Está en la página 1de 3

Proyecto de intensificación de la enseñanza

“Me quiero, me gusta, me acepto”

Situación problemática: La relación asimétricas de género y su incidencia en la


construcción de identidades y en el acceso a los derechos.

Fundamentación:
“La desigualdad de género disminuye la capacidad de ver al otro como semejante”

La escuela se concibe como el ámbito ideal para repensar y resignificar esas relaciones
desiguales entre hombres y mujeres, garantizando un espacio de reflexión para abordar las
problemáticas sociales que, actualmente, se están desarrollando en nuestra sociedad y que
cuestionan ese orden de cosas ya dado. Esto permite que los integrantes de la EEPA se
conviertan en partícipes de su propio proceso de aprendizaje y promueva un diálogo
constructivo. Un intercambio basado en la escucha y la valoración de la palabra del otro que
le permita significar y resignificar los diferentes temas

Es importante entender que el concepto de género es una construcción cultural y va más


allá de las identidades sexuales. Romper con los estereotipos del sexo biológico que hemos
aprendidos y naturalizados a lo largo de nuestras vidas y entender que hay otras maneras
de ser y estar, de vincularnos con los otros, de nombrar aquello que se siente, vive y
experimenta.

Si bien se reconocen avances en cuanto a la comprensión del concepto de género, aún hoy
perduran, en diferentes ámbitos, vestigios de una sociedad basada en el patriarcado, donde
la figura del hombre como padre y la mujer como madre, ocupa el lugar de poder dentro de
las relaciones sociales.

El desafío entonces, en este proyecto, es propiciar un espacio de aprendizaje junto al otro,


en un entorno en el que se promueva el conocimiento para dar cuenta y reflexionar sobre
las problemáticas que se nos presentan en el día a día, construyendo nuevas posibilidades
de abordaje, indagando en las posibilidades de las teorías para construir miradas que vayan
más allá del sentido común y respetando todas las vivencias respecto a la manera de
entender el propio género.

Cacidades específicas:
-Desnaturalizar la violencia de género en las relaciones de la vida, cotidiana, familiar, social
y de pareja.
-Comprender que las situaciones sociales injustas como la desigualdad de género, no son
naturales, ni merecidas, sino que son construidas y se pueden modificar.

Núcleos conceptuales:
-Relaciones sociales y familiares dentro de un marco de igualdad y superación de
estereotipos y prejuicios.
-El concepto de género como construcción histórica, social y cultural desde una perspectiva
relacional que incluye hombres y mujeres.

Contenidos:
Ciencias sociales:
-Problematización de la utilización de vocabulario sexista y de la violencia simbólica
-Ideales de belleza, los cuerpos como objetos desde una perspectiva crítica.
-La construcción de espacios ocupados por hombres y mujeres a través del tiempo. La
esfera pública (trabajo) y la esfera privada (familia). La participación política, la educación y
en el trabajo y en la lucha por los derechos humanos.

Prácticas del lenguaje:


En torno a la literatura:
Prácticas orales:
-Participación en discusiones sobre las lecturas avanzando en la fundamentación de sus
opiniones.

Prácticas de lectura:
-Formulación de preguntas sobre lo que no se entendió.
-Empleo del cotexto para desentrañar significados en el lenguaje literario.
-Uso de la información provista por la realidad y por otros textos sobre el autor y la obra
(biografías, reseñas, otras obras del autor) para anticipar el contenido y para enriquecer las
interpretaciones.

Prácticas de la escritura:
-Planificación de textos atendiendo a las intenciones del emisor, a la situación de
comunicación y al canal de expresión (reflexión acerca de las características de la escritura)
-Escritura de textos atendiendo a las convenciones, la gramática, la puntuación, la
normativa, la selección, organización y jerarquización de la información, la selección de
vocabulario adecuado, el uso de pronombres, de sinónimos, de frases y giros.

En contexto de estudio:
Prácticas orales:
-Escucha atenta de exposiciones y participación como audiencia formulando preguntas,
recuperando el tema central de los expuestos.

Prácticas de lectura:
-Lectura en profundidad de un texto seleccionado para aprender sobre un tema en estudio y
relacionándolo con otros conocimientos: localización de la información buscada. Autocontrol
y monitoreo de la interpretación del texto informativo.

Prácticas de escritura:
-Participación en la producción de los textos para compartir los conocimientos alcanzados a
lo largo de todo el proceso de escritura: planificación, puesto en texto y revisiones.

En ámbitos de la participación ciudadana:


Prácticas orales:
-Discutir sobre situaciones de interés social.

Prácticas de lectura:
-Lectura compartida con el docente y los estudiantes de textos variados sobre diferentes
problemáticas comunitarias.
-Asunción de un punto de vista propio a partir de la lectura y la discusión de noticias y notas
de opinión.
-Reflexión sobre los recursos publicitarios y sobre los efectos que pretende provocar en los
destinatarios.

Prácticas de escritura:
-Uso de la información de otras fuentes orales o escritas para explicar un tema de interés
social y fundamentar opiniones.
-Asunción de una posición en el texto, como ciudadano, vecino, alumno/a, denunciante y
sostenerlo a lo largo del escrito.

Ciencias naturales:
-Las ciencias naturales y la mujer
-Indagar sobre los prejuicios y estereotipos de género que han excluido históricamente a las
mujeres de las actividades científicas.

Matemática:
-Números y operaciones
-Situaciones problemáticas
-Cálculos combinados

Indicadores de avance:
-Comprender que pueden participar en las transformaciones sociales, culturales y
económicas, determinadas por relaciones asimétricas de género mediante un proyecto
colectivo que los/las incluya.
-Comprender que las situaciones sociales injustas como la desigualdad de género, no es ni
natural, ni merecida, sino que es construida y se puede modificar.
-Emprender trayectos personales de lectura, definiendo las propias preferencias.

También podría gustarte