Está en la página 1de 4
5.4 BALANCE DE ENERGIA EN UN COLECTOR SOLAR PLANO. En estado estable, el funcionamiento de un colector solar plano se puede describir mediante un balance de energia. Este se puede representar de manera sencilla mediante la siguiente ecuacién: 0.,,=0,+O,+dwat (6.35) donde Qus es el calor total incidente absorbido por unidad de tiempo en el colector (W), Quel calor util que finalmente se transfiere al fluido de trabajo (W), Qr las perdidas de calor hacia los alrededores por radiacion, conveccion y conduccion (W) y du/dt la rapidez de el cambio de energia interna almacenada en el colector (W). El valor del ultimo termino es muy pequetio y generalmente se desprecia Haciendo un desglose mas detallado de los términos de la ecuacion antericr, encontramos que cada uno de ellos puede ser representado por otra ecuacién. Asi, O.,.= Hr del TO) (5.36) QO, =m Cp dTidt 6.37) O,=U1 Ac Tpm-Ta) (5.38) donde, para la ecuacion (5.2), et To) =—_—__ (5.39) (OTT pa oe) y referente a las demas variables, Hz es la energia solar incidente (W/nt?), Ac el area efectiva del colector (a®), (6a) el producto de la trasmitancia del vidrio y la absortancia de la placa colectora que representa la fraccién de la radiacién solar que es absorbida por el colector, mCp la capacidad calorifica del fluido de trabajo (J/°C), dT/at la rapicdez de cambio de temperatura con respecto al tiempo (°C/s), Ux el coeficiente global de pérdidas de calor por radiacion, conveccién y conduccion (W/m2°C), Tym la temperatura media de la placa de absorcién (C), T, la temperatura del aize ambiente (°C) y fd la teflectancia difusa. El valor de fid toma diferentes valores seguin el ntimero de cubiestas que se utilicen. Asi, para 1, 2, 3 y 4 cubiestas, los valores de Ad son aproximadamente 0.16, 0.24, 0.29 y 0.32, respectivamente. Sustituyendo algunas ecuaciones y reordenando la ecuacion (5.1) tenemos que: O,= AES -Ui(T pn-Ta)] (5.40) donde $ = H,(8a), 0 sea la energia absorbida en el colector por unidad de area. Esta ecnacién es fundamental en el andlisis del funcionamiento de un colector solar. El imico problema es que el calor sitil queda como funcion de la Tym que es dificil de calcular o medix, debido a que ésta es funcion del disetio del colector y de variables que cambian continuamente con el tiempo como la radiacién solar incidente y la temperatura del fluido de trabajo al entrar al colector. Debido a esto, parte de este capitulo se destina a modificar la ecuacion para que quede en términos de variables que si puedan ser calculadas 0 medidas mas facilmente. Por otro lado, tenemos que la forma de medir el funcionamiento del colector es mediante la eficiencia de coleccion (¢). Esta se define como 1a relacién entre el calor util y la energia solar incidente sobre el colector en un mismo periodo de tiempo. Analiticamente se representa, Qu Hr Ac n. (6.41) De la ecuacién anterior, vemos que se hace necesario conocer el calor xitil para poder calcular Ia eficiencia del colector. Si se quiere conocer Qu por medio de la ecuacién (5.6), primero se tienen que conocer las pérdidas de calor, que son funcion del coeficiente total de perdidas de calor, Ut Conociendo alguno de estos dos términos, Quo Qu podemos resolver la ecuacion del balance de energia, dado que el calor absoxbido lo podemos obtener por medici6n experimental y conociendo las caracteristicas épticas 64) de los materiales utilizados en la construccion del colector. A continuacién se analiza como podemos evaluar alguna de las variables mencionadas para poder conocer el funcionamiento del colector.

También podría gustarte