Universidad.
Resolver los problemas académicos administrativos que se presenten.
Evaluación el desarrollo del PAENA y presentar un informe ante la Subdirección de
Docencia, a los fines de establecer mecanismos de mejoramiento permanente.
Las demás que les sean asignadas por la Subdirección de Docencia del Instituto
respectivo.

Artículo 19: El coordinador del PAENA recibirá un bono equivalente al monto de ocho (8) horas
diarias y a cinco (5) días de trabajo semanales, durante seis, (6) semanales de
actividad, en atención al costo de la hora mensual de un profesor agregado, a
dedicación exclusiva.

Parágrafo Único: En el caso de los Núcleos y Extensiones de la Universidad, el coordinador del


PAENA recibirá una remuneración fijada por el Consejo Directivo del respectivo
Instituto, con basen en la inscripción registrada en cada Núcleo o Extensión. Dicho
montón podrá exceder del percibido por el coordinador institucional del PAENA.

Artículo 20: Los servicios de apoyo al estudiante durante el PAENA se ofrecerán de acuerdo con la
disponibilidad de cada del servicio de biblioteca éste será obligatorio en los núcleos y
extensiones donde se disponga de este servicio.

Título VII
Del financiamiento del PAENA

Artículo 21: El PAENA será financiado por los alumnos que deseen cursarlo.

Artículo 22: El arancel para cada curso se establecerá en función de la unidad crédito, y será el
Consejo Universitario quien establecerá, en cada oportunidad, el valor de dicho
arancel.

Título VIII
Disposiciones Finales

114
Artículo 23: La aprobación de cursos durante el PAENA no obliga a la Universidad a ofrecer cursos
distintos a los establecidos en los criterios de semestralización y de la administración
del plan de estudio.

Artículo 24: Los recursos financieros obtenidos se considerarán ingresos propios de cada
Instituto, y serán utilizados de acuerdo con el plan de inversión presentado y realizado
por la Subdirección de Docencia conjuntamente con la representación estudiantil, con
la aprobación del Consejo Directivo, que permita el pago del personal docente,
administrativo y obrero, y demás gastos del PAENA que conduzca al fortalecimiento
de la academia

Artículo 25: Lo no contemplado en esta normas será resuelto por el Consejo Universitario.

Título IX
Disposición derogatoria

Artículo 26: Se derogan las normas para la administración del Periodo Académico Extraordinario de
Nivelación y Avance (PAENA) contenidas en la Resolución 2002.240.457.26.

Dado, firmado y sellado en el Salón de Sesiones del Consejo Universitario, en Caracas, a los
veintiséis días del mes julio de dos mil cuatro.

115
―Nunca consideres tu estudio como un deber, sino
como una envidiable oportunidad para aprender a
conocer la liberadora influencia de la belleza en el reino
del espíritu, para tu alegría personal y para el provecho
de la comunidad a la cuál pertenece tu trabajo‖

Albert Einstein

116

También podría gustarte