Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Un sistema de gestión permite alcanzar los objetivos de toda entidad mediante
estrategias que incluyen la optimización de los procesos, el enfoque centrado en la
gestión y el pensamiento disciplinado, además de la jerarquización de las funciones a
realizar, hecho que le permite elevar su eficiencia interna, ya que todas las
organizaciones, tanto públicas como privadas, están cada vez mas preocupadas por
lograr y demostrar un mejoramiento continuo en el desempeño de las actividades
ambientales, con el fin de verificar, analizar y mejorar el control de las operaciones
que en este sentido adelanta esta dependencia municipal.
El presente trabajo está estructurado por cuatro (4) capítulos, cuyos contenidos se
mencionan brevemente a continuación:
2
Capítulo I: El Problema, que contiene: contextualización del problema,
encargado de exponer la problemática existente, los objetivos logrados, el objetivo
general y los específicos. Por último, la justificación de la investigación la cual
contiene la explicación del porqué de la realización de este proyecto.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
Específicamente, esta Dirección de Ambiente es un mecanismo de transferencia
de competencia de régimen municipal, cuyo principal propósito es la elevación del
nivel de vida de los ciudadanos a través de tres grandes direcciones; protección
integral del ambiente, mejorar los Recursos Naturales y sensibilizar a la población
sobre la importancia de su participación en los planes y programas para la protección
ambiental.
Por otra parte, está la toma de denuncias sobre achiques de pozos sépticos, tala
de árboles, permisología para la limpieza de terrenos, recolección de desechos
sólidos, así como las inspecciones en las zonas aledañas al casco central del
municipio, principalmente la ubicación de los distintos vendedores ambulantes que
trabajan en las diferentes calles. Entre las actividades que realiza la dirección de
ambiente está la recolección de basura, la cual se lleva a cabo bajo la contratación de
empresas públicas y privadas así como el alquiler de camiones.
5
han generado perdidas de tiempo, uso ineficiente tanto del escaso recurso humano
como del material, factores que ocasionan la acumulación del trabajo.
6
No se realiza una adecuada planificación previa de las actividades a realizarse
diaria o semanalmente
Falta de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de maquinarias y
equipos.
Fallas en la supervisión de las funciones realizadas.
7
principalmente debido a los retrasos en la ejecución de las tareas asignadas, tales
como saneamiento del ecosistema, achique de pozos, etc. Toda esta incierta situación
ocasionaría insatisfacción a nivel de los habitantes del municipio, los cuales pueden
optar por elevar sus quejas a instancias superiores, remoción de personal con muchos
años de servicio, falta de detección de situaciones ambientales adversas como
drenajes colapsados, taludes inestables cerca de carreteras u obras importantes que en
caso de eventos ambientales inesperados e infrecuentes pudieran ocasionar notables
daños a la colectividad como lo son la pérdida, tanto de bienes muebles e inmuebles
como de vidas humanas, situación que conllevaría posibles demandas legales
ejecutadas contra el municipio, por las cuales debería cancelar diversas
indemnizaciones a las personas que se vieran involucrados en estos eventos. Todo
esto produciría una importante pérdida en la ya deficitaria situación financiera
municipal.
8
¿Qué metodología permitirá estudiar el desempeño de la Dirección de Ambiente?
¿Cuáles estrategias se utilizarán para mejorar la calidad y eficiencia del recurso
humano?
¿Qué tipo de procedimientos permitirán mejorar el rendimiento de la Dirección
de Ambiente?
¿Qué recursos serán necesarios para mejorar el rendimiento de las operaciones de
la Dirección de Ambiente?
¿Cuáles serían los costos asociados para llevar a cabo la implementación de este
sistema?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
9
Identificar los recursos necesarios para el diseño de la propuesta de un modelo
de gestión para las actividades que se desarrollan en la dirección de ambiente del
Municipio Gaspar Marcano.
Determinar cuales son los costos que requerirían la implantación de este
sistema de gestión.
Justificación de la Investigación
Cabe destacar, que esta dirección es la encargada a nivel municipal, del control
de las actividades ambientales. Por tal razón se desarrollaron estrategias para dicha
organización a fin de optimizar las acciones que en ella se desarrollan, ya que al
10
establecer normas y procedimientos de trabajo adecuados a las líneas de acción y las
áreas de labor, tanto el personal como la organización serán más eficientes y eficaces,
incrementando la productividad de la misma, minimizando los períodos de
inactividad y el trabajo innecesario, reduciendo los costos de producción,
incrementando la seguridad laboral y disminuyendo los problemas rutinarios
existentes en dicha dirección, por lo que la formulación y adopción de un sistema de
gestión basado en las normas ISO 9000 permitirá mejorar el control de las
operaciones, logrando organizar y optimizar continuamente sus actividades
influyendo en el desempeño del personal, además de garantizar el cumplimiento de
sus objetivos ambientales.
Por otra parte, el estado debe aprovechar las diferentes oportunidades que a
nivel profesional y educativo le brindan las distintas instituciones de ciencia y
tecnología, que forman personal preparado en el área de ingeniería capaz de solventar
diversos tipos de problemas regionales y lo que es más importante, este conjunto
humano se encargaría de mantener el ambiente de innovación y creatividad tan
necesario en nuestro competido mundo actual, especialmente en la zona nororiental
del país.
11
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
12
administración ambiental que cumpla con todos los requisitos y aspectos legales. De
la cual se tomó como base de esta investigación los lineamientos estipulados en las
NORMAS ISO 14001, además que estas normas establecen las especificaciones y los
elementos de cómo se debe implantar un sistema de gestión ambiental (SGA).
13
operador logístico, resulta sumamente beneficiosa para el desarrollo exitoso del
Balance Scorecard (e inversamente) para cualquier tipo de organización. Tomando
como referencia los principios de control de calidad y mejoramiento continuo
establecidos por las normas internacionales de normalización (ISO), las cuales
representan el factor fundamental para esta investigación.
14
Estado Nueva Esparta”, propuso describir la situación que presentaba la empresa,
Hielo San José, C.A con la finalidad de analizar las deficiencias en el sistema de
producción, para poder determinar las medidas que permitieron contribuir en el
mejoramiento de sus actividades. Sirvió como base para realizar los diferentes
diagnósticos de la situación actual que presenta la dirección de ambiente de la
alcaldía Gaspar Marcano para implementar un sistema de gestión basado en las
normas ISO 9000 con el propósito de mejorar el rendimiento de sus actividades.
Bases Teóricas
Control
El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las
actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan
con las operaciones planificadas. Todos los gerentes de una organización tienen la
obligación de controlar; Por ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los
resultados y tomar las medidas necesarias para minimizar las ineficiencias. De tal
manera, el control es un elemento clave en la administración. (Robbins, 1996)
Importancia
El control es de vital importancia dado que:
15
Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen
planes exitosamente.
Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.
Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones,
para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
Localiza a los lectores responsables de la administración, desde el momento
en que se establecen medidas correctivas.
Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,
sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y
consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la
empresa. (op. cit.)
De los objetivos
Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control
no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Este principio
es de elevada relevancia, ya que permite orientar el conjunto de actividades a
desarrollar en la aplicación de un sistema de gestión basado en las ISO 9000, para el
16
control de las operaciones de la Dirección de Ambiente de la Alcaldía del Municipio
Marcano.
De la oportunidad
El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse
antes de que se efectúe el error. De tal manera que sea posible tomar medidas
correctivas, con anticipación.
De las desviaciones
Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes
deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas
que las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro.
Costeabilidad
Es establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este
represente en tiempo y dinero, en relaciona con las ventajas reales que este reporte.
De excepción
El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o
representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente cuales
funciones estratégicas requiere el control.
De la función controlada
La función controlada por ningún motivo debe comprender a la función
controlada, ya que pierde efectividad el control. Este principio es básico, ya que
señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con
la actividad a controlar. (op. cit.)
17
Contaminación
Es la introducción de un contaminante dentro de un ambiente natural que causa
inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un
ser vivo. El contaminante, puede ser una sustancia química, o energía, como sonido,
calor, o luz. Los contaminantes, el elemento contaminante, puede ser una sustancia
extraña, energía, o sustancia natural, cuando es natural se llama contaminante cuando
excede los niveles naturales normales. (Yépez. 1993)
Clasificación de la contaminación
Contaminación del agua
Es la alteración de sus características naturales principalmente producida por la
actividad humana que la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo
humano o como soporte de vida para plantas y animales (ríos, lagos, mares, etc.).
Principales causas:
Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.
Descarga de desagües domésticos e industriales.
Arrojo de aceites usados.
Derrames de petróleo. (op. cit.)
Principales Causas:
Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.
Arrojo de aceites usados.
Uso indiscriminado de agroquímicos.
Deforestación.
18
Derrames de petróleo.
Relaves mineros (residuos tóxicos). (op. cit.)
Principales causas:
Humos de los tubos de escape de los carros.
Humos de las chimeneas de las fábricas.
Quema de basuras.
Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales, etc.).
Incendios forestales.
Erupciones volcánicas. (op. cit.)
Contaminación sonora
Consiste en los ruidos molestos provocados por los seres humanos que afectan la
tranquilidad y salud de todos los seres vivos.
Principales causas:
Ruido de los coches aviones, helicópteros, etc.
Ruido de motores y máquinas industriales.
Ruido de equipos electrógenos.
Música a alto volumen (polladas, discotecas, etc.).
Explosiones (minería, construcción civil, guerras, etc.). (op. cit.)
Contaminación visual
19
Es la ruptura del equilibrio natural del paisaje por la gran cantidad de avisos
publicitarios o colores que por su variedad e intensidad afectan las condiciones de
vida de los seres vivos.
Principales causas:
Exceso de avisos publicitarios e informativos.
Luces y colores intensos.
Cambios del paisaje natural por actividades humanas (campamentos petroleros,
campamentos mineros, crecimiento de las ciudades, etc.). (op. cit.)
Contaminación térmica
Consiste en el constante aumento de la temperatura promedio de la tierra que está
produciendo cambios en el clima, inundaciones, sequías, etc.
Principales causas:
Generación de gases efecto invernadero (CO, CH, CFC, etc.).
Calor emitido por focos y fluorescentes.
Calor emitido por motores de combustión interna.
Calor emitido por fundiciones.
Material elaborado por el Equipo Técnico de la Dirección de Gestión
Ambiental Urbana.
IPES. Promoción del desarrollo sostenible. (op. cit.)
20
reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el
aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.
Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que
se introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más
tiempo para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o
persistente son el DDT y la mayor parte de los plásticos.
Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o
no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables
mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.
Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se
descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de
organismos vivos (generalmente bacterias especializadas). (Yépez, 1994).
Impacto Ambiental
Según Crespo (1997), el impacto ambiental ha sido definido como:
…el efecto que produce una determinada acción humana sobre el
medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural
catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base,
debido a la acción antrópicas o a eventos naturales. (Pág. 160).
21
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del
petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un
problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no
productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la
explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado enormes
previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de
estos problemas.
22
Efectos económicos. Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser
positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas
consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de
población desprovistos de influencia.
Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones
sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente
existentes. El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este
sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o
corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la
destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del
alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo
distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono de los campos.
23
muy bajas. El desarrollo de normas urbanísticas y de salud laboral, así como la
evolución de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los
pobres, ha moderado esta situación sin resolver todos los problemas. La
contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una
causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden
alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea en
Bangladesh, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de
intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible,
de la expansión de los regadíos. (op. cit.)
Producción
Se entiende ésta como la capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un
producto, un bien económico o un servicio mediante distintos modos de producción.
(Casanova, 2002).
24
Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios,
realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra
y máquinas.
Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era
necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.
Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.
Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada,
los recursos mineros y los recursos naturales en general.
25
Procesos: las distintas fases del sistema productivo de la empresa u
organización. (op. cit.)
Productividad
Se puede definir como la relación entre la cantidad de bienes y servicios
producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad
sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo
y los empleados. (Koontz 1998, Pág. 13)
Tipos de productividad
Aunque el término productividad tiene distintos tipos de conceptos básicamente
se consideran dos: como productividad laboral y como productividad total de los
factores (PTF).
26
La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus
características técnicas. (op. cit.)
Mejora de la productividad
La mejora de la productividad se obtiene innovando en:
Tecnología.
Organización.
Recursos humanos.
Relaciones laborales.
Condiciones de trabajo.
Calidad.
27
Otros. (op. cit.)
Gestión ambiental
Conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental.
Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia
mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio
ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando
los problemas ambientales. (Christopherson, 1996)
28
La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los
asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del
territorio de acuerdo con sus características.
Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten
establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y
elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos
adversos.
Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por
la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus
relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el
medio ambiente. (op. cit.).
29
Etiquetado ecológico
El etiquetado ecológico es la posibilidad de poner un determinado logotipo en la
etiqueta del producto que indica que se ha fabricado siguiendo unos procedimientos
regulados y controlados por organismos autorizados.
30
medioambiental que suele ser externo a la empresa, aunque también es posible que
sea de la misma empresa.
Comprobar que se cumple la legislación vigente o saber que hay que hacer
para cumplirla. De esta forma se evitan sanciones y problemas con los organismos
correspondientes.
Facilita ventajas de las AMA, y de los SGMA en general, son: la mejora de la
empresa al detectar que es lo que no va bien y proponer soluciones para mejorarlo.
Planificar las emergencias y los accidentes
Ahorrar costes al mejorar la planificación. Hay empresas que han conseguido
ahorros del 50% usando más racionalmente la energía y las materias primas y
valorizando sus residuos.
Obtener préstamos y seguros más baratos. Muchos bancos y compañías de
seguros exigen auditorías de este estilo antes de hacer sus préstamos o se cubrir los
riesgos de accidentes.
Aumentar el valor de las acciones de la empresa
Conseguir una buena imagen pública y satisfacer al número creciente de
ecoconsumidores que contribuyen a la mejora del ambiente seleccionando los
productos que compran, según el respeto al ambiente con que hayan sido fabricados.
(op. cit.)
Certificaciones
Las certificaciones son instrumentos para garantizar que el Sistema de Gestión
Medioambiental implantado por una empresa es de calidad. Las dan instituciones
externas y ajenas a la empresa y garantizan que su Sistema de Gestión
Medioambiental es correcto y adecuado porque cumple un conjunto de normas e
instrucciones.
31
Sistema de Gestión Ambiental
Según González (2005); se define como “proceso cíclico de planificación,
implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo
una organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus
objetivos ambientales”.
Basado en la idea del autor antes citado la mayoría de los sistemas de gestión
ambiental están construidos bajo el modelo: "Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar",
lo que permite la mejora continua basada en:
Planificar; incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos
y las metas a conseguir.
Hacer; implementando la formación y los controles operacionales necesarios.
Comprobar; obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las
desviaciones observadas.
Actuar; revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios
para la mejora del sistema. (González, 2005).
Objeto
La norma NC - ISO 14001 especifica los requisitos para un Sistema de Gestión
Ambiental (SGA), para permitir a una organización formular su política y sus
objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la información relativa a los
impactos ambientales significativos. Se aplica a aquellos aspectos ambientales que la
organización puede controlar y sobre los que puede esperarse que tenga influencia.
No establece, criterios específicos de desempeño ambiental. (Op. cit.)
Alcance fundamental
a. Establecer la documentación normativa, regulativa y legal en que debe basarse
el SGA en cada Organización.
b. Describir los procedimientos que son aplicables a las actividades de
producción, servicios, inversiones e Investigación y Desarrollo.
32
c. Aplicar a aquellos aspectos ambientales que la Organización puede controlar y
sobre los que puede esperarse tenga influencia.
d. Promover la participación activa de la Organización en las actividades
relacionadas con la protección del Medio Ambiente.
e. Regular el desarrollo de actividades de evaluación, control y vigilancia de las
acciones que produzcan impacto ambiental.
f. Propiciar el cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente en las áreas de
influencia de la Organización.
g. Promover la relación entre Organización y la Comunidad. (op. cit.)
Sustento
a. La protección ambiental constituye un objetivo básico del Ministerio de la
Industria Básica, y es asumido por la Dirección de cada Organización como una
responsabilidad directa y prioritaria.
b. La Dirección y todos los mandos de las Organizaciones son responsables del
logro de este objetivo.
c. La protección ambiental forma parte de los criterios de gestión de la
Organización, valorándose sus resultados con la misma importancia que otros e
integrando sus objetivos en todas las acciones y decisiones.
d. Cada trabajador tiene el derecho y el debe de proteger el medio ambiente y dar
un uso sostenible a los recursos naturales. La responsabilidad de la Dirección y la
participación activa de todo personal, es el elemento clave para éxito del SGA. (op.
cit.)
Requisitos generales
La organización establecerá y mantendrá un sistema de gestión ambiental cuyos
requisitos se deben describir detalladamente.
33
desempeño ambiental. Tal especificación se basa en el concepto de que la
organización revisará y evaluará periódicamente su sistema de gestión ambiental para
identificar las oportunidades de mejoramiento y su implantación. Las mejoras en su
sistema de gestión ambiental están previstas para que concluyan en mejoras
adicionales del desempeño ambiental.
Cada organización tiene libertad y flexibilidad para definir sus límites, y puede
decidir la implantación de la norma NC - ISO 14001 en toda ella, o en unidades
operativas o actividades específicas de dicha organización. Si esta norma fuese
implantada en una unidad operativa o actividad específica, se pueden emplear las
políticas y los procedimientos desarrollados por otras partes de la organización para
cumplir sus requisitos, siempre que ellos sean aplicables a esa unidad operativa o
actividad específica. El grado de detalle y complejidad del sistema de gestión
ambiental, la extensión de la documentación y los recursos destinados a su concreción
dependerán del tamaño y de la naturaleza de las actividades de cada organización.
Este puede ser, en particular, el caso de las pequeñas y medianas empresas.
34
La norma NC - ISO 14001 contiene los requisitos del sistema de gestión,
basados en el procedimiento cíclico dinámico de "planificar, implantar, verificar y
revisar". (op. cit.)
Política ambiental
La más alta dirección definirá la política ambiental de la organización, y
asegurará que la misma:
a. Sea apropiada para la naturaleza, la escala y los impactos ambientales de sus
actividades, productos o servicios.
b. Incluya un compromiso para el mejoramiento continuo y la prevención de la
contaminación.
c. Incluya un compromiso de cumplir con la legislación y reglamentación
ambiental pertinentes, y con otros requisitos a los que se adhiera la organización.
d. Provea el marco para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales.
35
e. Sea documentada, implantada, mantenida y comunicada a todo el personal.
f. Esté disponible para el público. (op. cit.)
Aspectos ambientales
La organización establecerá y mantendrá uno o más procedimientos para
identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios que
pueda controlar y sobre los que se pueda esperar que tenga influencia, para
determinar aquellos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el medio
ambiente. También asegurará que se consideren los aspectos relacionados con tales
impactos significativos al fijar sus objetivos ambientales.
36
Esa revisión comprenderá cuatro áreas claves:
a. Requisitos legales y regulatorios.
b. Identificación de los aspectos ambientales significativos.
c. Examen de todas las prácticas y procedimientos de gestión ambiental
existentes.
d. Evaluación de los datos provenientes de la investigación de incidentes
previos. (op. cit.)
Eficiencia
Según, Thompson (2008), la eficiencia se puede definir desde distintas
perspectivas, como se muestra a continuación:
La medición de la eficiencia:
37
Según, Barrientos (2007), La eficiencia se define como el logro de los resultados
con economía de los recursos, por lo tanto lleva implícito el concepto de eficacia que
se refiere al logro de objetivos, ahora bien esto nos coloca ante una situación
interesante puesto que con excepción de los casos en los que se define el objetivo de
manera numérica no es posible establecer el grado de eficiencia con que nos estamos
desempeñando.
Cuando nos referimos a los procesos, los definimos como una secuencia de pasos
que tienen un propósito determinado y que se puede medir; a partir de esto estamos
en condiciones de aplicar la definición de eficiencia en forma de una ecuación la cual
está representada por la siguiente expresión:
38
Gráfico 1. Eficiencia. Fuente: www.mantruc.com
La comparación puede hacerse con la propia serie histórica de datos, tal cual
como puede verse en el gráfico anterior, pero otra posibilidad en la medida que se
tengan los datos disponibles es hacer la comparación el mejor competidor o un
proceso equivalente.
Eficacia
Es la relación existente entre el vector producto y el vector resultados, durante el
subproceso casi estructurado y tecnopolítico de conversión de productos en resultados
esta relación se establece por la calidad del producto al presentar el máximo de
efectos deseados y mínimos de indeseados. Reduciendo así, los retrocesos, retrabajo y
el desperdicio, de la vialidad prevista. (Killian 2004).
39
Comparación con términos relacionados
La palabra eficaz se utiliza a veces en forma cuantitativa, "estar muy o no muy
eficaz". Sin embargo, no informa sobre la dirección (positiva o negativa) y la
comparación con un estándar del efecto dado. Eficacia, por otra parte, es la capacidad
de producir una cantidad deseada de los efectos deseados, o el éxito en la consecución
de un determinado meta. Contrariamente a la eficiencia, el enfoque de la eficacia es el
logro como tal, no los recursos gastados en producir los efectos deseados. Por lo
tanto, lo que es eficaz no es necesariamente eficaz, y lo que es eficaz no es
necesariamente eficiente. (op. cit.).
ISO 9000
Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la
producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo
como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de
auditoría. La ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera, sus
estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20
elementos en los estándares de esta ISO que se relacionan con la manera en que los
sistemas operan.
ISO 9001:2000
Que trata sobre los requisitos de los Sistemas de Gestión de Calidad.
40
ISO 14000
La gestión del medio ambiente es un tema crucial para el éxito de cualquier
negocio. Para muchos la respuesta es un Sistema de Gestión del Medio Ambiente
(SGA), un marco en el cual gestionar los impactos que se producen en el medio
ambiente. Además de reducir un impacto negativo en el medio ambiente, un SGA
puede reducir costes, mejorar la eficiencia y dar una ventaja competitiva a las
empresas.
ISO 14001
Es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un SGA
efectivo. La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento
de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el medio ambiente y, con el
apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos.
En la actualidad existen dos normas fundamentales sobre las que basar el diseño
de los Sistemas de Gestión Ambiental:
1. ISO-14001, promovida por ISO y aceptada en todo el mundo.
2. EMAS, promovida por la Unión Europea, y más estricta que la primera.
Bases Legales
En Venezuela, la legislación sobre las condiciones del trabajo y la gestión
ambiental ha jugado un papel muy importante en la conservación de nuestras
condiciones ambiental y laboral. En sí, la legislación normaliza las acciones tendentes
al control de los riesgos ambientales. La Legislación, por lo general, exige medidas
mínimas de prevención. Un buen diseño o proyecto de medidas de control de riegos
de accidentes y enfermedades profesionales es mucho más estricto en la mayoría de
los casos.
41
Una multiplicidad de disposiciones legales, aplicables por diferentes organismos,
existe para la prevención y control de los riesgos en Venezuela.
Por otra parte, la ley del seguro social contiene artículos relacionados con la
prevención de riesgos profesionales en los cuales se prevé brindar servicios médicos
y otros beneficios orientados a proteger el bienestar de sus beneficiarios.
Debe destacarse que conforme al Art. 236 de la Ley Orgánica del Trabajo es
obligación del patrono proporcional las condiciones adecuadas para que el trabajo se
preste en condiciones de higiene seguridad. Esta obligación del patrono como
“deudor de seguridad” comprende, tantas exigencias de actuaciones preventivas,
detención de daños para la salud y vida de los trabajadores, bajo la forma de
advertencia y requerimiento como acciones de exigencias de responsabilidad por los
incumplimientos observados.
42
LOPCYMAT
Es la que establece, instituciones, normas y lineamientos que van a garantizar a
los trabajadores condiciones de seguridad, salud y ambiente laboral agradable y
propicio para la realización de las actividades físicas y mentales. (Gaceta Oficial
2005)
43
6. Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus
representantes ante la ocurrencia de u accidente de trabajo o enfermedad ocupacional
cuando existiere dolo o negligencia de su parte.
44
A estos mismos efectos, cuando la ley, los reglamentos o normas técnicas se
refieren a trabajadores y trabajadoras, comprenden también a trabajadores y
trabajadoras no dependientes cuando sea compatible con la naturaleza de sus labores.
45
libre, descanso y turismo social que mejoren su calidad de vida, salud y
productividad.
46
alimentos, actividades culturales, deportivas; así como para la capacitación técnica y
profesional.
47
empresa, velar por su incumplimiento, instruir a los trabajadores sobre las formas
seguras de ejecutar y promover dentro del personal el interés y la efectiva
cooperación en cuanto a la prevención de accidentes se refiere.”
Prologo
La presente norma es una adopción de la norma ISO 9001: 2000 y sustituye a las
Normas Venezolanas COVENIN-ISO 9002: 1995 y COVENIN-ISO 9003:1995, Fue
considerada de acuerdo a las directrices del Comité Técnico de Normalización CT23
gestión de la calidad, y aprobada por FONDONORMA en la reunión del Consejo
Superior N° 2001-02 de fecha 28/02/2001.
48
Norma Internacional ISO-9001.
Traducción certificada.
Impreso en la Secretaría Central de ISO en Ginebra, Suiza, en tanto que
traducción oficial en español cuenta con 7 comités miembros de ISO, que han
certificado la conformidad de la traducción en relación con las versiones inglesa y
francesa.
La norma Internacional, ISO 9001, fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC
176, Gestión y Aseguramiento de la Calidad, Subcomité SC 2, Sistemas de la
Calidad. Esta tercera edición de la normas ISO 9001 anula y reemplaza la segunda
edición (ISO 9001: 1994), así como a las Normas ISO 9002:1994 e ISO 9003:1994
pueden utilizar esta Norma Internacional excluyendo ciertos requisitos.
Esta edición de la Norma ISO 9001 incorpora un titulo revisado, en el cual ya no
se incluye el término “Aseguramiento de la Calidad” De esta forma se destaca el
hecho de que los requisitos del sistema de gestión de la calidad establecidos en esta
edición de la Norma ISO 9001, además del aseguramiento de la calidad del producto
pretenden también aumentar la satisfacción del cliente
49
Esta norma ha sido traducida por el Grupo de Trabajo “Spanish Translation Task
Group” del Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y Aseguramiento de la Calidad, en
el que han participado representantes de los organismos nacionales de normalización
y representantes del sector empresarial de los siguientes países: Argentina, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos de Norte América, México,
Perú, Uruguay y Venezuela.
FONDONORMA
Es una Asociación civil sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio
propio. Fue creada en 1973 con el fin de desarrollar en Venezuela las actividades de
normalización y certificación en todos los sectores industriales y de servicios, y de
formar recursos humanos en dichas especialidades.
50
En apoyo a la formación de recursos humanos en materia de normalización y
certificación, ofrece un amplio programa de capacitación en sistemas de gestión de la
calidad, ambiente, inocuidad alimentaria, seguridad de la información, seguridad y
salud ocupacional. De igual manera dicta cursos del área gerencial.
Sistema de variables
Según Arias (2006), plantea que una variable es “una característica o cualidad,
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación.” (Pág. 57). Para esta investigación será
primordial formular un sistema de variables que regirá la operacionalización de
variables que conforma este proyecto.
Variables Independientes
“Son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente”,
según el autor antes citado.
Variables Dependientes
Según Arias (2006), una variable dependiente “son aquellas que se modifican por
acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se
51
miden y que dan origen a los resultados de la investigación” (Pág. 59). Estas variables
están representadas en esta investigación por las mencionadas anteriormente.
Cuadro 1
Sistema de Variables
VARIABLES
Independientes Tipos
Alcaldía Cualitativa, simple, dicotómica
Dirección de Ambiente Cualitativa, simple, dicotómica
Espacio físico Cuantitativa, compleja, continua
Recursos materiales existente Cuantitativa, compleja, discreta
Normas ISO 9000 Cualitativa,
Dependiente Tipos
Funcionamiento de la dirección de Cuantitativa, compleja, continua
ambiente.
Costos Cuantitativa, compleja, continua
Eficiencia Cuantitativa, compleja, continua
Eficacia Cualitativa, compleja, policotómica
Calidad Cuantitativa, compleja, continua
Gestión Ambiental Cuantitativa, compleja, continua
Seguridad Ambiental Cuantitativa, compleja, continua
Nota: Elaboración Propia.
52
ALEDAÑAS: terreno que hay alrededor de una población, otro terreno u otro
lugar, y que se considera parte de ellos. (op. cit.).
53
ambientales, basado en su política, objetivos y metas ambientales. (Wikipedia, La
Enciclopedia Libre).
GESTION: La gestión ha sido entendida por Dolan y otros (1999) como las
estrategias y prácticas que adopta y gestiona la organización para apoyar los
objetivos.
54
INE: Instituto Nacional de Estadísticas.
55
MERMA: es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la
actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia entre el
contenido de los libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía
dentro de un establecimiento, negocio o empresa que conlleva a una pérdida
monetaria.
56
PROPUESTA: idea o proyecto sobre un asunto o negocio que se presenta ante
una o varias personas que tienen autoridad para aprobarlo o rechazarlo. (Larousse
2009).
57
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
Según el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” (2006), la modalidad de la investigación consiste en el
análisis sistemático de un determinado problema con el objeto de describirlo, explicar
sus causas y efectos, comprender su naturaleza y elementos que lo conforman, o
predecir su ocurrencia.
58
Tipo de la Investigación
Según el propósito o razón de la investigación, se trata de un estudio aplicado,
que según Sánchez y Guarisma, citado por Silva y Hernández (2004) lo define como
“la que se orienta principalmente hacia la aplicación de los conocimientos, es decir, a
una acción sobre lo real” (Pág. 34), ya que permitirá obtener un resultado inmediato y
aportar una solución a un problema de tipo práctico como lo es la eficiencia en las
operaciones de la empresa.
59
en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (pág. 24).
60
Según Ramírez (1999), la investigación de campo puede ser extensiva, cuando se
realiza en muestras y en poblaciones enteras (censo); e intensiva cuando se concentra
en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados.
Procedimientos de la investigación
Según el diccionario de la Investigación Científica de Tamayo y Tamayo (2002);
dice que “es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la
misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes
surgidos de la hipótesis”.
61
Tal y como señala Ferreres (1997) el diseño de la investigación ha de servir al
investigador para concretar sus elementos, analizar la factibilidad de cada uno de los
temas que formaran parte de los capítulos de dicho estudio. No obstante, también se
utiliza para delimitar inicialmente la investigación, paso relevante para obtener el
éxito deseado. Por supuesto, vale acotar que dicho diseño es flexible, porque un
diseño no puede permanecer estático, ya que durante la evolución de la investigación
puede variar en función de las acciones que se llevan a cabo
62
necesario para efectuar esta propuesta, tanto los recursos económicos como
materiales.
Así mismo, Bavaresco (1996), se refiere a las variables cómo: “Las diferentes
condiciones, cualidades características o modalidades que asumen los objetos en
estudio desde el inicio de la investigación. Constituyen la imagen inicial del concepto
dado dentro del marco” (p. 76). A tal efecto, se establecen la siguiente variables e
indicadores que se conceptualizan más adelante. Otro elemento que se definirá en esta
investigación fueron los indicadores, que como señala Altuve (1990) “son una
definición que asigna significado a una construcción conceptual de la variable, al
especificar actividades u operaciones necesarias para medirlas”.
63
Dimensiones
Según (Arias, 2006), “es un elemento integrante de una variable compleja, que
resulta de su análisis a descomponer”. (Pág. 61).
Indicador
Según (Arias, 2006), “es un indico, señal o unidad de medida que permite
estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones”. (Pág. 62).
64
Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
Propósito General: Establecer una Propuesta de un Sistema de Gestión , basado en las Normas ISO 9000, para el
Control de las Operaciones en la Dirección de Ambiente, en la Alcaldía del Municipio Marcano. Estado Nueva
Esparta.
Definición Definición
Variable Dimensiones Indicador Instrumentos
Conceptual Operacional
Dirección de Recursos
Humanos
Dirección de
Órgano ejecutivo Administración
municipal, el cual Tributaria
Organismo rector de las
implementa todas las
actividades que se Gerencia
Alcaldía desarrollan en todo su
actividades
General
Dirección de Guía de Entrevista
gubernamentales con la Infraestructura
territorio.
finalidad de ejercer la
administración local. Dirección de
transporte y Servicios
Dirección de
Hacienda Municipal
65
Departamentos y
Es el espacio infinito
Área dentro de la Galpón
donde se encuentran los Estudio de áreas que
alcaldía Guía de entrevista
objetos y en el que los comprenden la parte
Espacio Físico eventos que ocurren interna y externa de
Jefatura de la policía
Área fuera de la Encuesta
tienen una posición y la Alcaldía.
alcaldía Dirección de
dirección relativas.
Ambiente
Recursos Tipos y Cantidades de
Recursos Son los bienes tangibles
Estudio de los
administrativos los recursos existentes
diversos
que la organización en las distintas Guía de
Materiales puede utilizar para el
instrumentos,
secciones de la Entrevista
maquinarias y
logro de sus objetivos. Recursos Dirección expresados
Existentes equipos existentes.
Operativos unitariamente
Fiscalización
Guía de entrevista
Estudio mediante el Toma y
Funcionamiento Es la manera en que
cual se va a
Personal obrero
Ejecución de
Escala de Likert
identificar las denuncias
ejecutan los distintos
de la Dirección trabajos para llevar
debilidades y
Personal Matriz F.O.D.A
fortalezas de la Cumplimiento de las
acabo un objetivo. Administrativo
de Ambiente dirección de Normativas
Diagrama Causa
ambiente. estipuladas por la
Efecto
dirección de Ambiente
Guía de entrevista
66
Elemento de
Guía de
estadística que
Entrevista
Personal permite identificar la
Se define como la Administrativo relación que existe
Encuesta
capacidad de disponer Medición de los entre las metas
Eficiencia de alguien o de algo recursos usados para Personal Obrero alcanzadas, tiempo y
Escala de Likert
para conseguir un realizar la tarea. recursos consumidos
efecto determinado. Maquinaria y con respecto a un
Escala de
equipo estándar, una norma o
Estimación
una situación
semejante.
Cumplimiento de
La educación Guía de
Se traduce en horarios
ambiental para Entrevista
Es la capacidad de mejorar los niveles
obtener un mejor
alcanzar el efecto que de atención a los Trabajos e
desarrollo social Encuesta
Eficacia espera o desea tras la usuarios, mejorar la inspecciones
Y las diferentes
realización de una vigilancia y también realizadas
mediciones del Escala de Likert
acción reducciones de la
rendimiento del
inactividad. Personal
personal Lista de Cotejos
capacitado
Guía de
Conjunto de Entrevista
propiedades Precisión y
Gestión de calidad
inherentes a un objeto Satisfacción de exactitud de la
Escala de Likert
necesidades para elaboración de
que le confieren Normas ISO 9000
Calidad capacidad para
cumplir con las técnicas que permitan
Diagrama de
necesidades de mejorar el desempeño
satisfacer necesidades Proceso Flujo
alguien de todos sus
implícitas o Administrativo
departamentos
explícitas. Diagrama de
Causa Efecto
67
Guía de
Entrevista
Evaluación del
Normativas
Desempeño
Establece las Encuesta
Ambiental.
Conjunto de acciones diversas directrices Política Ambiental
Gestión encaminadas al uso, por las cuales se Escala de
Desempeño
conservación o debe regir la Desarrollo Likert
Ambiental aprovechamiento dirección de Sostenible
Operacional
ambiente Escala de
Desempeño de la
Ordenamiento. Estimación
Gerencia
Lista de Cotejos
Evaluar la gestión
Guía de
Identificar Entrevista
oportunidades de
Prevenir y responder Normativas
mejoramiento Encuesta
a los daños
Minimización
ambientales Política Ambiental
proactiva de Las Adecuar a la realidad Escala de
Seguridad amenazas
causados por las
objetivos, metas y Likert
distintas catástrofes Zonas de
antropogénicas a la estrategias
Ambiental integridad funcional de
naturales protección
Escala de
protegiendo el
la biosfera Sensibilizar a las Estimación
ambiente debido a su Substitución de
personas que toman
moral inherente. Recursos.
decisiones Lista de Cotejos
68
Población y Muestra
Para Ramírez (1995:75); la población es “el conjunto limitado de individuos,
objeto, etc., que pertenecen a una misma clase por poseer características similares,
con el propósito de ser estudiados”.
En este caso la población a estudiar estuvo compuesta por seis (6) personas los
cuales son los siguientes: Director de la dirección de ambiente, asistente del director,
secretaria y tres (3) fiscales, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 3
Población.
CARGO Nº EMPLEADOS
Director 01
Asistente 01
Secretaria 01
Fiscales 03
Nota: Elaboración Propia
Muestra
Tomando en cuenta lo expuesto por Arias (2006: 83), define muestra como “un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Cabe
destacar que la muestra fue la totalidad de la población, ya que el medio en estudio
posee un número reducido de personas, por tal motivo se trabajo con la totalidad de
los individuos.
69
Según Arias (2006), se entenderá por técnica “el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información”. (Pág. 67).
Las técnicas son particulares y especificas de una disciplina, por lo que sirven de
complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general.
Así mismo se efectuaron entrevistas, para la cual Arias (2006), la define como
“una técnica basada en un diálogo o conversación (cara a cara), entre el entrevistador
70
y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información requerida”. (Pág. 73).
Según Sabino (1992), define la guía de entrevista como “aquellas listas que
contienen los temas de interés a ser discutidos en una entrevista”. (Pág. 159)
La guía de entrevistas fue utilizada para realizar una serie de preguntas a los
empleados de la Dirección de Ambiente logrando obtener información adicional con
el objeto de estudio.
Para Méndez (1998), define la guía de observaciones como “la que consiste en
una relación de características previamente preparadas en donde las mismas pueden
ser indicadas Si o No” (Pág. 33)
71
Una vez efectuada la recolección de datos, se procedió a organizarlos y
analizarlos para lograr el cumplimiento sistemático de todos los objetivos específicos
planteados al inicio de la investigación.
Análisis Documental:
El análisis documental es una técnica de representación del contenido de los
documentos en un sistema documental realizado, principalmente, para que puedan ser
recuperados cuando sean necesitados.
El análisis documental exige un código que deberá aplicarse por parte del
analista-documentalista a cada uno de los documentos y por el usuario del sistema a
sus necesidades de información
Matriz F.O.D.A:
Es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al
proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la
implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores
proyectos de mejora. En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos,
políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a la
Dirección de Ambiente, que inciden sobre su que hacer interno, ya que
potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión
institucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la
construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del
departamento. Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la
institución, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis
72
de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que
obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. (Andrade 2001)
Ventajas:
Facilitan el análisis del quehacer institucional que por atribución debe cumplir
el Politécnico en apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en las
políticas públicas.
Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias
que permitan reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual y la
capacidad de respuesta de nuestra institución.
Permiten identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y su
quehacer institucional. (op. cit.)
73
Gráfico 2. Diagrama Causa Efecto: Fuente Wikipedia La enciclopedia Libre.
Escala de Likert
Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala
de uso más amplio en encuestas para la investigación. Cuando se responde a un
elemento de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se hace especificando
el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo). La
escala se llama así por Rensis Likert, que publicó en 1932 un informe describiendo su
uso
Tabulación:
Consiste en presentar los datos estadísticos en forma de tablas o cuadros.
Lista de Cotejos
También denominada lista de control o verificación, es un instrumento en el que
se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada, se
estructura en tres columnas:
74
c) En la columna derecha, se utiliza el espacio para indicar si el elemento o la
conducta no esta presente. (Arias 2006, Pág. 70).
Escala de Estimación
A diferencia de la lista de cotejos, que solo considera la presencia o ausencia,
este instrumento consiste en una escala que consiste en medir como se manifiesta una
situación o conducta. (Arias 2006, Pág. 71)
Cuadro 4
Escala de Estimación.
75
CAPITULO IV
LOS RESULTADOS
De igual manera esta la toma de denuncias, que es formulada por los habitantes
del municipio Marcano que presenten algún tipo de problemática de orden ambiental;
cabe destacar que dentro de estas denuncias se encuentra el achique de pozos sépticos
que es recibida por los fiscales, se llena un formato para luego ser encarpetado; la
dirección se encarga de llamar a la empresa Hidrocaribe para que esta sea la que se
encargue de realizar el trabajo pertinente.
76
Consecutivamente se localiza la limpieza de terrenos baldíos; esta se realiza
mediante la supervisión directa por parte de los fiscales, donde se verifica la legalidad
del terreno, la ubicación, la longitud y a este es asignado un personal de limpieza para
realizar el desmalezamiento del mismo, el cual puede durar un lapso de una semana
dependiendo de la disponibilidad del personal; y por ultimo se encuentra la
recolección de escombros, ya que este se realiza por medio de la dirección de
ambiente solicitando los camiones de mampresa para prestar el servicio.
INICIO
¿Realizo la NO
recolección Solicitud archivada pendiente
de
escombros?
SI
FIN
77
A continuación se muestra el diagrama de flujo para la limpieza de terrenos
baldíos.
INICI
O
Solicitud de limpieza de
terrenos baldíos
SI
Denuncia ejecutada
FIN
78
A continuación se muestra el diagrama de flujo para la toma de denuncias sobre
achique de pozos sépticos.
INICIO
SI
¿Servicio NO
Archivar denuncia
prestado no ejecutada
correctamente?
SI
FIN
79
A continuación se muestra el diagrama de flujo para la Tala de Árboles.
INICIO
¿Permiso NO
otorgado? No se ejecuta la tala
SI
NO
¿Tala Archivar la solicitud
realizada para ejecutarla
?
SI
Tala realizada
correctamente
FIN
80
A continuación se muestra el diagrama de flujo para la realización de
inspección.
INICIO
SI
SI
Renovación de la misma
FIN
81
La aplicación de la guía de entrevista permitió determinar el funcionamiento de
la situación actual de la Dirección de Ambiente de la alcaldía del municipio Gaspar
Marcano, con respecto a las actividades que la misma realiza. Dicha dirección
comprende una población de 6 personas, distribuidas de la siguiente manera un (1)
Director, un (1) asistente del director, una (1) secretaria de dirección y 3 fiscales.
ITEMS RESPUESTA %
Si 3 50
No 2 33,33 Fuente:
6 100
elaboración propia.
82
Según la encuesta realizada a los trabajadores dependiente de la Dirección de
Ambiente de la alcaldía, se pudo notar que el 50% (3 trabajadores) de ellos conocen
cual es la misión y visión que posee la dirección. Mientras que el 16.67, conoce más o
menos, debido a que su cargo fue ocupado recientemente y aun se encuentra en
procesos de adaptación. Mientras que el 33.33 restante no la conocen, lo que arroja
una baja preparación en el personal, ya que este debería conocer a cabalidad cuales
son los requerimientos que debe cumplir.
33% Si
50%
17% Mas o Menos
No
2. ¿Sabe usted cuales son las funciones inherentes a su cargo que debe
cumplir?
83
ITEMS RESPUESTA %
Si 1 16,67
No 3 50
6 100
Fuente: elaboración propia.
17%
Si
50%
33% Mas o Menos
No
84
3. ¿La dirección de ambiente cuenta con un instructivo que permita
informar sobre la correcta ejecución de los procedimientos inherentes al área?
ÍTEMS RESPUESTA %
Si 2 33,33
No 4 66,67
6 100
Podemos notar que el 67% de los trabajadores (4), dicen que la dirección no
cuenta con un instructivo que permita informar sobre la correcta ejecución de los
procedimientos inherentes al área. Mientras que el resto de sus trabajadores que son 2
lo que equivale al 33% afirma que si poseen algún instructivo de donde poder regirse
para realizar sus actividades
85
33%
67%
Si
No
ÍTEMS RESPUESTA %
Si 3 50
No 3 50
6 100
86
El 50% de los trabajadores, dicen que dentro de la dirección se lleva un registro
de las operaciones que se ejecutan a diario. Mientras que el resto afirma que no llevan
un registro adecuado donde se lleve el control de las actividades realizadas
diariamente.
50% 50% Si
No
87
ÍTEMS RESPUESTA %
Si 1 16,67
No 5 83,33
6 100
17%
83%
Si
No
88
6. ¿Tienen algún conocimiento acerca de las normas ISO 9000?
ítems respuesta %
Si 0 0
No 6 100
6 100
Elaboración propia
89
0% Si
No
100%
.
Diagnostico del desempeño del personal de la dirección de ambiente del
municipio Gaspar Marcano
Actualmente el departamento de ambiente del municipio Gaspara Marcano
cuenta con un personal integrado de la siguiente manera:
1 Director
1 Asistente del director
1 Secretaria
3 Fiscales adjuntos a la dirección
90
adscrito a esta dirección. Por tal motivo resulta relevante especificar las actitudes y
las aptitudes de cada uno de los integrantes del personal de la dirección antes
mencionada. Es de importancia señalar que la descripción de cargo esta conformada
por los requisitos y las funciones de cada uno de los integrantes del personal de la
nombrada dirección. La descripción para el buen desempeño de las actividades de la
dirección de ambiente, queda conformada de la siguiente forma:
91
Definir las políticas Gerenciales y lineamientos estratégicos que orienten la
acción del corto, mediano y largo plazo, en concordancia con las orientaciones
generales de planificación de la dirección de ambiente del municipio Gaspar Marcano
Trabajar en equipo con el personal a cargo de la dirección de manera se
mantenga el equilibrio entre el ambiente y sus habitantes.
Resolver problemas que afecten el ambiente y libre transito de la comunidad
del municipio Gaspar Marcano.
92
Ser venezolano de Nacimiento.
Mayor de edad.
Haber nacido en el municipio Gaspar Marcano.
Residenciado en los últimos dos años en el municipio.
Graduada en carrera de iniciación comercial, que incluya manejo de
procesadores y programas computarizados.
Tener experiencia en organización de archivos.
Saber redactar y tener buena ortografía.
Funciones:
Organizar toda la papelería emanada y recibida de la dirección de ambiente.
Elaborar agenda de actividades de la dirección de ambiente del municipio
Gaspar Marcano.
Tener en orden todos los registros y controles del departamento de ambiente.
saber acatar órdenes de sus jefes superiores y poder ejecutarlas.
Cargo: Fiscales de la dirección:
Ser venezolano de Nacimiento.
Mayor de edad.
De preferencia haber nacido en el municipio Gaspar Marcano.
Graduado en TSU en áreas administrativas y
Tener experiencia en planeación estratégica y ejecución de proyectos.
Tener experiencia en procesos estadísticos y de recolección de datos.
Funciones:
Escuchar las peticiones de la comunidad sobre aspectos referentes al
ambiente del municipio Gaspar Marcano.
Evaluar situaciones que afecten el ambiente de la colectividad.
Acatar y ejecutar ordenes de sus jefes superiores en los parámetros
establecidos para este fin.
Saber tomar decisiones sobre aspectos relacionados a la ejecución de
actividades propias de la dirección de ambiente del municipio Gaspar Marcano.
93
Proposición de estrategias para mejorar el rendimiento del personal en la
Dirección de Ambiente de la Alcaldía del Municipio Gaspar Marcano.
Para explicar el rendimiento y adaptación del personal de la dirección de
ambiente de la Alcaldía del Municipio Gaspar Marcano en base a los cambios
administrativos, estratégicos y operacionales, se utilizara una Matriz FODA para
explicar los factores internos (Debilidades y Fortalezas) y externos ( Amenazas y
Oportunidades) que afecta al sistema de investigación. Además, se analizará dichos
factores desde el punto de vista humano, tecnológico, administrativo y tiempo
acentuando en cada uno de ellos la forma que incide sobre las actividades que se
desarrollan en la Dirección de Ambiente del Municipio Gaspar Marcano;
mostrándose de la manera siguiente:
Cuadro 5
Factores Humanos – Matriz FODA.
Factores Internos Factores Externos
Debilidades Fortalezas Amenazas Oportunidades
D1 Falta de planificación F1 Disposición del A1 Contaminación de O1 Adaptación de nuevas
estratégica e personal a la hora de espacios por acumulación técnicas de conservación de
inexistencia de un realizar las de basuras y desperdicios. espacios y ambiente a la
manual de actividades que se comunidad.
procedimientos en la desarrollan en la A2 Diversidad de
institución. Dirección de funciones en el O2 Opción de capacitar al
Ambiente. departamento de ambiente personal por instituciones de
D2 Falta de planificación retrasa el logro de capacitación públicas y
constante a personal F2 Desarrollo de obras objetivos que buscan privadas.
para adiestrarlo a las y charlas ecológicas mejorar espacios y
actividades propias del en Pro de educar a los ambiente. O3 Posibilidad de adoptar
área. integrantes de la algún sistema de gestión que
comunidad A3 El municipio cuenta brinde un control sobre las
D3 Ejecución de con una extensa geografía actividades que se
actividades en base a F3 El personal conoce en su territorio lo que desarrollan en el área.
experiencias y toma de su puesto de trabajo y dificulta las actividades de
decisiones del personal a bajo una supervisión mantenimiento. O4. Motivación del personal
cargo de la Dirección. pueden llegar a y de los miembros de la
conocer a cabalidad A4 Falta de mantenimiento comunidad a conservar y
D4 Falta de supervisión las funciones de la preventivo y correctivo a mejorar los espacios y
en las actividades y Dirección de las edificaciones y ambiente del Municipio
obras que se desarrollen Ambiente. espacios que aseguren un
en el municipio buen ambiente del
buscando mejorar los F4 Recuperación y municipio.
espacios y el ambiente. mantenimiento de
áreas verdes en zonas
de esparcimiento.
94
Cuadro 6
Factores Tecnológicos – Matriz FODA.
FACTOR TECNOLÒGICO
Factores Internos Factores Externos
Debilidades Fortalezas Amenazas Oportunidades
D5 No cuenta con un F5 Capacidad equipos A5 Falta de un informe O5 Elevar el nivel de
sistema automatizado y sistemas de resultados sobre las vida de los ciudadanos
para el orden, tecnológicos que actividades que se a través del uso de los
asignación y análisis aseguren la calidad desarrollan en el medios de
de las actividades que de las funciones y municipio con respecto comunicación para
se desarrollan en la actividades que se al ambiente. educar a la comunidad
Dirección de desarrollen en la de cómo cuidar el
Ambiente dirección. A6 La falta de ambiente en el
sensibilidad de muchas municipio.
D6 Falta de F6 Disposición a personas de la
normativas para el adoptar un sistema de comunidad en preservar O6 Participación
seguimiento de las gestión para ejecutar el ambiente. ciudadana en las
actividades que se actividades y tomas actividades que
desarrollan en la de decisiones en el A7 Falta de depósitos desarrolla la Dirección
Dirección Ambiente área. para el almacenaje de de Ambiente en
basuras y otros conservar la ecología
D7 Inexistencia de F7 Determinación y desperdicios en muchos del lugar.
equipos apropiados y fijación de los niveles lugares públicos del
de uniformes de jerárquicos y de municipio. O7 Capacidad de
seguridad, para el autoridad en la organizar al personal y
desarrollo y Dirección lo que A8 La quema y la tala de a los integrantes de la
confiabilidad de las asegura la línea de árboles por muchos comunidad sobre cómo
actividades del mando en el área. integrantes de la conservar el ambiente.
personal en la comunidad lo que
comunidad. F8 Posibilidad de desmejora el ambiente. O8 Posibilidad de
adquirir insumos y adquirir un plan de
D8 Falta de ubicación equipos para mejorar sistemas donde se
formal a los las actividades de la especifique la
vendedores Dirección. actividad, fecha de
ambulantes y al ejecución y el orden de
comercio informal, lo importancia para
que afecta al ejecutarse.
urbanismo del
municipio
Nota: Elaboración propia.
95
Cuadro 7
Factores Tecnológicos – Matriz FODA.
FACTOR TIEMPO
Factores Internos Factores Externos
Debilidades Fortalezas Amenazas Oportunidades
D9 Falta de F9.Disposición a ser A9 La falta de un O9 Poder desarrollar un
organización en el manejados en forma organigrama en la manual de normas y
cronograma y organizada para Dirección de procedimientos que
fijación de ahorrar tiempo en el Ambiente desfavorece explique la secuencialidad
actividades a desarrollo de las a la línea de autoridad de las operaciones
desarrollar en la actividades. dentro del área, ahorrando tempo en su
Dirección de provocando retrasos ejecución.
Ambiente. F10 La disposición en los trabajos
del personal al realizados. O10 Opción de poder
D10 Retraso en la momento de desarrollar un modelo de
ejecución de asignarse una A10 Falta de control y gestión que ayude a
actividades del función y organización en la planificar las actividades
personal de la desarrollarla asignación y asegurando el logro de los
dirección por falta de desarrollo de las objetivos.
información actividades provoca
oportuna. insuficiencias en su O11 Motivación al logro
F11 Optimización de logro. mediante el apoyo
D11.Escaso numero trabajo por aumento ciudadano en el desarrollo
de personal retrasan de trabajadores en la A11 Falta de de actividades en la
el desarrollo de las Dirección de planificación en el comunidad
actividades en la Ambiente cronograma de
Dirección. actividades que se O12 Desarrollar programas
F12 Disposición del desarrollan en la de conservación entre la
D12 Exceso de alcalde y de la colectividad. Dirección y la
número de personal Dirección de colectividad, de manera
para una misma Ambiente a A12 Falta de control que se logre un mejor
actividad, retrasan el implementar sobre las medidas ambiente y nivel de vida
desarrollo de otras acciones y tomar sanitarias que afectan para los integrantes de la
actividades propias decisiones que directamente el comunidad.
del área. ayuden a acelerar el ambiente y la ecología
desempeño de las de la región.
actividades
Nota: Elaboración Propia.
96
Cuadro 8
FACTOR ADMINISTRATIVO
Factores Internos Factores Externos
Debilidades Fortalezas Amenazas Oportunidades
D13 Falta de adaptación F13 Apoyo a la A13 Inflación elevada O13 Adaptación a
a los cambios comunidad a través de impide la adquisición nuevas exigencias
tecnológicos e programas que de equipos y administrativas por
institucionales dentro conserven el uniformes para el parte de los miembros
de la Dirección de ambiente. personal. de la comunidad.
Ambiente.
F14 Incentivo a los A14 Exigencias de la O14 Actividades
D14 Falta de políticas y integrantes de la comunidad sobre dirigidas a la atención
normas que guíen las comunidad para aspectos relacionados ágil y oportuna de las
acciones que se formar parte de los con la ecología y exigencias de los
desempeñan en la programas de conservación del integrantes de la
Dirección de educación y ambiente. comunidad para
Ambiente. conservación del mejorar el ambiente.
ambiente. A15 Ausencia de
D15 Asignación de todo procedimientos O15 Mejorar las
el personal existente en F15 La dirección confiables en los técnicas de
la Dirección de contrata unidades niveles de inspecciones y
Ambiente para realizar públicas y privadas conservación del supervisión para la
una misma actividad. para cumplir los ambiente de la región actividades que se
compromisos de insular. desarrollan en la
D16 Registro recolección de basura Dirección de
inadecuado de las o conservación del A16 La Falta de Ambiente.
actividades realizadas ambiente. unidades recolectoras
y de los resultados de basura y de O16 Opción de tomas
obtenidos en las F16 Disposición de la personal demora la de decisiones acertadas
acciones que se Dirección de actividad para el mejoramiento
desarrollan diariamente Ambiente de capacitar desmejorando el de calidad del
en la Dirección de al personal de manera ambiente de la región. ambiente.
Ambiente. permanente.
Factores Tecnológicos – Matriz FODA. Nota: Elaboración Propia.
97
Cuadro 9
Estrategias FO y FA – Matriz FODA
ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
1. Estimular a los miembros de la comunidad 1. Establecimiento de patrones que permitan
para la adaptación de normas y políticas que favorecer la ejecución de actividades dentro
permitan alinearse con los nuevos programas, del municipio para beneficiar el ambiente y las
buscando además colocarse como una necesidades de sus integrantes (F1, F3, F6, A2,
comunidad integrada al desarrollo y A16)
conservación del ambiente(D2, F13, F14, F16) 2. Promover el desarrollo de técnicas y estudios
2. Incrementar el uso tecnológico a través del que promulguen nuevas estrategias para
desarrollo e implementación, como es la conservar la ecología del municipio en la
adquisición de maquinarias y equipos (F5, F8, actualidad y en el futuro, adaptando nuevas
F1, O1, O2) tecnologías para este fin (A15,A14,F14.D9)
3. Aprovechar la intensión de la Dirección de 3. Respetar la estructura jerárquica establecida en
Ambiente al Municipio Gaspar Marcano para la Dirección de Ambiente del municipio
el desarrollo de nuevos programas que ayuden Gaspar Marcano de manera que se establezcan
a educar a los ciudadanos y preservar el la línea de mando y el liderazgo a la hora de
ambiente (F2, F3, F4, O1, O2) tomar decisiones sobre las actividades a
4. Establecer a la Dirección de Ambiente como realizar y su ejecución (F16, F11, F12, A9, A12)
un ente administrativo gubernamental capaz 4. Apoyar a los ciudadanos permitiendo su
de conservar el ambiente y preocuparse por los participación en las actividades propias de la
integrantes de la comunidad (F9, F10, F11, A10, Dirección de Ambiente de manera se motive a
A12) conllevar al logro de los beneficios de la
colectividad. (F9, F10, F11, A10, A12)
Nota: Elaboración Propia.
Cuadro 10
Estrategias FO y FA – Matriz FODA
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
1. Implementar en la Dirección de Ambiente del 1. Establecer estrategias de planificación que
municipio normativas y políticas que ayuden a ayuden a la Dirección de Ambiente, para un
establecer estrategias para la conservación del desarrollo optimo, para bridar a los integrantes
ambiente (D1, O3, D6) una comunidad más adaptada a sus necesidades
2. Analizar y evaluar las funciones establecidas (D2, A2, A10, A11)
en la Dirección de Ambiente del municipio, 2. Realizar planes de adiestramiento para el
que de tal forma se adapten mejor a los personal y los miembros de la colectividad para
objetivos planteados (O7, D7, D4, O2) adoptar nuevas medidas y técnicas que surjan
3. Establecer planes estratégicos adaptados a los (D10, D11, A10, A12)
cambios tecnológicos y de ambiente, de tal 3. Desconocimiento sobre las mejoras operativas y
forma se adapten a las necesidades de los administrativas que puedan surgir en el
integrantes de la comunidad (D1, O8, O1, O3) mercado que ayuden a controlar de una mejor
4. Implementar un sistema automatizado para formar las actividades de la Dirección de
programar y controlar las actividades propias Ambiente del municipio Gaspar Marcano (D 6,
de la Dirección de Ambiente del municipio D2, D3, D4, A2, A15)
Gaspar Marcano (D5, O8, D2)
Nota: Elaboración Propia.
98
Una vez finalizado el análisis de la matriz FODA, sobre los factores internos y
externos que afectan las funciones que realiza la dirección de Ambiente del
Municipio Gaspar Marcano, lo que denota la fallas e ineficiencias que tiene la misma
al momento de efectuar sus actividades lo que acarrea retraso y duplicidad, falta de
optimización del logro de los objetivos en base a los resultados obtenido, lo que
demuestra una falta de planificación de los mismos y ausencia de directrices para el
uso racional de los factores de producción ( humanos, materiales y tecnológicos), que
afecta el análisis de gestión de la dirección adjunta a la Alcaldía del Municipio.
99
En primer lugar se debe validar el plan de proyecto, para asegurar que sus
objetivos cubren las expectativas y necesidades de la organización, y también
asegurar que la planificación y organización del proyecto serán efectivas.
Para identificar dichos requisitos con una visión amplia y estratégica, deben
revisarse las necesidades del negocio desde varios niveles del análisis. Moviéndonos
del nivel más estratégico al más centrado en la organización tenemos, los siguientes
modelos de análisis:
Modelo DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), como
se analizara posteriormente a este objetivo.
Requisitos de contexto y operativos
Modelo de componentes de negocio
En este resumen del artículo se detalla el modelo de componentes de algunas
organizaciones, por ser probablemente el menos conocido en cuanto a determinación
de requisitos de instituciones.
100
Determinar el estado actual de los sistemas de información
Una vez se ha revisado la institución y se han obtenido sus requisitos, la
siguiente fase es determinar el estado actual de los sistemas de información, para
poder analizar posteriormente la efectividad del soporte ofrecido.
La determinación del estado de los sistemas de información debería realizarse
respecto a sus tres aspectos básicos, que son:
Estado de la infraestructura
Estado de las aplicaciones
Estado de la organización y de los procesos
101
Valor aportado a la organización como la mejora de productividad, ahorro de
costes, nuevos ingresos aportados, etc.
Recursos necesarios para su implementación, tanto humanos como
materiales y presupuestarios. Se debe estimar también los recursos asociados al
mantenimiento.
Riesgos posibles
Dependencias con otras iniciativas
Para que dichos objetivos sean efectivos, se recomienda que cumplan las
propiedades “SMART”, que sean:
Específicos (Specific): deben ser concretos para comunicarlos efectivamente.
Medibles (Measurables): deben poderse medir para poder comprobar en que
grado se están alcanzando.
Conseguibles (Achiveable): deben ser posibles de conseguir, en caso
contrario producirán confusión y frustración.
Realistas (Realistic): deben ser conseguibles con los recursos que se van a
destinar.
Acotados en el tiempo (Time-bound): ¿cuáles son los plazos para su
cumplimiento esperado?
Típicamente estos objetivos se fijan en periodos multianuales, pero dada la
rápida evolución de la tecnología y de las organizaciones, se recomienda establecer la
mayoría de los objetivos en periodos de 3 o 5 años como máximo.
102
Los objetivos, que agrupan oportunidades de mejora, deben categorizarse en:
Objetivos para la arquitectura funcional de los sistemas de información
(mapa funcional de aplicaciones)
Objetivos para la arquitectura de la infraestructura tecnológica
Objetivos para la apertura de los sistemas a Internet (e-business)
Objetivos para la transformación de la organización de sistemas de
información y su relación con el resto de la empresa, como p.e.:
Establecer un modelo de gestión del servicio (p.e. ITIL o ISO9000)
Establecer un proceso de gestión de la demanda y del portfolio
Establecer modelos para la gestión de los proyectos, de la seguridad, etc.
Una vez definida la estrategia de los sistemas, y conocidas las oportunidades
de mejora, se tienen todos los elementos necesarios para redactar el plan de sistemas.
Las norma ISO 9000 que regule el plan de sistemas para mejorar el control de las
operaciones en la dirección de ambiente de la alcaldía del municipio Gaspar
Marcano.
La serie ISO 9000 es un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de
la empresa que han ganado reconocimiento y aceptación internacional debido al
mayor poder que tienen los consumidores y a la alta competencia internacional
103
acentuada por los procesos integracionistas. Algunas de estas normas especifican
requisitos para sistemas de calidad.
Su Adopción ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las que se
cuentan con:
Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la
organización por medio de la documentación
Incrementar la satisfacción del cliente
Medir y monitorizar el desempeño de los procesos
Disminuir re-procesos
Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus
objetivos
Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.
Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios.
Los requerimientos de la norma son genéricos, a raíz de que los mismos deben
ser aplicables a cualquier empresa, independientemente de factores tales como:
tamaño, actividad, clientes, planificación, tipo y estilo de liderazgo, etc. Por tanto, en
los requerimientos se establece el "que", pero no el "como". Un proyecto de
implementación involucra que la empresa desarrolle criterios específicos y que los
aplique, a través del Sistema de Gestión de Calidad, a las actividades propias de la
empresa. Al desarrollar estos criterios coherentes con su actividad, la empresa
construye su SGC.
104
Analizar la situación de la organización, donde está y donde debe llegar.
Construir desde cada acción puntual un Sistema de Gestión de la Calidad.
Documentar los procesos que sean requeridos por la norma, así como
aquellas que la actividad propia de la empresa requiera.
La norma solicita que se documenten procedimientos vinculados a: gestión y
control documental, registros de la calidad, auditorias internas, producto no
conforme, acciones correctivas y acciones preventivas,
Detectar las necesidades de capacitación propias de la empresa.
Durante la ejecución del proyecto será necesario capacitar al personal en lo
referido a la política de calidad, aspectos relativos a la gestión de la calidad que los
asista a comprender el aporte o incidencia de su actividad al producto o servicio
brindado por la empresa (a fin de generar compromiso y conciencia), herramientas de
auditoria interna para aquellas personas que se vayan a desempeñar en esa posición.
Realizar Auditorías Internas.
Utilizar el Sistema de Calidad (SGC), registrar su uso y mejorarlo durante
varios meses.
Solicitar la Auditoría de Certificación.
105
Desarrollar el programa de despliegue
Una vez finalizado y aprobado el plan estratégico de sistemas, se debe
desplegar y ello se planifica y gestiona de manera similar a cualquier otro programa o
proyecto grande.
Una vez lanzado el programa, se le dará seguimiento por parte del comité de
dirección, típicamente con una periodicidad trimestral, observando el avance de los
proyectos planificados, modificando las prioridades o la planificación de la cartera de
proyectos, o facilitando las acciones correctivas necesarias en base a eventuales
problemas o restricciones aparecidos.
106
Identificación de los recursos necesarios para adaptar el diseño de la
propuesta de un modelo de gestión a las actividades que se desarrollan en la
Dirección de Ambiente del municipio Gaspar Marcano
107
NORMAS PROCESOS
Retraso y duplicidad de
las actividades que se No existe una estandarización de las
realizan en la dirección actividades en la dirección
DIRECTRICES PROCEDIMIENTOS
Gráfico 14. Diagrama Causa-Efecto de los métodos y procedimientos sobre la problemática del control de las operaciones.
Elaboración Propia.
108
De la figura mostrada se denota, la falta de herramientas administrativas y
operacionales al momento de ejecutar las funciones de la dirección de ambiente del
municipio Gaspar Marcano, lo que se traduce en falta de normas y políticas que
indiquen la secuencialidad y manera de efectuar tales actividades propias de la
dirección. Lo que trae como consecuencia ineficiencia y fallas a la hora de realizar
tales actividades, obstaculizando los resultados a obtenerse a fin de solucionar esta
situación se requiere que la dirección adopte una planificación estratégica según un
modelo de gestión que actualice tales funciones y el logro de los objetivos planteados.
109
ENTORNO PERSONAL
MATERIALES EQUIPOS
Grafico 15. Diagrama Causa-Efecto del personal, entorno, materiales y equipos en la problemática del control de las
operaciones. Elaboración Propia.
110
De la figura mostrada se denota, la falta de dotación de materiales y equipos
administrativos y operacionales que al momento de ejecutar las funciones de la
dirección de ambiente del municipio Gaspar Marcano retrasan el buen
desenvolvimiento de las actividades, lo que se trae como consecuencia ineficiencia y
retrasos en los trabajos ejecutados por esta dirección, obstaculizando los resultados a
obtenerse a fin de solucionar esta situación se requiere que la dirección adopte una
planificación estratégica según un modelo de gestión que actualice tales funciones y
el logro de los objetivos planteados.
111
Impresiones Láser 6 6,00 36,00
TOTAL 1276,00
Cuadro 11. Descripción de gastos para aplicar el sistema de gestión. Elaboración propia.
Costo Unitario
Descripción (Bs. F) Cantidad Costo Total
112
Cuadro 12. Descripción de herramientas, materiales y equipos para aplicar el
sistema de gestión. Elaboración propia.
El cuadro anterior refleja el costo total que se requiere para adoptar esta
propuesta, la cual refleja un monto de 626.000,00 Bs. F, con el propósito de cubrir los
gastos en equipamiento para la oficina y su personal.
A fin de que esta propuesta pueda ser adoptada por la Dirección de Ambiente,
se sugiere de un personal de planta capacitado con todos los conocimientos que este
sistema implica y un asistente que apoye las actividades a desarrollar.
Asistente 8 2.600,00
Secretaria 8 1.500,00
TOTAL 8.300,00
Cuadro 13. Descripción del personal capacitado requerido para aplicar el sistema de
gestión. Elaboración propia.
113
CONCLUSIÓN
114
REFERENCIAS
Referencias Bibliográficas
115
Caraballo, E. (2010). Plan de aseguramiento de calidad bajo los estándares del sistema
ISO 9001. Para la fabricación y estimación de costos de un sistema integrado de
medición de flujos multifásico (SIMEFLUM) para la empresa consorcio
Simeflum C.A. Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para
optar al titulo de Ingeniero Industrial.
116
Dolan, S. y otros. (1999) La gestión de los recursos humanos. pp. 27-251. Madrid:
McGraw-Hill/Interamericana de España.
117
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. (1999).
Conforme a la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 38.236, Julio 26,
2005.
118
Méndez, C. (2009). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con
énfasis en ciencias empresariales. (4ta Ed.).México: Limusa.
119
Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de
Ingeniero Industrial.
120
Viloria, R. (2010). Formulación de un plan estratégico para mejorar el rendimiento
del personal que labora en el Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas y
Tecnología de la Información del Estado Nueva Esparta. Trabajo especial de
grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero
Industrial.
Referencias Electrónicas
Bybee, R. W. (1991). Planet Earth in crisis: how should science educators respond
The American Biology Teacher, 53 (3), 146-153. Dissponible en:
http://www.madrimasd.org/
121
Huella ecológica. Wikipedia, La enciclopedia libre. 16 enero 2011, 01:11 UTC. 6 feb.
2011, 20:37 http://es.wikipedia.org/
122
ANEXOS
123
Anexo A
Guía de Entrevista
Datos Personales
Nombres Y apellidos
C.I
Edad
Preparación
Cargo
124
No ( )
125
Anexo B
Guía de Observación.
126
3. ¿Función que realiza el asistente del Director?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
127
128