Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


EDUCACIÓN INICIAL

ENTORNO FAMILIAR Y LA AGRESIVIDAD DE LOS


NIÑOS DE LA I.E.I “TEÓFILA AGÜERO DE
JÁUREGUI” AYACUCHO, 2016

Tesis para obtener el título profesional de


licenciada(o) en Educación Inicial

Autores:
Br. Macizo Fernández, Lisbeth Magaly
Br. Yupanqui Quispe, Fredy

Asesora:
Mgtr. Ayala Esquivel, Delia

Ayacucho – Perú
2017

I
A Dios, por cuidarme día a día; a mi madre
Teodora, por su admirable energía y su
incansable lucha en la vida por salir
adelante; a mi padre Nicanor, por su apoyo
incondicional a lo largo de mi formación
profesional; a mis queridos hermanos, con
cariño y con las expresiones de mi profunda
gratitud por su invalorable apoyo a lo largo
de mi crecimiento; a mis hijos, en quienes
está el impulso para salir adelante.

Lisbeth

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y


por estar conmigo en cada paso que doy; a
mi madre Felicitas Quispe, por darme la vida,
quererme mucho, creer en mí y porque
siempre me apoyó. Mamá, gracias por darme
una carrera para mi futuro; a mis hermanos
Roberto, Edgar, Sonia, Jorge Luis, de igual
forma a mi cuñada Bertha por estar conmigo
y apoyarme siempre. Y por último, a mi padre
Humberto Yupanqui, que desde el cielo debe
estar viéndome y, sobre todo,
escuchándome.

Fredy

II
AGRADECIMIENTOS

Al ser supremo Dios, por ser una guía en nuestros pasos, por su amor
demostrado en las mínimas cosas de nuestra vida.

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, así mismo, a los


docentes de la Escuela Profesional de Educación Inicial y a la plana
docente, quienes durante nuestros años de estudios fueron guías de
nuestra formación profesional.

A nuestra querida asesora, la Mgtr. Delia Ayala Esquivel, por su dedicación


y apoyo constante en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

A la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui”, Ayacucho, en


las personas de la directora, maestras, padres de familia y niños, y en
especial a la profesora Lola, quienes participaron en la ejecución del
presente trabajo de investigación

A todas aquellas personas y amistades que contribuyeron en la ejecución de


este trabajo de investigación.

III
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe


entre el entorno familiar y la agresividad en niños de la Institución Educativa
Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016. El diseño de estudio
fue descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo. La población estuvo
constituida por 90 niños de Educación Inicial. La muestra de estudio estuvo
constituida por 25 niños de 5 años de edad, seleccionada no
probabilísticamente. De la misma forma, para el procesamiento de datos se
utilizó el procesador estadístico SPSS versión 23.00. Por otro lado, se utilizó
la ficha de observación y el cuestionario en la recolección de datos.
Igualmente, el análisis y la discusión de los resultados se realizaron en
forma cuantitativa, mediante el estadígrafo Tau_b de Kendall. Los
resultados obtenidos mediante el tratamiento estadístico nos permitieron
comprobar la hipótesis general, por lo que se concluyó que existe relación
entre el entorno familiar y la agresividad en niños de la Institución Educativa
Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016, resultado que fue
confirmado según el estadígrafo Tau_b de Kendall, al mostrar que el valor
del coeficiente de correlación es 0,600 el que refleja un nivel de correlación
moderada, y el valor de p (nivel de significancia) es 0,003 < 0.05 (𝑡𝑘 =
0,600; p= 0,003 < 0.05) (Tabla 1).

Palabras clave: entorno familiar y la agresividad.

IV
ABSTRACT

The objective of the present investigation was to determine the relationship


that exists between the family environment and aggressiveness in children of
the "Teófila Agüero de Jáuregui" Educational Institution of Ayacucho, 2016.
The study design was descriptive correlational with quantitative approach.
The population was constituted by 90 children of Initial Education. The study
sample consisted of 25 non-probabilistically selected 5-year-old children. In
the same way, the SPSS version 23.00 statistical processor was used for
data processing. On the other hand, the observation sheet and the
questionnaire were used in data collection. Equally; The analysis and
discussion of the results, was made in quantitative form making use of the
statistic Tau_b of Kendall. The results obtained through the statistical
treatment, allow us to check the general hypothesis. It is concluded that:
There is a relationship between the family environment and the
aggressiveness in children of the "Teófila Agüero de Jauregui" Educational
Institution of Ayacucho, 2016. This result is confirmed by the statistician
Tau_b de Kendall, showing that the value of the Correlation coefficient is
0.600 which reflects a moderate level of correlation, and the value of p
(significance level) is 0.003 <0.05. (𝑡𝑘 = 0,600; p= 0,003 < 0.05) (Table 1).

Key words: Family environment and aggressiveness.

V
ÍNDICE
Carátula .......................................................................................................... i
Dedicatoria ......................................................................................................... ii
Agradecimiento .................................................................................................. iii
Resumen .......................................................................................................... iv
Abstract .......................................................................................................... v
Índice .......................................................................................................... vi
Introducción ........................................................................................................ viii

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema………….. ...................................................... 2


1.2. Formulación del problema ........................................................................ 3
1.3. Objetivos de la investigación ..................................................................... 4
1.4. Justificación de la investigación ................................................................. 4

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación............................................................... 7


2.2. Bases Teóricas .......................................................................................... 11
2.2.1. Entorno familiar ................................................................................. 11
2.2.2. Agresividad ........................................................................................ 15
2.2.3. Definición de términos básicos .......................................................... 20

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de hipótesis ........................................................................... 22


3.2. Sistema de variables .................................................................................. 22
3.3. Operacionalización de variables ................................................................ 23
3.4. Metodología ............................................................................................... 24

VI
IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Nivel descriptivo ......................................................................................... 32


4.2. Nivel inferencial.......................................................................................... 40

V. DISCUSIÓN

CONCLUSIONES............................................................................................... 50
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 52
ANEXOS .......................................................................................................... 54

VII
INTRODUCCIÓN

La agresividad en los niños es un problema que está afectando la


convivencia en el preescolar, que adopta una conducta negativa que puede
causar daño, ya sea física o psíquicamente. Conductas como pegar a otros,
burlarse de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas
para llamar a los demás que se constituye peligroso para sí mismos y la
sociedad. Esta problemática permitió estudiar el entorno familiar de los
niños, quienes presentan agresividad física y verbal, la ira y hostilidad que
manifiestan en la institución educativa, que permitió contrastar la relación
que existe entre las diferentes teorías sobre la dependencia entre la
agresividad y el entorno familiar. En este aspecto estamos convencidos que
los resultados obtenidos van a generar un significativo necesario para
mejorar la calidad de vida de los niños.

Según Martínez, la presencia de un ambiente familiar adverso (problemas


de pareja, familias extensas, maltrato infantil), está asociado a conductas
agresivas, en niños y que a mayores problemas familiares se correlaciona
con una mayor dificultad infantil.

Teniendo en cuenta la situación problemática expuesta, el presente trabajo


de investigación pretende poner en conocimiento a la población la existencia
de dicho problema; es evidente la problemática que presentan los niños y
niñas en edad preescolar en cuanto a su convivencia con sus profesoras y
compañeros; por tanto, se debe dar un tratamiento especial y hacer un
seguimiento para solucionar este tipo de problemas, ya que afectan las
relaciones sociales.

El contenido del presente trabajo está estructurado en cinco capítulos: el


primer capítulo contiene el planteamiento del problema; el segundo capítulo,
el marco teórico; el tercer capítulo, sobre la metodología de investigación; el
cuarto capítulo, de los resultados de la investigación, y el quinto capítulo
sobre la discusión de la investigación.

VIII
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad peruana atraviesa por problemas de violencia estructural con


múltiples raíces, cuyas contradicciones se vienen agravando día a día,
especialmente en los hogares. Los problemas sociales comunes son el
racismo, marginación, desintegración, incomunicación, centralismo y
autoritarismo, los cuales han contribuido al incremento de los conflictos en el
seno familiar. Los efectos más graves de esta situación son las múltiples
manifestaciones de la violencia contra los integrantes de la familia, en especial
contra la mujer y los niños y niñas expresados en agravio físico, psicológico y
sexual y con tratos humillantes que afectan la dignidad de la persona humana.

El efecto de la violencia familiar en pleno siglo XXI se presenta a gran escala


en casi todas las esferas sociales. Este problema, lamentablemente, en gran
medida influye negativamente en la conducta de los niños y niñas. Según el
SíseVé (Sistema especializado de atención de casos sobre violencia escolar)
(2013), de los 1362 casos de violencia escolar que se registran en el Perú,
el 70 % es producido entre escolares, y el 30 % de adultos a menores. Según
el registro, la violencia predominante en los colegios es la física, con 777
casos, y la psicológica con 470. Los casos de violencia sexual han ascendido a
110. Después de Lima, Ayacucho (36), Junín (35) y Puno (31) son las
provincias con mayor incidencia de estos casos.

En la comunidad de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de


Jáuregui”, de la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, en el año
académico 2016, el problema de la agresividad infantil ha sido una de las
preocupaciones que ha ido afectando a padres de familia y profesoras; a
menudo estos se enfrentan a niños agresivos, manipuladores o rebeldes, pero
no saben muy bien cuáles son sus causas y cómo deben actuar con ellos para
llegar a modificar esta conducta. Frente a esta situación problemática,
especialmente en las aulas de nivel inicial, por ser el cimiento de la conducta

2
de los futuros ciudadanos se consideró de mayor relevancia el estudio de la
relación del entorno familiar de los niños y niñas de la institución en mención.
Atendiendo a estas situaciones, se considera importante reconocer e identificar
las conductas agresivas que presentan los niños y niñas en el aula de clases
con sus compañeros y docentes, y diseñar una propuesta dirigida a minimizar
dichas conductas a fin de fomentar que el niño reduzca sus conductas
disfuncionales, optimice el trato con sus compañeros, pudiendo mejorar la
disciplina en el aula de clases, ayudar a la adquisición de aprendizajes
significativos acordes con su nivel de instrucción y sentirse productivos,
contribuyendo de esa manera al mejoramiento del desarrollo social de los
niños y niñas, en la búsqueda del adulto solidario, culto, estudioso,
emprendedor, ético y vinculado de manera funcional a su entorno social.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general


¿Qué relación existe entre el entorno familiar y la agresividad en niños
de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de
Ayacucho, 2016?

1.2.2. Problemas específicos


a) ¿Qué relación existe entre las relaciones familiares y la agresividad
en niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de
Jáuregui” de Ayacucho, 2016?

b) ¿Qué relación existe entre el desarrollo familiar y la agresividad en


niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui”
de Ayacucho, 2016?

c) ¿Qué relación existe entre la estabilidad familiar y la agresividad en


niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui”
de Ayacucho, 2016?

3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general


Determinar la relación que existe entre el entorno familiar y la
agresividad en niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero
de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

1.3.2. Objetivos específicos


a) Establecer la relación que existe entre las relaciones familiares y la
agresividad en niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero
de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

b) Identificar la relación que existe entre el desarrollo familiar y la


agresividad en niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero
de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

c) Determinar la relación que existe entre la estabilidad familiar y la


agresividad en niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero
de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el desarrollo de las Prácticas Preprofesionales dirigidas a la


observación, planteamiento y administración, y las Prácticas Preprofesionales
Discontinuas, en los cursos llevados por nosotros, se ha observado cómo las
conductas agresivas se han presentado en alto grado, y que para los padres
no han significado de mayor importancia, pero sí la preocupación para las
maestras del aula, por cómo estaban llevando la crianza de los niños.

Viendo esta problemática, con el presente trabajo de investigación se


pretendió examinar la importancia teórica del tema relacionado entre la
agresividad en la etapa preescolar y el entorno familiar en nuestro medio. Esta
investigación se constituye en la información empírica de base, que llena el
vacío del conocimiento existente, así como generará otras interrogantes en

4
futuras investigaciones. Además, el estudio es relevante, tanto desde el punto
de vista conceptual, como en el área de intervención pedagógica y conductual.

Además, contribuirá en la implementación de estrategias metodológicas y


programas psicopedagógicos que faciliten la tarea docente en la educación
básica regular en todas las instituciones educativas del Perú, en pro de la
mejora de la calidad educativa y los aprendizajes de los estudiantes a partir de
enfoques teóricos y prácticos.

5
II. MARCO TEÓRICO

6
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de este trabajo se describen a continuación en torno al


ámbito del desarrollo, tanto a nivel internacional, nacional y local. Se recurrió a
la búsqueda de información en los libros, artículos y páginas webs, los mismos
que son material para el trabajo de investigación.

A nivel internacional

Tenemos a Rojas (2005), que en su tesis “Influencia del entorno familiar en el


rendimiento académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato”,
Colombia-Bogotá, mediante el diseño cualitativo- experimental, llegó a las
siguientes conclusiones:

 La creación de espacios de encuentro es de gran importancia y está


incluido positivamente en el rendimiento escolar del grupo objetivo de
estudio, lo que confirma la validez de su estudio.

 Los padres cuestionaron y replantearon formas de relacionarse con los


hijos, mejorando la comunicación. Muestra de ello son las evidencias en
carteleras de padres e hijos. Además, la docente afirma en entrevista
con el investigador que no se evidenciaron luego de la intervención
indicios de maltrato físico y manifestaciones de agresividad o
aislamiento como ocurría al comienzo del proceso.

De la misma forma, Martínez (2008) sustentó en su tesis “Agresividad en los


escolares y su relación con las normas familiares”, Universidad Tecnológica de
Pereira, Colombia, investigación de tipo experimental. Este investigador llegó a
las siguientes conclusiones:

 Con los adecuados patrones de crianza, de normas conyugales y de


normas y reglas de control no violentos, la agresividad será menos
prevalente. Asimismo, se evidenció que el comportamiento agresivo se
muestra sin la presencia de los padres o profesores. Se observó una

7
relación entre el comportamiento no agresivo y poseer habilidades
personales para la resolución de conflictos.
 La agresividad en los estudiantes tiene mucho que ver con el clima
familiar con el entorno donde se desarrolla; si los estudiantes se
desenvuelven en un entorno de problemas de agresión, el niño también
tendrá problemas en la enseñanza-aprendizaje.

Por otro lado, Salazar y otros (2010), en su tesis “Influencia familiar en el


rendimiento escolar en niños de primaria”, Universidad Autónoma del estado
de Hidalgo-México, estudio de tipo experimental, llegó a las siguientes
conclusiones:

 Que los padres apoyan a sus hijos con las tareas escolares de manera
poco frecuente, así mismo, no destinan un espacio y tiempo a los
pequeños para realizar sus tareas, como tampoco mantienen una buena
comunicación con los profesores, pues solo asisten a la escuela a firmar
libretas y no a preguntar sobre el desempeño escolar de sus hijos, en lo
que respecta a las actividades complementarias los padres no
proporcionan el tiempo a sus hijos para poner ejercicios extras, pero
solo algunas veces repasan con sus hijos lo que estos ven en la
escuela, así pues estas relaciones padres e hijos se encuentran
inmersos dentro del estilo de crianza permisivo y negligente, ya los
padres son poco exigentes y no atienden a las necesidades de sus
pequeños.

 Se puede analizar que los padres son piezas fundamentales para que
sus hijos alcancen un aprovechamiento deseable en las aulas. Los
conflictos familiares, el trabajo y la falta de motivación y preparación que
existe entre los padres, impide obtener resultados satisfactorios en los
estudiantes.

8
A nivel nacional

Martínez (2011) en su tesis titulada “Relación entre conducta agresiva y


ambiente familiar en niños de educación primaria”, Universidad Nacional
Federico Villareal-Lima, investigación de tipo descriptivo correlacional llegó a
las siguientes conclusiones:
 Se ha logrado contrastar que la presencia de un ambiente familiar
adverso (problemas de pareja, familias extensas, maltrato infantil), está
asociada a conductas agresivas en niños, y que a mayores problemas
familiares se correlaciona con una mayor dificultad infantil.

 Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que pueden


causar daño, ya sea física o psíquicamente, conductas como pegar a
otros, burlarse de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras
inadecuadas para llamar a los demás.

A nivel local

Tenemos a La Serna (2010) con su tesis “Taller de fortalecimiento habilidades


sociales como estrategia para disminuir el comportamiento agresivo de los
niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial n.° 23 Mx-p de vilcas
Huamán, Ayacucho, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, de
tipo explicativo llegó a las siguientes conclusiones:

 La realización de talleres de fortalecimiento de las habilidades sociales


en las sesiones de aprendizaje, es una estrategia didáctica adecuada
que sirve para disminuir el comportamiento agresivo de los niños de 5
años de la Institución Educativa Inicial n.° 23 /Mx-p de Vilcas Huamán,
Ayacucho.

 El comportamiento agresivo de los niños está influenciado por el


entorno socio cultural, de modo que es factible su modificación
empleando para ello estrategias adecuadas. En este caso, una de las
estrategias es el fortalecimiento de las habilidades sociales en los niños

9
de comportamiento agresivo. Somos seres sociales por naturaleza, por
lo que comunicarnos con los demás es algo necesario que nos permite
vivir, bajo este concepto las habilidades sociales son el conjunto de
conductas que nos permiten relacionarnos con los demás de manera
afectiva y armónica, aprendidas de forma natural que se manifiestan en
situaciones sociales.
 El comportamiento agresivo de los niños, limita significativamente su
formación integral, de modo que resulta necesario y pertinente el
desarrollo de actividades o talleres para la disminución del
comportamiento agresivo en todas sus expresiones.

Según Ñuflo (2003), en su trabajo de investigación titulado “Conductas


agresivas de los niños de la Escuela Estatal de Huayao – Tambo y su
correlación con las condiciones económicas, sociales y culturales de la
familia”, investigación de tipo correlacional, llegó a las siguientes conclusiones:

 Las condiciones económicas, sociales y culturales de la familia son los


factores desencadenantes de conductas agresivas de los niños, la
conducta económica de los padres de familia de los niños es muy
exigua, por lo mismo que no cubre satisfactoriamente las necesidades
básicas de los miembros, y a la vez desencadena inestabilidad en el
hogar con las conductas agresivas de los niños.

 El nivel cultural de los padres de familia es limitado, ya que a lo más


tienen un grado de instrucción primaria completa; esta realidad hace
que los padres de familia no orienten adecuadamente a los hijos,
tampoco tengan recursos para un manejo cuando el clima familiar es
inestable.

Céspedes y Curo (2010), en su tesis “La violencia familiar y su influencia en el


rendimiento académico de los niños(as) en la IEP 106 Carmen Alto-2009” de
tipo descriptivo correlacional, llegó a las siguientes conclusiones:

10
 La influencia de la violencia física que se da al interior de la familia
afecta al normal desarrollo del niño o niña, y en el nivel de educación
inicial en menor grado. Además, Sears Mccoy y Levin (1957) demostró
que la aplicación de los castigos severos por conductas de agresividad
en los niños generan grados muy altos de agresividad.

 La violencia psicológica afecta al normal desarrollo del niño o niña,


aunque como antes señalado no se hace visible en su mayoría en sus
calificaciones, pero sí afecta el desarrollo cognoscitivo del niño.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Entorno familiar


Según Lahoz (2000), el ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se
establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio.
Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí
que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras
familias. Pero el ambiente familiar tiene unas funciones educativas y afectivas muy
importantes, ya que se parte de la base de que los padres tienen una gran
influencia en el comportamiento de sus hijos, y que este comportamiento no es
aprendido en el jardín, o la escuela, el colegio o la universidad sino en el seno
familiar.

Lo que diferencia a unas familias de otras, es que unas tienen un ambiente familiar
positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en
cambio otras familias no viven correctamente las relaciones interpersonales de
manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor
modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.

Por otro lado, Corsi (2003) dice que el ambiente familiar que propicie la
comunicación, el afecto, la motivación, el manejo de la autoridad y una valoración
del estudio permitirá un mejor desempeño escolar. Por lo contrario, un ambiente de
disputas, reclamos, recriminaciones y devaluaciones del estudio limitará el espacio
y calidad de las actividades escolares.

11
Familia
Para Domínguez (2011), la familia es el núcleo básico de la sociedad, es el grupo
de intermediación entre el individuo y la sociedad. Menciona que esta constituye la
esencia más primaria del ser humano, donde el hombre inscribe sus primeros
sentimientos, sus primeras vivencias e incorpora las principales pautas de
comportamiento, y le da un sentido a la vida.

El Acta de Constitución del Foro Internacional de la Familia (1999) señala que la


familia es la unidad natural y fundamental de la sociedad que tiene su origen en la
unión de un varón y una mujer, no solo se unen para preservar la raza humana,
sino que crean una familia a quienes actuaran en el futuro y tomaran las riendas
del país. Por lo mismo, es de suma importancia que las familias estén bien
constituidas, para que los hijos se formen en un ambiente acogedor y amoroso,
para que repitan lo mismo con su esposa e hijos, de la misma forma vivir
armónicamente dentro de la sociedad.

Tipos de familia
Para Osorio y Álvarez (2004), citando a Zurro (1999), las familias se clasifican
de la siguiente manera:

 Familia nuclear: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo


(padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia
biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia (Zavala, 2001).

 Familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad


nuclear, se extiende más allá de dos generaciones, y está basada en los
vínculos de sangre de una cantidad de personas, incluyendo a los padres,
hijos, abuelos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación
incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a
los nietos.

 Familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los


padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los
padres sean divorciados y los hijos quedan viviendo con uno de los padres,

12
por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo
de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último, da
origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

 Familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume


sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría
de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su
paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia, se debe tener
presente que hay distinciones, pues no es lo mismo ser madre soltera
adolescente, joven o adulta.
 Familia de padre separado: Familia en la que los padres se encuentran
separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja, pero deben seguir
cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se
encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja, pero
no a la paternidad y maternidad.

Funciones de la familia
Romero (1997) sostiene que todas las personas, especialmente los niños,
necesitan que los responsables de la familia cumplan ciertas funciones. Dado a
que cada persona tiene necesidades particulares, las mismas que deben ser
satisfechas y que son muy importantes para su calidad de vida. Además, señala
que una de las funciones más importante es satisfacer las necesidades de sus
miembros. Además de esta función fundamental, la familia cumple otras funciones,
entre las que se puede destacar:

 La función biológica: Se cumple cuando una familia da alimento, calor y


subsistencia.

 La función económica: La cual se cumple cuando una familia entrega la


posibilidad de tener vestuario, educación y salud.

 La función educativa: Que tiene que ver con la transmisión de hábitos y


conductas que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de
convivencia y así pueda posteriormente, ingresar a la sociedad.

13
 La función psicológica: Que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos,
su propia imagen y su manera de ser.

 La función afectiva: Que hace que las personas se sientan queridas,


apreciadas, apoyadas, protegidas y seguras.

 La función social: Que prepara a las personas para relacionarse, convivir,


enfrentar a situaciones distintas, ayudarse unos a otros, competir, negociar y
aprender a relacionarse con el poder.

 Función ética y moral: Que transmite los valores necesarios para vivir y
desarrollarse en armonía con los demás.

Dimensión de relaciones familiares


En esta dimensión se evalúa la cohesión, es decir, el grado de compenetración,
ayuda y apoyo a los miembros de la familia, se dispensan entre sí, o sea, la
medida en que la familia es animada a actuar abiertamente y a expresar sus
sentimientos directamente. Las relaciones en la familia tienen características
únicas: son íntimas, continuas, variadas y complejas; se dan en situaciones de
trato directo y son complementarias, y la interacción se desarrolla en sus tres
niveles: no verbal, incluyendo el tono de voz, y la expresión del rostro; emocional,
con la intervención de los sentimientos; e intelectual o verbal referida a la
expresión verbal.

La ausencia de diálogo, además, propicia el deterioro de los límites que los padres
deben establecer hacia el comportamiento de los hijos: al no verbalizar
sentimientos, ignorar cómo expresar pensamientos, dirigirse a ellos casi
exclusivamente a través de la crítica y el señalamiento hostil, la consecuencia es la
pérdida mutua de la confianza, lo que lleva, a su vez, a límites intransigentes,
endebles o poco claros (Lozano, 2010).

Dimensión de desarrollo familiar


En esta dimensión se evalúa la autonomía e independencia que viene a ser el
grado en que cada miembro de la familia se siente seguro, es asertivo y toma sus

14
propias decisiones. Con una orientación de tipo intelectual, social y moral en sus
actividades.

El desarrollo está interrelacionado con la familia, ya que el modelo de desarrollo no


solo se refiere al crecimiento económico, sino también a la manera cómo las
prácticas que realizan las personas, individuo, familia es de acuerdo a su contexto
y entorno en el que interactúan para tener una mejor calidad de vida, dependiendo
esta de sus condiciones, género, generación y edad, siendo fundamental obtener
mayores niveles de bienestar y mejor calidad de vida y un lugar entre la
humanidad y la naturaleza.

Dimensión de estabilidad familiar


En esta dimensión se evalúa la organización, que viene a ser la importancia dada
a la organización (planificación) y estructuración (la distribución de reglas) de las
actividades de la familia, dado que la familia es la fuente de la cual recibimos la
vida, la primera escuela donde aprendemos a pensar, el primer espacio donde
aprendemos a aprender. Se desprende que hay que combatir todo lo que la
destruye o quebrante; y hay que fomentar y estimular todo cuanto favorece su
unidad, su estabilidad y su fecundidad. Ayudar, proteger y defender a la familia en
los diferentes y variados aspectos es deber primordial de la sociedad y del Estado.

2.2.2. Agresividad
La palabra agresividad viene del latín “agredí”, que significa “atacar”. Implica que
alguien está decidido a imponer su voluntad a otra persona u objeto, incluso si ello
significa que las consecuencias podrían causar daños físicos o psíquicos (Pearce,
1995).

Los padres agresivos suelen tener hijos agresivos. Es una observación frecuente
que los niños que terminan siendo delincuentes no tuvieron padres que
estimularon su buen comportamiento y reforzaran sus actos positivos y fueron
rudos e inestables. Geen (1990) sostiene que en la vida cotidiana, la conducta
agresiva es frecuentemente reforzada. Cuando este reforzamiento se produce de
forma reiterada provoca la generalización de la conducta agresiva a otras
situaciones, lo que favorece que la persona termine convirtiéndose en agresiva y

15
violenta. El ser humano nace con una serie de características y capacidades, que
se actualizan y potencian en dependencia de la sociedad en la que vive y de su
propio proceso de construcción personal. Así, la capacidad para odiar y amar está
presente en todas las personas, si bien aprendemos a comportarnos de forma
pacífica o violenta en función del entorno cultural en que vivimos.

Por otro lado, para Bandura (1984), la conducta depende de una serie de factores
ambientales (estímulos, refuerzos y castigos) y de factores personales (creencias,
pensamientos, expectativas…), que mediante un proceso de determinismo
recíproco interactúan entre sí. Bandura investigó en torno a la agresión en una
serie de experimentos clásicos, demostrando que el hecho de ver a otras personas
comportándose de forma agresiva puede incrementar la agresividad de los niños,
que no se limitan a una mera conducta imitativa, sino que inventan nuevas formas
de agresión, generalizando así el efecto del modelo.

Tipos de agresividad

Agresividad física
La agresión física es la manifestación de la expresión física, es decir, cuando una
persona golpea agrede con empujones, patadas, puñetazos, arañones, agresiones
con objetos, etc. a otra causándole un daño físico que muchas veces es notorio
para las personas que sufren de él; se puede observar en la piel cuando una
persona ha sido víctima de este tipo de agresión.

Según Palencia (2002), las peleas son indicadores de inadaptación social, es


común entre los niños donde los problemas pueden manifestarse bajo la forma de
agresividad, comportamiento beligerante, actitudes indiferentes o negativas,
retraimiento y aceptación pasiva.

Agresividad verbal
La violencia verbal es la manifestación de la expresión verbal y se puede mostrar a
través de los insultos (Para Craig y Woolfolk (2000), el insulto es una conducta
hostil sobre otras personas). Papalia (2007) indica que el llamado sobrenombre se
utiliza como instrumento para burlarse de las personas, los cuales suelen estar

16
referidos a la apariencia física o alguna semejanza con cualquier personaje que los
conozcan, los descalificativos personales, las palabras hirientes que pueden
ofender y agredir verbalmente al otro sin respeto ni sentimientos de culpa. Desde
este punto de vista, con el tono de voz, también es posible transmitir agresividad
verbal a través de los gritos que son una forma de humillación y de manipulación
en la que una persona establece una relación de dominio frente a la víctima. Una
víctima a la que trata como un objeto y no como una persona, es decir, la persona
queda desprovista de su infinita dignidad.

Factores influyentes en la conducta agresiva


Según Sepúlveda (2006), en principio, los niños son víctimas frente a los actos
violentos. Se consideran como víctimas directas en el caso en que ellos han sido
receptores directos de dichos actos; o víctimas indirectas (testigos) cuando los han
presenciado entre sus padres u otros miembros de la familia. Ambos tipos de
víctima pueden desarrollar traumas.

Tal como menciona Cerezo (2006), al referirse a los determinantes del desarrollo
de la agresividad o a esos factores que influyen en dichas conductas, se debe
hablar de un “sistema de disposiciones, de atribuciones, de significados, de
motivación y de conducta” para el cual se deben conjugar varios factores como:

a) Factores biológicos: La edad, el nivel de activación, mayor incidencia en


varones que en mujeres.

b) Factores personales: Dimensiones de personalidad con cierta propensión


a la violencia, es decir, el temperamento o carácter del ser humano que es
diferente a los demás.

c) Factores familiares: Los patrones de crianza y los modelos de interacción


familiar. Cuando están ubicados en contextos sociales desfavorecidos
vivenciando conflictos matrimoniales, separación, malos tratos son los niños
quienes se van perjudicando.

17
d) Factores sociales: Especialmente relativos a los roles asociados a cada
individuo dentro del grupo.

e) Factores cognitivos: Las experiencias de aislamiento social vividas.

f) Otros factores ambientales: La exposición repetida a la violencia en los


medios de comunicación y en los juegos electrónicos. En muchos casos los
niños y adolescentes actúan de forma agresiva por el hecho de observar en
repetidas ocasiones a las demás personas agredirse verbalmente. Además,
otra fuente real de modelos de insulto se puede encontrar en las calles y la
televisión.

Según Skinner (1953), la conducta se adquiere o extingue gracias a las


consecuencias que siguen a la misma; es decir, gracias a los refuerzos (que
incrementan la conducta) y a los castigos (que la debilitan). La agresividad se
aprende, mantiene y extingue a través de estos mismos mecanismos. Y se
aprende de forma muy temprana y con mucha facilidad cuando conduce al
éxito.

¿Cómo valorar si un niño es o no agresivo?


Las manifestaciones de agresividad en la infancia deben ser valoradas en función
al desarrollo evolutivo de los infantes, ya que algunas son propias de la edad y el
momento de desarrollo por los que el niño o la niña atraviesan y no representan
motivo de alarma ni son señales de una patología futura.

Según Bierman, Pepler, (2009), este tipo de actos evidencian aproximadamente a


partir de los 02 años. Los niños muestran algunas conductas agresivas tales como
morder, pegar o patear, las que se van incrementando hacia los 4 años, y se
regulan mejor a partir de los cinco años de vida, debido a la maduración de las
capacidades cognitivas y a las estrategias de crianza de los padres. Sin embargo,
desconociendo estas características evolutivas, muchas veces los docentes
etiquetan a los niños como “agresivos” cuando ante un evento estos simplemente
reaccionan con conductas propias de su edad (Roa et al., 2004).

18
¿Cómo podemos tratar la agresividad?
Ante una conducta agresiva emitida por un niño, lo primero que haremos será
identificar los antecedentes y los consecuentes de dicho comportamiento. Los
antecedentes nos dirán cómo el niño tolera la frustración, qué situaciones
frustrantes soporta menos. Cuando tratamos la conducta agresiva de un niño en
psicoterapia es muy importante que haya una fuerte relación con todos los adultos
que forman el ambiente del niño, porque debemos incidir en ese ambiente para
cambiar la conducta.

Es necesario que el niño aprenda otro tipo de conductas alternativas a la agresión.


En el caso de un niño que hemos evaluado si se mantiene la conducta agresiva
por los reforzadores posteriores, se trataría de suprimirlos, porque si sus
conductas no se refuerzan terminará aprendiendo que sus conductas agresivas ya
no tienen éxito y dejará de hacerlas.

Otro método es no hacer caso de la conducta agresiva, pero hemos de ir con


cuidado porque sólo funcionará si la recompensa que el niño recibía y que
mantiene la conducta agresiva era la atención prestada. Además, si la conducta
agresiva acarrea consecuencias dolorosas para otras personas no actuaremos
nunca con la indiferencia, el niño puede suponer que aprobamos sus actos
agresivos. Existen asimismo procedimientos de castigo, como el tiempo fuera
donde el niño es apartado de la situación reforzante y se utiliza bastante en la
situación clase. Los resultados han demostrado siempre una disminución en dicho
comportamiento. Los tiempos han de ser cortos y siempre dependiendo de la edad
del niño.

El máximo sería de 15 minutos para niños de 12 años. Puede consistir en pérdida


de privilegios como no ver la televisión. El castigo físico no es aconsejable en
ninguno de los casos porque sus efectos son generalmente negativos: se imita la
agresividad y aumenta la ansiedad del niño

Para evaluar el comportamiento agresivo podemos utilizar técnicas directas como


la observación natural y técnicas indirectas como entrevistas, cuestionarios o
autoinformes.

19
Una vez que hemos determinado que el niño se comporta agresivamente es
importante identificar las situaciones en las que el comportamiento del niño es
agresivo. Para todos los pasos que comporta una correcta evaluación disponemos
de múltiples instrumentos que deberán utilizarse correctamente por el experto para
determinar la posterior terapia a seguir.

2.2.3. Definición de términos básicos

 Entorno familiar: El entorno familiar es lo que rodea a un individuo,


por ejemplo, el clima, las personas, las normas culturales y religiosas o
jurídicas, etc.

 Agresividad: Se habla de la agresividad cuando el niño muestra


tendencia a atacar a otro individuo o individuos, con la intención de
causar un daño físico o psicológico.

20
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

21
3.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1.1. Hipótesis general


Existe relación entre el entorno familiar y la agresividad en niños de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho,
2016.

3.1.2. Hipótesis específicas


a) Existe relación entre las relaciones familiares y la agresividad en
niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de
Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

b) Existe relación entre el desarrollo familiar y la agresividad en niños


de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de
Ayacucho, 2016.

c) Existe relación entre la estabilidad familiar y la agresividad en


niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de
Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

3.2. SISTEMA DE VARIABLES

Variable 1:
 Entorno familiar

Dimensiones:
-D1: Relaciones familiares
-D2: Desarrollo familiar
-D3: Estabilidad familiar

Variable 2:
 La agresividad

Dimensiones:
-D1: Agresividad verbal
-D2: Agresividad física

22
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Definición
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores Escala de medición
operacional
Entorno familiar: Nos Esta variable se evaluó  Cohesión
referimos a aquellas mediante la aplicación -D1: Relaciones  Expresividad Ordinal
personas que conviven de un cuestionario sobre familiares  Conflicto
entre sí, unidas por un el entorno familiar Siempre = adecuada
Variable vínculo biológico o adoptivo dirigido a los niños y  Autonomía/ =3 puntos
1: que creó entre ellas una constituido por 15 ítems Independencia A veces = regular = 2
puntos
comunidad de afecto y elaborados en función a -D2: Desarrollo  Actuación/ Nunca = inadecuada
Entorno protección mutua. las dimensiones: familiar  Actuación hacia la = 1 punto
familiar relaciones familiares (5 competencia.
ítems), desarrollo  Orientación
familiar (5 ítems) y social/recreativa.
estabilidad familiar (5  Énfasis en la moral/religioso
ítems). -D3: Estabilidad  Organización
familiar  control

Agresividad: La palabra Esta variable se evaluó  Insultos Ordinal
agresividad viene del latín mediante la ficha de  Amenazas
Variable 2: “agredí” que significa observación sobre la -D1: Agresividad  Frases cruceras y hostiles Siempre =1 punto
“atacar de manera física y agresividad dirigida a los verbal  Gritos, Burlas A veces = 2 puntos
La verbal o psicológica, es niños y está constituido  Indiferencia Nunca = 3 puntos
Agresividad aquella que se lleva a cabo por 20 ítems elaborados  interrumpe
con el objetivo consciente o
inconsciente de causar
en función a las  Patea
daño a alguien o también a dimensiones:  Puñetea
uno mismo. Agresividad verbal (10 -D2: Agresividad  Muerde
ítems) y agresividad física  Empuja, araña, pellizca
física (10 ítems).  Destruye objetos
 Agresión con objetos

23
3.4. METODOLOGÍA
3.4.1. Enfoque de la investigación: Cuantitativo
Rodríguez (2010) señala que el método cuantitativo se centra en los
hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados
subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y
análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser
analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las
relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además
regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene
sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico.

3.4.2. Tipo de la investigación: Básica


Según Junyent (1994), es un proceso de aplicación de métodos y técnicas
científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad
social para buscar respuesta a los mismos, y de este modo obtener
nuevos conocimientos o mejorar los anteriormente adquiridos.

3.4.3. Nivel de investigación: Correlacional


El nivel de la investigación es correlacional porque nos permitió determinar
la relación que se da entre el entorno familiar y la agresividad de los niños.
Para Hernández, (2003) es un tipo de estudio que tiene como propósito
evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables (en un contexto en particular). Los estudios cuantitativos
correlacionales miden el grado de relación entre esas dos o más variables
(cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable presuntamente
relacionada y después también miden y analizan la correlación. Tales
correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba.

3.4.4. Diseño de investigación: Descriptivo correlacional


Diseño que permitió recoger datos en la muestra de ambas variables de
estudio entre el entorno familiar y la agresividad de los niños de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho,
2016. Se dice que es diseño de tipo descriptivo, porque su objetivo es la

24
descripción de los fenómenos, especificando las características más
importantes mediante la técnica de la observación.

Según Cabanillas (2011), el diseño de tipo correlacional es la actividad


científica orientada a descubrir, determinar y medir las relaciones (grado,
magnitud y de tipo positivo o negativo) que se da entre variables
cuantitativas de un fenómeno o problema de investigación en situaciones
naturales, y cuyos resultados empíricos nos indican tendencias que
ayudan a realizar predicciones grupales.

Presenta el siguiente esquema:

O1

M r

O2

Donde:
M: Muestra
O1: Observación de la variable entorno familiar.
O2: Observación de la variable agresividad.
r: Relación de las variables de estudio

3.4.5. Población y muestra

3.4.5.1. Población:
Para Rodríguez (2012) es el conjunto de todos los elementos
(unidades de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se
desarrolla el trabajo de investigación. El objeto de estudio está
constituido por 80 niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila
Agüero de Jáuregui” del distrito de Ayacucho.

3.4.5.2. Muestra
Según Rodríguez (2012), es una parte o fragmento representativo
de la población, cuyas características esenciales son las de ser
objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera, que los resultados

25
obtenidos en la muestra se puedan generalizarse a todos los
elementos que conforman dicha población. La muestra para esta
investigación está constituida por 25 niños de 5 años de edad de la
Institución Educativa Inicial “Teófila aguiero de Jáuregui” del distrito
de Ayacucho.

3.4.6. Muestreo
La muestra fue no probabilística o intencionada, y se eligió por
conveniencia. Según Sánchez y Reyes (1999), la representatividad de la
muestra se da en base a una opinión o intención particular de quien
selecciona la muestra.

3.4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.7.1. Técnicas
Para Arias (1999), “Las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información”. Las técnicas de recolección
de datos que fueron utilizadas en la presente investigación fueron la
encuesta y la observación.

3.4.7.2. Instrumentos
Según Arias (1999), los instrumentos son los medios y materiales
necesarios que se emplean para recoger y almacenar la información.
Para recoger datos e información relevantes se utilizó como
instrumentos de recolección de datos el cuestionario y la ficha de
observación.

Técnica Instrumento
- Cuestionario de encuesta
Según Ñaupas (2009), el cuestionario es una modalidad
Encuesta de la técnica de la encuesta, que consiste en formular un
conjunto sistemático de preguntas escritas, que están
relacionadas a la hipótesis de trabajo y por ende a las
variables de investigación.

26
- Ficha de observación
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), la
Observación observación consiste en el registro sistemático, cálido
y confiable de comportamientos o conductas
manifiestas.

3.4.8. Ficha técnica:

Ficha técnica del cuestionario sobre entorno familiar

INSTRUMENTO Cuestionario sobre entorno familiar


Mgtr. Liliana Meza Huamán
Autores Mgtr. Prado Lozano Pedro
Ramos Córdoba Gabriela
Año de edición 2013
País de origen Perú
Ámbito de aplicación Institución Educativa Inicial “Teófila agüero de Jáuregui” el distrito de
Ayacucho
Administración Individual y colectiva
Objetivo Este instrumento tiene por finalidad evaluar el entorno familiar
Duración 10 minutos por niño
Dimensiones Explora las dimensiones de relaciones familiares, desarrollo familiar y
estabilidad familiar.
Adaptado Macizo Fernández, Lisbeth Magaly y Yupanqui Quispe, Fredy.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga 2017
Campo de aplicación Niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” del
distrito de Ayacucho
Validez estadístico En la validez estadística se obtuvo un porcentaje de 83 %, lo que
significa que el instrumento en válido.
Por consistencia interna, a partir del análisis del coeficiente de
Índice de consistencia interna Alfa de Cronbach = 0,850
confiabilidad
El cuestionario tiene 15 ítems elaborados en función a las dimensiones
Aspectos a evaluar de entorno familiar: relaciones familiares (5 ítems), desarrollo familiar (5
ítems) y estabilidad familiar (5 ítems).
Calificación Según escala de tipo Likert.
La escala de valoración es ordinal. Presenta la siguiente valoración:
Categorías Siempre = adecuada =3 puntos
A veces = regular = 2 puntos
Nunca = inadecuada = 1 punto

27
Ficha técnica de la ficha de observación.

INSTRUMENTO Ficha de observación


Mgtr. Liliana Meza Huamani
Autores Mgtr. Prado Lozano Pedro
Ramos Córdoba Gabriela
Año de edición 2013
País de origen Perú
Ámbito de Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” del
aplicación distrito de Ayacucho
Administración Individual y colectiva
Objetivo Este instrumento tiene por finalidad evaluar la agresividad física
y verbal
Duración 5 días
Dimensiones Explora las dimensiones de agresividad física y agresividad
verbal.
Adaptado Macizo Fernández, Lisbeth Magaly y Yupanqui Quispe, Fredy.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga 2017
Campo de Niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila agüero de
aplicación Jáuregui” del distrito de Ayacucho
Validez estadístico En la validez estadística se obtuvo un puntaje mayor a 0,21, lo
que significa que el instrumento es válido.
Índice de Por consistencia interna, a partir del análisis del coeficiente de
confiabilidad consistencia interna Alfa de Cronbach = 0,854
Aspectos a evaluar La lista de cotejo tiene 20 ítems elaborados en función a las
dimensiones de agresividad: agresividad verbal (10 ítems) y
agresividad física (10 ítems).
Calificación Según escala de tipo Likert.
La escala de valoración es ordinal. Presenta la siguiente
Categorías valoración:
Siempre =1 punto
A veces = 2 puntos
Nunca = 3 puntos

28
3.4.9. Confiabilidad y validez del instrumento

3.4.9.1. Validación
Los instrumentos que se aplicaron para el acopio de datos ya
fueron validados, por cuanto solo se procedió a desarrollar la
validación estadística, que arrojó resultados mayores a 0,21; por lo
que se procedió a la utilización del instrumento. Pues, para
Hernández, Fernández y Baptista (1998), la validez en términos
generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente
mide la variable que quiere medir (Ver resultados en el anexo).

3.4.9.2. Confiabilidad
Sánchez y Guarisma (1995) plantean que una medición es
confiable o segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo
individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes,
da iguales o parecidos resultados,en este sentido se utilizó el
coeficiente de Alfa de Cronbach, cuyos resultados son: 0,850 para
la variable entorno familiar; mientras que, para variables
agresividad 0,854 lo que significa que los instrumentos presentan
una consistencia interna de nivel bueno (Ver resultados en el
anexo).

3.4.10. Procedimiento de la investigación:


 Visita a la institución para la coordinación con la autoridad respectiva.
 Se oficializó presentando una solicitud dirigida a la Directora de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui”.
 Se explicó sobre la investigación y se coordinó los días de aplicación del
proyecto.
 Previa autorización se ingresó al aula, y según la predisposición y
aceptación de la profesora de aula se inició con la observación y se
llenó el cuestionario.

29
3.4.11. Plan de procesamiento y análisis:

Obtenida la información, se procedió con el vaciado de los datos al


programa SPSS versión 23, y la elaboración de las tablas de doble
entrada. Para determinar la dependencia de las variables en forma
cuantitativa se utilizó a nivel descriptivo las tablas de contingencia y
gráficos, a nivel inferencial del estadígrafo Tau_b de Kendall para la
contrastación de las hipótesis para dar el análisis y discusión de los
resultados.

30
IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

31
4.1. NIVEL DESCRIPTIVO

El presente capítulo contiene información del procesamiento estadístico de datos


en cuatro (04) tablas. Dichas tablas de frecuencias responden a cada variable y
cada dimensión de la variable.

Tabla n.° 1

Contraste entre el entorno familiar y la agresividad

AGRESIVIDAD

A veces Nunca Total

ENTORNO FAMILIAR Regular Recuento 9 3 12

% del total 36,0% 12,0% 48,0%

Adecuado Recuento 2 11 13

% del total 8,0% 44,0% 52,0%


Total Recuento 11 14 25

% del total 44,0% 56,0% 100,0%

Nota: R = n: muestra = 25, encuesta y la observación aplicada a los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa
Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

INTERPRETACIÓN

En la tabla n.° 1, se observa que el 52,0 % de los niños de 5 años de edad de la


Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho afirman
que su entorno familiar es adecuado; mientras que el 48,0 % dicen que es
regular. Por otro lado, el 56,0 % de los mismos niños dicen que nunca presentan
agresividad; mientras que el 44,0 %, a veces.

32
Gráfico n.° 1

Contraste entre el entorno familiar y la agresividad

33
Tabla n.° 2

Contraste entre las relaciones familiares y la agresividad

AGRESIVIDAD

A veces Nunca Total

RELACIONES FAMILIARES Regular Recuento 10 5 15

% del total 40,0% 20,0% 60,0%

Adecuado Recuento 1 9 10

% del total 4,0% 36,0% 40,0%


Total Recuento 11 14 25

% del total 44,0% 56,0% 100,0%

Nota: R = n: muestra = 25, encuesta y la observación aplicado a los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa
Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

INTERPRETACIÓN

En la tabla n.° 2, se observa que el 60,0 % de los niños de 5 años de edad de la


Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, confirman
que su relación familiar es regular; mientras que el 40,0 % afirman que es
adecuado. Por otro lado, el 56,0 % de los mismos niños dicen que nunca
presentan agresividad; mientras que el 44,0%, a veces.

34
Gráfico n.° 2

Contraste entre las relaciones familiares y la agresividad

35
Tabla n.° 3

Contraste entre el desarrollo familiar y la agresividad

AGRESIVIDAD

A veces Nunca Total

Regular Recuento 7 2 9
DESARROLLO FAMILIAR % del total 28,0% 8,0% 36,0%

Adecuado Recuento 4 12 16

% del total 16,0% 48,0% 64,0%


Total Recuento 11 14 25

% del total 44,0% 56,0% 100,0%

Nota: R = n: muestra = 25, encuesta y la observación aplicado a los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa
Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

INTERPRETACIÓN

En la tabla n.° 3, se observa que el 64,0 % de los niños de 5 años de edad de la


Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” mencionan que su
desarrollo familiar es adecuado; mientras que el 36,0 % afirman que es regular.
Por otro lado, el 56,0 % de los mismos niños dicen que nunca presentan
agresividad; mientras que, el 44,0% a veces.

36
Gráfico n.° 3

Contraste entre el desarrollo familiar y la agresividad

37
Tabla n.° 4

Contraste entre la estabilidad familiar y la agresividad

AGRESIVIDAD

A veces Nunca Total

ESTABILIDAD FAMILIAR Regular Recuento 9 3 12

% del total 36,0% 12,0% 48,0%

Adecuado Recuento 2 11 13

% del total 8,0% 44,0% 52,0%


Total Recuento 11 14 25

% del total 44,0% 56,0% 100,0%

Nota: R = n: muestra = 25, encuesta y la observación aplicado a los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa
Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

INTERPRETACIÓN

En la tabla n.° 4, se observa que el 52,0 % de los niños de 5 años de edad de la


Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” confirman que tienen
adecuada estabilidad familiar; mientras que el 48,0 % afirman que es regular. Por
otro lado, el 56,0 % de los mismos niños dicen que nunca presentan agresividad;
mientras que, el 44,0 %, a veces.

38
Gráfico n.° 4

Contraste entre la estabilidad familiar y la agresividad

39
4.2. NIVEL INFERENCIAL

4.2.1. PRUEBA DE NORMALIDAD

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

ENTORNO FAMILIAR ,639 25 ,000

AGRESIVIDAD ,634 25 ,000

a. Corrección de la significación de Lilliefors

Criterio para determinar normalidad:


Prueba de Shapiro-Wilk
P-valor ≥ α = Los datos provienen de una distribución normal.
P-valor < α = Los datos no provienen de una distribución normal.

De los resultados de la prueba de normalidad, se observa que el nivel


de significancia asintótica bilateral P- valor < 0.05 (valor crítico), lo que
significa que los datos no provienen de una distribución normal,
valoradas a través del test de Shapiro-Wilk , al 95% de nivel de
>

confianza y con un nivel de significancia al 5 %. Razón por la que se


utilizó la prueba de Tau_b de Kendall para muestras relacionadas para
el proceso de la contratación de las hipótesis.

40
4.2.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.2.2.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Hipótesis nula (𝑯𝒐 ):


No existe relación entre el entorno familiar y la agresividad en niños de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

Hipótesis alterna (𝑯𝒂 ):


Existe relación entre el entorno familiar y la agresividad en niños de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

Correlaciones

ENTORNO
FAMILIAR AGRESIVIDAD

Tau_b de ENTORNO FAMILIAR Coeficiente de correlación 1,000 ,600**


Kendall Sig. (bilateral) . ,003

N 25 25

AGRESIVIDAD Coeficiente de correlación ,600** 1,000

Sig. (bilateral) ,003 .

N 25 25

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Resultado:
El valor del coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es 0,600 el que
refleja un nivel de correlación moderada, y el valor de p (nivel de
significancia) es 0,003 < 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna, con un grado de significancia del 5 % y un nivel
de confianza del 95 %.

Conclusión: Existe relación entre el entorno familiar y la agresividad en


niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de
Ayacucho, 2016.

41
4.2.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

Hipótesis nula (𝑯𝒐 ):


No existe relación entre las relaciones familiares y la agresividad en niños de
la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho,
2016.

Hipótesis alterna (𝑯𝒂 ):


Existe relación entre las relaciones familiares y la agresividad en niños de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

Correlaciones

RELACIONES
FAMILIARES AGRESIVIDAD

Tau_b de RELACIONES Coeficiente de correlación 1,000 ,559**


Kendall FAMILIARES Sig. (bilateral) . ,006

N 25 25

AGRESIVIDAD Coeficiente de correlación ,559** 1,000

Sig. (bilateral) ,006 .

N 25 25

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Resultado:
El valor del coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es 0,559 el que
refleja un nivel de correlación moderada, y el valor de p (nivel de significancia)
es 0,006 < 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna, con un grado de significancia del 5 % y un nivel de
confianza del 95 %.

Conclusión: Existe relación entre las relaciones familiares y la agresividad en


niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de
Ayacucho, 2016.

42
4.2.2.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

Hipótesis nula (𝑯𝒐 ):


No existe relación entre el desarrollo familiar y la agresividad en niños de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

Hipótesis alterna (𝑯𝒂 ):


Existe relación entre el desarrollo familiar y la agresividad en niños de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.
Correlaciones

DESARROLLO
FAMILIAR AGRESIVIDAD

Tau_b de DESARROLLO Coeficiente de correlación 1,000 ,510*


Kendall FAMILIAR Sig. (bilateral) . ,012

N 28 25

AGRESIVIDAD Coeficiente de correlación ,510* 1,000

Sig. (bilateral) ,012 .

N 25 25

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Resultado:
El valor del coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es 0,510 el que
refleja un nivel de correlación moderada, y el valor de p (nivel de significancia)
es 0,012 < 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna, con un grado de significancia del 5 % y un nivel de
confianza del 95 %.

Conclusión: Existe relación entre el desarrollo familiar y la agresividad en


niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de
Ayacucho, 2016.

43
4.2.2.4. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3

Hipótesis nula (𝑯𝒐 ):


No existe relación entre la estabilidad familiar y la agresividad en niños de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.

Hipótesis alterna (𝑯𝒂 ):


Existe relación entre la estabilidad familiar y la agresividad en niños de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.
Correlaciones

ESTABILIDAD
FAMILIAR AGRESIVIDAD

Tau_b de ESTABILIDAD Coeficiente de correlación 1,000 ,600**


Kendall FAMILIAR Sig. (bilateral) . ,003

N 25 25

AGRESIVIDAD Coeficiente de correlación ,600** 1,000

Sig. (bilateral) ,003 .

N 25 25

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Resultado:
El valor del coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall es 0,600 el que
refleja un nivel de correlación moderada, y el valor de p (nivel de significancia)
es 0,003 < 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna, con un grado de significancia del 5 % y un nivel de
confianza del 95 %.

Conclusión: Existe relación entre la estabilidad familiar y la agresividad en


niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de
Ayacucho, 2016.

44
V. DISCUSIÓN

45
El entorno familiar es contundente en el desarrollo de la vida de cada niño, de ello
dependerá el carácter, la conducta y las actitudes que tome el niño en su
desarrollo personal; del mismo modo, la lealtad, la ternura y el apego hacia sus
padres o el rechazo hacia ellos es una afinidad que se forma desde la infancia
hasta cierta etapa de la vida. Es así que si un niño vive en un entorno familiar
donde existe agresividad entre los que conforman la familia sean padres, abuelos,
tíos u otro miembro de la familia, los niños tomarán esa conducta agresiva.

Teniendo en cuenta estos aspectos, se ha determinado desarrollar la presente


investigación denominada: Entorno familiar y la agresividad de los niños de la
Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” Ayacucho, 2016, cuyo
objetivo general planteado para la presente investigación, fue el siguiente:
Determinar la relación que existe entre el entorno familiar y la agresividad en
niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho,
2016.

En función a la hipótesis general: Existe relación entre el entorno familiar y la


agresividad en niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de
Jáuregui” de Ayacucho, 2016, el resultado a nivel inferencial demostró que el p <
0,05. Asimismo, el resultado descriptivo arrojó que el 52,0 % de los niños de 5
años de edad afirman que su entorno familiar es adecuado. Por otro lado, el 56,0
% de los mismos niños dicen que nunca presentaron agresividad. Estos
resultados son avalados por investigaciones como las de Rojas (2005), quien
afirma que el entorno familiar es determinante para el desarrollo socioemocional
de los niños; niños que crecen en un espacio agresivo demuestran ello; mientras
que niños provenientes de hogares consolidados y de respeto son menos
agresivos y más receptivos. De la misma forma, Martínez (2008) determinó que
los adecuados patrones de crianza a los hijos fomenta el desarrollo social
pertinente de los niños; o su opuesto, ausencia de padres o padres violentos,
niños que pueden tener un comportamiento agresivo. Finalmente, Salazar y otros
(2010), concluyeron que los padres que apoyan a sus hijos con las tareas
escolares de manera poco frecuente, así mismo no destinan un espacio y tiempo
a los pequeños para realizar sus tareas, como tampoco mantienen una buena
comunicación; por consiguiente, todo ello influye en el adecuado comportamiento

46
de los niños. Mientras que con los profesores, pues solo asisten a la escuela a
firmar boletas y no a preguntar sobre el desempeño escolar de sus hijos, en lo
que respecta a las actividades complementarias los padres no proporcionan el
tiempo a sus hijos para poner ejercicios extras, pero solo algunas veces repasan
con sus hijos lo que estos ven en la escuela, así pues estas relaciones padres e
hijos se encuentran inmersos dentro del estilo de crianza permisivo y negligente,
los padres son poco exigentes y no atienden a las necesidades de sus pequeños.
Por tanto, los padres son piezas fundamentales para que sus hijos alcancen un
aprovechamiento deseable en las aulas. Los conflictos familiares, el trabajo y la
falta de motivación y preparación que existe entre los padres, impide obtener
resultados satisfactorios en los estudiantes.

Asimismo, en función a la hipótesis específica 1: Existe relación entre las


relaciones familiares y la agresividad en niños de la Institución Educativa Inicial
“Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016; lo que es confirmado con los
resultados donde p < 0,05 y a nivel descriptivo se tiene que, el 60,0 % de los
niños de 5 años de edad confirman que su relación familiar es regular. Por otro
lado, el 56,0 % de los mismos niños nunca presentaron agresividad. Estos
resultados son avalados por Rojas (2005), quien afirma que las relaciones
familiares determinan si los niños asumen patrones de conducta afables o
violentas; puesto que, un niño recoge y actúa según cómo fue tratado en su
entorno más cercano. De otro lado, Martínez también afirma que las relaciones
familiares determinan la conducta de los niños para con los seres de su entorno.
Igualmente, Salazar y otros (2010) dicen que los padres son piezas
fundamentales para que sus hijos alcancen un aprovechamiento deseable en las
aulas. Los conflictos familiares, el trabajo y la falta de motivación y preparación
que existe entre los padres, impide obtener resultados satisfactorios en los
estudiantes.

Seguidamente, la hipótesis específica 2: Existe relación entre el desarrollo familiar


y la agresividad en niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de
Jáuregui” de Ayacucho, 2016 es confirmado, puesto que el p < 0,05; además, el
resultado a nivel descriptivo demostró que, el 64,0 % de los niños de 5 años de
edad mencionan que su desarrollo familiar es adecuado. Por otro lado, el 56,0 %

47
de los mismos niños nunca presentaron agresividad. Al respecto, tenemos a
Martínez (2011), quien llegó a la conclusión de que el desarrollo familiar adverso
(problemas de pareja, familias extensas, maltrato infantil) está asociado a
conductas agresivas en niños, y que a mayores problemas familiares se
correlaciona con una mayor dificultad infantil. La agresividad es cualquier forma
de conducta que pretenda causar daño físico o psicológico a alguien u objeto, ya
sea este animado o inanimado. Las conductas agresivas son conductas
intencionadas, que pueden causar daño ya sea física o psíquicamente. En este
sentido, La serna (2010) afirma que el desarrollo familiar antagónico genera un
comportamiento agresivo de los niños. Está influenciado por el entorno
sociocultural, de modo que es factible su modificación empleando para ello
estrategias adecuadas.

De otro lado, la hipótesis específica 3: Existe relación entre la estabilidad familiar


y la agresividad en niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de
Jáuregui” de Ayacucho, 2016 es confirmado, puesto que el p < 0,05; además, el
resultado a nivel descriptivo demostró que el 52,0 % de los niños de 5 años de
edad confirman que tienen adecuada estabilidad familiar. Por otro lado, el 56,0 %
de los mismos niños nunca presentaron agresividad. Estos resultados son
confirmados por La serna (2010), quien manifiesta como resultado de su trabajo
de investigación que la estabilidad familiar es un patrón que decide los patrones
de comportamiento de los niños, un comportamiento agresivo de los niños, limita
significativamente su formación integral, y posteriormente limitará su desarrollo
personal y disfrute de la vida en sociedad. Lo mismo afirma Ñuflo (2003), ya que
las condiciones económicas, sociales y culturales de la estabilidad familiar son los
factores desencadenantes de conductas agresivas de los niños. La conducta
económica de los padres de familia de los niños es muy exigua, por lo mismo que
no cubre satisfactoriamente las necesidades básicas de los miembros, y a la vez
desencadena inestabilidad en el hogar con las conductas agresivas de los niños.
Igualmente, Céspedes y Curo (2010) señalan que la influencia de la violencia
física que se da al interior de la familia afecta al normal desarrollo del niño o niña,
y en el nivel de educación inicial en menor grado. De la misma manera, la
violencia psicológica afecta al normal desarrollo del niño o niña, aunque como

48
antes hemos señalado no se hace visible en su mayoría en sus calificaciones,
pero sí afecta el desarrollo cognoscitivo del niño.

Finalmente, cabe indicar que el presente estudio cubre un vacío existente, ya que
el tema es poco trabajado o estudiado tomando como población a niños de
educación inicial sobre el entorno familiar y la agresividad. Por ello, se ha
desarrollado el presente trabajo de investigación esperando que los estudiosos
sigan profundizando sobre el tema y se dé el tratamiento pertinente en lo
posterior.

49
CONCLUSIONES

El presente trabajo llegó a las siguientes conclusiones:

1) Existe relación entre el entorno familiar y la agresividad en niños de la


Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.
Resultado que es confirmado según el estadígrafo Tau_b de Kendall al mostrar
que el valor del coeficiente de correlación es 0,600 el que refleja un nivel de
correlación moderada, y el valor de p (nivel de significancia) es 0,003 < 0.05.
(𝑡𝑘 = 0,600; p= 0,003 < 0.05) (Tabla n.° 1).

2) Existe relación entre las relaciones familiares y la agresividad en niños de la


Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.
Resultado que es confirmado según el estadígrafo Tau_b de Kendall al mostrar
que el valor del coeficiente de correlación es 0,559 el que refleja un nivel de
correlación moderada, y el valor de p (nivel de significancia) es 0,006 < 0.05.
(𝑡𝑘 = 0,559; p= 0,006 < 0.05) (Tabla n.° 2).

3) Existe relación entre el desarrollo familiar y la agresividad en niños de la


Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.
Resultado que es confirmado según el estadígrafo Tau_b de Kendall al mostrar
que el valor del coeficiente de correlación es 0,510 el que refleja un nivel de
correlación moderada, y el valor de p (nivel de significancia) es 0,012 < 0.05..
(𝑡𝑘 = 0,510; p= 0,012 < 0.05) (Tabla n.° 3).

4) Existe relación entre la estabilidad familiar y la agresividad en niños de la


Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016.
Resultado que es confirmado según el estadígrafo Tau_b de Kendall al mostrar
que el valor del coeficiente de correlación es 0,600 el que refleja un nivel de
correlación moderada, y el valor de p (nivel de significancia) es 0,003 < 0.05.
(𝑡𝑘 = 0,600; p= 0,003 < 0.05) (Tabla n.° 4).

50
RECOMENDACIONES

Los resultados de la investigación nos permiten recomendar:

1. A los estudiantes y docentes de la Facultad de Educación-UNSCH, para que


se continúe desarrollando investigaciones, a través de cursos como
Investigación Científica y Pedagógica y Metodología de la Investigación
Pedagógica, para que sirvan de ayuda al diseño y desarrollo de proyectos de
investigación, para lograr resolver los problemas que aquejan a nuestra
sociedad, y darle una mejor calidad de vida al ser humano desarrollándose de
forma integral, respecto a estos temas.

2. A los profesores de las instituciones educativas en los diferentes niveles:


inicial, primaria, secundaria preocuparse por la relación dentro del entorno
familiar donde trabajan; puesto que existe una relación directa entre el entorno
familiar y la agresividad en los niños. De esa manera, se espera de los
maestros deben tener la preparación adecuada para identificar estas
conductas que se presentan en los niños como parte de su proceso de
desarrollo.

3. A las profesoras de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui”,


motivo de esta investigación, se sugiere que deberían implementar talleres de
charlas, juegos, etc., con los padres de familia y niños en las diferentes aulas
de la Institución, con el fin de promover el vínculo y unión familiar, para
disminuir la agresividad, ya que el docente tiene la responsabilidad de
fomentar en los niños el desarrollo de las conductas prosociales, y desalentar
los comportamientos agresivos.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arellano, M. (2001). “El rol de la familia en el desarrollo humano sostenido”. Avance en


psicología y familia.

Arroyo, M. (1989). “Prevención pedagógico social de la agresividad”, ed. educador.

Ausbel, D. (1976). “Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo”. Mexico:


Trillas.

Lafosse, V. (2002). “Definiciones y funciones de familia. violencia familiar y relaciones de


género”. Promudeh. Lima.

Magaña López, U. (2012). “Factores que propician la conducta agresiva en niños del
nivel primario” ciudad del Carmen, Campeche 2012.

Martínez, J. (2011). “Relación entre conducta agresiva y ambiente familiar en niños de


educación primaria”. Universidad nacional Federico Villareal- Lima.

Martínez, J. (2008). “Agresividad en los escolares y su relación con las normas


familiares”. Universidad tecnológica de Pereira.

Orellano, M. (2001.) “El rol de la familia en el desarrollo humano sostenido: el caso


peruano. Avance en psicología y familia”. Lima.

Pacheco Cruz, P. (2009). “Factores que inciden en las conductas agresivas en los niños
y niñas del hogar infantil” Rafael García herrera, Bogotá.

Rojas, L. (2005). “Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de niños y


niñas con diagnóstico de maltrato”, Colombia-Bogotá.

Serrano, I. (2002). “Agresividad infantil”, ed. Pirámide.


Salazar, N. y otros (2010). “Influencia familiar en el rendimiento escolar en niños de
primaria”. Universidad autónoma del estado hidalgo- México.

REFERENCIAS WEBGRÁFICAS

Villavicencio, M. (2010). “Conductas agresivas de los niños y niñas en el aula de clases”


maracaibo

52
Camacho, C (2005). “El Niño Como Testigo De Violencia Intrafamiliar”

Hernández De Canales, F. (1994) "Metodología de la investigación" Washington

Rodríguez, A. (2012). “Metodología de Investigación Científica Aplicado a la Ingeniería”


Perú.

REFERENCIAS DE TESIS

Barrera, D. (2006). “Medio familiar y entorno escolar: detonantes y antídotos de las


conductas agresivas en niños en edad escolar”, Cundinamarca-diciembre
2006

Cespedes, M. y Curo, P (2010). “La violencia familiar y su influencia en el rendimiento


académico de los niños de la I.E.P. 106 Carmen Alto- 2009”.

La serna, M. (2010). “Taller de fortalecimiento de habilidades sociales como estrategia


para disminuir el comportamiento agresivo de los niños de 5 años de la Institución
Educativa Inicial Nº 23 Mx-p de Vilcas Huamán. Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga.”.

Nuflo, C. (2003). “Conductas agresivas de los niños de la escuela estatal de Huayao-


Tambo y su correlación con las condiciones económicas, sociales y culturales de
la familia”.

Huaman,T y Huaytalla, P. (2015) “Relación entorno familiar y la agresividad de los niños


y niñas de 4 y 5 años San Juan Bautista – Ayacucho-2013”.

Rodríguez, E. (2011). “Factores que inciden en el comportamiento agresivo de los


estudiantes”, Venezuela- mayo 2011.

53
ANEXO

54
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: “Entorno Familiar y la agresividad en niños de la Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho,
2016
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
General General General VARIABLE 1: ENFOQUE: Cuantitativo
¿Qué relación existe entre el Determinar la relación que existe Existe relación entre el entorno Entorno Familiar NIVEL: Correlacional
entorno familiar y la agresividad entre el entorno familiar y la familiar y la agresividad en TIPO DE INVESTIGACIÓN:
en niños de la en niños de la agresividad en niños de la niños de la Institución Educativa DIMENSIONES: Básica
Institución Educativa Inicial Institución Educativa Inicial Inicial “Teófila Agüero de  Relaciones DISEÑO: Descriptivo
“Teófila Agüero de Jáuregui” de “Teófila Agüero de Jáuregui” de Jáuregui” de Ayacucho, 2016. familiares correlacional
Ayacucho, 2016? Ayacucho, 2016. específicos  Desarrollo familiar POBLACIÓN:
Específicos HE1: Existe relación entre las  Estabilidad 90 niños de Educación Inicial.
Específicos relaciones familiares y la familiar MUESTRA:
PE1: ¿Qué relación existe entre OE1: Establecer la relación que agresividad en niños de la 25 niños de 5 años de edad.
las relaciones familiares y la existe entre las relaciones Institución Educativa Inicial MUESTREO:
agresividad en niños de la familiares y la agresividad en “Teófila Agüero de Jáuregui” de VARIABLE 2: No probabilístico.
Institución Educativa Inicial niños de la Institución Educativa Ayacucho, 2016. Agresividad TÉCNICAS E
“Teófila Agüero de Jáuregui” de Inicial “Teófila Agüero de INSTRUMENTOS DE
Ayacucho, 2016? Jáuregui” de Ayacucho, 2016. HE2: Existe relación entre el DIMENSIONES RECOLECCIÓN DE DATOS
PE2: ¿Qué relación existe entre OE2: Identificar la relación que desarrollo familiar y la  Agresividad física Técnica:
el desarrollo familiar y la existe entre el desarrollo familiar agresividad en niños de la  Agresividad verbal -Encuestas
agresividad en niños de la y la agresividad en niños de la Institución Educativa Inicial -Observación
Institución Educativa Inicial Institución Educativa Inicial “Teófila Agüero de Jáuregui” de Instrumento:
“Teófila Agüero de Jáuregui” de “Teófila Agüero de Jáuregui” de Ayacucho, 2016. -Cuestionario
Ayacucho, 2016? Ayacucho, 2016 -Ficha de observación
PE3: ¿Qué relación existe entre OE3: Determinar la relación que HE3: Existe relación entre la Métodos de Procesamiento
la estabilidad familiar y la existe entre la estabilidad estabilidad familiar y la de datos:
agresividad en niños de la familiar y la agresividad en niños agresividad en niños de la A nivel descriptivo: Tablas de
Institución Educativa Inicial de la Institución Educativa Inicial Institución Educativa Inicial contingencia.
“Teófila Agüero de Jáuregui” de “Teófila Agüero de Jáuregui” de “Teófila Agüero de Jáuregui” de A nivel inferencial:
Ayacucho, 2016? Ayacucho, 2016. Ayacucho, 2016. Estadígrafo de Tau_b de
Kendall.

55
ANEXO 2
Instrumentos de evaluación 1
Cuestionario sobre entorno familiar
Instrucción: Marque con (x) según opinión. Recuerde que no hay respuestas buenas ni malas. No
emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta que mejor describa su
situación presente.

A
Nunca
Siempre - veces
-
ÍTEMS Adecuada –
Inadecuada
3 regular 1
2
Relaciones Familiares
1. En tu familia se ayudan y apoyan realmente el uno al
otro.
2. En tu familia se respetan y son unidos.
3. En tu casa hablan abiertamente de lo que les
parece o quieren.
4. En tu casa comentan sus problemas personales.
5. En tu familia hay peleas.
Desarrollo Familiar
6. En tu familia se esfuerzan para mantener la
independencia de cada uno.
7. En tu familia creen que es importante salir adelante
o mejorar.
8. Para tu familia es muy importante triunfar en la
vida.
9. Salen con frecuencia al parque o de paseo.
10. En tu casa hablan del sentido religioso de la
navidad, semana
santa, etc.
Estabilidad Familiar
11. Las actividades de tu familia se planifican con
cuidado.
12. En tu casa se aseguran de que los cuartos queden
limpios y ordenados.
13. En tu casa son muy ordenados y limpios.
14. En tu casa se da mucha importancia a cumplir las
normas.
15. En tu familia la puntualidad es muy importante.

56
Instrumentos de evaluación 2
Ficha de Observación

Instrucción: Según el comportamiento observado en los niños de 5 años de edad marque en una (x)
en el lugar que corresponde.

A
ÍTEMS Siempre veces Nunca
3
1 2

Agresividad Verbal
1. Insulta a sus compañeros u otras personas
2. Amenaza a sus compañeros u otras personas
3.Utiliza frases groseras y hostiles
4.Utiliza lisuras/jergas en su comunicación
5.Su tono de voz es muy fuerte
6.Pide las cosas gritando o amenazando
7.Se burla de otros con expresiones sarcásticas
8.Habla mientras la profesora explica
9.Interrumpe a sus compañeros
10. No se concentra y /o presta atención a la profesora.
Agresividad Física
11.Patea a sus compañeros u otra persona
12.Puñetea a sus compañeros y otras personas
13.Muerde a sus compañeros
14.Trata a empujones a sus compañeros
15.Araña a sus compañeros
16.Pellizca a sus compañeros
17.Destruye objetos ajenos
18.Agrede utilizando sus útiles escolares
19.Se tira al suelo
20. Realiza golpes contra la pared u otros objetos.

57
ENTORNO FAMILIAR

RELACIONES FAMILIARES DESARROLLO FAMILIAR ESTABILIDAD FAMILIAR


PROMEDIO
PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
TOTAL
ORDINZALIZADO 1 ORDINALIZADO 2 ORDINALIZADO 3
ORDINALIZADO
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
PREGUNTAS / N° DE
ENCUESTADOS

1 2 2 2 1 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 2
2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 1 2 2 3 2 2 3 3 3
3 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3
4 2 3 3 2 3 3 1 2 3 2 2 2 2 3 3 2 3 3
5 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3
6 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2 2 3 2
7 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2
8 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3
9 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2
10 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3
11 2 2 3 3 1 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3
12 2 2 2 2 3 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2
13 3 2 3 2 2 2 2 3 2 1 2 2 2 3 3 3 3 3
14 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2
15 1 1 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2
16 3 2 3 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3
17 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3
18 3 3 3 3 1 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3
19 2 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3
20 2 2 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3
21 3 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3
22 3 3 3 1 1 2 2 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3
23 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2
24 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2
25 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2
AGRESIVIDAD

PREGUNTAS / AGRESIVIDAD VERBAL AGRESIVIDAD FÍSICA PROMEDIO


ORDINALIZADO
ENCUESTADOS
TOTAL
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 3
2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
3 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
4 2 2 1 1 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 1 1 2 1 3 2 2
5 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
6 2 2 1 1 2 1 1 3 3 3 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2
7 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 3
8 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 3
9 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2
10 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
11 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 3
12 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2
13 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 1 3 1 1 2 2 2 2 2
15 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2
16 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3
17 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
18 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 3 2 2 2 2
19 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2
20 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3
21 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
22 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3
23 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
24 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 3
25 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 3
ANEXO 3

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

ENTORNO FAMILIAR AGRESIVIDAD


Correlación de Correlación de
N° de Pearson (El N° de Pearson (El
Resultado Resultado
ítems resultado es ítems resultado es
mayor a 0.21) mayor a 0.21)
1 0.77 Válido 1 0.80 Válido
2 0.74 Válido 2 0.77 Válido
3 0.86 Válido 3 0.68 Válido
4 0.79 Válido 4 0.52 Válido
5 0.50 Válido 5 0.72 Válido
6 0.90 Válido 6 0.72 Válido
7 0.68 Válido 7 0.77 Válido
8 0.49 Válido 8 0.41 Válido
9 0.70 Válido 9 0.61 Válido
10 0.27 Válido 10 0.60 Válido
11 0.68 Válido 11 0.57 Válido
12 0.85 Válido 12 0.70 Válido
13 0.87 Válido 13 0.60 Válido
14 0.74 Válido 14 0.82 Válido
15 0.62 Válido 15 0.06 Válido
16 0.07 Válido
17 0.70 Válido
18 0.63 Válido
0.60
19 Válido
0.79
20 Válido

58
ANEXO 4

RESULTADOS DE CONFIABILIDAD: ENTORNO FAMILIAR

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 10 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 10 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,850 15

Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de la Alfa de


escala si se escala si se Correlación Cronbach si se
elimina el elimina el elemento-total elimina el
elemento elemento corregida elemento

VAR00001 33,90 19,656 ,699 ,829


VAR00002 33,90 20,544 ,494 ,840
VAR00003 33,90 18,322 ,720 ,824
VAR00004 34,00 18,889 ,644 ,830
VAR00005 33,90 23,211 -,071 ,867
VAR00006 33,80 19,733 ,664 ,831
VAR00007 33,80 21,733 ,135 ,864
VAR00008 33,60 20,267 ,603 ,835
VAR00009 33,50 20,278 ,702 ,832
VAR00010 34,40 20,044 ,542 ,837
VAR00011 33,90 22,767 ,018 ,863
VAR00012 33,80 21,511 ,273 ,851
VAR00013 34,00 18,222 ,771 ,821
VAR00014 33,90 20,100 ,595 ,835
VAR00015 33,90 20,100 ,595 ,835

59
RESULTADOS DE CONFIABILIDAD: AGRESIVIDAD

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 10 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 10 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,854 20

Estadísticos total-elemento

Varianza de la
Media de la escala escala si se Correlación Alfa de Cronbach
si se elimina el elimina el elemento-total si se elimina el
elemento elemento corregida elemento
VAR00001 26,30 18,011 ,669 ,836
VAR00002 26,60 17,822 ,774 ,832
VAR00003 26,90 21,211 ,000 ,856
VAR00004 26,90 21,211 ,000 ,856
VAR00005 26,30 18,011 ,669 ,836
VAR00006 26,60 18,933 ,486 ,845
VAR00007 26,70 19,122 ,518 ,844
VAR00008 25,80 19,956 ,409 ,849
VAR00009 25,70 18,233 ,778 ,834
VAR00010 25,80 20,844 ,009 ,869
VAR00011 26,70 19,789 ,332 ,851
VAR00012 26,70 19,122 ,518 ,844
VAR00013 26,70 19,789 ,332 ,851
VAR00014 26,50 17,611 ,769 ,831
VAR00015 26,80 21,067 ,015 ,860
VAR00016 26,50 21,611 -,137 ,884
VAR00017 26,70 18,233 ,778 ,834
VAR00018 26,90 21,211 ,000 ,856
VAR00019 26,30 15,789 ,888 ,820
VAR00020 26,70 18,233 ,778 ,834

60
ANEXO 5

CONSTANCIA DE AUTORIZACION PARA APLICAR EL PROYECTO DE TESIS

61
ANEXO 6

FOTOGRAFÍAS

OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS

OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS

62
OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS

PRESENTACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

63
EVALUANDO EL CUESTIONARIO A LOS NIÑOS Y NIÑAS

OBSERVACIÓN A LA MUESTRA

64
EVALUANDO EL CUESTIONARIO A LOS NIÑOS Y NIÑAS

OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS

65

También podría gustarte