Está en la página 1de 2

d)

Existen tres tipos de nomenclatura para los compuestos inorgánicos: la tradicional,


la IUPAC la estequimetria. En esta reseña se van a exponer las formas de
nombrar a las principales familias de compuestos inorgánicos en los tres tipos de
nomenclatura.
Hidrácidos:
Fórmula general: Nm H (Nm: no metal)
Ejemplos: ClH, BrH, SH2
Nomenclatura tradicional:
Ácido Nm Hídrico. Ejemplos: ClH (ácido clorhídrico), H2S (ácido sulfhídrico), FH
(ácido fluorhídrico).
Nomenclatura IUPAC:
Nm uro de hidrógeno. Ejemplos: BrH (bromuro de hidrógeno), SH2 (sulfuro de
hidrógeno).
Nomenclatura estequiometrica:
Ídem IUPAC.
Sales de los hidrácidos
Surgen de reemplazar el hidrógeno por un metal.
Fórmula general: Nm M (Nm, no metal; M, metal)
Ejemplos: ClNa, BrK, Na2S, Cl2Fe, Br3Fe.
Nomenclatura tradicional:
Nm uro del metal. (Si el metal posee mas de un estado de oxidación posible, se
utilizará oso para el menor estado de oxidación, e ico para el mayor estado de
oxidación)
Ejemplos: ClNa (cloruro de sodio), BrK (bromuro de potasio), Na2S (sulfuro de
sodio), Cl3Fe (cloruro ferico), Br2Fe (bromuro ferroso).
Nomenclatura IUPAC:
Nm uro del metal con numeral de stock indicando el estado de oxidación del metal
cuando este posee mas de un estado de oxidación posible.
Ejemplos: I2Cu (yoduro de cobre (II) ), Cl3Fe (cloruro de hierro (III) ), Br2Fe,
(bromuro de hierro (II)).
Nomenclatura Estequimétrica:
Prefijos indicando el número de átomos del metal y del no metal.
Ejemplos: CaS (monosulfuro de monocalcio), Hg2Cl2 (bicloruro de bimercurio),
Cl3Fe (tricloruro de monohierro).

ALCANOS
Terminación: ANO  1. Se elige la cadena más larga. 2. Si dos cadenas tienen la
misma longitud se toma la más ramificada, y esa será la cadena principal. 3. Se
enumera por el extremo más cercano a una ramificación para que tenga los
números más bajos. 4. Las ramificaciones se nombran según los prefijos (ver
tabla de prefijos).   5. Cuando la cadena contenga varias ramificaciones se
ordenan alfabéticamente sin importar la numeración (etil, metil, etc.) 6. Cuando en
una misma cadena hay la misma ramificación dos o más veces se indican con los
prefijos (di, tri,etc); y la posición de ellos con los números respectivos. 7. Si dos o
más cadenas tienen igual distancia, se toma como principal la que tiene mayores
ramificaciones.     
 http://www.quimicaorganica.org/problemas-nomenclatura-alcanos/reglas-
iupac.html
 http://www.quimicaorganica.net/alcanos-nomenclatura.html

ALQUENOS
Terminación: ENO  1. Se numera la cadena de tal forma que a los carbonos del
doble enlace, tengan los números más bajos  2. La posición del enlace doble se
indica con el número menor que tenga uno de los carbonos (C) y ese número se
antepone al nombre del compuesto. 3. Cuando se presenta más de un enlace
doble, se usan los sufijos dieno, trieno, etc. Para indicar las posiciones de estes,
se antepone al nombre los números de los carbonos donde estánlos enlaces.    

ALQUINOS
  Terminación: INO 1. Se selecciona la cadena más larga que tenga el enlace
triple.  2. Se enumera por el extremo más cercano al enlace triple. 3. La posición
del enlace triple se indica con el número menor.  4. Si hay más de un enlace triple,
se coloca la terminación diino, triino, etc.    

ramificaciones.     
 http://www.quimicaorganica.org/problemas-nomenclatura-alcanos/reglas-
iupac.html
http://www.quimicaorganica.net/alcanos-nomenclatura.html

conclusión

 para mí los hidrocarburos que están constituidos principalmente de


atomos de hidrogeno y de carbono son muy utilizados hoy en dia en
diversas ocasiones en la vida cotidiana estos están formados por
grupos o familias en entre todos destacan los alcanos, alquenos y
alquinos y por el grupo de aromáticos donde se pueden encontrar una
rica fuente de hidrocarburos es en el petróleo 

También podría gustarte