Está en la página 1de 6

La historia y la epistemología permiten al docente comprender a la didáctica como

una ciencia emergente.

Actividad 4

Tito Amaury Tapia1

Para dar una posición frente a la tesis, es importante tener claro la diferencia
conceptual de: ciencia, historia, epistemología y didáctica, también la posición de
algunos autores frente a esta tesis que aunque no dan la respuesta literal, con sus
artículos he investigaciones puedo inferir a una respuesta a través de estos, y por
ultimo una opinión personal que logro destacar a partir de todas las lecturas.

Para la primera parte, es importante frente a diversa terminología una distinción


entre los conceptos como: ciencia, historia, epistemología y didáctica, estas
distinciones las encontramos en Rodríguez (2009), donde nos da un acercamiento
a la definición de cada uno, y la forma correcta de utilizarlos, cuya intención es
evitar el error conceptual que se suele presentarse en los investigadores
frecuentemente, ya que algunos incorporan conceptos sin una distinción
específica.

En este trabajo me remitiré a diferentes autores, con los cuales trato de responder
a cada uno de los conceptos anteriores. Primero, para hablar de ciencia me remito
a Kuhn (2019), quien presenta la ciencia como una estructura cognoscitiva que
además es dinámica, en la cual, su punto de partida se desarrolla en el interior de
los contextos. Y además demuestra que gracias a un paradigma, estará ligado de
valores cognitivos que se satisfacen de la comunidad científica.

Además, Kuhn nos enseña otra imagen de la historia y su importancia en el


desarrollo de ciencia, como algo más que un depósito de anécdotas o cronología,
el argumento de Kuhn frente a esta, sin duda es que gracias a la historia “se
puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos
actualmente de la ciencia” (Kuhn, 2019, p. 20).

1
Lic. en Matemáticas, Estudiante primer semestre UAM, Correo: tatb050@yahoo.es
Para definir Epistemología, comparto la definición que expone Rodríguez (2019),
donde nos muestra el panorama a través del tiempo para la constitución de este
concepto, definición y separación de la gnoseología, y que a finales del siglo XIX
se define como el estudio inicial del conocimiento científico.

Teniendo claro los anteriores conceptos y partiendo de ellos, estoy de acuerdo en


que la historia y la epistemología permiten al docente comprender a la didáctica
como una ciencia emergente, veo que hay diferentes autores con posturas y
argumentos alrededor de la didáctica como ciencia emergente. Kuhn por ejemplo
propone que la ciencia avanza a partir de sus paradigmas, es decir dejando a un
lado la ciencia lineal y acumulativa, en ese sentido la didáctica como ciencia es
progresiva y se revoluciona con los paradigmas, en la didáctica no hay un método
o estrategia absoluta ya que esta es perfectible dependiente del tiempo, y esta
perfección se da gracias a los investigadores que en diferentes épocas llevaron a
cabo sus prácticas y dejaron sus evidencias, las cuales hoy en día pueden
estudiarse gracias a la epistemología e historia de la didáctica, estas
historiografías deben tener un tratamiento internalista y externalista del objeto de
estudio, el resultado de este contraste es un avance intelectual que ayuda a
interpretar mejor en el futuro de la didáctica, para que dentro del aula el margen de
error sea menor.

Si el objetivo dentro del aula es preparar al ser humano para la vida. La historia y
la epistemología como un ente evaluador nos permiten evidenciar los diferentes
pensamientos dentro de la práctica que han tenido los procesos de educación y de
acuerdo a los anteriores mejorar, lo anterior se da gracias a la comunidad de
investigadores en la primera línea de los campos de la didáctica en diferentes
épocas, “tendencia teórica muy común es caracterizar la investigación didáctica
como un campo interdisciplinar, en el que trabajan profesionales que pertenecen a
distintas disciplinas, aplicando sus saberes especializados al área de la educación
científica” (Adúriz e Izquierdo, 2002, p. 130).

Mattos (1995) nos regala una definición particular de didáctica, la define como el
“arte de la enseñanza” como la formación intelectual para contribuir en la parte
educativa, con una dualidad teórico - práctica, los investigadores de esta ciencia
en proceso no solo se centran en saber ser y hacer, sino también en la búsqueda
de una herramienta pedagógica puesta en práctica como foco de una ciencia
emergente.

Mi opinión personal frente a la tesis de este trabajo es totalmente de acuerdo, ya


que gracias a la epistemología y la historia, considero que se ha generado un
debate para el crecimiento de la didáctica como ciencia, y estudiar los procesos de
educación desde sus orígenes ha permitido mejorar actualmente estos procesos,
no totalmente pero si gran parte, en su condición de ciencia, su objeto de estudio,
sus categorías, leyes, principios, modelos, evolución, su carácter general o
disciplinar y en su relación con la Pedagogía y con las metodologías.

“La Didáctica es una respuesta a la necesidad de encontrar un equilibrio que


armonice la relación entre las maneras de enseñar de los educadores y el
aprendizaje de sus discípulos; una contradicción todavía por resolver” (Abreu et
al., 2017, p. 82). Cumplir el objetivo de la didáctica no es fácil, ya que este es el
proceso de enseñanza-aprendizaje, de la práctica de un docente respecto a su
experiencia acumulada en su labor, bajo las interacciones con diferentes
contextos externos e internos al objeto de estudio, y para ello surge la necesidad
de las investigaciones dentro de la didáctica para el desarrollo de estrategias que
contribuyen de acciones de orientación planificada.

La didáctica como ciencia emergente tiene mucho trabajo por realizar, puesto que
abarca todos los campos de la educación, y para que no se quede como una
ciencia lineal debe empezar por formular paradigmas, que están comenzando a
constituirse, por lo cual la historia y epistemología de los procesos de formación
son de gran utilidad.
Bibliografía

Kuhn, T. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura


económica.
Rodriguez, A. (2009). ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO ACTUAL DE LA RELACIÓN
EPISTEMOLOGÍA - FILOSOFÍA - PEDAGOGÍA ?. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos (Colombia), 5 (1), 9-25.
Mattos, L. (1974). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, S.
A.
Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La Didáctica:
Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación
universitaria, 10(3), 81-92.

También podría gustarte