Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA.

FACULTAD DE ARTES-DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES


CATEDRA GRABADO I

TÉCNICAS Y MATERIALES EN EL LENGUAJE DEL GRABADO ACTUAL. DE LA TRADICIÓN


A LA CONTEMPORANEIDAD.

Si aludimos a la etimología de la palabra “grabar” nos permite inferir que es


incidir, herir, desbastar o modificar una superficie con la intención de obtener una
reproducción de copias iguales, que es lo mismo decir, múltiples ejemplares de una
misma matriz; en esta definición, entran en conflicto algunas técnicas como la
monocopia. En ella, si bien se habla de matriz, se hace no en un sentido estricto sino
teniendo en cuenta que se trata de una impronta realizada sobre un soporte, para
transferirlo a otro soporte llamado estampa, y en este procedimiento se logra un
ejemplar único. Por lo cual la monocopia por extensión es una técnica asumida dentro
de la especialidad de las Artes Visuales llamada Grabado. Y en estos casos también
suele hablarse de “arte gráfico”, “arte impreso” u “obra de arte gráfico” porque se
cumple con la doble entidad de dos soportes, uno lleva la tinta y otro la recoge (papel)
siendo su resultado una impresión y, toda vez que hay impresión hay grabado.
Tomando en cuenta el procedimiento necesario para hacer un grabado es claro
entonces porqué se dice que el grabado es indirecto y además en espejo ya que la
imagen se revierte, esto es notorio cuando hacemos una escritura en la matriz y en la
estampa, para poder leer se debe colocar un espejo. También han estudiado en
Historia del Grabado las características de la xilografía, el camafeo y la punta seca,
técnicas de relieve y hueco respectivamente con las que sí se logra la reproducción de
la imagen a través de estampas múltiples.

Hemos conocido y trabajado algunas herramientas, materiales, técnicas y


procedimientos que permiten construir el grabado u obra impresa, también notamos
que se requiere de algunas destrezas y estrategias previas hasta lograr una estampa
bidimensional producto de una matriz. Estos procedimientos nos llevan a reflexionar
sobre el proceso que existe entre la idea que se ejecuta y la materia con la que se
construye la obra, para ello tomamos como referencia a dos autores Juan Martínez
Moro y Javier Blas.

1
El grabado tradicional alude a las siguientes características:
1) existe un binomio inseparable: matriz y estampa.
2) una matriz para lograr la reproducción de la imagen convirtiéndola en obra
seriada o múltiple (para las técnicas que posibilitan la multiplicidad)
3) la limitación de los materiales respecto a cada técnica específica1, es decir

exclusividad de la naturaleza de los soportes. *

4) el papel es el soporte de la obra.


5) la estampa es una obra bidimensional.
6) la imagen (o mensaje) suele reducirse a los requerimientos formales
tradicionales de presentación:
a) márgenes (derecho, izquierdo y superior del mismo tamaño y el inferior más
grande para colocar la nomenclatura)
b) nomenclatura escrita con lápiz (datos normalizados)
c) edición (dato dentro de la nomenclatura que da cuenta de la cantidad de
estampas que se imprime de una matriz, también llamada “tirada”)
d) enmarcado (para colgar en la pared con la pulcritud del caso).
7) la meticulosidad y supervaloración en y del tratamiento de la técnica, su
prolijidad, especificidad en los papeles y todas aquellas características que son

consideradas “buenas copias” *. Esto tiene relación con el punto 3

Estos conceptos tan claros y estructurados, se amplían, en el grabado


contemporáneo veamos como:
-el papel como obra y no como soporte de la obra
-convivencia o desdibujamiento de los límites entre “incisión” e “impresión”.
-ruptura de la matriz como valor reproductivo, como posibilidad de impresión
(grabado collage) y el uso de la matriz como obra
-la multiplicidad de soportes: el material no está supeditado a la técnica sino a
la idea constitutiva de la obra.

1
cada técnica lleva el nombre del material-matriz como ejemplo xilo=madera, lito= piedra etc. Aunque
en el contenido Historia del Grabado editado por esta Cátedra se habla de la absorción de materiales y
técnicas desarrolladas en el mundo industrial o comercial que fueron asimiladas por lxs grabadores.

2
-la inclusión de materiales no convencionales: apropiación de materiales
cargados de significación que pueden aportar un lenguaje propio o de otras disciplinas.
-la mecanización de las herramientas y uso de nuevas tecnologías (minitornos,
computadoras, videos, grabado animado, grabado electroquímico
- la digitalización de las imágenes con sus diferentes modos de presentación
permite infinitas posibilidades de una misma idea.
-la incorporación del espacio como elemento compositivo: el espacio insinuado,
espacio real o espacio virtual
-la manipulación, incisión, calado, troquelado como intervención del material
para lograr una composición espacial (vacío/ lleno, positivo/negativo, luz/sombra)
-traslado de la imagen de una superficie a otra tanto en sus técnicas como en
sus materiales

No dejen de tener en cuenta estos puntos que hemos desarrollado para


observar las obras de los/las artistas que presentamos en el video. Anoten sus
conclusiones, indaguen más en las propuestas que les interese: deben tratar de
reflexionar, desentrañar las características del grabado tradicional sus límites y
rupturas en la contemporaneidad.
Martínez Moro afirma que el grabado contemporáneo se acerca a los
conceptos de reiteración de la imagen, secuencialidad, fragmentación, acumulación,
módulo, superposición icónica, interferencia icónica o apropiación, palimpsesto,
obra única o múltiple a lo que deberíamos sumarle la fusión entre las diferentes
especialidades artísticas como la pintura y la escultura, la fotografía y los medios
digitales para dar lugar a objetos grabados, grabados objetos, libros de artistas,
instalaciones gráficas, virtualidad de la imagen y del soporte, proyectos e instalaciones
entre tantas otras posibilidades de presentación que muestran la permeabilidad de las
disciplinas entre las artes.

BIBLIOGRAFÍA
Martínez Moro (1998). Un ensayo sobre grabado a finales del siglo XX. Creatica. España.
Blas Javier (2006). “arte gráfico? La crisis de una categoría”. Revista grabado y edición n° 1 pag.
6. Grabado y edición SL. Madrid.

3
4

También podría gustarte