Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. DESCRIPCIÓN:
Se entiende por relleno, al conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir con
materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para alojar tuberías
o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno o la calzada a nivel de subrasante
sin considerar el espesor de la estructura del pavimento si existiera, o hasta los niveles
determinados en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Se incluye además los
terraplenes que deben realizarse.
Unidad: Metro cúbico (m3).
● Evitar circular con equipo pesado o acumular materiales en las zonas de relleno.
● Verificación del nivel exigido en el proyecto, aceptándose una tolerancia máxima de 20
mm. de diferencia en cualquier dirección.
● Retiro y limpieza de material sobrante o desperdicios de cualquier tipo.
● Protección de los rellenos, hasta su cubrimiento o utilización.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
En forma conjunta, el constructor y fiscalización verificarán que los trabajos previos que van
a ser cubiertos con el relleno, se encuentran concluidos o en condiciones de aceptar la carga
de relleno. Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá
la autorización de fiscalización. El relleno se hará con material seleccionado, utilizando el
proveniente de la excavación, si cumple con las especificaciones que se indiquen en el
estudio de suelos. Además el material estará libre de toda materia orgánica, previa aprobación
de fiscalización.
El sitio a rellenar estará libre de agua, material de desecho u otros que perjudiquen éste
proceso. Se iniciará con el tendido de una capa uniforme horizontal de espesor no mayor de
200 mm, la que tendrá un grado de humedad óptima, que permita lograr la compactación y
porcentaje de compactación exigida. Dicha compactación se efectuará desde los bordes hacia
el centro del relleno y manteniendo traslapes continuos en los sitios apisonados. Cada vez que
se concluya con una capa de relleno, será marcada y verificada en estacas que serán
previamente colocadas. Este procedimiento será repetitivo para cada capa de relleno, hasta
llegar al nivel establecido en el proyecto. En el caso de no cumplir con las especificaciones y
tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados
por el constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma de
muestras y verificaciones de espesores del relleno. El rubro será entregado libre de cualquier
material sobrante o producto del relleno.
Se medirá el volúmen del relleno realmente ejecutado. Su pago será por metro cúbico “m3 “.
RUBRO: Extintores de 10 LBS PQS CÓDIGO: 124
1. DESCRIPCIÓN:
Cada uno de los extintores deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
● Deben ser cilindros de acero y aluminio resistentes al óxido.
● El rango de temperatura de trabajo va desde -40 hasta +49 °C.
● Deben tener un acabado de pintura en polvo para protección contra la corrosión,
abolladuras, perforaciones y protección contra el sol.
● Debe ser un cilindro sin costuras para evitar la corrosión o fugas.
● Debe utilizar el agente químico seco multipropósito ABC, Pro Plus 90% con vida útil
ilimitada (sujeta a condiciones externas).
● Debe poseer una garantía de al menos 6 años.
● La válvula, agarradera y palanca de metal debe ser resistente de alto impacto.
● El manómetro debe ser fácil de leer, e indicar cuando el extintor está cargado y listo
para usar.
● Debe contener etiquetas codificadas en color para un reconocimiento instantáneo, y
fáciles para seguir las instrucciones.
2.2. DURANTE LA EJECUCIÓN:
Los extintores deben estar situados a una altura visible y accesible, libre de obstáculos que
dificulten una rápida actuación, deben colocarse siempre en una pared vertical y de ser
posible siempre cerca de los puntos de evacuación.
2.3. POSTERIOR A LA EJECUCIÓN:
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Si cualquier daño físico observado evidencia que el extintor esta fuera de operación o resulta
peligroso operarlo, el dispositivo debe ser removido desde su sitio de servicio para que
puedan ejecutarse las reparaciones, colocando otro extintor de reemplazo debe ser provisto
inmediatamente.
La medición de este rubro será por unidad efectivamente ejecutada, verificada en sitio y
aprobada por la fiscalización “u”.
RUBRO: Punto para lámpara de emergencia y señal de salida CÓDIGO: 125
1. DESCRIPCIÓN:
Este rubro se refiere al suministro e instalación de los elementos necesarios para alistar un
punto eléctrico o energético que posteriormente llevará una toma eléctrica instalada, lámpara
de emergencia o señal de salida, así como todos los elementos que deben cumplir con la
normativa vigente y de acuerdo a las descripciones previamente indicadas en los planos
arquitectónicos, eléctricos y en las especificaciones particulares.
Unidad: Punto (Pto).
Materiales mínimos: Tuberías metálicas tipo EMT, uniones, conectores, abrazaderas, cajetín
octogonal grande, tapas, elementos de sujeción, conductores anti flama de 2 pares, material
de aislamiento, pruebas de funcionamiento.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
1. DESCRIPCIÓN:
Elementos que permiten en caso de corte de energía eléctrica, la evacuación segura y fácil del
público hacia el exterior. Se entenderá por suministro e instalación de lámparas de
emergencia al conjunto de operaciones que deberá ejecutar el constructor para suministrar y
colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del Fiscalizador de la Obra.
Dicha lámpara tendrá 2 luces dirigibles de 25w y podrá ser regulable hacia el lugar que se
desea iluminar tendrá un giro de 180°, el cuerpo de la luminaria será termoplástica, resistente
contra impactos, completa operación automática – soporta ambientes húmedos, temperatura
de operación de 1°C a 40°C, 90 minutos de respaldo, vendrá con baterías recargables y se
alimentará de la red de fuerza del ambiente a iluminar con un voltaje Dual de 120V/277V
60Hz.
2.3. POSTERIOR A LA EJECUCIÓN:
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Para facilitar la evacuación en caso de emergencia se instalarán lámparas de emergencia en
cada bloque, las cuales funcionan con batería recargable. Esta lámpara da iluminación en los
momentos inesperados en que se va la luz, sus lámparas se ajustan para que se pueda dirigir
la luz hacia el lugar que se necesite. La lámpara ilumina automáticamente en cuanto haya un
corte de energía eléctrica, cuando la electricidad se reestablece la lámpara se apaga y se
prende la luz verde que indica que la batería interna de la lámpara está recargándose y que
hay una alimentación eléctrica estable. También cuenta con un botón de prueba para verificar
el funcionamiento correcto de la lámpara y en caso necesario reemplazar la batería de
respaldo.
4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
La medición de este rubro será por unidad efectivamente ejecutada, verificada en sitio y
aprobada por la fiscalización “u”.
RUBRO: Inodoro CÓDIGO: 127
1. DESCRIPCIÓN:
El inodoro será de porcelana vitrificada, segmento intermedio color blanco (color a elección
del Fiscalizador) de tanque bajo y todos los elementos para el normal funcionamiento como
son: herrajes, llave angular, asiento, válvula tipo cono (plus) con flotador, tornillos de fijación
y aro de cera. Los inodoros cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1569-
1571: Artefactos sanitarios.
Materiales mínimos: Inodoro con los herrajes completos, llave angular y tubería de abasto,
empaque para el desagüe, tacos y tornillos de fijación, sellantes.
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar
perfectamente el inodoro en su sitio y se marcarán las perforaciones para los pernos de
fijación. Sobre un mortero proporción 1:3, se asentará y nivelará la descarga de la taza del
inodoro, luego de ajustar los pernos de fijación, se masillará con cemento blanco la base de la
taza.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
La medición de este rubro será por unidad efectivamente ejecutada, verificada en sitio y
aprobada por la fiscalización “u”.
RUBRO: Lavamanos de pedestal incluye grifería CÓDIGO: 128
1. DESCRIPCIÓN:
Materiales mínimos: lavamanos de pedestal, sifón para lavamanos, conjunto llave angular
para lavabo, accesorios de grifería, cinta teflón, silicona.
● Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas
sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y
otros servicios requeridos: los lavamanos cumplirán con las especificaciones de la norma
NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios. Requisitos. La grifería con las normas NTE
INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su
inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN
966. El constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el
cumplimiento de las normas.
● Realizar un plan de trabajo para instalación de piezas sanitarias a ser aprobado por la
fiscalización.
● Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su
sitio los puntos de agua y el desagüe.
● Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo
de una persona que mantenga un kardex para control de entrada y salida de materiales;
verificar las cantidades y calidades y condiciones de los materiales a emplear.
● Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
● En los sitios a instalarse, la obra civil y de acabados estará totalmente concluida:
verificar si el lavamanos es empotrado, en cuyo caso se encontrará terminado el mueble
o base de apoyo.
● Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del
caso para evitar pérdidas.
● Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así
como el personal calificado.
● Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos,
las reparaciones y nuevas pruebas.
● Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante.
No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos
los materiales serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
● Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación de piezas
sanitarias.
● Como sellante se empleará cinta teflón previa prueba y aprobación de la fiscalización
● Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las
que se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en
las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que
se conectará el artefacto sanitario.
● Toda pieza sanitaria que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación
y buena presencia estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los
establecidos en planos, por el fabricante, y a su falta los acordados por el constructor y la
fiscalización.
● Verificación del cumplimiento de recomendaciones de los fabricantes, en la instalación
del artefacto y sus componentes.
● Limpieza del artefacto, limpieza de rejillas de mezcladora y desagües, después de
pruebas previas del funcionamiento de agua y desagües.
● Verificación de estanquidad total de la instalación.
● Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los
cuidados y protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás
elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario
Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe proceder a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en
el que se instaló el artefacto sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos,
paredes, muebles puertas, cerraduras y demás elementos del ambiente. El constructor
dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la instalación
del artefacto sanitario. Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la
obra.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se
cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y escurra el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones
para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación
correcta. Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que
facilita el fabricante; si se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio
adecuado para insertar el lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de
PVC de 32 mm que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan
las llaves de angulares y tubos de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a
una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia
de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con
sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina,
para no dañar su acabado.
La medición y pago se hará por Unidad (u) de lavamanos instalado, con toda su grifería y
accesorios, verificados en obra y con planos del proyecto.
RUBRO: Lavaplatos 1P + Esc. con grifería CÓDIGO: 129
1. DESCRIPCIÓN:
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las
llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el fregadero. El objetivo será la
instalación del fregadero, y demás elementos para su funcionamiento, en los sitios que se
indiquen en planos del proyecto y las indicaciones de la fiscalización.
Materiales mínimos:
Fregadero de cocina de acero inoxidable de un pozo con faldón. Con la grifería completa:
Desagüe, sifón tipo FV de PVC, llaves angulares y tubos de abasto, acople para el desagüe,
sellantes, silicona; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo:
Herramienta Menor
● Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas
sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y
otros servicios requeridos: los lavamanos cumplirán con las especificaciones de la norma
NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios. Requisitos. La grifería con las normas NTE
INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su
inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN
966. El constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el
cumplimiento de las normas.
● Realizar un plan de trabajo para instalación de piezas sanitarias a ser aprobado por la
fiscalización.
● Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su
sitio los puntos de agua y el desagüe.
● Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo
de una persona que mantenga un kardex para control de entrada y salida de materiales;
verificar las cantidades y calidades y condiciones de los materiales a emplear.
● Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
● Se utilizará lavaplatos tipo sobrepuesto en mesón de un solo pozo con escurridera de
aluminio o acero inoxidable. que incluirán: sifón y tubería de abasto y llave angular:
acople para el desagüe. sellantes, silicona; que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.
● Para proceder con la instalación, se preverá dejar el espacio en mesón listo antes de
fundir. para centrar perfectamente el lavaplatos en su sitio; se cuidará la altura y
nivelación correcta. Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero de ser el
caso con la plantilla que facilita el fabricante.
● Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante.
No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos
los materiales serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
● Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación de piezas
sanitarias.
● Como sellante se aplicará cinta teflón previa prueba y aprobación de la fiscalización
● Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las
que se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en
las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que
se conectará el artefacto sanitario.
● Toda pieza sanitaria que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación
y buena presencia estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los
establecidos en planos, por el fabricante, y a su falta los acordados por el constructor y la
fiscalización.
● Verificación del cumplimiento de recomendaciones de los fabricantes, en la instalación
del artefacto y sus componentes.
● Limpieza del artefacto, limpieza de rejillas de mezcladora y desagües, después de
pruebas previas del funcionamiento de agua y desagües.
● Verificación de estanquidad total de la instalación.
● Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los
cuidados y protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás
elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario
Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe proceder a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalacion, su buen funcionamiento y las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en
el que se instaló el artefacto sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos,
paredes, muebles puertas, cerraduras y demás elementos del ambiente. El constructor
dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la instalación
del artefacto sanitario. Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la
obra.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se
cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y escurra el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones
para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación
correcta. Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que
facilita el fabricante; si se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio
adecuado para insertar el lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de
PVC de 32 mm que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan
las llaves de angulares y tubos de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a
una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia
de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con
sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina,
para no dañar su acabado.
Luego de revisar que el aparato y sus accesorios y griferías funcionen, se recibirá por Unidad.
CÓDIGO: 130
RUBRO: Juego completo accesorios para baño (incluye papelera, porta vasos, jaboneras)
1. DESCRIPCIÓN:
Unidad:Unidad
Materiales mínimos: Juego completo accesorios para baño (Papelera, porta vasos,
jaboneras),Tornillos 1”
Mano de obra mínima calificada: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2).
• Realizar un plan de trabajo para la instalación de los inodoros a ser aprobado por la
fiscalización. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas
especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados
del fabricante o lo determinado por la fiscalización, la que podrá disponer su verificación
mediante pruebas y ensayos, a costo del constructor.
• Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del
caso para evitar pérdidas; igualmente los trabajos de albañilería y acabados se encontrarán
concluidos.
• Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así
como el personal calificado.
Una vez fijo todo los accesorios se somete a pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección detenida para detectar fallas de producto o defectos de funcionamiento; la existencia de
cualquiera de los dos ítems será motivo de cambio o reparación para proceder a una nueva
inspección
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
De forma general para cada uno de los lavamanos y área de duchas se suministrará e instalará
una jabonera de porcelana vitrificada para empotramiento en la mampostería, adherido con
masilla de cemento.
Este accesorio de baño estará ubicado sobre el lado derecho de la pieza sanitaria y a una
altura de 25 cm el eje horizontal del accesorio (en el caso del lavamanos), considerando que
el accesorio ocupe un baldosín de cerámica, permitiendo que los residuos de jabón o líquido
sean recolectados en la canaleta de la pieza para evitar que se depositen en el piso. En el caso
de las duchas la jabonera se la colocará en la pared lateral a una altura de 1.4 m con respecto
al piso. Las piezas serán instaladas luego de la colocación del lavamanos y duchas. El resto
de accesorios se colocarán de acuerdo a las indicaciones del Administrador
4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
La medición de este rubro será por Juego efectivamente ejecutado, verificado en sitio y
aprobado por la administración.
El rubro incluye la compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento,
manipuleo, instalación, colocación, reparaciones, pruebas y puesta en funcionamiento, así
como también toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas
necesarias para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la administración.
Las mediciones de obra realmente ejecutadas se consignarán en la respectiva memoria de
cálculo. Se deberá dejar expresa constancia en gráfico anexo a la misma.
RUBRO: Ducha eléctrica CÓDIGO: 131
1. DESCRIPCIÓN:
El objetivo será la instalación de duchas eléctricas, que se indiquen en los planos del
proyecto, los detalles y las indicaciones del A/I fiscalizador. 202 Revisar el catálogo del
fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio los puntos de agua.
Comprobar el buen funcionamiento de los desagües, por los que se evacuará el agua de la
ducha y las rejillas de piso instaladas. Verificar que los ambientes donde se instalarán estas
duchas tengan las seguridades del caso para evitar pérdidas. Verificar el circuito de
alimentación eléctrica desde el tablero hasta la ducha, además de constatar la potencia de la
misma.
Unidad:
Unidad (u).
Materiales mínimos:
Interruptor sencillo 16A-250V/110V, Ducha eléctrica blanca 110V, incluye duchita higiénica
mide 6cm, manguera 1.7 cm, soporte y reductor de presión, Llave de ducha, Brazo de ducha
plástica 30cm.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr. Oc.
C1), Peón (Estr. Oc. E2), Albañil (Estr. Oc. D2).
• Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a
cargo de una persona denominada bodeguero para control de entrada y salida de materiales;
verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear. El constructor
presentará los certificados del fabricante o lo determinado por la fiscalización.
• Control de ingreso de material: todas las duchas serán en sus tamaños originales de
fabricación, no se permitirá el ingreso de aparatos con fallas, ingresarán con la certificación
del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
• Para proceder con la instalación de las duchas, los ambientes de baños, estos sitios
deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados,
• Para instalar la ducha de baño se comprobará la ubicación del desagüe de piso, el que
dispondrá de un sifón. Verificar la ubicación de las salidas de agua fría.
• Se realizará una nueva prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y
resultados se anotarán en el libro de obra.
• Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se
determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con los detalles para ubicación
posterior
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Se cuidará que al momento de conectar cada ducha, el ajuste se realizará manualmente con un
remate de una o dos vueltas con llave de tubo, sin forzar el ajuste perjudicando la resistencia
del accesorio y los hilos de la rosca.
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad
(u).
RUBRO: Aceras de hormigón e = 10 cm, f'c = 180 kg/cm² CÓDIGO: 132
1. DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón de resistencia f'c=180 kg/cm2, que conformará los elementos no estructurales denominados
aceras, que son parte integrante de los bloques arquitectónicos según corresponda. Se considera al hormigón
como la mezcla íntima y uniforme de cemento Portland, árido fino, árido grueso, agua y aditivos (de requerirse).
Para la dosificación del hormigón se debe observar la resistencia, consistencia y tamaño máximo de los áridos,
las características técnicas, forma de medida, mezclado, colocado y curado, que son los datos a partir de los
cuáles se determina las cantidades de material necesarios para obtener el hormigón de la resistencia
especificada. Las proporciones definitivas deben establecerse mediante diseños y ensayos de laboratorio, cuyas
especificaciones se observarán en obra.
Unidad:m2
Materiales mínimos: Cemento portland tipo I (50 Kg), Arena, Grava triturada, Tabla de
encofrado 23x2.5x240cm; 3 usos (incluye apuntalamiento), Clavos de 2" a 4", Agua.
Mano de obra mínima calificada: Peón (Estr. Oc. E2), Albañil (Estr. Oc. D2), Maestro
mayor en ejecución de obras civiles (Estr. Oc. C1), Operador de equipo liviano (Estr. Oc.
D2), Carpintero (Estr. Oc. D2).
• Revisar los diseños y resistencia del hormigón a elaborarse y realizar ensayos previos
en obra, que ratifiquen el logro de la resistencia de diseño, para el hormigón a utilizarse.
Estos ensayos previos deberán ser aprobados por la fiscalización.
• Para el armado del hierro, se preverán los recubrimientos Mínimos para hormigón
armado y fundido en obra, determinados igualmente en los Códigos según la prevalencia.
• No debe transcurrir más de treinta minutos entre el amasado y la puesta en sitio del
hormigón, salvo casos especiales en que por su naturaleza y condición se requerirá el uso y
justificación de aditivos especiales para el efecto.
• En el transporte del hormigón se evitará las vibraciones, por cuanto éstas favorecen a
la segregación de los materiales. No se permitirá el remezclado del hormigón, que requiera la
adición de agua, salvo con el uso de aditivos especiales a ser incorporados de manera
específica.
• La colocación se hará por capas horizontales de espesor inferior al que permita una
buena compactación, en general de 150 a 300 mm sin superar los 450 mm, en hormigón en
masa, ni los 300 mm en hormigón reforzado, salvo el caso de ser hormigones
autocompactantes.
• Ensayos de asentamiento: ocho ensayos por cada 30 m3 de hormigón, o uno por cada
fundición, el que cumplirá con la Norma Respectiva.
• Se procederá con el curado del hormigón, para impedir la evaporación del agua de la
mezcla, hasta que el hormigón haya adquirido su resistencia, mediante los métodos
preestablecidos con fiscalización como:
˗ Humedecimiento o rociado con agua.
˗ Mediante membranas impermeables, cuyos componentes se rocían sobre las
superficies expuestas del hormigón fresco.
˗ Láminas impermeables de papel o polietileno colocadas para evitar la evaporación
durante el período de curado.
Los métodos descritos anteriormente, se regirá a lo establecido en la sección 801-4 a
801.4.04., de las “Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes” del
MOP.
• Verificación de las tolerancias máximas permitidas para la fabricación y colocación
del concreto: se observará a menos que fiscalización o las especificaciones estructurales
determinen lo contrario, lo establecido en el manual del A.C.I. (American Concrete Institute)
secciones 3 a la 14.
• Con muestras tomadas durante la ejecución del rubro, se verificarán las resistencias
del hormigón, mediante la aplicación de los ensayos siguientes:
˗ Ensayos de compresión: se requieren seis ensayos por cada 30 m3 de hormigón, y
para todo elemento estructural un Mínimo de cuatro ensayos. Cumplirá con la Norma INEN
1573 Hormigones. Determinación de la resistencia a la compresión de muestras y probetas
cilíndricas de hormigones y/o lo establecido en las “Especificaciones generales para
construcción de caminos y puentes” del MOP. Capítulo 800. Sección 801-6. Resistencia y
otros requisitos.
˗ Para control de los ensayos de laboratorio, se observará la “Guía de práctica” INEN-
GP 22: Guía práctica. Laboratorista de hormigones. Bases para inspección y control de
calidad.
• Reparación de las fallas que pueda presentar un hormigón fundido por defectos en el
proceso de vertido y/o vibrado del hormigón, y que requiera de reparaciones de los elementos
estructurales; fiscalización y el constructor, definirán en forma conjunta el método a utilizar
en la reparación requerida. En general toda reparación se la debe efectuar en forma inmediata,
apenas se retire los encofrados. Las reparaciones que se requieran será por presencia mínima
de hormigueros, bolsas de aire, segregación de áridos o similares que afectan la apariencia del
elemento. Entre los procedimientos utilizados, para reparación de hormigones, se pueden
utilizar:
˗ Utilización de un mortero o concreto con aditivo estabilizador de volumen o
expansor, de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
˗ Uso de un mortero o concreto epóxico, siguiendo las especificaciones del fabricante.
˗ Relleno con mortero mejorado y medios neumáticos, si el volumen de obra lo
justifica.
˗ Los costos que representen cualquier reparación serán a cargo del Contratista.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Cumplidos y aprobados los requerimientos previos, se inicia con el vertido de los materiales
en la hormigonera siguiendo éste orden: una parte de la dosis de agua (del orden de la mitad),
el cemento y el árido fino, el árido grueso y el resto del agua. En el caso de utilizar aditivos,
su utilización se regirá a las especificaciones dadas por el fabricante.
Los vibradores transmitirán vibraciones con frecuencias mayores a los 4500 impulsos por
minuto, impidiendo su utilización para conducir el hormigón a su sitio de colocación, y no se
ubicaran contra los encofrados o acero de refuerzo.
El período de curado Mínimo debe ser de siete días o hasta que el hormigón alcance el 70 %
de su resistencia de diseño.
Tanto la dosificación y calidad del hormigón, así como el proceso de mezclado, transporte,
vertido y curado del hormigón se regirá a lo que se especifica en el Código Ecuatoriano de la
Construcción. Capítulo 4. Calidad del Hormigón y Capítulo 5. Mezclado y colocación del
hormigón. Quinta edición 1993, y/o las “Especificaciones generales para construcción de
caminos y puentes” del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. MOP. Capítulo 800.
Sección 801. Hormigón de cemento portland.
La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado “m2“.
RUBRO: Escobillado de aceras CÓDIGO: 133
1. DESCRIPCIÓN:
Unidad:m2
Materiales mínimos: Cemento Pórtland INEN 152 ,Cal hidratada INEN 247,Cal viva INEN
248, Arena INEN 872, agua potable, impermeabilizante (sika 1 o similar)
• Revisar los diseños y resistencia del hormigón a elaborarse y realizar ensayos previos
en obra, que ratifiquen el logro de la resistencia de diseño, para el hormigón a utilizarse.
Estos ensayos previos deberán ser aprobados por la fiscalización.
• Para el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón
armado y fundido en obra, determinados igualmente en los Códigos según la prevalencia.
• Toma de muestras aleatorias del mortero, para pruebas de laboratorio, según Norma
INEN 488: Cementos. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos
de 50mm. de arista, por cada 200 m2 de mampostería o a decisión de fiscalización.
Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación de que éstas
se encuentran perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaciones realizadas para
instalaciones, serán corchadas con el mortero utilizado para el rubro.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
* Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie
uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la
precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor uniforme de 10 mm. e igualándola
mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 20 x 80 cm, utilizando esta
última con movimientos circulares.
madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada
terminar, utilizar la escobilla, ayudado por un codal en forma vertical., para lo que el mortero
deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.
1. DESCRIPCIÓN:
Materiales mínimos:
Equipo mínimo:
Resistencia f'c’=210 kg/cm2, utilizado como base de piso interior o exterior y que no requiere
el uso de encofrado inferior. El objetivo es la construcción de contrapisos de hormigón del
espesor especificados en planos y demás documentos del proyecto y disponer de una base de
piso con características sólidas (e impermeables para interiores), que permita recibir un
acabado de piso fijado al mismo. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del
hormigón
❏ Para poder colocar las bermas es necesario, tener las bases guias de donde se
ubicaran,
❏ Se debe revisar que el piso se encuentre nivelado,
❏ El constructor someterá a consideración del Fiscalizador la calidad de los materiales,
una vez aprobados, se realizará la colocación.
❏ Se realizará el curado del bordillo con agua, humedeciéndolo, por lo menos durante
siete días después de su construcción.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Las piezas se asentarán sobre un lecho de hormigón o un mortero cemento-arena 1-2. Las
piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas de cinco milímetros
(5 mm), este espacio se rellenará con mortero del mismo tipo que el empleado en el asiento.
Se puede colocar también de tal forma que los bordillos queden besándose en sus caras
laterales.
1. DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades para la instalación de tuberías metálicas tipo conduit EMT, cajas
metálicas, conductores y piezas eléctricas (interruptores simples, dobles, conmutadores, etc.)
para dar servicio a una lámpara, un foco o luminarias en general. La tubería deberá estar
pintada según el código de colores escogido para este sistema. En las juntas de dilatación
estructurales se deberá instalar expansores. El objetivo es la ejecución del sistema de
alumbrado desde el tablero de control interno conforme a los planos de instalaciones
eléctricas del proyecto y las indicaciones del A/I Fiscalizador.
Materiales mínimos:
Equipo mínimo:
❏ Supervisor B3,
❏ Maestro Eléctrico C1,
❏ Electricista D2.
Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de los
diferentes circuitos.
Las cajas de paso serán octogonales grandes o rectangulares de 120 x 120 mm. con tapa.
Para los interruptores las cajas serán rectangulares profundas; todas estas cajas serán de tol
galvanizado en caliente.
Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre instalaciones.
En el libro de obra se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las modificaciones y
complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los planos “De ejecución de
obra”
❏ Revisar que las tuberías y cajas hayan sido limpiadas para proceder a pasar las guías y
conductores.
Los conductores instalados entre el tablero de control y el punto de luz no deberán exceder
del 3% de caída de tensión de su voltaje nominal.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Para el inicio de los trabajos en losa de instalaciones eléctricas, serán terminados todos los
encofrados, colocación de hierro, bloques de alivianamientos y otros materiales, que puedan
afectar la ubicación, estado y calidad de las tuberías y cajetines.
Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías para evitar la penetración de
hormigón.
Verificar los recorridos de la tubería para evitar interferencias con otras instalaciones.
Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida y cajas de conexión.
En la losa, replantear con precisión y ubicar los sitios en los cuales se deban dejar bajantes o
pases de tubería para que empaten con la tubería que bajará por las paredes hasta los
cajetines rectangulares donde se instalen piezas eléctricas (interruptores simples, dobles,
conmutadores) o para los cajetines octogonales de paso.
Verificar que las curvas realizadas a las tuberías no sean cerradas, de tal forma que permitan
el paso de los conductores cómodamente.
No se permitirá más de 4 curvas de 90º o su equivalente en cada tramo de tubería entre cajas,
norma (NEC 348-10).
Verificar que la tubería no se encuentre aplastada en algún sitio del recorrido.
Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y eliminando toda rebaba.
Antes de proceder a pasar los conductores, se deberán limpiar perfectamente las tuberías y las
cajas.
En mamposterías:
Verificar los pases de tubería dejados en losa y corregir defectos que hayan ocurrido;
completar la instalación de bajantes antes de la colocación de la mampostería.
Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar perfectamente las
tuberías y las cajas.
La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la parte inferior del
cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los interruptores se
colocarán a 1.10 m. de altura y los cajetines y piezas en posición vertical.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la misma con una
guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hubiera presentado
durante la fundición del hormigón o del enlucido en paredes. Antes de la colocación de
conductores, constatar si la tubería está perfectamente seca y limpia, si no es así, se deberá
pasar una franela por el interior de la tubería para limpiarla.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los planos.
No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier empalme debe ser
realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas para ese propósito (se las
conoce como cajas de empalme o de paso). Con un Megger realizar las pruebas de
aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún defecto.
Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje y posibles
cortocircuitos o defectos de instalación.
1. DESCRIPCIÓN:
Unidad:metros.
Materiales mínimos:
3x16 AWG, Caja cuadrada 10x10cm, Caja octogonal grande, Caja rectangular
profunda.
Equipo mínimo:
❏ Supervisor B3,
❏ Maestro Eléctrico C1,
❏ Electricista D2.
❏ Residente de obra B1
❏ Ayudante de electricista E2
Las cajas de paso serán octogonales grandes o rectangulares de 120 x 120 mm. Con tapa.
Para los interruptores las cajas serán rectangulares profundas; todas estas cajas serán de tol
galvanizado en caliente.
Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre instalaciones. En
el libro de obra se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las modificaciones y
complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los planos “De ejecución de
obra”(As Built).
Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar perfectamente las
tuberías y las cajas.
Protección de los cajetines para la etapa de enlucidos La altura recomendada por el diseñador
eléctrico, debe ser medida desde la parte inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado.
Salvo indicación contraria, los interruptores se colocarán a 1.40 m. de altura y los cajetines y
piezas en posición vertical.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la misma con una
guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hubiera presentado
durante la fundición del hormigón o del enlucido en paredes.
No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier empalme debe ser
realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas para ese propósito (se las
conoce como cajas de empalme o de paso).
Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si se detecta
algún defecto. Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje
y posibles cortocircuitos o defectos de instalación
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Cumplidos los requerimientos previos, se podrá iniciar con la ejecución de los trabajos. En
losa: Para el inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas, serán terminados todos los
encofrados, colocación de hierro, bloques de alivianamiento y otros materiales, que puedan
afectar la ubicación, estado y calidad de las tuberías y cajetines. Distribución e instalación de
tubería y cajetines en losa de acuerdo con los planos de instalaciones eléctricas. Colocación
de protecciones en los cajetines octogonales que quedarán empotrados en el hormigón, para
evitar la introducción de hormigón, generalmente se utilizará papel periódico húmedo a
presión y cinta adhesiva. Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías para
evitar la penetración de hormigón. Verificar los recorridos de la tubería para evitar
interferencias con otras instalaciones. Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas
de salida y cajas de conexión.
RUBRO: Punto de tomacorrientes doble polarizado 120V, 1#12(12) + 1#14 AWG, THHN
1. DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieran para la instalación de tuberías EMT, cajas,
conductores y piezas eléctricas (tomacorrientes) para dar servicio a un aparato eléctrico. La
tubería deberá estar pintada según el código de colores escogido para este sistema. En las
juntas de dilatación estructurales se deberá instalar expansores.
Materiales mínimos:
Equipo mínimo:
❏ Supervisor B3,
❏ Maestro Eléctrico C1,
❏ Electricista D2.
El objetivo es la ejecución del sistema de tomas de fuerza, desde el tablero de control interno,
de acuerdo a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y a las indicaciones del A/I
Fiscalizador.
Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de una tubería sea el adecuado
según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6). Determinación de los colores
de cables a utilizar en las fases, neutro y tierra de los diferentes circuitos.
Los conductores serán tipo THHN-FLEX calibre No. 12 AWG para las fases y neutro y # 14
para tierra. Los tomacorrientes serán del tipo doble polarizado, las placas serán decorativas
color blanco del mismo color de la pieza de tomacorriente respectivo.
Las cajas para tomacorrientes serán rectangulares profundas, de tol galvanizado en caliente.
El libro de obra, en el que se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las
modificaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los planos de
“Ejecución de obra” (As Built).
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
En losa:
Para el inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas, deben estar terminados todos los
encofrados, instalación de hierro, bloques de alivianamiento y materiales que puedan afectar
la ubicación, estado y calidad de las tuberías y cajetines.
Instalación de tubería y cajetines en losa de acuerdo a las ubicaciones de los tomacorrientes
indicadas en los planos.
La tubería deberá colocarse hacia arriba hasta llegar a los sitios y niveles donde se colocarán
los cajetines para los tomacorrientes y deberá sellarse al final para impedir la penetración de
cualquier elemento extraño a la misma.
Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías para evitar la introducción de
lechada.
Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida y cajas de conexión.
Verificar que las curvas realizadas a las tuberías no sean demasiado cerradas, de tal forma
que permitan el fácil paso de los conductores. No se permiten más de 4 curvas de 90º o su
equivalente en cada tramo de tubería entre cajas, norma (NEC 348-10).
Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y eliminando toda rebaba.
En mamposterías:
Cuando se realice el timbrado de la mampostería verificar que las tuberías queden dentro de
las paredes, caso contrario corregir, completar la instalación antes de que se levante la
mampostería.
Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar perfectamente las
tuberías y las cajas.
La altura recomendada debe ser medida desde la parte inferior del cajetín hasta el nivel de
piso terminado. Salvo indicación contraria los tomacorrientes se colocarán a 40 cm de altura
y los cajetines y piezas en posición horizontal.
Concluida la colocación de tubería, se realizará una inspección de la misma con una guía
metálica (alambre galvanizado # 16 o 18) de tal forma de corregir cualquier obstrucción que
se hubiera presentado durante la fundición del hormigón o del enlucido.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los planos.
No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías.
Cualquier empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas
para ese propósito. Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores y
corregir si se detecta algún defecto.
Todos los trabajos de albañilería y acabados deberán estar terminados y la obra con las
debidas seguridades, previo al inicio de la etapa de cableado.
Unión de los conductores por medio de cinta aislante de PVC o de capuchones plásticos
atornillables (los empalmes asegurarán una conductividad igual a la del conductor y la rigidez
dieléctrica del aislamiento debe ser igual a la del conductor).
Todo el sistema de tomacorrientes deberá tener un conductor extra de color verde, del mismo
calibre que el conductor de fase, para puesta a tierra.
Colocación de las piezas eléctricas. Todas las piezas se colocarán con un protector de
polietileno hasta la entrega final de los trabajos.
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por
punto (pto) y cuando el punto se encuentre funcionando y prestando el servicio requerido.
RUBRO: Salida especial ducha eléctrica CÓDIGO: 138
1. DESCRIPCIÓN:
Materiales mínimos:
Equipo mínimo:
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Tubería.- La tubería deberá ser metálica de tipo: Conduit EMT (ANSI C80.3) para
conductores eléctricos de 1/2” de diámetro, galvanizada según normas ASTM A528. Las
uniones y conectores serán del mismo diámetro y material que la tubería. La tubería, será
empotrada en la mampostería o en el piso. Las instalaciones se harán bajo los enlucidos, a
una profundidad suficiente para que no se marquen en las paredes. Cuando se encuentren
localizadas en columnas o en el piso, se colocarán antes de efectuar la fundición. Los tramos
de tubería deberán ser continuos, entre cajas de salida, tableros y cajas de conexión, y
empalmados con conectores. No se permitirá más de tres curvas de 90o , o su equivalente, en
el tramo de tubería entre cajas. La superficie interior deberá estar completamente lisa para no
destruir el aislamiento de los conductores. Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al
eje longitudinal, eliminando toda rebaba. Durante la construcción, las bocas de los tubos
deberán ser tapadas para evitar el ingreso a la tubería de materiales extraños que dificulten o
impidan el paso de los conductores.
Cajas.- Las cajas de conexión, estarán conectadas a la tubería por medio de conectores del
mismo material y diámetro. Todas las cajas deben estar perfectamente ancladas. Las tapas de
las cajas de conexión del circuito principal deben ser siempre accesibles para el control y
mantenimiento. Para cajas de conexión, se usarán cajetines rectangulares profundos
galvanizados de 4” de largo x 2” de ancho y 2” de profundidad o cajetines octogonales
profundos. Las cajas rectangulares u octogonales para estos accesorios se montarán
horizontalmente en pared o en el piso de acuerdo a área de trabajo. Para cajas de paso se
usarán cajetines octogonales grandes de 4” de diámetro, la profundidad de acuerdo al tipo de
salida y con su tapa respectiva empernada y accesible para el control y mantenimiento, la cual
tendrá un orificio central.
Conductores.- Los conductores del sistema de alimentación, deberán ser instalados dentro de
la tubería. Se instalará un sistema completo de conductores para alimentar la salida especial.
Los conductores serán de cobre flexible No. 10 AWG para la fase, neutro, y No. 12 AWG
para la tierra, con aislamiento termoplástico de PVC, para 600 V, temperatura máxima de
operación 60° C, tipo THHN. En general se utilizará el siguiente código de colores: tierra
(verde), neutro (blanco) y fase cualquier color excepto verde y blanco. Los empalmes se
harán de manera de obtener un buen contacto eléctrico y serán convenientemente aislados
con cinta aislante, recubrimiento que debe dar el mismo valor de aislamiento que el del cable.
Por ningún concepto se permitirá empalmes dentro de una tubería, estos se harán dentro de
las cajas de conexión. Los empalmes deben realizarse usando capuchones roscables de
empalme o borneras. Para las conexiones del cable al tomacorriente se debe utilizar
terminales aislados de presión ya sea tipo anillo, herradura, espiga o pin dependiendo de los
terminales del tomacorriente, no se permitirá conectar directamente el cable al terminal del
tomacorriente. En los cajetines, se dejará un exceso de conductor de 0,20 m. para permitir
una fácil conexión con las piezas. En los tableros se dejará por lo menos un exceso de
conductor de 0,30 m.
La medición y pago se efectuará por punto “pto” de acuerdo a los precios unitarios
establecidos en el contrato, con todo el sistema de fijación y acoples, verificados en obra y
con planos del proyecto, una vez verificados por fiscalización se realiza el pago.
RUBRO: Aplique de pared con interruptor y tomacorriente CÓDIGO: 139
1. DESCRIPCIÓN:
Este rubro incluye la provisión e instalación de luminaria tipo aplique de pared con
interruptor y tomacorriente, incluye pruebas de funcionamiento.
Materiales mínimos: Aplique de pared con interruptor y tomacorriente con los respectivos
accesorios para su instalación, voltímetro, alicates, destornillador, tornillos, regletas, taladro.
Ubicar el lugar en donde se colocará el aplique, cerrar la luz y con un voltímetro chequear
que no pase la electricidad en los cables para poder comenzar con la instalación.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Se debe encajar el aplique a la placa de montaje. Por lo general, esto se hace girando la
lámpara sobre la placa y colocándola que enlace con los tornillos laterales de la placa.
Atornillar la placa montaje de la luminaria a la pared con el destornillador. Si los agujeros no
estuvieran hechos o no coincidieran se debe usar un taladro para agujerear la pared. Para
hacerlo se debe colocar primero la placa y marcar la pared con un lápiz donde se deben hacer
los agujeros. Agujerear la pared con el taladro por los lugares marcados con lápiz, después se
coloca los tacos donde irán los tornillos que sostendrán la placa de montaje y el aplique.
Después, conectar los cables del aplique con la electricidad. Para empezar se deben pelar los
cables tanto de la lámpara como de la corriente, para hacer el empalme. Pelar 0,5cm de cada
cable, no más ya que podría resultar peligroso. Una vez hecho esto, se coge una regleta y se
conecta el cable azul con el azul de la lámpara y el negro con el negro de la lámpara. Si hay
un tercer cable en la lámpara es el neutro o toma de tierra (amarillo-verde) se debe enchufar a
la regleta, si el aplique no tiene toma de tierra, no hace falta. Apretar la regleta bien para que
no queden los cables sueltos.
Se debe encajar el aplique a la placa de montaje. Por lo general, esto se hace girando la
lámpara sobre la placa y colocándola que encaje con los tornillos laterales de la placa. Poner
el aplique bien y colocar la bombilla, si ésta no viene incluida.
1. DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades para la provisión e instalación de plafón de techo de porcelana
vitrificada o plástico, El objetivo es la instalación de plafones que sirvan de base para los
focos ahorradores y luminarias en áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación
d el A/I Fiscalizador.
Unidad:U
Materiales mínimos: Plafón (porcelana o plástico). Que cumplirá con las especificaciones
técnicas para instalaciones eléctricas.
• Cuando se corte la tubería el contratista deberá hacer uso de un limatón para quitar los
residuos de metal que puedan dañar el aislamiento de los conductores.
• Realizar una conexión adecuada entre el cable que alimenta a la luminaria y el cable
de la luminaria misma, si no lo hacemos con el suficiente cuidado es más que probable que la
luminaria termine con humedad dentro del compartimiento de la lámpara, la humedad es
capaz de penetrar a ese punto colándose entre el forro de un cable de uso rudo y los forros de
los hilos eléctricos propiamente dichos provocando un corto circuito.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por
Unidad y cuando la luminaria se encuentre funcionando y prestando el servicio requerido.
RUBRO: Punto de timbre eléctrico, incluye timbre CÓDIGO: 141
1. DESCRIPCIÓN:
Unidad:Punto (pto)
Materiales mínimos:
Cinta aislante, Cajetín rectangular bajo (100x57) mm, Alambre galvanizado # 18, Cable
gemelo 2x12 #12 AWG, Módulo de Pulsador de timbre
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
El trabajo se realizará a mano, con el uso de herramienta manual de propiedad del contratista.
Cortar la tubería perpendicularmente al eje y eliminar rebabas montar las cajas y las tuberías
en la losa por medio de abrazaderas, tacos y tornillos o clavos neumáticos; en las paredes el
montaje será empotrado. Las tuberías serán montadas ortogonalmente. Pasar los cables por
las tuberías sin uso de agentes extraños, salvo talco fabricado para el efecto; en donde
corresponda se pasarán los cables por las escalerillas.
Para la colocación de los puntos de timbre, etc. se utilizarán conductores: Rojo (fase tomo
regulado), Blanco (neutro), Verde (tierra).
Para la instalación del timbre se deberá quitar la corriente eléctrica, el tipo de timbre más
común es el que va conectado a la corriente. Este tipo de timbre consta del timbre en sí, el
pulsador y el transformador. El transformador reduce el voltaje de la corriente doméstica a
unos 12-16 voltios suficientes para que funcione el timbre. El transformador debe colocarse
en una caja eléctrica apropiada y amurallada: en este punto, los cables conductores de fase y
neutro deben estar conectados a los terminales del transformador.
Los cables rojo y negro respectivamente se conectan al timbre y pulsador, y luego los dos
cables blancos se deben conectar entre sí. La caja del transformador debe insertarse en la
pared y cerrarse con una caja equipada con orificios de ventilación.
Luego, una vez que los cables conductores se han conectado a los terminales, el timbre y el
pulsador se colocan en la pared.
4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
Se medirá por unidad terminada, el punto incluye cajas, tuberías, cables y el tomacorriente
doble regulado. Se pagará por unidad de punto en números enteros.
RUBRO: Salida especial 220V. Coc. Inducción 2#8 + 1#10 AWG – THHN CÓDIGO: 142
1. DESCRIPCIÓN:
Las salidas incluyen las tuberías metálicas tipo EMT, accesorios como uniones, conectores,
abrazaderas, cajetín rectangular profundo, elementos de sujeción, conductores (fase, neutro y
tierra), pieza especial y material de aislamiento, y las pruebas de funcionamiento.
Este rubro está especificado en general para todas las salidas eventuales indicadas en los
planos adjuntos, aquellas que se encuentran distribuidas en la plazoleta. Esta salida será
construida con tubería EMT y accesorios; Se utilizará para el tendido de la fase y el neutro,
cable Nº10, tubería EMT y accesorios complementarios y de montaje.
Se debe proveer de los aparatos, accesorios y equipos que corresponda y a la mano de obra
para el montaje de los mismos. El rubro se considera terminado, el momento en que el
contratista monte el equipo y se realicen las pruebas de su funcionamiento.
Se debe proporcionar Materiales, Dirección Técnica y mano de obra. Los equipos serán
adquiridos por el constructor en coordinación con el fiscalizador del proyecto.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
1. DESCRIPCIÓN:
Este rubro consta de un interruptor termo magnético de un polo de hasta 32A, ancho de 1.8
cm, 10 kA de capacidad de ruptura a 240 V. enchufable. Fabricado según Normas ANSI AB1
y UL 489, de disparo rápido comprendido entre 8.3 y 1.6 mseg. En caso de falla, con
indicador de disparo.
Ubicación del sitio óptimo, autorizado por fiscalización, limpieza, colocado de tableros de
distribución principal y tableros secundarios.
3. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:
Todos los elementos, como los accesorios serán de primera calidad y proporcionada de
acuerdo a estas especificaciones, para su colocación y aprobación se debe realizar de acuerdo
a los planos de instalaciones eléctricas o a las disposiciones de fiscalización, quien controla
su correcta ejecución, nivel, rotulación verificación del funcionamiento una vez concluidas
las instalaciones.