Está en la página 1de 16

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018


ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 1° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL SEGUNDO BLOQUE

TIEMPO Del 30 de octubre al 3 de noviembre. EJE Sentido numérico y pensamiento REFERENCIA


algebraico S
ENFOQU Uso de secuencias de situaciones problemáticas que DESAFÍOS 17. Carrera de autos. 18. Animales en orden.
E despierten el interés de los alumnos, que permitan
reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como
herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Que los niños: 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales. Resolver problemas de manera autónoma •
• Conozcan y usen las propiedades del Comunicar información matemática • Validar
sistema decimal de numeración para interpretar o procedimientos y resultados • Manejar técnicas
comunicar cantidades en distintas formas. eficientemente.
Expliquen las similitudes y diferencias entre las
propiedades del sistema decimal de numeración y
las de otros sistemas, tanto posicionales como no
posicionales.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS
Que los niños: Números y sistemas de numeración
Usen los números ordinales, al tener que indicar orden de llegada en una carrera. • Identificación y uso de los números ordinales para colocar objetos, o para
Usen los números naturales al tener que ordenar objetos. indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta 10 elementos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• En grupo, saldremos a la cancha a jugar carreras. Los niños formarán una línea horizontal y cuando dé la orden todos deberán correr hasta la meta.
• Comentaremos quiénes llegaron en los primeros 10 lugares. Una vez identificados asignarles su posición. (observaré los lugares durante el juego).
• En el pizarrón, anotaré los números ordinales del 1º al 10º junto con el nombre de los niños que llegaron en cada posición.
• Oralmente mencionaré los números, por ejemplo “Óscar fue el tercero y Julián el sexto”
• Con actividades como la siguiente, trabajarán con los números ordinales del 1 al 10.
Escribirán los números ordinales en el cuaderno.
• Formarán dos o tres equipos (según el número de alumnos) y a cada niño entregarle una tarjeta doblada con un número ordinal escondido. Cuando dé la
orden todos deberán destapar su número y formar una fila ordenada. Gana el primer equipo que se acomode siguiendo la secuencia de números ordinales.
• En los mismos equipos, llevarán a cabo el juego de “Los carritos”, empujando los vehículos hacia la meta y registrando el orden de llegada. L.T. Pág.
38.
• Individualmente, realizarán la consigna 2 del desafío 17, coloreando cada auto según la posición indicada. L.T. Pág. 39.
• Resolverán ejercicios indicando posiciones con números ordinales. Por ejemplo:

• Formarán equipos pequeños y a cada uno entregaré una serie de figuras distintas. Daré instrucciones describiendo sus características, por ejemplo: “En
tercer lugar va la estrella de 5 picos, en séptimo el cuadrado verde” etc.
• Revisaré que los alumnos hayan seguido el orden correspondiente.
• Plantearé a los alumnos ejercicios como los siguientes, para que puedan ubicar los números ordinales. Ejemplos:

Observa la siguiente imagen y determina el lugar que Coloca el número que corresponda en cada
le corresponde a cada niño, dependiendo de la caso.
posición que se encuentre respecto a la meta.
Realizarán conteos orales de números ordinales, analizando números
más allá del décimo
• Entregaré a cada alumno una tarjeta con un número ordinal. El reto será que entre todo el grupo se ordenen del menor al mayor correctamente.

• En equipos pequeños, utilizando el material recortable de las páginas 131 y 135, realizar el desafío 18 siguiendo las instrucciones que daré para ordenar
a cada animal de las tarjetas. Si lo hacen correctamente obtendrán 1 punto. Después de cinco rondas gana el que acumule más puntos. L.T. Pág. 40.
• Realizarán en su cuaderno la siguiente actividad, para complementar lo trabajado en el libro de desafíos.
De manera individual realiza lo siguiente:
1._ Encierra en un círculo de color rojo, la rana que va en el último lugar.
2._Pon una tacha de color azul, a la rana que va en tercer lugar.
3._ Pon una palomita de color morado, a la rana que va en primer lugar.
4._ Coloca a un lado de cada rana el lugar que le corresponde.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Material recortable. alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios impresos Identificación, comprensión y uso de los números ordinales.
Figuras diversas
Tarjetas
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 6 al 10 de noviembre EJE Sentido numérico y pensamiento REFERENCIA Libro de Desafíos
algebraico S matemáticos 1º.
• Material
recortable de la página
129.
ENFOQU Uso de secuencias de situaciones problemáticas que DESAFÍOS 19. ¿Quién juntó más dinero? 20. La juguetería.
E despierten el interés de los alumnos, que permitan
reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como
herramienta fundamental
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Que los niños: 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar Resolver problemas de manera autónoma •
• Utilicen el cálculo mental, la estimación números naturales, utilizando algoritmos convencionales. Comunicar información matemática • Validar
de resultados o las operaciones escritas con procedimientos y resultados • Manejar técnicas
números naturales, así como la suma y resta para eficientemente.
resolver problemas aditivos y multiplicativos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS
Que los niños: Números y sistemas de numeración
Busquen diversas estrategias para comparar dos conjuntos de monedas y billetes. • Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambio).
Analicen distintas expresiones que representan una misma cantidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Preguntaré a los alumnos si saben para qué se utilizan los billetes y las monedas. Dibujarán en su cuaderno los que conozcan.
• Presentaré con imágenes los billetes y monedas que usamos en el sistema monetario, especificando su valor.
• Entre todo el grupo, ordenaré del de menor al de mayor denominación.

• Formarán equipos pequeños y entregaré dinero de juguete (o impreso para recortar). La consigna será que lo cuenten y escriban la cantidad que poseen.
• Indicaré cantidades a los niños que deberán juntar de diferentes formas, usando monedas o billetes.
Registrarán en su cuaderno, mediante dibujos, las distintas maneras que encontraron para formar cantidades.
• De manera individual, realizarán en su cuaderno la siguiente actividad, utilizando dibujos:
 Representa con billetes y monedas las siguientes cantidades: $20, $13, $15, $18, $24.
• En parejas, resolverán las actividades del desafío 19 del libro de texto. Cada uno se encargará de contar el dinero de un niño diferente para al final
compararán y contestarán las preguntas. L.T. Pág. 41.
• Repartirán dinero de juguete a cada pareja y hacer una competencia. Diré problemas sencillos para que, utilizando el material, los niños hagan cálculos.
La primera pareja en obtener el resultado gana un punto. Después de varias rondas, la bina con mayor puntuación será acreedora a un incentivo. Ejemplo:
Paco tiene un billete de 20, una moneda de 10 y dos pesos. Si se gastó 15 en el recreo, ¿cuánto le sobra?
• En el pizarrón, colocar el precio de algunos juguetes. Ejemplo:

• Plantearé a los alumnos situaciones como la siguiente:


María tiene $82.00. Dibuja los juguetes que puede comprar y el dinero que necesita.
• En el escritorio colocar diversos objetos marcados con un precio y pedir a los niños que los analicen.
• Formarán equipos pequeños y entregaré dinero de juguete.
• Por turnos, jugarán a la tiendita. Un equipo comprará objetos mientras otro cobra y da cambio. Posteriormente cambiarán de roles hasta que todos hayan
participado.
Por equipo, reuniré los objetos comprados, analizarán el precio y calcular cuánto dinero gastaron entre todos. (Si hay dificultades, el maestro debe apoyar en las
sumas).
• Individualmente, resolverán un ejercicio como el siguiente:
• Formarán equipos pequeños para resolver la consigna del desafío 20. L.T. Pág. 42.
• Calcularán entre todos, el dinero necesario para comprar cada juguete y si tienen el suficiente.
• En equipo, contestarán las preguntas del desafío.
• Platicaremos sobre los productos que venden en la tienda escolar y sus precios. Seleccionarán 5 de ellos y dibujaremos en el pizarrón.
• Entre todos, determinaremos qué billetes o monedas se necesitan para comprarlos.
• Dibujarán en el cuaderno el dinero necesario para comprar en la tienda escolar.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


• Dinero de juguete. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
• Productos diversos. alumnos en la realización de las actividades.
• Imágenes variadas. Reconocimiento y manejo funcional de los valores monetarios.
Desafíos 19 y 20.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 13 al 17 de noviembre. EJE Sentido numérico y pensamiento REFERENCIA


algebraico S
ENFOQU Uso de secuencias de situaciones problemáticas que DESAFÍOS 21. ¡A igualar cantidades! 22. ¿Cuánto cambio queda?
E despierten el interés de los alumnos, que permitan
reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como
herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Que los niños: 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar Resolver problemas de manera autónoma •
• Utilicen el cálculo mental, la estimación números naturales, utilizando algoritmos convencionales. Comunicar información matemática • Validar
de resultados o las operaciones escritas con procedimientos y resultados • Manejar técnicas
números naturales, así como la suma y resta para eficientemente.
resolver problemas aditivos y multiplicativos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS
Que los niños: Números y sistemas de numeración
Comparen cantidades expresadas gráficamente con monedas y billetes. • Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambio).
Identifiquen el valor de las monedas y billetes, al resolver problemas aditivos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Plantearé a los alumnos ejercicios donde tendrán que contar cantidades e indicar cuál es mayor y cuál menor. Por ejemplo:
¿Quién tiene más dinero? ¿José o Maritza?

José Maritza

• Colocaré en el pizarrón tarjetas con imágenes de dinero, pero al revés para que no sean visibles.
• Formarán equipos pequeños y permitiré que cada niño tome una tarjeta al azar.
• Cuando todos tengan algo de dinero, indicaré que lo cuenten al interior del equipo.
• Colocarán en el escritorio productos diversos marcados con un precio. Utilizando el dinero con el que cuentan, los niños podrán hacer compras hasta
agotar sus recursos.
• Promoveré un intercambio de productos procurando igualar los valores. Cada intercambio bien hecho será un punto para el equipo. Por ejemplo:
2 paletas de 10 pesos por un carrito de 20.
1 pelota de 25 por dos jugos de 9 y unas galletas de 7
• El equipo con más puntos será acreedor a un incentivo.
• Plantearé a los alumnos ejercicios simples como el siguiente, en donde tendrán que representan una misma cantidad, utilizando diferentes formas.
Ejemplo:

• Individualmente, recortarán el material de la página 127. M.R. Pág. 127.


• En equipos pequeños, resolverán el desafío 21 contando dinero y calculando cuánto falta para llegar a la cantidad indicada. L.T. Pág. 43.
Socializaremos los resultados con otros equipos y corregirán errores en caso de ser necesario.
• Resolverán sumas y restas con imágenes de dinero. Por ejemplo:

+ = ______________

-
= ______________

• Recortarán de manera individual el material recortable de la página 125 de su libro de desafíos, para resolver los siguientes problemas.
o 1. José fue a la tienda a comprar un paquete de galletas que cuestan $8.00, si su mamá le dio un billete de $20.00 para pagar. ¿Cuánto debe recibir de
cambio?
o 2. Paco fue a la paletería y compró una nieve de a $15.00, una paleta $ 10.00 y unas fresas con crema que le costaron $ 12.00. Si pagó con un billete de a
$50.00. ¿Cuánto le sobrará?
Realizarán cálculos mentales con todo el grupo. Mostraré imágenes de dinero e indicar si deben sumar o restar. Los niños, lo más rápido que puedan, deberán
decir el resultado de la operación.
• Dividiré al grupo en dos equipos para jugar competencias.
• Diré una cantidad y un niño de cada equipo deberá pasar a dibujar monedas y billetes para representarla.
• Gana el que tenga más aciertos.
• En equipos pequeños, resolverán el desafío 22 del libro, resolviendo los problemas con el material recortable de la página 125. L.T. Pág. 44.
Comentaremos los resultados con todo el grupo y revisaré los resultados correctos para rectificar de ser necesario.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de Desafíos matemáticos. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Imágenes de valores monetarios. alumnos en la realización de las actividades.
Tarjetas con dinero impreso. Resolución de problemas aditivos utilizando valores monetarios.
Material recortable
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 21 al 24 de noviembre. EJE Sentido numérico y pensamiento REFERENCIA


algebraico S
ENFOQU Uso de secuencias de situaciones problemáticas que DESAFÍOS 23. ¿Cuánto más pintó? 24. El camión.
E despierten el interés de los alumnos, que permitan
reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como
herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Que los niños: 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar Resolver problemas de manera autónoma •
• Identifiquen conjuntos de cantidades que números naturales, utilizando algoritmos convencionales. Comunicar información matemática • Validar
varían o no proporcionalmente, calculen valores procedimientos y resultados • Manejar técnicas
faltantes y apliquen el factor constante de eficientemente.
proporcionalidad (con número naturales) en casos
sencillos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS
Que los niños: Problemas aditivos
Resuelvan problemas aditivos representados gráficamente. • Análisis de la información que se registra al resolver problemas de suma o
Usen representaciones gráficas o numéricas al tener que resolver problemas resta.
aditivos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Realizarán ejercicios de conteo y cálculo de valores faltantes utilizando objetos del aula. Por ejemplo: Si hay 22 sillas ¿Cuántas faltan para 30? Si el
maestro ya les calificó a 11 niños, ¿cuántos restan por calificar? Etc.
• Socializaremos cómo se realizan los cálculos.
• Presentaré a los alumnos problemas como los siguientes y solicitaré que los resuelvan en parejas. Ejemplos:

Socializaremos los resultados y la forma cómo los resolvieron.


• Jugarán a “Atínale al 10”. Se forman equipos pequeños y se les facilitan dados. Cada jugador debe tirar un par de dados buscando que sus puntos sumen
10 sin pasarse. El niño que llegue al número o quede más cerca es el ganador de la ronda.
• En parejas, resolverán el desafío 23 analizando la información presentada. L.T. Pág. 45.
• Socializaremos los resultados con el grupo y explicaré cómo encontraron la respuesta.
• Resolverán operaciones encontrando valores faltantes. Por ejemplo:
o Si a 11 le quito ____ me quedan 7
o Si a 20 le sumo ____ son 29.
o Si a 15 le sumo ____ son 25.
• En equipos de 3 o 4 integrantes jugarán a “El número grande”. A cada equipo se le entregan tarjetas con números, las cuales deberán poner hacia abajo y
revolverlas. Por turno cada niño toma 3 tarjetas. Gana el que sume el número mayor y queda eliminado el que sume el número menor. Al final sólo habrá un
ganador.
• Individualmente, resolverán el desafío 22 del libro, haciendo operaciones de suma y resta. L.T. Pág.46.
• Socializaremos resultados con 1 compañero y explicarán cómo lo resolvieron.
• Resolverán problemas sencillos utilizando diferentes operaciones y calculando valores faltantes. Por ejemplo:

Mateo fue a la papelería y compró 2 lápices de a 4 pesos cada uno y una cartuchera de 28. Si pagó con un billete de 50$ ¿Cuánto le sobró?
• Formarán dos equipos grandes. A cada niño del primer equipo se le entregará una operación mientras a los niños del otro equipo de les entregarán
resultados. El reto será, formar pares con la suma o resta dada y su respuesta.
• Con la actividad anterior formar binas. Diré problemas de suma y resta de manera oral repitiéndolos 3 veces. Los niños deberán resolverlos en su
cuaderno. La pareja que lo haga primero recibirá un punto en cada ocasión.
Socializaremos las estrategias utilizadas para la resolución de problemas.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Dados alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios impresos. Resolución de desafíos.
Dominio y comprensión de procedimientos de cálculo aplicados a
problemas.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 27 al 30 de noviembre. EJE Sentido numérico y pensamiento REFERENCIA


algebraico S
ENFOQU Uso de secuencias de situaciones problemáticas que DESAFÍOS 25. Quita y pon. 26. Juanito el dormilón.
E despierten el interés de los alumnos, que permitan
reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como
herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Que los niños: 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar Resolver problemas de manera autónoma •
• Utilicen el cálculo mental, la estimación números naturales, utilizando los algoritmos Comunicar información matemática • Validar
de resultados o las operaciones escritas con convencionales. procedimientos y resultados • Manejar técnicas
números naturales, así como la suma y resta para eficientemente.
resolver problemas aditivos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS
Que los niños: Problemas aditivos
Empiecen a construir los significados de los signos + y -. Acciones realizadas al resolver problemas de suma y resta, usando los
Usen los signos + y - , al tener que comunicar a otros las acciones de agregar o signos +, −, =.
quitar, respectivamente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Por parejas, daré a los niños las siguientes consignas:
o Junten sus colores y cuenten cuántos tienen entre los dos.
o Cuenten los libros que tiene cada uno. Si le quitas 2 libros a tu compañero ¿Cuántos le quedan?
o Junten sus libretas y cuenten la cantidad que tienen entre los dos. Después júntenlas con las libretas de otra pareja y vuelvan a contar la cantidad total.
• En equipos de 4 integrantes, jugarán a “Quita y pon” (Desafío 25) utilizando el material recortable de la página 123. L.T. Pág. 47.
• Resolverán ejercicios consistentes en colocar correctamente los símbolos de suma y resta, por ejemplo:

48 8 = 40 21 10 = 31 60 5 = 55
Formarán equipos de 5 integrantes y jugar a “La pirinola de los números”. A cada niño se le entregan 10 fichas o semillas; sentados en círculo deben jugar con
una pirinola adaptada con operaciones sencillas de suma y resta (por ejemplo: + 5, - 4), indicando que la suma significa tomar objetos de los que estarán al
centro, y la resta dejar de los propios.
• Formarán equipos de 4 integrantes. Entregaré a cada equipo problemas impresos de suma y resta como los siguientes. Pediré a los alumnos que utilicen
sus propios métodos para resolverlos. Una vez que hayan terminado, socializar los resultados y los procedimientos que utilizaron. Ejemplos:


1. Juanita tiene 8 lápices y Pedro tiene
6. ¿Cuántos lápices tienen entre los
dos?_____.

2. Blanca vende donas, si el día de hoy vendió 5 donas.


¿Cuántas le quedaron?_________

• Entregaré una hoja a cada alumno con problemas de suma y resta. Dejaré un tiempo estimable, según el ritmo del grupo. Posteriormente, los alumnos
intercambian su ejercicio con un compañero, para que entre ellos se califiquen. Ejemplo:

• Reuniré a los alumnos en equipos pequeños para jugar al “Memorama de suma y resta” (Este material se puede hacer con cartulina). El juego consiste
en ir asociando resultados con sus operaciones. Por ejemplo:

12 + 10 22

• En parejas pediré a los alumnos que resuelvan el desafío 26, en donde tendrán que utilizar los signos de +,- y =, para comunicar a otros las acciones de
agregar o quitar. L.T. Pág. 48.
Resolverán operaciones sencillas de suma y resta.
• Dividiré al grupo en 2 equipos grandes para jugar a “Los círculos mágicos”.
• Saldremos al patio cívico o a la cancha y trazar círculos de diferente tamaño. A cada uno se le asignará una puntuación y se incluirán algunos que resten
puntos.
• Desde una distancia considerable, un integrante de cada equipo deberá lanzar, al mismo tiempo que su contrincante, una ficha intentando quedar dentro
de algún círculo acumulativo.
• Cada equipo deberá llevar su cuenta con las sumas y restas respectivas.
• Individualmente, resolver problemas sencillos de suma y resta. Por ejemplo:

Julián se encontró una moneda en la calle. Si su mamá le dio para gastar 8 pesos y ahora tiene 13 ¿Qué valor tiene la moneda que se encontró?
Socializarán los resultados de los problemas explicando el método de resolución y corrigiendo donde sea necesario.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Tarjetas alumnos en la realización de las actividades.
Cartulina Comprensión e implementación funcional de los signos de suma y resta
Ejercicios impresos Resolución de desafíos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2017 – 2018
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: X GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DE MATEMÁTICAS DEL PRIMER BLOQUE

TIEMPO Del 4 al 8 de diciembre. EJE Sentido numérico y pensamiento REFERENCIA


algebraico. S
ENFOQU Uso de secuencias de situaciones problemáticas que DESAFÍOS 27. ¿Hay alguna mal? 28. ¿Cuándo usar +, -, =?
E despierten el interés de los alumnos, que permitan
reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como
herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Que los niños: 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar Resolver problemas de manera autónoma •
• Utilicen el cálculo mental, la estimación números naturales, utilizando los algoritmos Comunicar información matemática • Validar
de resultados o las operaciones escritas con convencionales. procedimientos y resultados • Manejar técnicas
números naturales, así como la suma y resta para eficientemente.
resolver problemas aditivos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS
Que los niños: Problemas aditivos
Identifiquen el significado de los signos de +, - e =. acciones realizadas al resolver problemas de suma y resta, usando los signos
Usen diversas estrategias, incluyendo las operaciones de suma y resta expresadas +, −, =.
simbólicamente para resolver problema de adición y sustracción.
Compara pesos al interpretar la posición de los platillos de una balanza.
Comunica recorridos gráficamente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Formarán equipos pequeños y a cada uno entregarle operaciones escritas en tarjetas.
• Leeré algunos problemas dando la consigna a los niños de levantar la operación con la que puedan obtener el resultado.
• Contabilizarán los aciertos de cada equipo y seleccionarán un ganador.

• Con el mismo equipo, resolverán las consignas 1 y 2 del desafío 27. L.T. Pág. 49.
• Socializaremos los resultados con otros equipos.
Realizarán una competencia entre los equipos. Cada uno deberá seleccionar a un niño para cada ronda. Diré una operación que los estudiantes deberán escribir
utilizando los signos correctamente y resolverán en el menor tiempo posible. El primer equipo en terminar correctamente ganará dos puntos, quienes lo hayan
hecho sin errores un punto y quien haya errado ningún punto.
• Individualmente, resolverán un ejercicio impreso consistente en unir operaciones con su respectivo resultado. Por ejemplo:
• Planteará a los alumnos problemas como los siguientes. Ejemplo:

1. Jorge tenía en su pecera 15 tortugas, si regaló 7.


¿Cuántas le quedaron?________

(Tacha con un color, las tortugas que regaló).

Socializarán los resultados y el procedimiento de resolución con sus compañeros y corregirán errores en caso de ser necesario.
• Presentaré a los niños objetos diversos con los que se elaborará una tiendita (pueden ser útiles escolares del aula).
• Entre todo el grupo asignarán precios para cada producto y los etiquetarán.
• Formarán equipos pequeños y facilitaré a los niños dinero falso.
• Jugarán a la tiendita comprando productos hasta agotar su dinero (yo seré el cajero).
Analizarán las compras hechas y en el cuaderno representar las operaciones utilizando los signos de +, - ,=, correctamente.
• Formarán equipos pequeños y jugar memorama de operaciones y resultados (el material se puede hacer con cartulina). Ejemplo:

=22 10 + 12

• En equipo, resolverán el desafío 28, analizando precios y haciendo las operaciones correspondientes. L.T. Págs. 51-52.

En plenaria, socializaremos los resultados y el proceso de resolución para, de ser necesario, corregirán errores.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de desafíos matemáticos. 1º. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Ejercicios impresos. alumnos en la realización de las actividades.
Cartulinas Desafíos 27 y 28.
Productos diversos Resolución de problemas.
Dinero falso Uso de los signos +, -, = en operaciones.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte