Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

TEMA:
LESIONES TRAUMATICAS DENTALES

AUTOR:
CHRISTIAN CONTRERAS

MATERIA:
IMAGENOLOGIA II

DOCENTE: DRA. MARTHA SANCHEZ VALDIVIEZO

CURSO: 4 SEMESTRE PARALELO 2

JORNADA: MATUTINA

CICLO II

LESIONES TRAUMATICAS DENTALES


Los traumatismos dentarios son considerados como una urgencia dentro de la asistencia de la consulta
dental, que deben ser tratados de inmediato. Requieren de una exploración inmediata y controles a
largo plazo, ya que pueden producir complicaciones y patología pasado un tiempo de haberlos
padecido.

El estilo de vida moderno, la práctica de deportes y los accidentes de tráfico son las causas mas
frecuentes del aumento de los traumatismos dentales , sin olvidar al niño maltratado y las situaciones
de violencia En los traumatismos dentales frecuentemente se ve afectada la pulpa con el consiguiente
riesgo de desarrollar una infección odontógena, propiciada por la patología que se produce a nivel
pulpar y periapical

Las lesiones de los dientes durante el primer año de la vida son poco frecuentes, pero a medida que el
niño camina, después corre y además practican algún deporte de contacto la frecuencia de los
accidentes van en aumento y llegan a ser mucho más frecuentes un poco antes de la edad escolar. En
los años 1950-60 los niños sufrían tres veces más traumatismos que las niñas. Sin embargo, la rápida
incorporación de las mujeres a la vida deportiva a reducido este cociente a 1,5 traumatismos en niños
por cada traumatismo de las niñas.

Para el pronóstico de los dientes traumatizados, es de vital importancia, que un adecuado tratamiento
sea efectuado lo más pronto posible después del trauma. Se recomienda atraer la atención de padres,
representantes, educadores y profesionales de la salud, enfatizando que siempre que ocurran estos
accidentes desafortunados se debe recurrir al Odontoestomatólogo, y no solamente cuando existe
dolor o se ha perdido la estética (7)

El tratamiento programado de las lesiones traumáticas de los dientes requiere una amplia gama de
procedimientos terapéuticos, por lo que muchas veces debe de realizarse de forma multidisciplinar. La
labor del odontoestomatólogo general es la más importante ya que tiene una doble responsabilidad,
por una parte, la de planificar el tratamiento y por otra la de derivar al especialista cuando sea
necesario.

Las nuevas tecnologías y una mejor comprensión del proceso inflamatorio han dado lugar a una
aproximación más conservadora en el manejo de los traumatismos dentales. La Asociación Americana
de Endodoncia (AAE), , ha desarrollado estas guías clínicas a modo de consenso. Estas guías clínicas
reflejan la opinión de los miembros de la AAE así como una revisión cuidadosa de la literatura dental.
Las guías clínicas son necesarias para ayudar al dentista así como a otros profesionales de la salud a
suministrar los mejores tratamientos de la manera más eficiente. Es muy importante educar a la
población y mejorar sus conocimientos, especialmente en aquellos que tienen un riesgo mayor de
padecer un traumatismo dental

La terapéutica traumatológica es una de las partes de la odontología que está en continua revisión y
actualización . El objetivo al realizar este trabajo, es dar a conocer las últimas recomendaciones
publicadas por la Asociación Americana de Endodoncia respecto a las pautas de tratamiento de los
traumatismos dentales .

2. SUBLUXACIÓN
Diagnóstico y resultados clínicos. Diente sensible al tocarlo y con movilidad, pero no hay
desplazamiento. Es posible la hemorragia en el surco gingival.

Radiografías y resultados. Se realizan 2 radiografías: una oclusal y otra periapical en posición


ortoradial. No se aprecian anormalidades radiográficas
Tratamiento. Es opcional la utilización de una férula flexible para la comodidad del paciente durante
7-10 días, acorde con el diagnóstico del trauma de los dientes adyacentes.
Se considera, desde el punto de vista del tratamiento de urgencia, como un traumatismo subagudo,
que requiere tratamiento en el plazo de 24 horas.
Seguimiento del paciente y revisiones. Se siguen las mismas pautas que en el caso de la concusión.

3. EXTRUSIÓN
Diagnóstico y resultados clínicos. Diente con movilidad y alargamiento.
Radiografías y resultados. Se realizan 4 radiografías: Oclusal, periapical en posición ortoradial,
periapical mesioradial y periapical distoradial. Hay ensanchamiento periodontal del espacio apical.
Tratamiento. Reposición dentaria. Estabilizar el diente con una férula flexible durante 3 semanas. Es
un traumatismo agudo que requiere tratamiento de urgencia en las primeras horas.
Seguimiento del paciente y revisiones.
A las 3 semanas: Se establece el mismo seguimiento que en el caso de la concusión/ subluxación.
A las 6-8 semanas, a los 6 meses, al año y anualmente durante 5 años: se hace un examen clínico-
radiográfico. Se considera que el tratamiento ha tenido éxito, cuando: el diente está asintomático y no
hay signos clínicos ni radiográficos en el periodonto. La altura del hueso marginal se corresponde con
la altura del hueso en la radiografía después del reposicionamiento del diente. Si se presentan
síntomas y signos radiográficos de periodontitis, pruebas de vitalidad negativas y pérdida de hueso
marginal el tratamiento habrá fracasado. En este caso, se coloca una férula flexible por un periodo
adicional de 3-4 semanas y se inicia el tratamiento endodóntico (si no se comenzó previamente).
Utilizar un colutorio de clorhexidina.

4. LUXACIÓN LATERAL
Diagnóstico y resultados clínicos. El diente se desplaza axialmente y queda impactado en el hueso. El
diente no es sensible al tocarlo ni tiene movilidad. A la percusión presenta un sonido metálico, alto
(tono anquilótico).
Radiografías y resultados. Se realizan 4 radiografías: Oclusal, periapical en posición ortoradial,
periapical mesioradial y periapical distoradial. Hay aumento del espacio periodontal en las
radiografías periapicales excéntricas y oclusal.
Tratamiento. Es necesario utilizar anestesia local para colocar el diente en su posición primitiva. El
diente debe ser extruido ( desenclavar el diente, de la impactación ósea, en dirección oclusal).
Hacer una radiografía periapical ortoradial después de reposicionamiento.
Estabilizar el diente con una férula flexible durante 3 semanas.
En caso de fractura del hueso marginal, comprobado mediante radiografía después de 3 semanas, NO
realizar sondaje, mantener colocada durante 3-4 semanas más la férula flexible.
Respecto al tratamiento de urgencia, se considera como un traumatismo agudo (requiere tratamiento
en las primeras horas) o subagudo ( realizar el tratamiento en el plazo de 24 horas).
Seguimiento del paciente y revisiones.
A las 3 semanas: Retirar la férula flexible y hacer examen clínico-radiográfico. Se valora como éxito
del tratamiento cuando: el diente se mantiene en el lugar reposicionado o entra en erupción, la lámina
dura ósea está intacta y no hay signos de reabsorción radicular.
Se califica como fracaso del tratamiento cuando: el diente está bloqueado en su emplazamiento y tiene
un tono anquilótico a la percusión, hay signos radiográficos de periodontitis apical y presencia de
reabsorción inflamatoria externa.

A las 6-8 semanas: hacer examen clínico-radiográfico. El tratamiento ha tenido éxito cuando: el diente
está asintomático y no hay signos clínicos ni radiográficos en el periodonto. La altura del hueso
marginal se corresponde con la altura del hueso en la radiografía después del reposicionamiento del
diente. Si se presentan síntomas y signos radiográficos de periodontitis, pruebas de vitalidad negativas
y pérdida de hueso marginal el tratamiento habrá fracasado. En este caso, colocar una férula flexible
por un periodo adicional de 3-4 semanas e iniciar tratamiento endodóntico (si no se ha iniciado
previamente). Utilizar un colutorio de clorhexidina.

A los 6 meses: realizar examen clínico-radiográfico. El tratamiento ha tenido éxito, cuando: el diente
se mantiene en el lugar reposicionado o entra en erupción, la lámina dura ósea está intacta y no hay
signos de reabsorción radicular.

El tratamiento ha fracasado cuando: el diente está bloqueado en su emplazamiento y tiene un tono


anquilótico a la percusión, hay signos radiográficos de periodontitis apical y presencia de reabsorción
inflamatoria externa o reabsorción por sustitución

Al año y anualmente durante 5 años: se sigue la misma pauta que la marcada a las 6-8 semanas.

5. INTRUSIÓN
Diagnóstico y resultados clínicos. El diente es desplazado profundamente dentro del hueso alveolar.
El diente no es sensible al tocarlo ni tiene movilidad. A la percusión presenta un sonido metálico, alto
(tono anquilótico).
Radiografías y resultados. Se realizan 4 radiografías: Oclusal, periapical en posición ortoradial,
periapical mesioradial y periapical distoradial. Las radiografías no son siempre concluyentes.
Tratamiento. Luxar levemente el diente con el fórceps.
La re-erupción espontánea (diente con incompleta formación de la raíz) es posible pero no predecible.
Se puede realizar reposicionamiento ortodóncico (diente con raíz completamente formada) o
quirúrgico.
En caso de dientes con formación completa de la raíz, realizar de forma profiláctica, extirpación de la
pulpa de 1 a 3 semanas después del traumatismo.
Como tratamiento de urgencia, al ser un traumatismo subagudo, se debe actuar en el plazo de 24
horas.
Seguimiento del paciente y revisiones.
A las 6-8 semanas, a los 6 meses, al año y anualmente durante 5 años: Elaborar un examen clínico-
radiográfico. Si el diente se mantiene en el lugar reposicionado o entra en erupción, la lámina dura
ósea está intacta y no hay signos de reabsorción radicular, el tratamiento se realizó con éxito.
Se entiende como fracaso del tratamiento cuando: el diente está bloqueado en su emplazamiento y
tiene un tono anquilótico a la percusión, hay signos radiográficos de periodontitis apical y presencia
de reabsorción inflamatoria externa o reabsorción por sustitución.
En cualquiera de las situaciones anteriores ( concusión, subluxación, extrusión, luxación lateral e
intrusión) se dan como instrucciones al paciente: seguir una dieta blanda, cepillado de los dientes con
un cepillo suave después de cada comida y la utilización de colutorio de clorhexidina al 0,12% dos
veces al día durante 15 días.
TRAUMATISMOS DENTALES

 Infracción del esmalte (fractura incompleta). Es la línea de fractura que no llega al límite
amelo-dentinal o se detiene en él sin ocasionar pérdida de tejido dentario. Se presentan como
una fisura en el esmalte, sin que haya pérdida de sustancia dentaria. Pueden pasar
desapercibidas a simple vista pero se pueden mostrar con transiluminación.

 Fractura amelodentinaria sin afectación pulpar (Fractura coronaria no complicada). Es la


fractura que involucra al esmalte solamente, o al esmalte y  la dentina pero sin exposición
pulpar.

 Fractura amelodentinaria con afectación pulpar (Fractura coronaria complicada). Afecta al


esmalte y la dentina con una profundidad suficiente para dar lugar a una exposición pulpar.

Fracturas radiculares:

 Fracturas radiculares intraalveolares. Pueden ser verticales u horizontales. Por su localización,


se clasifican de tercio coronal, medio o apical. Los dientes tienden a mostrar una ligera
extrusión.

 Fractura coronoradicular.  Es la fractura que a la vez involucra  la corona y la raíz, puede o no


presentar  exposición pulpar, los tejidos afectados son el esmalte, la dentina y el cemento 
radicular.

Lesiones de los tejidos periodontales

 Sub- luxación. Es la lesión del los tejidos de soporte en la que el diente se presenta con
movilidad, pero sin desplazamiento, es decir, dentro de su alveolo.

 Luxación lateral. Es la lesión del periodonto en que el diente se presenta con movilidad y
además existe desplazamiento del diente hacia vestibular o lingual/palatino. Suele existir
fractura del alveolo.

 Intrusión. Desplazamiento apical del diente hacia el hueso alveolar. Esta lesión se acompaña
de un daño extenso en el ligamento periodontal, el cemento, la interrupción del suministro
neurovascular a la pulpa y la comunicación o fractura de la cavidad alveolar.

 Luxación extrusiva. El diente se afloja y tiene un desplazamiento parcial de su alveolo en


comparación con los dientes adyacentes. El diente debe recolocarse con suavidad en el
alveolo y requiere ferulización.

Avulsión

Situación clínica en la que el diente sale por completo de su alveolo tras un impacto traumático. De
todos los traumatismos es la más grave. El objetivo es reimplantar el diente en su alveolo siempre que
sea posible y se trate de un diente permanente.

 Fractura alveolar (hueso). Fractura del proceso alveolar, donde puede o no involucrar al
alveolo. Los dientes con fracturas alveolares se caracterizan por moverse en el proceso
alveolar.
IMÁGENES RADIOGRÁFICAS DE TRAUMAS DENTALES

También podría gustarte