Está en la página 1de 5

TERMODINAMICA

BRAYAN ARCOS

Trabajo De Consulta

Profesor:
Oscar Pantoja

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
TERMODINAMICA I
SAN JUAN DE PASTO
2013
ENERGIA NUCLEAR:
La energía nuclear es la energía que se obtiene al manipular la estructura interna de los
átomos. Se puede obtener mediante la división del núcleo (fisión nuclear) o la unión de
dos átomos (fusión nuclear); Cuando se produce una de estas dos reacciones físicas (la
fisión o la fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta
masa que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía calorífica como
descubrió el Albert Einstein con su famosa ecuación E=mc2, Sin embargo, a menudo,
cuando se hablamos de energía nuclear nos referimos a generación de energía
eléctrica utilizando reacciones nucleares.
La energía nuclear es aquella que se genera mediante un proceso en el que se
desintegran los átomos de un material denominado uranio. La energía que libera el
uranio al desintegrarse sus átomos produce calor con el que se hierve el agua que se
encuentra en los reactores nucleares. Al hervir, el agua genera vapor con el que se
mueven las turbinas que se encuentran dentro de los reactores, consiguiendo así
producir electricidad.
Generalmente, esta energía (que se obtiene en forma de calor) se aprovecha para
generar energía eléctrica en las centrales nucleares, aunque se puede utilizar en
muchas otras aplicaciones tales como aplicaciones industriales, médicas,
agroalimentarias, medioambientales y otra como la datación, que emplea las
propiedades fijación del carbono-14 a los huesos, maderas o residuos orgánicos,
determinando su edad cronológica, y los usos en Geofísica y Geoquímica, que
aprovechan la existencia de materiales radiactivos naturales para la fijación de las
fechas de los depósitos de rocas, carbón o petróleo.

FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS NUCLEARES

El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central térmica que


funcione con carbón, petróleo o gas excepto en la forma de proporcionar calor al agua
para convertirla en vapor. En el caso de los reactores nucleares este calor se obtiene
mediante las reacciones de fisión de los átomos del combustible.

A nivel mundial el 90% de los reactores de potencia, es decir, los reactores destinados
a la producción de energía eléctrica son reactores de agua ligera (en las versiones de
agua a presión o de agua en ebullición). De modo que explicaremos más extensamente
el funcionamiento de este tipo de reactor.

El principio básico del funcionamiento de una central nuclear se basa en la obtención


de energía calorífica mediante la fisión nuclear del núcleo de los átomos del
combustible. Con esta energía calorífica, que tenemos en forma de vapor de agua, la
convertiremos en energía mecánica en una turbina y, finalmente, convertiremos la
energía mecánica en energía eléctrica mediante un generador.

El reactor nuclear es el encargado de provocar y controlar estas fisiones atómicas que


generarán una gran cantidad de calor. Con este calor se calienta agua para convertirla
en vapor a alta presión y temperatura. El agua transformada en vapor sale del edificio
de contención debido a la alta presión a que está sometido hasta llegar a la turbina y
hacerla girar. En este momento parte de la energía calorífica del vapor se transforma en
energía cinética. Esta turbina está conectada a un generador eléctrico mediante el cual
se transformará la energía cinética en energía eléctrica.

ANTECENTES HISTÓRICOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Hasta el siglo XIX se explicaba el efecto del ambiente en la variación de la


temperatura de un cuerpo por medio de un fluido invisible llamado calórico. Este se
producía cuando algo se quemaba y, además, que podía pasar de un cuerpo a otro. La
teoría del calórico afirmaba que una sustancia con mayor temperatura que otra,
necesariamente, poseía mayor cantidad de calórico.
Benjamin Thompson y James Prescott Joule establecieron que el trabajo podía
convertirse en calor o en un incremento de la energía térmica determinando que,
simplemente, era otra forma de la energía.
La temperatura de los cuerpos es un concepto que el hombre primitivo capto a través
de sus sentidos. Si tocamos dos piedras iguales, una a la sombra y otra calentada por
el sol (o por el fuego de una hoguera) las encontramos diferentes. Tienen algo distinto
que detecta nuestro tacto, la temperatura.
Las primeras valoraciones de la temperatura dadas a través del tacto son simples y
poco matizadas. De una sustancia sólo podemos decir que esta caliente, tibia (caliente
como el cuerpo humano), templada (a la temperatura del ambiente), fría y muy fría. Con
el diseño de aparatos se pudieron establecer escalas para una valoración más precisa
de la temperatura.

El primer termómetro atribuye a Galileo que diseño uno en 1592 con un bulbo de vidrio
del tamaño de un puño y abierto a la atmosfera a través de un tubo delgado. Para
evaluar la temperatura ambiente, calentaba con la mano el bulbo e introducía parte del
tubo (boca abajo) en un recipiente con agua coloreada. El aire circundante, mas frio que
la mano, enfriaba el aire encerrado en el bulbo y el agua coloreada ascendía por el
tubo.

La distancia entre el nivel del líquido en el tubo y en el recipiente se relacionaba  con la


diferencia entre la temperatura del cuerpo humano y la del aire.
Si se enfriaba la habitación el aire se contraía y el nivel del agua ascendía en el tubo. Si
se calentaba el aire en el tubo, se dilataba y empujaba el agua hacia abajo.

CONCEPTOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CONDUCCION: la transferencia de calor a través de un objeto sólido, no se comprende


en su totalidad el mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se
cree que se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan
energía cuando existe una diferencia de temperatura, ejemplo: cuando el asa de un
atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego.

CONVECCIÓN: transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes, es


decir, Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es
casi seguro que se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor
de una parte del fluido a otra, ejemplo: el agua de una tetera se caliente uniformemente
aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama.

RADIACION: presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la


convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino
que pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un término que se aplica
genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas
(generalmente infrarrojas) ejemplo: un principal mecanismo es por el que un fuego de
una chimenea calienta una habitación.

También podría gustarte