Está en la página 1de 2

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

Los Fundamentos, Sentido y Significado del Conocimiento.

Ensayo critico

La filosofía es un término griego que significa “amor por la sabiduría”. Por lo tanto, un filósofo

busca comprender, razonar, experimentar e investigar de manera amplia el entorno del ser

humano para sobre esto trabajar y así obtener conocimiento. Realizando este análisis de la

filosofía podemos concluir que el rasgo característico de este tema es exponer cómo funciona

el conocimiento, a través de varios exponentes como el escepticismo según Montaigne, que es

una corriente que se basa en la duda, la epistemología para Jean Piaget, que expone el paso

del estado de mínimo al complejo conocimiento, los dos grupos de ciencias: las formales y las

factuales según Mario Bunge y la clasificación del conocimiento según Luque.

Miguel de Montaigne es uno de los principales exponentes del escepticismo moderno, ya

que, para él, el gran problema del hombre es el plano de la existencia. Y a partir de eso surge

su escepticismo porque manifiesta que el ser humano quiere forjar resultados positivos y títulos

impropios de la investigación en los criterios de validez del conocimiento humano. Por lo tanto,

comprendemos que el ser humano es incapaz de alcanzar la verdad absoluta, ya que cualquier

hombre honesto tiene dudas, la experiencia es la base del conocimiento, por lo cual, lo vivido

nos ayuda a aplicar nuestra capacidad de raciocinio para formular conclusiones.

La Epistemología para Jean Piaget es el estudio del paso de los estados de mínimo

conocimiento a los estados de conocimiento más riguroso (conocimiento científico). El

conocimiento científico busca llegar a cierta imparcialidad en el empleo de métodos para la

búsqueda del conocimiento. Estos métodos para Piaget son tres: el método de análisis directo:

que es un análisis reflexivo frente a un nuevo cuerpo de conocimiento científico. El método de

análisis formalizante: que es un análisis de los procesos de conocimiento entre la formalización


y la experiencia, y el método genético donde destaca la epistemología genética que busca

entender el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas.

Los dos grupos de ciencias que define Mario Bunge, son un conjunto de ideas racionales

que sirven para elaborar construcciones conceptuales del mundo. Las clasifica en: formales

son ciencias que no proporcionan información acerca de la realidad (lógica y matemáticas), y

factuales que se ocupan de hechos concretos de la experiencia del hombre donde están las

ciencias naturales (física, química y bilogía) y culturales (sociología, economía, historia). De

esta manera Bunge define el método científico como un procedimiento para solucionar un

conjunto de problemas y que cada ciencia aplica una táctica o técnica diferente.

La clasificación del conocimiento según Luque, define al conocimiento como la unión de la

racionalidad y la voluntad considerando que el mundo está constituido por entes, en los cuales

el conocimiento se relaciona entre ellos y con el exterior en un doble sentido: conocimiento y

acción. También reconoce otra clasificación para explicar el origen del conocimiento, en la cual

primero divide al conocimiento en sensible (conocimiento que comienza en la realidad) e

intelectual (conocimiento que comienza en el sujeto) y este a su vez se divide en racional e

irracional dando paso a una nueva división: discursivo, intuitivo, conmocional y existencial.

Locke busca  interpretar el conocimiento utilizando como objeto a las ideas que son contenidos

mentales, aunque procedan o deriven de la experiencia. 

En conclusión, el conocimiento se refiere a lo que el ser humano puede llegar a conocer del

mundo circulante teniendo así una información más clara, la reflexión es una de las

herramientas que nos permite espectacular sobre la realidad. Al conocimiento se lo entiende

como los hechos que las personas adquieren de un contenido intelectual y a través de la

experiencia.

Bibliografía: Sin Autor. (s.f.). WIKIPEDIA. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_filos%C3%B3fico

También podría gustarte