Está en la página 1de 6

1.

- Introducción;

El “movimiento barefoot” empezó en 1985 gracias al estudio morfométrico del pie de los caballos ferales de
la Great Basin realizado por Jaime Jackson, en aquel entonces herrador de renombre en los Estados Unidos. En la
esencia primigenia de este movimiento radica la idea de ayudar a los caballos naturalizando el ambiente en el que
viven y logrando así una salud física y mental óptima que les permite desarrollarse descalzos sin ningún tipo de
problema sobre cualquier superficie, disciplina... Actualmente este movimiento ha sido pervertido por una serie de
“gurús” que buscan popularizar sus ideas y teorías para ganar fama, dinero y/o un pedestal en el que poder depositar
su gran ego y los cuales suelen centrarse en transformar el pie sin tener en cuenta ni el caballo ni el ambiente en el
que vive. Actualmente la única organización internacional que mantiene la esencia primigenia y ha expandido su
conocimiento científico siguiendo la misma línea de pensamiento es la AANHCP 1 presidida por Jaime Jackson, quien
actualmente la dirige junto a Jill Willis (Vicepresidenta), Luca Gandidi (Director Científico) y Nick Hill (Asuntos
Exteriores).

Debido a la gran confusión que gracias a la falta de control y rigor científico y profesional se ha generando en
el “mundo del Barefoot”, los miembros de la AANHCP buscan separarse de éste alegando que lo que practican es el
cuidado natural del caballo.

Los estudios morfométricos comentados, fundaron la base de la técnica de recorte desarrollada por Jaime
Jackson y que se conoce hoy en día como “Natural Trim”. Ésta constituye el 10% del trabajo de un NHCP 2 de la
AANHCP y se basa en un conocimiento y una comprensión profunda de las estructuras anatómicas del pie equino así
como de las variables obtenidas del susodicho estudio morfométrico. Su objetivo simplemente es el de imitar el
patrón de desgaste observado en todos los caballos ferales sanos estudiados, o por decirlo de otra manera, hacer lo
que el ambiente haría si el caballo viviera en estado salvaje, respetando siempre la integridad de las estructuras y
evitando siempre forzar la aparición de una forma determinada.

Lo que se expone a continuación son los resultados del estudio científico y su corroboración a través de los
datos obtenidos en estudios posteriores realizados por otras personas.

2.- Resultados sobre la morfometría podal:

Imagen extraída del libro de Jaime Jackson; Horse Owners Guide to Natural Hoof Care

1 Association for the Advancement of the Natural Horse Care Practices o Asociación entregada al avance de las prácticas destinadas al
cuidado natural de los caballos
2 Natural Horse Care Practitioner o Dispensador de cuidados naturales para el caballo.
2.1.- Ángulo de crecimiento;

Cuando hablamos del ángulo de crecimiento, nos referimos al ángulo en el que se orientan los túbulos que
conforman las diferentes estructuras del estuche córneo. Las papilas dérmicas que generan los túbulos epidérmicos,
tienen la capacidad de cambiar su orientación de manera dinámica para acomodarse de manera óptima a las variables
procedentes del ambiente (tipo de superfície, longitud diaria recorrida, nutrición, movimiento espacial...). Por tanto, el
ángulo de crecimiento es dinámico o variable, nunca absoluto3.

Gracias al estudio morfométrico realizado por J.Jackson, sabemos que la porción del estuche córneo conocido
como tapa, resulta ser siempre perfectamente recta (crece en un ángulo único en toda su superfície) pero la
inclinación de los túbulos varía;

– Dentro del mismo pie, de craneal a caudal; El ángulo


máximo comprimido entre 48-62º para los anteriores
(Jackson 1995) y 51-65º para los posteriores4,5 (Jackson
1995), se encuentra en el plano medio podal y a medida
que nos desplazamos caudalmente desciende llegando a un
mínimo comprimido entre los 15 y los 40º 6 (Jackson 1995,
Redden 2001) a la altura de los talones.

La correcta determinación y interpretación de estos


ángulos, es clave a la hora de aplicar el “Natural Trim” y
inspeccionar tanto nuestro trabajo como la evolución del
caballo.

– Dentro del mismo pie, de medial a lateral; Los pies


anteriores suelen ser bastante simétricos y por ende la
diferencia es muy ligera, peo en los pies posteriores la
porción medial suele tener un ángulo comprimido
entre los 80-90º mientras que la porción lateral el
ángulo es bastante menor (J.Jackson 1995).

Imágenes de los pies de un mustang de Nevada muerto durante un Round Up de la BLM (Espécimen recogido por Jaime Jackson)

– Entre los pies anteriores y los posteriores; Según los datos recogidos por Jaime Jackson, los posteriores
suelen tener un ángulo de crecimiento en el plano medio de entre 0-8º superior que los anteriores, aunque lo
más común (70%) es que la diferencia sea de 3-4º (Jackson 1995).

2.2.- Longitud de los talones:

Jaime Jackson observó que la distancia entre el suelo y la banda coronaria a nivel de los talones nunca supera
los 0,5 cm (Jackson 1992).

3 Los estudios de los caballos ferales nos llevan a concluir que no existe un ángulo único, sino que cada caballo según su morfología y sus
condiciones de vida adquirirá un determinado ángulo u otro, teniendo este la capacidad de cambiar si las condiciones de vida cambian.
4 Ric Redden en su estudio llevado a cabo el 2001, encontró que en 8 caballos maypres de 1 año, el ángulo podal se encontraba entre los 50
y los 59º. Confirmando los resultados obtenidos años atrás por Jaime Jackson.
5 Gene Ovnicek estudió la morfometría podal de 65 caballos ferales de Wyoming, USA en 1987 y obtuvo que el ángulo de crecimiento de
los túbulos del plano medio, se encontraba entre los 51-68º. Jaime Jackson, estudiando una población mayor no encontró caballos con un
ángulo mayor de 65º en los posteriores, podría tratarse entonces de un caso excepcional o patológico.
6 Según las observaciones llevadas a cabo por Jaime Jackson, los túbulos de los talones de los caballos menores de 5 años, tienen un ángulo
mayor que sus compañeros adultos.
2.3.- Longitud de la pinza;

La longitud de la pinza se entiende como la distancia comprimida entre la banda coronaria y el suelo y nos
marca la longitud máxima del pie en el plano vertical. Según los estudios de Jaime Jackson, la longitud que se
encuentra en la naturaleza está comprimida entre los 6-9,5cm, siendo lo más común (70%) una longitud comprimida
entre los 7 y los 8 cm (Jackson 1995). Estos datos fueron corroborados por los estudios de Gene Ovnicek 7 (Ovnicek
1987) y Ric Redden8 (Redden 2001).

La correcta determinación y interpretación de este valor, es clave a la hora de aplicar el “Natural Trim”.

En esta imagen se muestra cómo se mide la longitud de la pinza en un pie de un caballo feral de Namibia (Telané Greyling)

2.3.- Longitud máxima:

La longitud máxima es la distancia comprimida entre la


porción más caudal de los talones y la más craneal de las pinzas.
Según los estudios de Jaime Jackson, la longitud que se encuentra en
la naturaleza está comprimida entre los 10-16,5 cm en los anteriores y
los 10-15 cm en los posteriores, siendo lo más común (70%) una
longitud comprimida entre los 12 y los 13,5 cm (Jackson 1995). Estos
datos fueron corroborados por los estudios de Ric Redden9 (Redden
2001).

2.4.- Anchura máxima;

La anchura máxima es la distancia más larga comprimida entre


las cuartas partes mediales y las laterales. Según los estudios de
Jaime Jackson, la anchura que se encuentra en la naturaleza está
comprimida entre los 9,5-16 cm en los anteriores y los 9,5-14,5 cm en
los posteriores, siendo lo más común (70%) una anchura comprimida
entre los 11,5-13 cm para los anteriores y 11-12,5 para los posteriores
(Jackson 1995). Estos datos fueron corroborados por los estudios de
Ric Redden10 (Redden 2001).
Imágenes de los pies de un mustang de Nevada muerto durante un Round Up de la BLM (Espécimen recogido por Jaime Jackson)

Tal y como comenta Jackson en su libro “The Natural Horse” 11, la relación entre los 2 valores (longitud/altura) nos
indican que la forma de los anteriores es más esférica mientras que la forma de los posteriores es ligeramente ovalada.
Esta diferencia en la forma nos indica que la función también es diferente.

7 Gene Ovnicek obtuvo que la longitud de la pinza estaba comprimida entre los 6,5 y los 8 cms.
8 Estudió la morfometría podal de 6 caballos ferales de Las Vegas, USA en 2001 y encontró que la longitud desde la banda coronaria hasta
el punto de inicio del “mustang roll” era de 5-6cm. Al añadirle la distancia comprimida entre el inicio del mustang roll hasta el suelo,
aproximadamente 1,5-2 cms obtenemos exactamente los mismos resultados que obtuvo Jaime Jackson.
9 Estudió la morfometría podal de 6 caballos ferales de Las Vegas, USA en 2001 y encontró que la longitud total era de 10-13 cm.
Encontrándose estos valores dentro de la escala de valores observada por Jaime Jackson.
10 Redden encontró que la anchura máxima de los pies de los caballos estudiados se encontraba entre los 9,5-11,5 cm.
11 El Libro escrito por Jaime Jackson y que lleva como título “The Natural Horse” recoge los datos obtenidos durante los años de estudio de
las poblaciones ferales.
2.5.- Pigmentación:

El color de la epidermis podal, viene


dado por la presencia/absencia de melanocitos
en la capa germinal de la epidermis.
Generalmente estos melanocitos se encuentran
en el espacio inter-papilar y dan color oscuro
(melanina) al cemento intertubular (Pollit
1992). La presencia/absencia de este pigmento
no altera las características estructurales del
pie, a pesar que la cultura popular diga lo
contrario.

Jaime Jackson a través de sus estudios


de los caballos ferales, encontró que;

Imagen extraída del libro de Jaime Jackson; The Natural Horse; Lessons from the wild

2.6.- Mustang Roll:

Jaime Jackson descubrió que toda la circunferencia de


la tapa, de todos los pies de los caballos ferales sin excepción
alguna, tenía un bisel. Este bisel, al ser completo, nos indica
que los caballos ferales no usan los pies de manera lineal, ya
que sino el mustang roll estaría solamente en las pinzas, y por
ende, el concepto de breackover tradicional aplicado en el
mundo del herraje, no tiene ningún sentido12 (Jackson 1995).

Imagen de un corte sagital de un pie de un mustang de Nevada (Espécimen


recogido por Jaime Jackson)

2.7.- Banda Coronaria;

Jaime concluye que la banda coronaria desciende desde las pinzas hasta los talones, pero no lo hace de manera
recta o lineal, sino que suele curvarse a nivel de las cuartas partes (Jackson 1995).

2.8.- Concavidad;

Jaime observa que todas las estructuras que se encuentran


en el plano solear, son cóncavas siendo el punto más cercano al
suelo la muralla interna y el punto más alejado el Duckett's dot 13,
pero que esta concavidad varia enormemente entre individuos
(Jackson 1995).

2.9.- Ranilla;

Es triangular, dura, seca, cóncava, ocupa unos 2/3 del


plano solear14 y tiene un papel pasivo en cuanto a la carga de
peso se refiere (los bulbos y los talones sí que tienen un papel
activo) (Jackson 1995).

Imagen de un corte sagital de un pie de un mustang de Nevada (Espécimen recogido por Jaime Jackson)

12 Redden confirma la preséncia del mustang roll (Redden 2001)


13 Un punto anatómico que se encuentra justo por detrás del vértice de la ranilla y coincide dorsalmente con el proceso extensor de la PIII
y/o la porción más craneal de la articulación interfalangiana distal.
14 Los estudios de Gene Ovnicek corroboran lo observado por Jaime.
2.10.- El grosor del estuche córneo;

El estuche córneo suele tener un grosor comprimido entre los 1,5 y los 2,5 cm (Redden 2001)

Estas imágenes nos muestran un pie de un caballo feral del High Desert de Utah, realizadas por Pete Ramey

2.11.- Simetría;

El plano medio de las extremidades anteriores suele dividir los pies en 2 mitades aproximadamente simétricas
mientras que el plano medio de las posteriores suele dividir los pies en 2 mitades asimétricas en las cuales el lado
lateral suele estar más desarrollado que el medial, de manera natural (Jackson 1995).

Estas imágenes extraídas del libro de Jaime Jackson; The Natural Horse; Lessons from the Wild, nos muestran la simetría de los pies
anteriores (izquierda) y posteriores (derecha) de un caballo feral de Nevada.
2.12.- Otros;

Redden tras observar unos 1800 caballos ferales


concluyó que;

– El patrón podal era uniforme (todos


presentaban los mismos pies) y que no había
presencia de patologías muy comunes en los
caballos que están bajo nuestro cuidado,
como; club feet, varus y/o fracturas de PIII.

– La presión intravascular podal era mucho


mayor que la de los caballos en cautividad.

– Los potros presentan una suela y una ranilla


bien formada a partir de las 24 horas de
haber nacido, mientras que en los caballos
domésticos este hecho, tarda días en
aparecer.

Imagen de unos pies de un caballo feral de Namibia (Nick Hill)

– Los caballos ferales tienen un estuche córneo con un grosor de 2,5cm pero tras vivir durante un tiempo en
condiciones de domesticidad éste se atrofia y se vuelve mucho más delgado.

– Todos disfrutaban de una condición corporal excelente y eso que había más hierba en el papel en el que
escribía que en el país del caballo salvaje. De hecho observa que tras adoptar a un potro mustang
completamente sano y con una morfología perfecta, empezó a mostrar problemas flexurales a partir de que lo
empezó a alimentar con las dietas veterinarias recomendadas.

– La cantidad de movimiento y el suelo abrasivo sobre el cual se mueven estos caballos ferales es la clave para
obtener unos pies perfectos.

Referencias

Jackson, 1992; The Natural Horse: Foundations for natural Horsemanship (Star Ridge Publishing)

Jackson, 1995; Paradigm for the Naturally shaped hoof - A holistic view (Bluegrass Laminitis Symposium)

Ovnicek, 1987; Wild Horse Hoof Pattern Offers Help For Domestic Hoof Problems

Pollit, 1992; Anatomy and phisiology of the equine normal foot

Redden, 2001; The Wild Horse's Foot (Bluegrass Laminitis Symposium)

También podría gustarte