Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONFUCIANISMO
3. Un caballero debe avergonzarse si sus palabras son mejores que sus actos
4. Nunca hagas apuestas. Si sabes que has de ganar, eres un pícaro; y si no lo sabes, eres tonto
Esperar que los demás se comporten igual que nosotros es perder el tiempo
Reflejando su disgusto por la guerra, declaró que el orden era un requisito clave en la sociedad.
Los sujetos debían obedecer a sus gobernantes, los niños, a sus padres y las esposas, a sus esposos.
Sin embargo, Confucio no pretendía que ese orden fuera impuesto por la fuerza.
Pensaba que la sociedad debía ser armoniosa y se debía alentar a las personas en su
"autodesarrollo" para que pudieran aprovechar al máximo su posición.
EL PASADO Y LA VEJEZ
Era posible, y de hecho bastante probable, que hubiera buenos campesinos al mismo tiempo que
un gobernante malvado o un aristócrata cruel.
NEOCONFUCIANISMO
Wang YangMing defiende, convencido, que no es necesario un gran proceso de elaboración racional
y reflexión filosófica (la "investigación de las cosas") para descubrir lo que es otorgado
(genéticamente, podría decirse) por los dioses. El pensamiento no debe ser previo a la acción sabia,
acción y pensamiento se complementan y retroalimentan. La "armonía" es innata y sólo el
"egoísmo" nos aleja de ella.
Esta visión supera el formalismo confuciano, la rigidez ritualista (las "reverencias" sin convicción) y
trata de armonizar la naturaleza humana, el "Principio de Naturaleza" (su dimensión "psicológica",
introspectiva, espiritual, trascendental), la espiritualidad budista y el "libre albedrío" taoísta, con lo
que pretenden los ritos confucianos (la "armonía social" basada en la obediencia y el respeto)
Filosofía
Conocimiento innato
Wang Yangming desarrolló la idea del conocimiento innato, sosteniendo que cada persona conoce
desde su nacimiento la diferencia entre el bien y el mal. Tal conocimiento es intuitivo y no racional.
Estas ideas revolucionarias en aquel entonces inspiraron más tarde a pensadores japoneses
prominentes como Motoori Norinaga, quien argumentaba que por las deidades del Shinto, los
japoneses de por sí tenían la habilidad intuitiva para distinguir entre el bien y el mal sin una
racionalización compleja. Aquella escuela de pensamiento (Ōyōmei-gaku) también influenció en
gran medida la ética samurái japonesa.
Él rechazo de la investigación del conocimiento por parte de Wang se debe al hecho de que, en ese
entonces, la visión tradicional del pensamiento chino declaraba que una vez que una persona
obtenía conocimiento, tenía el deber de poner ese conocimiento en acción. Esto presuponía dos
posibilidades:
Uno puede conocer cuál es la acción apropiada, pero aun así no actuar
Wang rechazó ambos presupuestos, razón por la cual pudo desarrollar su propia filosofía de la
acción. Creía que sólo por medio de la acción simultánea podía uno obtener conocimiento y negó
cualquier otro medio para conseguirlo. A su entender, era imposible utilizar el conocimiento
después de obtenerlo, porque creía que el conocimiento y la acción estaban unificados, que eran
uno solo. Cualquier conocimiento que fuera obtenido y luego puesto en acción era considerado una
ilusión o falsedad.
La mente y los objetos
Wang Yangming afirmaba que los objetos no existen por completo aparte de la mente, porque la
mente les da forma. Creía que no es el mundo el que le da forma a la mente, sino que es la mente
la que le da razón al mundo (anterior a esto a Inmanuel Kant). En consecuencia, cada mente por sí
sola es la fuente de toda razón. El entendía a la mente como una luz interior, una bondad moral y
conocimiento de lo que es bueno, innatos. Este pensamiento es bastante similar al del griego
Sócrates, quien argumentaba que el conocimiento es virtud.
Fuentes consultadas
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46573005
http://www.barcelonaxiamen88.com/blog/index.php?id=grwzj63r
https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2015/04/wang-yangming-15358-poeta-de-china.html