Está en la página 1de 32

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

VENTILACIÓN
1 INTRODUCCIÓN.

2 EL HUMO.
2.1 NATURALEZA.
2.2 FACTORES QUE MODIFICAN EL MOVIMIENTO DEL HUMO.
2.2.1 Efecto chimenea.
2.2.2 Influencia de forjados y tabiques.
2.2.3 Efectos del viento.
2.3 COMPORTAMIENTO.

3 JUSTIFICACIÓN DEL USO DE LA VENTILACIÓN: VENTAJAS.

4 VENTILACIÓN TÁCTICA.
4.1 VENTILACIÓN NATURAL.
4.2 VENTILACIÓN FORZADA.
4.2.1 Sistemas fijos.
4.2.2 Sistemas portátiles.

5 VENTILACIÓN POR PRESIÓN POSITIVA (VPP) APLICADA EN LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.


5.1 COMO UTILIZAR LA VPP (IMPULSIÓN).
5.1.1 Aberturas de entrada y salida.
5.1.2 Emplazamiento de los ventiladores.
5.1.2.1 Ventilador simple.
5.1.2.2 Ventiladores múltiples.
5.1.2.2.1 Ventiladores en serie.
5.1.2.2.2 Ventiladores en paralelo.
5.1.2.3 Casos especiales.
5.2 CUANDO UTILIZAR VPP.
5.2.1 Vpp simultaneada con la extinción.
5.2.2 Vpp tras la extinción.
5.3 DONDE UTILIZAR VPP.
5.3.1 Sótanos.
5.3.2 Viviendas de una sola planta.
5.3.3 Viviendas de varias plantas.
5.3.4 Edificios de varias plantas o multiresidenciales.
5.3.5 Edificios de gran altura.
5.3.6 Edificios comerciales.
5.3.7 Túneles.
5.3.8 Control y abatimiento de nubes y contaminantes.

6 RECOMENDACIONES FINALES

VENTILACIÓN Página 1 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

1 INTRODUCCIÓN ¿Debería ser usada antes de aplicar agua al


fuego?
Ventilación es la eliminación de los gases
calientes, humos y otros contaminantes del ¿Crea la VPP un ambiente más seguro para
aire en un espacio confinado, reemplazándolo los bomberos y las víctimas?
por aire fresco. ¿Puede la VPP aumentar la visibilidad
Ventilación táctica, sería la maniobra de dentro de una estructura en llamas con
ventilación realizada por una dotación de gran cantidad de humos?
Bomberos en un incendio, utilizando uno o Investigaciones realizadas en los años 80
varios de los métodos conocidos: ventilación en países como Francia, Inglaterra, Suecia y
natural y ventilación forzada; extracción Finlandia, dieron resultados concluyentes a
(ventilación por presión negativa, en adelante favor de la capacidad de la VPP para evacuar
VPN) o propulsión (ventilación por presión humos y contaminantes desde el interior de
positiva, en adelante VPP). una estructura incendiada, en un espacio de
La VPP no es un concepto nuevo puesto que tiempo significativamente reducido.
en los años 80 ya era descrita como “la Es inevitable tener que enfocar el tema
innovación más grande desde la introducción de a partir de uno de los principales peligros que
los equipos autónomos de respiración”. En 1999 nos encontramos en cualquier tipo de incendio:
el 42% de las brigadas de bomberos de “EL HUMO”, en el que la aplicación de la
Inglaterra habían utilizado ventiladores de VPP ventilación forzada puede resultar muy
y el número iba en aumento hasta alcanzar el positiva.
doble en el 2001, además, una cuarta parte de
ellas ya lo utilizaban como técnica de ataque al 2 EL HUMO.
fuego. 2.1 NATURALEZA
El “soplar” aire en el interior de una Está formado por pequeñas partículas
estructura para evacuar humos, ya había sido sólidas parcialmente quemadas, por vapor
puesto en práctica por los bomberos condensado en suspensión en el aire y gases de
americanos, también en otros casos como: la combustión.
control de contrafuegos en incendios
El color, tamaño y cantidad de estas
forestales, ayuda en la proyección de agua
partículas, así como el vapor de agua
pulverizada a distancia para enfriar y
condensado, determinan el espesor del humo.
proteger tanques de combustible expuestos en
incendios de refinerías, abatimiento de nubes La formación del humo es favorecida por
de productos tóxicos, contaminantes etc. la combustión incompleta del combustible,
normalmente por falta de oxigeno (en sótanos,
La utilización de la VPP nos lleva a
garajes y espacios confinados con reducida
reflexionar ciertas cuestiones, como:
ventilación, se generan humos opacos), por la
¿Puede la VPP ser usada como herramienta humedad de los materiales y el ambiente, y por
de ataque al fuego? la naturaleza del combustible.
¿Disminuye la VPP los niveles de CO dentro En función del tipo de combustible, el humo
de una estructura? presenta los siguientes colores de forma
general:

VENTILACIÓN Página 2 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

COLORES TIPO DE COMBUSTIBLE

Blancos Vegetales, fósforos, polímeros sintéticos, etc.

Blanco-gris Bencina.

Amarillos Azufre, ácidos clorhídrico y nítrico, etc.

Amarillo-verdoso Cloro.

Violetas Yodo.

Pardos Aceite vegetal.

Grises Celulosas comunes, fibras artificiales, etc.

Negros claros Algunos cauchos, altos polímeros, poliéster, etc.

Negros oscuros y Plásticos e hidrocarburos, fibras acrílicas, poliestirenos,


opacos etc.
Tabla 1.- Colores del humo en función del tipo de combustible.

El PRINCIPAL PELIGRO DEL HUMO es 2.2 FACTORES QUE MODIFICAN EL


que impide la visión, con ello puede ocultar MOVIMIENTO DEL HUMO.
señales y vías de evacuación, dando lugar a
2.2.1 EFECTO CHIMENEA.
confusión y pánico, en especial en zonas
desconocidas. El efecto de chimenea produce una fuerte
y característica corriente ascendente desde la
El humo puede afectar especialmente a
planta baja a la última de los edificios altos. Su
los ojos y a las vías respiratorias por
magnitud está en función de la altura del
irritación de las mucosas.
edificio, de la estanqueidad frente al aire de
Cuando la proporción de humo, aire los cerramientos exteriores, de las
caliente y gases es elevada, y por tanto la filtraciones entre los pisos del edificio y de las
proporción de oxígeno es baja, puede llegar a diferencias de temperatura entre el interior y
producir asfixia, y como consecuencia el exterior.
inconsciencia e incluso la muerte.
Para ilustrar el principio del efecto
En los incendios también se producen chimenea, considérese una caja que tenga una
daños materiales provocados por el humo, sola abertura cerca de su parte inferior y otra
muy importantes ya que sus partículas, gases y cerca de su parte superior, tal como se ve en la
vapores suspendidos en el aire, se adhieren parte (a) de la figura 1.
corroyendo estos bienes.

Figura 1.- Movimiento del aire causado por la


presión.

VENTILACIÓN Página 3 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

2.2.3 EFECTOS DEL VIENTO.


La corriente natural teórica entre las dos
aberturas se origina por la diferencia de peso La acción del viento es otro factor
entre la columna de aire en el interior de la importante que influye sobre el
caja y otra columna de aire de iguales comportamiento del movimiento del humo.
dimensiones, en el exterior. También en este aspecto los edificios altos y
bajos se comportan de una forma algo
El movimiento vertical del aire en el
diferente.
interior de un edificio se origina por esta
corriente natural o efecto de chimenea, como El efecto de la presión y succión del viento
se denomina generalmente. Obsérvese que la modifica el movimiento natural del aire en el
magnitud del efecto depende de la diferencia interior de un edificio, la presión negativa
entre las temperaturas interior y exterior y sobre la cubierta de un edificio alto tiene un
de la distancia vertical entre las aberturas. efecto aspirante importante sobre un hueco
vertical con una abertura en la cubierta.
Si temperatura exterior es menor o igual a
la temperatura interior (Text ≤Tint), el aire se Las presiones y succiones horizontales
mueve en forma ascendente, actuando como modifican la situación de los planos de presión
boca de entrada la abertura inferior y como neutra en las paredes exteriores. La presión
boca de salida la abertura superior. El efecto positiva del viento tiende a elevar el plano de
chimenea invertido se produce cuando la presión neutra, mientras que las presiones
temperatura exterior es mayor que la negativas tienden a rebajarlo.
temperatura interior (Text. >Tint.). En estas
condiciones, la abertura superior es la boca de
entrada y la inferior, la boca de salida.
El plano de presión neutra indica la
situación en que las presiones interna y
externa son iguales.

2.2.2 INFLUENCIA DE FORJADOS Y


TABIQUES.
La corriente teórica de humos se ve
modificada en los edificios por la presencia de
forjados y tabiques, barreras que impiden el Figura 2.- Distribución de la presión del viento en
un edificio.
libre movimiento del aire, aunque puede
producirse una circulación importante a través
de las aberturas existentes en ellas.
2.3 COMPORTAMIENTO.
La mayor parte del aire fluye hacia los
En función de la temperatura del humo se
huecos verticales, tales como los de escaleras
distinguen las siguientes zonas de un edificio:
y ascensores. Parte del aire fluirá
verticalmente de planta a planta a través de
las pequeñas aberturas en los forjados. Este
movimiento de planta a planta está siempre
ocasionado por una diferencia de presión entre
pisos contiguos.

VENTILACIÓN Página 4 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

• Zona de humo caliente: Comprende las comunicación, las zonas adyacentes y


zonas del edificio en las cuales la pasillos.
temperatura del humo es lo suficientemente
El volumen de aire arrastrado por la
alta para que el cuerpo del humo tienda a
mezcla total. Por consiguiente el volumen de
elevarse hacia el techo, mientras que el aire
humo total producido por el incendio será
limpio desciende hacia las partes más bajas
igual, aproximadamente, al volumen de aire
del espacio afectado. Estas zonas suelen
arrastrado por el chorro ascendente de los
ser los locales en los que tiene origen el
productos de la combustión. Depende del
incendio y dependiendo del nivel de energía
perímetro del mismo y de la altura de la
del mismo y del tamaño de las aberturas de
columna de gas sobre él.

Figura 3.- Humo producido por un incendio.

En un incendio, el aire calentado por el


• Zona de humo enfriado (resto del
fuego se eleva arrastrando el humo producido
edificio): Comprende las zonas del
hacia otras zonas, en una trayectoria vertical
edificio donde se ha reducido la fuerza de
inicialmente, horizontal o de ambas formas en
las corrientes conductoras del incendio y
función de múltiples factores tales como: la
éste se ha enfriado.
tipología y configuración de los recintos o
En estas zonas el movimiento del humo
edificios, las corrientes naturales de aire, los
enfriado a un grado importante, será
sistemas de refrigeración y calefacción, las
transportado de la misma manera que
condiciones climáticas, etc.
cualquier otro elemento de polución y las
primeras fuerzas de movimiento son
aquellas que se presentan por el efecto de
tiro, del viento y por los sistemas
mecánicos de movimiento del aire.

Figura 4.- Movimiento del humo en edificio de varias plantas.

VENTILACIÓN Página 5 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

El comportamiento del humo depende Podríamos definir el flashover como: “un


fundamentalmente de su temperatura. El aumento repentino de la velocidad de
humo calentado, en su ascensión, va propagación de un incendio confinado, debido a
enfriándose a medida que se mezcla con el la súbita combustión de los gases acumulados
aire, llegando a un punto en que se estabiliza bajo el techo y a la inflamación generalizada de
igualándose su temperatura a la del entorno, los materiales combustibles del recinto, como
tendiendo a formar capas: es la consecuencia de la radiación emitida por esta
estratificación de los humos. capa de gases calientes y las paredes del
En espacios confinados, si el humo recinto”.
encuentra salidas para expandirse, la
atmósfera en el interior de la zona afectada Sin embargo, Backdraft es “una explosión,
permanece más o menos limpia, si esto no de violencia variable, causada por la entrada de
sucede, el entorno se hace cada vez más aire fresco en un compartimiento que contiene
inaccesible debido a la falta de visibilidad y al o ha contenido fuego, y donde se ha producido
aumento de la temperatura principalmente. una acumulación de humos combustibles a altas
En estas condiciones, el humo por su temperaturas como consecuencia de una
condición potencialmente inflamable y por la combustión en condiciones de deficiencia de
temperatura a la que pueda encontrarse, será oxígeno”.
susceptible de generar fenómenos como
Flashover o Backdraft.

FLASHOVER BACKDRAFT

Fase del incendio Fase inicial Fase decaimiento o final

Espacio Recinto ventilado Recinto no ventilado

Agente inductor Temperatura Ventilación

Calor generado por Llamas Brasas

Factores fundamentales Temperatura de ignición Energía mínima de ignición

Tipos de escenario Estático Dinámico

Tipo de llama Llama libre de difusión Llama de gases premezclados

Onda de sobrepresión No Frecuentemente


explosiva

Incendio posterior Generalizado No necesariamente

Tabla 2.- Diferencias entre flashover y backdraft.

VENTILACIÓN Página 6 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

3. JUSTIFICACIÓN DEL USO DE LA


Cuando en una habitación se inicia un
VENTILACIÓN: VENTAJAS
fuego, este va generando gases no quemados
que se almacenan en el techo, a medida que Como cualquier otra acción operativa, la
aumenta la temperatura y su concentración, ventilación táctica puede producir efectos no
estos gases se acercan a su rango de deseados si está mal empleada. Por el
inflamabilidad. Alcanzado el Limite Inferior contrario, bien utilizada tendrá efectos muy
de Inflamabilidad (LII), el propio fuego actúa favorables en la intervención.
como fuente de ignición e incendia la mezcla
Objetivos específicos de la ventilación:
de gases de forma instantánea.
1) Reducir o eliminar los humos y productos
Este fenómeno, conocido como Flashover,
volátiles de la combustión, disminuyendo el
no suele durar más que unos segundos,
riesgo de explosión.
consumiendo todo el oxígeno de la habitación
al tiempo que baja la intensidad de la 2) Reducir el “efecto hongo” de humos y gases
combustión y aumenta la concentración de la que, por incremento de la temperatura,
mezcla de gases, que pasa a ser una mezcla llegan al punto más alto donde quedan
rica, por lo que si no hay aporte de oxígeno, el atrapados. A medida que van acumulándose,
incendio pasará a una fase latente. éstos se extienden por los laterales hasta
llenar el recinto.
En este momento la mezcla de gases está
por encima de su Límite Superior de 3) Disminuir la temperatura en la zona
Inflamabilidad (LSI) y si recibe un aporte de afectada.
oxígeno la mezcla vuelve a entrar en su rango 4) Mejorar notablemente la visibilidad para los
de inflamabilidad por la parte superior, afectados y para los bomberos.
pudiendo generarse un Flashover rico o
Backdraft, siempre que las temperaturas sean Como consecuencia de ello se consigue los
lo suficientemente elevadas. siguientes objetivos tácticos:

Como norma general, ante la sospecha de Disminución del riesgo de explosión.


estos riesgos tomaremos unas medidas de Mayor seguridad para los bomberos.
seguridad:
Posibilidad de efectuar los rescates y el
Equipamiento correcto. ataque al fuego en un tiempo menor.
Disponer de las líneas necesarias de
Reducción en general, de las pérdidas
mangueras, alimentadas.
causadas por el incendio.
Presión adecuada en punta de lanza.
Purgar la lanza antes de entrar en el Disminución del nivel de estrés del bombero
recinto. en intervención.
Colocar la lanza en un ángulo de 30º de
Es por lo que este procedimiento debería
abertura.
ser considerado habitual en las tareas de
Hacer una valoración de la temperatura en
extinción de incendios, pudiendo aportar
el interior.
consecuencias muy favorables a dichas tareas.
Con estas premisas procederemos a enfriar
Para ello habría que tener en cuenta los
el recinto con pulsaciones cortas, dirigidas
siguientes riesgos asociados a ella:
hacia el techo de la habitación con el fin de
enfriar el humo y gases calientes, • Expansión del fuego.
disminuyendo el riesgo de deflagración y • Aumento de la intensidad del fuego.
posteriormente podremos hacer uso de la
ventilación. • El humo se puede desplazar hacia zonas que
no se han visto afectadas con anterioridad.

VENTILACIÓN Página 7 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

4. VENTILACIÓN TÁCTICA
4.1. VENTILACIÓN NATURAL.
Es la maniobra de ventilación realizada por
Es el método más sencillo puesto que no
una dotación de bomberos en siniestros,
recurre a medios mecánicos, simplemente
utilizando uno o ambos de los métodos
aprovecha las corrientes de convección natural
conocidos: ventilación natural, ventilación
valiéndose de huecos ya existentes o de los
forzada (VPN y VPP), con el objetivo de liberar
que podamos practicar.
los productos de la combustión al exterior para
ganar ventajas tácticas durante las La eficacia dependerá:
operaciones de aproximación al fuego y rescate De la proximidad de las aberturas de
en incendios o bien, disipar gases tóxicos en ventilación a los lugares donde se
siniestros de este tipo. encuentran los contaminantes y donde se
PRINCIPIOS GENERALES EN sitúa el incendio.
VENTILACIÓN TÁCTICA: Del tamaño y cantidad de las aberturas.
Coordinación entre el ataque interior, De la existencia de obstáculos que
equipos de rescate y equipos exteriores. dificulten el recorrido de los contaminantes
Comunicación efectiva entre estos equipos y hacia las aberturas.
el jefe de intervención, quién es De la situación de las aberturas con
responsable en última instancia de iniciar la respecto a la dirección del viento
ventilación. (barlovento y sotavento).
Precisión a la hora de establecer las De factores climatológicos: la humedad y
aberturas de entrada y, sobre todo, de las bajas temperaturas dificultan el
salida, para conseguir un propósito desarrollo de las corrientes de convección
preestablecido. natural.
Anticipación necesaria para prever posibles De la diferencia de temperatura entre el
resultados, tomando las debidas interior y el exterior del edificio
precauciones. incendiado.
La ventilación podemos clasificarla en De ella podemos destacar su simplicidad y
función del método utilizado como: ventilación su rapidez de activación. Por el contrario,
natural y ventilación forzada. presenta como inconvenientes su escasa
potencia en la mayoría de ocasiones y no se
puede manejar según nuestras necesidades.

Figura 5.- Movimiento del humo según tipo de ventilación.

VENTILACIÓN Página 8 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

4.2. VENTILACIÓN FORZADA. La ventilación forzada podrá ser mediante


impulsión de aire (VPP) o mediante extracción
En aquellas situaciones en que la
(VPN). Es en definitiva, un método para
ventilación natural no es la adecuada o
acelerar los efectos de la ventilación natural
suficiente, se recurrirá al empleo de
en la mayoría de los casos, por lo que hay que
ventiladores que permitan aumentar y dirigir
recordar que los efectos, beneficiosos o
las corrientes de aire al interior del edificio o
perjudiciales de la ventilación natural se verán
de extractores con el fin de desplazar los
incrementados.
gases y humos fuera del recinto afectado.

PRESIÓN ENTRADA
NEGATIVA DE AIRE

SALIDA
DE AIRE

ENTRADA
DE AIRE
PRESIÓN
POSITIVA SALIDA
DE AIRE

FIGURA 3.- DIRECCIONAMIENTO DEL HUMO SEGÚN VENTILACIÓN

Figura 6.- Direccionamiento del humo según ventilación, (VPP y VPN).

La ventilación forzada presenta frente a Desventajas de la ventilación forzada:


la natural las siguientes ventajas:
• En determinados casos puede aumentar la
Permite dirigir la salida de humos hacia carga de fuego e incluso expandirlo.
aberturas controladas no utilizables o
• Se requiere, al menos, un equipo para su
ineficaces con ventilación natural.
transporte y utilización.
No depende de los efectos de la humedad ni
• Puede resultar deficiente la comunicación
le afectan las diferencias de temperatura
por emisora, debido al ruido que provoca el
entre interior y exterior del edificio.
ventilador.
Ofrece mayor potencia y es adaptable de
A su vez, la Ventilación Forzada, podemos
acuerdo a las circunstancias.
clasificarla en función de los medios utilizados
Puede contrarrestar vientos suaves. como: sistemas fijos y sistemas portátiles.

VENTILACIÓN Página 9 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

4.2.1. SISTEMAS FIJOS. 4.2.2. SISTEMAS PORTÁTILES.


Se produce cuando sistemas de Son los medios que los bomberos podemos
ventilación preinstalados en algunas aportar para aplicar las técnicas de ventilación
edificaciones se activan automáticamente en la (VPP-VPN) (ventiladores y extractores).
zona afectada por el fuego, bien por el sistema
Existen varios tipos de ventiladores en
de detección de incendios o bien de manera
función de la fuente que los alimenta y del
manual.
elemento impulsor: ventilador con motor de
Estos sistemas se suelen instalar en explosión, con motor eléctrico, con motor
edificios comerciales de gran altura, e incluso hidráulico (agua, aceite). En función del número
en infraestructuras de uso público (estaciones, de palas y de la potencia distinguimos los
aeropuertos, metro, etc.) y pueden estar siguientes tipos de ventiladores de presión
apoyados por el cierre automatizado de positiva: ventiladores convencionales y
determinadas puertas, para crear zonas de turboventiladores:
seguridad y, por exutorios de abertura Los ventiladores convencionales, dotados
automática.
de hélices de palas largas (menos de
La norma NBE-CPI/96 indica una serie nueve),suministra un gran caudal pero el
de consideraciones acerca del tiempo mínimo flujo de aire carece particularmente de
de trabajo, resistencia a elevadas potencia. Son los sistemas de ventilación
temperaturas, ignifugación, capacidad de más antiguos, muy conocidos ya que son
evacuación de humos según superficie sistemas que equipan los ventiladores
construida, etc. En el caso de garajes, estos clásicos.
sistemas disponen de interruptores
independientes para cada planta que permiten
la puesta en marcha de los ventiladores. Dichos
interruptores estarían colocados en lugar de
fácil acceso y debidamente señalizados.

Figura 7.- Ventilador Fanergy V24

VENTILACIÓN Página 10 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

Figura 8.- Chorro ancho característico de los ventiladores convencionales

Los turboventiladores, dotados de hélices de elemento soplante muy importante, debido a la


tipo turbina (más de nueve palas). Son los gran velocidad de rotación. Estos ventiladores
últimos incorporados a la familia de los de turbina, producen un flujo de aire muy
potente y muy rápido a la salida del aparato.
ventiladores de ventilación. En este tipo de
ventiladores, la potencia de ventilación se Son los aparatos más potentes que existen con
obtiene por una frecuencia de paso del relación a sus dimensiones exteriores.

Figura 9. - Turboventilador. Figura 10. - Chorro concentrado con efecto de conducción


del aire específico de los turboventiladores.

Existen vehículos de bomberos dotados de También podemos utilizar lanzas en


grandes ventiladores anclados al chasis abanico dirigiéndolas hacia el exterior a través
capaces de generar corrientes de aire de una abertura de salida, creando un efecto
superiores a 200.000 m3 /h utilizados en venturi que arrastra el humo. Su eficacia es
grandes incendios como refinerías, pozos mucho más reducida que el uso de ventiladores
petrolíferos, túneles, etc. Llevan rociadores de y supone un gasto importante de agua.
agua acoplados al ventilador que les permiten
lanzar nubes de agua pulverizada a distancias
de más de 60 metros.

VENTILACIÓN Página 11 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

5. VENTILACIÓN POR PRESION Si las únicas aberturas están ubicadas


POSITIVA (VPP) APLICADA EN LA LUCHA en el mismo lado del edificio, el método de
CONTRA INCENDIOS ventilación natural no será muy eficaz, pues la
presión del viento actuará sobre la entrada y
La VPP en la lucha contra incendios tiene
salida del aire del edificio simultáneamente,
las siguientes aplicaciones:
equilibrando presiones.
Operaciones de remate, rescate y
En cambio, cuando el fuego y el humo
ventilación tras un incendio.
afecten a otras plantas a través de huecos de
Operaciones de ataque al fuego en ascensores, de escaleras, patio de luces, etc.,
edificios o espacios confinados. será más adecuado utilizar la ventilación
Presurización de cajas de escaleras, vertical, así como en naves industriales,
túneles, etc., para protección de vías de siempre y cuando el acceso al tejado presente
escape y acceso a los bomberos. unas condiciones mínimas de seguridad.
Importante utilizar vehículos autobrazos y
En el caso de recintos de grandes estar asegurados adecuadamente.
volúmenes no son tan patentes las ventajas de
la ventilación durante las labores de extinción, En estos casos, las aberturas de salida de
aunque sí durante las labores de ventilación gases se deberían practicar lo más cerca
tras el incendio. posible del foco del incendio y por encima de
éste, tomando las precauciones necesarias para
Ante una VPP, hay que tener en cuenta que que no nos afecte la salida de los humos
vamos a realizar un aporte de oxígeno calientes.
adicional al fuego, por lo que deberemos de
tener un equipo totalmente equipado con una 5.1. COMO UTILIZAR LA V.P.P.
instalación presurizada antes de comenzar la (IMPULSIÓN).
ventilación, tanto cuando se simultanee con las Esta es una de las técnicas más recientes
labores de extinción, como cuando se proceda a y consiste básicamente en introducir gran
la ventilación tras el incendio, por la posibilidad cantidad de aire en el área a ventilar. Este
de que se activen fuegos latentes y poder así, exceso de aire con relación al volumen del
evitar su reignición. recinto crea una sobrepresión que será la que
En situaciones, las cuales tengamos que provoque la evacuación de humos y gases por la
hacer uso de la técnica de ventilación, se vía de salida.
deberá contar con una abertura de entrada Ventajas:
para los aires frescos y una abertura de salida
Es más efectiva y rápida que la ventilación
para los humos y gases. En función de la
natural.
ubicación de estas aberturas podremos
diferenciar entre: ventilación horizontal y El personal que interviene se expone en
vertical. menor medida a los efectos de los humos.
La ventilación horizontal es conveniente Los gases pueden ser conducidos hacia las
cuando la ventilación vertical no es posible por zonas que más nos interese, evitando así
razones estructurales, de seguridad y cuando exponer a las dotaciones (vehículos,
el fuego y productos de su combustión afecten conductores y otros).
a una sola planta. Ésta resulta más efectiva
Es el método más eficaz para ventilar
cuando la vía de salida del aire se sitúe en la
zonas apartadas del flujo principal de aire.
parte alta a contraviento del edificio
(sotavento) y la entrada de aire en una parte
baja en el lado de cara al viento (barlovento).

VENTILACIÓN Página 12 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

5.1.1. ABERTURAS DE ENTRADA Y Si el orificio de salida es la mitad que el de


SALIDA. entrada (relación 2:1), el caudal de
evacuación se verá reducido, sin embargo,
Las experiencias de los servicios de
conseguiremos un incremento de presión
bomberos, tanto europeos como americanos,
superior al descrito en los dos casos
coinciden en señalar la importancia de este
anteriores.
apartado en la VPP.
DIRECCIÓN Y EFECTOS DEL VIENTO.
Uno de los factores que puede crear
peligro es el no abrir un hueco de salida antes La influencia del viento puede ser
de arrancar el ventilador o hacerlo demasiado determinante a la hora de elegir la relación
pequeño ya que, en ambos casos, podemos entre la abertura de entrada y salida. Con
provocar un efecto retroceso o de “contra viento a favor la VPP sale beneficiada,
soplado” que impulse el humo e incluso las pudiendo aumentar la abertura de salida hasta
llamas hacia la zona de acceso. igualar a la de entrada (relación 1:1) o incluso
aumentarla (relación 1:1+3/4).
La apertura de orificios de salida de modo
incontrolado y en gran número, ofrece Cuando el viento sopla en contra
resultados peores que la conducción del aire y tendremos que reducir la abertura de salida
humos hacia una única abertura que proporcionalmente a la intensidad del mismo.
generalmente, deberá ubicarse lo más alejada En condiciones de laboratorio, la relación 1:1 es
posible de la de entrada y lo más próxima al ideal pero en la práctica, una relación entrada
foco del incendio y a ser posible en el / salida 2:1 asegura un buen resultado en
compartimiento incendiado. presencia de vientos suaves que soplen en
contra.
Hay ocasiones, en las que el humo puede
estar saliendo de forma natural por una Una ventilación típica a través de una
abertura, y no ser la idónea para aprovecharla puerta estándar 2 m2 y con salida por una
en ventilación por presión positiva, por ventana de 1m2 (relación 2:1), producirá un
ejemplo, aberturas de salida en habitaciones caudal de salida a una velocidad de 3 m/s capaz
“limpias” pueden propagar a las mismas la de superar una brisa fuerza 2 (1,6-3,3 m/s en
temperatura y humos de otras habitaciones la escala Beaufort).
donde esté el fuego.
Si reducimos el orificio de salida a una
El tamaño de las aberturas de salida se pequeña ventana de 0,5m2 (relación 4:1), la
seleccionará en función del número y potencia velocidad de salida será de 6 m/seg, con lo que
de los ventiladores empleados, teniendo en podremos superar una brisa de fuerza 4 (5,5-
cuenta que a mayor potencia de ventilación en 7,9 m/seg).
la entrada mayor será la abertura de salida.
A veces puede interesarnos reducir el
Esta relación directa entrada / salida se tamaño de las aberturas de entrada mediante
materializa de la siguiente manera: tablas, mantas o cartones, etc., con lo que
tendremos que aproximar el ventilador hacia la
Si el orificio de salida es demasiado grande
abertura de entrada y así, aumentaremos la
generaremos un caudal elevado pero, el
potencia de ventilación.
incremento de presión será muy reducido
dentro del recinto. En ventiladores accionados por motor de
gasolina podemos percibir olor a la misma si la
Si la superficie del orificio de entrada es
abertura de salida es pequeña.
similar al de salida disminuiremos el caudal
evacuado y se producirá un aumento de
presión interna en el recinto.

VENTILACIÓN Página 13 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

5.1.2. EMPLAZAMIENTO DE LOS En cuanto al posicionamiento del


VENTILADORES. ventilador convencional, aún cuando el mayor
volumen de aire introducido en el recinto se
VENTILADORES CONVENCIONALES
consigue colocando el aparato bajo el dintel de
la puerta de entrada, en general se optará por
utilizar la técnica del “sellado”, es decir,
colocar el ventilador a la distancia necesaria de
la puerta para que el cono de aire “selle” todo
el orificio de entrada.

R1
.10
m .

2.05 m
AREA 3.80 M2

AREA 1.64 M2

0.80 m

FIGURA 4.- CONO DE AIRE CUBRIENDO ABERTURA DE ENTRADA

Figura 11.- Cono de aire cubriendo abertura de entrada.

Parte del caudal se pierde contra el 1) Si se quiere presurizar una zona afectada
exterior de la puerta pero se obtienen otros directamente por el fuego, se utilizará la
beneficios: técnica de “sellado”, que consiste en
aplicar el cono del aire del ventilador
El ventilador no obstaculiza el acceso o la
ajustándolo de forma que cubra totalmente
evacuación del recinto.
la abertura de entrada.
La turbulencia producida en el primer
2) Si se quiere presurizar una zona no
compartimiento es mucho menor.
afectada directamente por el humo, se
Se evita la salida masiva de humo por la colocará justo bajo el dintel de la puerta,
puerta de acceso. con lo que se consigue la máxima
Si ninguno de estos beneficios es presurización en el interior y su máximo
necesario, y queremos maximizar la caudal de aire.
presurización interna y el caudal de aire 3) Si queremos ventilar una zona afectada
introducido, se recomienda emplazar el directamente por el humo, tras la extinción
ventilador justo bajo el dintel de la puerta. de un incendio, se ubicará en cualquiera de
El emplazamiento de los ventiladores en la las dos técnicas citadas anteriormente
abertura de entrada estará en función de los según nos interese.
objetivos que pretendamos conseguir:

VENTILACIÓN Página 14 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

Cuando utilicemos la técnica de “sellado”, Destacar que los ventiladores de pequeño


el ventilador lo situaremos a la distancia tamaño producen un cono de aire más cerrado
adecuada. Si lo situamos demasiado lejos, que los de mayor diámetro, lo que implica que
buena parte del aire impulsado se cuanto mayor sea un ventilador más cerca de
desperdiciará al chocar contra las paredes y la entrada deberá ser emplazado.
desviarse al exterior de la zona a ventilar. Así
Podemos tomar como referencia para el
mismo, el cono de aire se abre a medida que se
correcto emplazamiento, una distancia desde la
aleja del ventilador y como consecuencia, parte
puerta igual a la dimensión mayor de esta
de él incide sobre el suelo directamente, lo que
(diagonal), restándole el diámetro del
podremos solucionar inclinando el ventilador
ventilador. Por ejemplo, para una puerta de
hacia arriba. De todos modos, es inevitable
2,10m de altura por 1,20m de anchura tenemos
perder una parte del flujo de aire originado
una diagonal de 2,50m y restándole 0,50m de
por el ventilador (en torno al 50% según el
diámetro del ventilador nos da un resultado de
tamaño y forma de la abertura).
2m, que es la distancia aproximada de
Por el contrario, si lo emplazamos emplazamiento del mismo.
demasiado cerca de la abertura de entrada no
conseguiremos un sellado completo y
provocaremos la salida de humos y gases por el
orificio de entrada lo que sería
contraproducente en un ataque directo al
fuego.

2.00m.
.
0m
4,0

DIAGONAL DISTANCIA
1.50m.
HUECO VENTILADOR
.
0m
3.0

1.20m.
2.50 m. 2.00 m.
3.50m.
2.50m.

3.00 m. 2.50 m.
2.10m.
.
0m
2.5

4.00 m. 3.00 m.

FIGURA 5.- DIMENSIÓNES HUECO / DISTANCIA VENTILADOR

Figura 12.- Dimensiones de hueco/distancia ventilador.

La consecución del efecto deseado se En función del número de ventiladores


logra variando la inclinación del ventilador y la podemos destacar: ventilador simple o
distancia entre éste y la abertura de entrada. ventiladores múltiples.
La eficacia de la V.P.P. dependerá: 5.1.2.1. VENTILADOR SIMPLE.
Del emplazamiento del ventilador. Cuando utilicemos un ventilador, el cono de
aire deberá cubrir lo más ajustadamente
De la selección del orificio de salida.
posible el orificio de entrada (si utilizamos la
Del control del recorrido a efectuar por técnica de “sellado”), por tanto hay que
los humos que deben ser evacuados. situarlo a la distancia adecuada.

VENTILACIÓN Página 15 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

En caso de situarlo demasiado lejos, buena 5.1.2.2.1 VENTILADORES EN SERIE.


parte del aire impulsado se desperdiciará al
Con la utilización de más de un ventilador
chocar contra las paredes y desviarse al
colocados en serie, pretendemos introducir un
exterior de la zona a ventilar.
mayor caudal de aire en un recinto, con lo que
En consecuencia, una vez puesto en aumentaremos la presurización del mismo y
marcha el ventilador a una distancia de la conseguiremos acelerar la evacuación de los
puerta igual a la dimensión mayor de esta, lo humos.
aproximaremos todo lo posible, sin llegar a
De este modo, todo el aire procedente del
permitir la salida de humos por la propia
ventilador “A” se introduce dentro del edificio
puerta.
presurizándolo, mientras que la misión del
Cuanto más tiempo lleve trabajando la ventilador “B”, es la de asegurar que toda la
ventilación positiva, más cerca de la entrada se abertura de entrada se halle inmersa en el
podrá colocar el ventilador, al haber cono de aire presurizado, proporcionando
establecido una corriente de aire, situándolo también, parte de su caudal, al interior del
en la misma abertura a medida que los humos local, de manera que la eficacia del ventilador
vayan siendo desplazados. “A” se ve incrementada entre un 10-20%
aproximadamente según sea la abertura de
5.1.2.2.VENTILADORES MÚLTIPLES.
entrada.
En ocasiones, con un solo ventilador aún a
Cuando se utilicen ventiladores en serie
pesar de inclinarlo, ponerlo a la distancia
siempre se colocará delante el de mayor
adecuada y aproximarlo posteriormente, no se
tamaño.
consigue la eficacia deseada (bien por que el
flujo de aire resulte insuficiente o bien, por
que el orificio de entrada sea demasiado
amplio), por lo que se recurre al empleo de
varios ventiladores.

ENTRADA
DE AIRE PRESIÓN
POSITIVA
B A
SALIDA
DE AIRE

FIGURA 6.- VENTILADORES EN SERIE

Figura 13.- Ventiladores en serie

VENTILACIÓN Página 16 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

5.1.2.2.2. VENTILADORES EN Las proporciones y dimensiones de las


PARALELO aberturas de entrada determinarán el número
y colocación de los ventiladores a utilizar así
Cuando se trata de aberturas de entrada
como las aberturas de salida.
grandes, como puertas de doble hoja o puertas
de naves industriales y similares cuya anchura En ocasiones, las puertas pueden ser
es importante, los mejores resultados se cerradas parcialmente (puertas de varias
obtienen colocando los ventiladores en hojas, corredizas, etc.) y ello puede ayudar a
paralelo, uno al lado del otro. conseguir que el cono de aire cubra toda la
superficie de entrada sin que el ventilador
De este modo se consigue, que los dos
esté muy alejado.
conos de aire cubran toda la abertura de
entrada.

SALIDA SALIDA
DE AIRE DE AIRE

PRESIÓN
POSITIVA

FIGURA 7.- VENTILADORES EN PARALELO

Figura 14.- Ventiladores en paralelo

Se emplazarán ventiladores en paralelo El turboventilador se dispondrá a una


cuando sea necesario para cubrir distancia de la abertura de entrada tal,
adecuadamente la entrada, y se utilizarán en que el cono de aire sea más pequeño que la
serie para incrementar el volumen de aire abertura de entrada.
introducido en el local a ventilar.
El chorro de aire provocará una succión por
TURBOVENTILADORES el espacio libre de la abertura, lo cual
aporta un caudal añadido.
No se utiliza la técnica de sellado.

VENTILACIÓN Página 17 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

5.1.2.3 CASOS ESPECIALES. Así conseguiremos obligar a los humos a


salir por la parte de la abertura que queda
Hay algunos lugares que sólo tienen un
fuera del cono, y una vez aquí serán empujados
orificio de acceso y no tienen salida para
al exterior por la corriente creada por un
evacuar los contaminantes.
ventilador auxiliar situado de forma tangencial
En muchos de estos casos bastará con a la entrada con la finalidad de evitar que el
colocar un ventilador en el acceso de tal modo ventilador que está insuflando aire al interior
que el cono de aire producido no cubra por del recinto se alimente de los gases evacuados
completo la abertura de entrada. en el acceso principal.

SALIDA
DE AIRE

PRESIÓN
ENTRADA
POSITIVA
DE AIRE

Figura 15.- Ventilación de local con apertura única

Existen ventiladores a los que se les puede 5.2. CUANDO UTILIZAR LA VPP.
acoplar un tubo de conducción, con el fin de
Como ya hemos comentado anteriormente,
presurizar el recinto en el interior
la VPP podemos utilizarla en función del
favoreciendo la salida de humos.
momento en que la apliquemos, bien
Esta táctica funciona mejor en recintos o simultaneada con la extinción o bien, tras la
locales que no sean demasiado grandes. extinción.
En estos casos cabe la posibilidad de Si la utilizamos en el primer caso, el
utilizar la técnica de extracción de humos ataque al fuego podremos realizarlo como
mediante un extractor acondicionado para ello, táctica ofensiva, con el objetivo de incidir
dado que los ventiladores de presión positiva directamente sobre el foco del incendio o bien,
no están preparados para tal efecto. como táctica defensiva con el objetivo de
crear una zona de seguridad en un punto
En fuegos de conductos (climatización) o
alejado del incendio.
de chimenea tenemos la opción de poder
utilizar un ventilador funcionando de medio a Si la utilizamos tras la extinción,
pleno gas y una vez creado un flujo de aire en emplearemos una táctica ofensiva, con el
la canalización efectuar una descarga de objetivo de eliminar los humos y gases del
producto químico seco en el hueco de la misma espacio afectado lo más rápidamente posible,
con el fin de extinguir el fuego. con el fin de facilitar el acceso y los rescates
y, como táctica defensiva para controlar el
movimiento de los humos en las zonas del
edificio que no han sido afectadas por el
siniestro.

VENTILACIÓN Página 18 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

Por tanto, y como medida de prevención,


antes de realizar una abertura de salida, ésta
5.2.1. SIMULTANEADA CON LA
deberá ser protegida por un equipo
EXTINCIÓN
adecuadamente protegido y con una lanza
En las intervenciones contra incendios, alimentada, la cual deberá enfriar los humos y
deberemos tener en cuenta los siguientes gases calientes dirigiendo el chorro de agua en
factores generales, previos a la utilización de paralelo a la fachada, pero en ningún caso
la ventilación positiva simultaneada con la deberá penetrar por el orificio de ventilación,
extinción: lo que podría crear un riesgo importante para
Tendremos las instalaciones de ataque con los bomberos que trabajen en el interior del
presión de agua y los bomberos preparados edificio, empujando el humo hacia el interior
para actuar. del local y generando gran cantidad de vapor.

Habrá que tener localizado el foco del Es evidente la necesidad de una muy buena
incendio siempre que sea posible. coordinación entre los miembros que
intervienen. El mando de la intervención
Asegurarse de que el flujo de humos va a calibrará en función de la experiencia, medios
seguir una vía de evacuación disponibles, conocimiento del edificio, fase del
predeterminada, y por tanto no va a incendio, etc., el momento y la necesidad de
suponer efectos contraproducentes. ventilar.
Controlar que no hayan víctimas en CASOS ESPECIALES DE PELIGRO A
balcones que estén dentro de las vías de TENER EN CUENTA AL VENTILAR
evacuación del flujo de humos.
CUANDO ESTÁ CONTRAINDICADA LA
La VPP mejora la visibilidad y reduce la VENTILACIÓN.
temperatura del aire entre la abertura de
entrada y el fuego, pero en un primer momento • Cuando existan combustibles susceptibles
aumentará la temperatura en el espacio de prender cerca del foco de incendio y
comprendido entre el fuego y la abertura de aumentar la magnitud del mismo.
salida. Este efecto será momentáneo en el caso • En combustiones latentes (balas de papel,
que la VPP esté bien planteada. de algodón, montones de estiércol, de
Es muy probable que, en ocasiones, carbón...).
aparezcan llamas por el exterior de la • Cuando haya una gran desproporción entre
abertura, en caso de que el humo y los gases la ventilación que podemos suministrar y la
calientes estén por encima de sus carga de fuego, a favor de esta última.
temperaturas de ignición.
• Cuando se sospeche la presencia de
Esto supone un riesgo importante de personas que pudieran verse afectadas
dispersión y extensión del incendio hacia zonas por las corrientes de humos y gases.
adyacentes y superiores.
• Con riesgo inminente de BACKDRAFT (por
el aporte de Oxígeno). Síntomas:
Presencia de humo denso sin
apreciarse llamas.
Humo saliendo a presión por rendijas
del recinto.
Ennegrecimiento de ventanas por el
humo.

VENTILACIÓN Página 19 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

Salida de humo pulsante por huecos Con estas consideraciones previas


del recinto. podremos efectuar un ataque directo al fuego,
apoyándonos en la ventilación por presión
Puerta de acceso al recinto muy
positiva, obteniendo de manera casi inmediata,
caliente.
una disminución de la temperatura y un
• Con riesgo inmediato de FLASHOVER, desplazamiento de humos con la notable
puesto que podríamos aumentar su mejoría de visibilidad en el ambiente.
desarrollo. Síntomas:
Esto permite a los bomberos trabajar más
No se ven asomar llamas que indiquen cómodos, con lo que el tiempo necesario para
un incendio en pleno estado de comenzar la descarga de agua sobre el fuego
desarrollo. se reducirá. Además, el vapor de agua
Por puertas y ventanas sale un humo desprendido, se aleja de los bomberos que
denso y oscuro. Si este humo va efectúan el ataque, facilitando la penetración.
acompañado de pequeñas lenguas de Cuando vayamos a apoyarnos en la
fuego, el flashover puede ser ventilación durante el ataque, es conveniente
inminente. realizar una espera de 5 o 10 segundos al abrir
Lenguas de fuego apareciendo bajo la puerta del recinto, lo que nos permitirá
el techo en forma de rodillo. Suelen observar si el cono de aire cubre bien toda la
aparecer un minuto o dos antes del puerta, y además nos concederá un primer
flashover. avance más claro.

Un rápido Incremento de la Hay que evitar en lo posible colocar el


temperatura sin razón aparente. ventilador enfocado directamente al foco de
fuego, con ello evitaremos un excesivo
Aumento del espesor de la capa de avivamiento del mismo y obtendremos un mejor
humos bajo el techo. flujo de corriente para la evacuación de humos.
La puerta está muy caliente. La El aire impulsado por un ventilador puede
temperatura de la parte alta puede llegar a los 300 metros de alcance
estar por encima de los 320º C. aproximadamente, dependiendo de la
Todas estas señales son indicios de distribución interna del edificio o local
que, en cualquier momento, puede incendiado.
desencadenarse una combustión 5.2.2. VPP TRAS LA EXTINCIÓN
generalizada de gases y mobiliario.
Es evidente que la ventilación, en este
Muchos de estos síntomas pueden no caso, no supone mayor riesgo que mantener
aparecer, por lo que no tenemos que confiar controlada la zona por las posibles reigniciones
plenamente en la identificación de estas que pudieran tener lugar y como en el caso
señales previas. El único síntoma inequívoco de anterior, mantener en todo momento
un incipiente flashover es el repentino controladas las vías de evacuación de humos.
aumento de la temperatura en el recinto En la mayoría de incendios, muchos
incendiado y en las zonas adyacentes. contaminantes se mantienen presentes en
cantidades peligrosas, aún después de la
En estos dos últimos casos, dado el peligro
extinción del fuego, y los bomberos
que suponen, habrá que valorar la conveniencia
permanecen trabajando sin la debida
de enfriar los gases combustibles, con
protección respiratoria.
pulsaciones de agua pulverizada (lanza 30º)
dirigida hacia los gases calientes y humos que
forman una capa en la parte alta de la
habitación.

VENTILACIÓN Página 20 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

Como consecuencia, es común padecer Las intervenciones en sótanos se


dolores de garganta, pecho, cabeza, náuseas, complican por la cantidad y opacidad de humos,
ojos irritados y congestión pulmonar tras las la extensión de los recintos con relación a la
labores de revisión; es parte del trabajo pero, escasa superficie de ventilación natural y a la
¿es necesario? Algunos estudios alertan de existencia de pocos accesos en general. En
otros efectos más graves a largo plazo –incluso función de ello consideramos dos casos:
cáncer y enfermedades del corazón-.
Acceso único por rampa: el método
Algunos departamentos de bomberos en aconsejado sería hacer una ventilación por
USA mantienen la utilización del ERA hasta presión positiva mediante la conducción de
que los niveles de contaminación bajan de 35 aire fresco (tubo conductor) hacia zonas
partes por millón de CO. En Canadá, estos inferiores. El aire fresco canalizado hacia
niveles no deben superar 5 ppm. cotas inferiores del sótano (garaje),
empujaría y facilitaría la ascensión de los
Además, la VPP en trabajos de
humos calientes hacia la parte superior
reconocimiento, ayuda a localizar rescoldos
donde están los exutorios.
ocultos apoyándonos en cámaras de imagen
térmica. En algunos casos, se podría potenciar este
efecto colocando un extractor que
5.3. DONDE UTILIZAR V.P.P.
succione en la parte superior del acceso.
5.3.1. SÓTANOS En la figura se aprecia un ventilador
Son uno de los lugares que presentan dispuesto de manera tangencial al acceso,
mayor complejidad, pues los bomberos deberán de forma que ayuda a disipar los humos,
descender a un plano inferior para localizar y permitiendo tener la entrada despejada de
extinguir el foco de incendio, con la humos y evitar que el ventilador que
complicación añadida de los obstáculos que se introduce aire en el local, succione aire
encuentran, y al mismo tiempo, donde más contaminado.
necesaria pueda resultar la ventilación.

SALIDA
DE AIRE

ENTRADA
DE AIRE

FIGURA X.- XX

Figura 16.- Ventilación de sótano con entrada única.

escalera en cotas inferiores, apoyado por


Accesos varios (por rampa y escaleras):
un ventilador en el exterior que facilita la
el método aconsejado sería la ventilación
entrada de aire fresco en la caja de
por presión positiva a través de la caja de
escalera.

VENTILACIÓN Página 21 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

ENTRADA
DE AIRE

FIGURA X.- XX

Figura 17.- Ventilación de sótano con varias entradas.

La mayoría de garajes disponen de un 5.3.2. VIVIENDAS DE UNA SOLA


sistema de ventilación natural a través de PLANTA
huecos uniformemente distribuidos que
La ventilación en estos casos se efectúa
comunican el garaje con el exterior o bien, con
de forma secuencial en todas las habitaciones
patios o conductos verticales, según NBE
afectadas, abriendo y cerrando aquellas
CPI/96: superficie ventilación de 0,25 m2 x
puertas en los casos que sea necesario.
m2 (1m 2 x 400m2)de superficie construida de
dicha planta. En operaciones de este tipo, no es
aconsejable la apertura de huecos situados en
Hay que tener en cuenta durante la
los niveles más altos de las habitaciones,
extracción de humos, hacia donde se dirigen y
porque esto que es práctica habitual en
la afección que puede tener sobre el resto del
ventilación natural, disminuirá la rapidez en el
edificio.
control del flujo de aire. Se descarta también
Cuando trabajemos con VPN en sótanos, la apertura de huecos que no puedan volver a
intentaremos situar el extractor en la parte ser cerrados con rapidez (rotura de techos o
más alta posible (donde el humo y gases tabiques), ya que trabajaremos
calientes suelen circular), y lo podremos fundamentalmente con las ventanas y puertas
combinar con VPP en la parte inferior, para de las habitaciones.
intentar crear un flujo de corriente que
Lo que pretendemos es ventilar una tras
acelere la eliminación de los contaminantes.
otra todas las áreas o habitaciones que
mediante aperturas o cierres de puertas
puedan ser aisladas.

VENTILACIÓN Página 22 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

ENTRADA
D E A IR E

C O C IN A

HALL

S A LIT A

S A L ID A
D E A IR E

BAÑO BAÑO

D O R M IT O R IO 1 D O R M IT O R IO P R IN C IP A L COMEDOR

Figura 18.- Ventilación de habitación de vivienda.

5.3.3. VIVIENDAS DE VARIAS PLANTAS En la mayoría de ocasiones no será


necesario trasladar el ventilador por todas las
Se ventilan planta por planta, de abajo
habitaciones del piso superior, bastará con
hacia arriba. Comenzaremos por la planta baja
situarlo en el hueco de la escalera o desde la
como en el caso anterior y a continuación
misma puerta de acceso a la vivienda.
presurizaremos el piso superior dándole una
abertura de salida.

VENTILACIÓN Página 23 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

SALIDA
DE AIRE

ENTRADA
DE AIRE

Figura 19.- Ventilación de vivienda desde caja de escalera.

5.3.4. EDIFICIOS DE VARIAS PLANTAS O Una vez más en estos edificios la


MULTIRESIDENCIALES. ventilación se lleva a cabo en sentido
ascendente. El ventilador se emplaza frente a
Disponen de un vestíbulo común que puede
la puerta de acceso al edificio y ventilamos
ser independiente o no de la caja de escalera.
planta por planta a medida que vamos
La mayor dificultad para ventilarlos radica en
ascendiendo. Una vez ventilado un nivel,
las grandes distancias que deben recorrer los
cerraremos todos sus orificios para
humos y el aire impulsado por el ventilador.
mantenerlo presurizado y dirigir el flujo de
En los casos en que la caja de escalera se aire hacia los que van a ser ventilados a
encuentre aislada de los vestíbulos, será mucho continuación.
más fácil la presurización de la misma y se
De esta manera todo el aire impulsado por
minimizará buena parte de las pérdidas.
el ventilador estará disponible en la planta
deseada que será la única donde mantendremos
una abertura de salida.

VENTILACIÓN Página 24 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

Figura 20.- Ventilación de planta de piso en edificio de altura.

5.3.5. EDIFICIOS DE GRAN ALTURA. • Una de ellas se produce cuando, en


invierno, en que la temperatura exterior
El efecto de chimenea influye de manera
es muy inferior a la que existe en el
importante en el movimiento del humo en los
interior, el fuego se presenta a cierta
edificios de gran altura. La temperatura del
distancia por debajo del plano de presión
humo y de los gases de combustión descienden
neutra.
rápidamente al alejarse del foco del incendio.
Consecuentemente, el comportamiento del • La otra situación se produce en verano,
aire en los grandes edificios representa una cuando las temperaturas exteriores son
indicación suficientemente aceptable del altas en comparación con las que puedan
movimiento del humo. haber en el interior y el fuego se produce
a relativa gran distancia por encima del
La influencia del calor y de las presiones
plano de presión neutra.
ejercidas por el fuego sólo tiene importancia
en las cercanías del mismo y se deriva de la El viento es un factor de gran
expansión del aire caliente. Sin embargo, al importancia en el efecto chimenea y debe ser
aumentar la altura del edificio, ampliándose la tenido en cuenta a la hora de ventilar. En
diferencia entre la temperatura exterior e edificios muy altos su influencia es mucho más
interior, el efecto de chimenea representa un acusada, pudiendo haber incluso diferencias
papel más pronunciado en el movimiento del en cuanto a la velocidad y dirección entre las
humo. plantas más altas y las más bajas.
Hay dos situaciones concretas en las que
la ventilación del piso donde tiene lugar el
fuego debe analizarse cuidadosamente en
relación a sus posibles consecuencias:

VENTILACIÓN Página 25 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

En estos edificios, el hueco de la escalera operaciones de ventilación es necesario un


y los vestíbulos en cada planta suelen estar control de las mismas, con el fin de conducir
aislados por puertas, lo que ayudará en la los humos hacia los lugares convenientes, e
ventilación y evitará algunas pérdidas de impedir su acceso a las vías que vayan a ser
presión. Durante el desarrollo de las transitadas.

Figura 21.- Movimiento natural del humo en un Figura 22.- Importancia de la ventilación superior en
incendio declarado en un piso bajo de un edificio de el caso de la figura 21.
altura y con una temperatura exterior más baja que la
interior.

Por otro lado, muchas de estas


construcciones no presentan aberturas en
fachada como es el caso de edificios
acristalados, entonces tendremos que
practicar nosotros los huecos de ventilación,
cuidando de no afectar a los bomberos que
están en la parte exterior.
En cuanto a los sistemas de climatización
la norma general es pararlos. Hay algunos
edificios que disponen de compuertas de
sectorización, creando zonas presurizadas que
impiden el acceso de los humos.

Figura 23.- Importancia de la ventilación en la zona


del piso incendiado en el caso de la figura 21.

VENTILACIÓN Página 26 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

La ventilación vertical en edificios, puede Las puertas suelen ser de grandes


llevarse a cabo emplazando un ventilador en la dimensiones, por lo que tendremos que
puerta de acceso a la escalera por el nivel componer una abertura de entrada adecuada,
inferior, abriendo otro orificio de salida en el bien usando varios ventiladores en serie o en
nivel más alto de la escalera. Con esto paralelo, bien disminuyendo la abertura de
conseguimos dos objetivos fundamentales: entrada. En los casos en que no dispongamos de
suficiente potencia de ventilación o que el
1) Evacuar humos de la escalera.
recinto (naves industriales) sea muy grande, la
2) Impedir la entrada de humos a la escalera ventilación horizontal se verá ralentizada por
(dando por hecho que las puertas de planta lo que consideraremos la posibilidad de utilizar
de acceso a la escalera están cerradas). también las aberturas de los tejados
La ventilación horizontal de un piso en (claraboyas, escotillas) con la debida
estos edificios, puede realizarse en muchos precaución.
casos, sin necesidad de utilizar más Habrá que prestar atención a la zona
ventiladores que los emplazados en el acceso destinada a oficinas, donde la probabilidad de
inferior a la escalera. Para ello, mantendremos encontrar gente es más elevada. Los edificios
cerradas todas las aberturas situadas por comerciales suelen estar dotados de
encima del piso que deseamos ventilar y protección contra el fuego por rociadores
procederemos de manera secuencial, es decir, (sprinklers), lo que hay que tener en cuenta a la
de abajo hacia arriba como hemos descrito en hora de ventilar, pues al empujar los humos y
el apartado de edificios multiresidenciales. gases calientes a otras zonas se activarán
Este procedimiento no es válido para edificios rociadores alejados del foco del incendio y, por
de más de 20 o 25 pisos ya que, a partir de esa contra, podemos retardar la activación de
altura, hay que emplazar un ventilador en la algunos de los que están más cerca.
planta que se desea ventilar para mantener con
Si el edificio tiene varias plantas
efectividad el flujo de aire.
ventilamos secuencialmente como en apartados
La ventilación en planta a través de la caja anteriores.
de escalera requiere que ésta no tenga
En incendios de naves industriales, podría
aberturas, actualmente en este tipo de
existir el peligro de propagación entre ellas, en
edificios la escalera tiene aberturas
caso de encontrarse muy próximas o adosadas.
permanentes en todas las plantas, por lo que
En estos casos la VPP aplicada en las naves
solo cabe la ventilación emplazando los
adyacentes al fuego puede evacuar los humos y
ventiladores en la caja de escalera a la altura
gases calientes e impedir su entrada, lo que
de la planta afectada,
favorecerá la sectorización, si además nos
Es evidente que la ventilación en los apoyamos con instalaciones de agua para
edificios de gran altura presenta mayor refrigerar las paredes.
complejidad. Se requerirá más personal, más
5.3.7. TÚNELES.
equipos de respiración autónoma y mayor
coordinación y seguramente aumentarán los Actualmente la construcción de túneles
problemas de comunicación. supone una serie de medidas de seguridad que
son tenidas en cuenta desde el inicio de su
5.3.6. EDIFICIOS COMERCIALES.
concepción. Podemos citar entre ellas la
La principal dificultad que presentan para existencia de exutorios a intervalos regulares
su ventilación es la existencia de grandes a lo largo del túnel, sistemas de ventilación que
espacios diáfanos muy difíciles o imposibles de renuevan la atmósfera del túnel con una
compartimentar. Habrá que recurrir al uso frecuencia determinada y que además pueden
combinado de varios ventiladores para ser utilizados para evacuar el humo que
conseguir presurizar volúmenes tan grandes. pudiera generarse en el mismo.

VENTILACIÓN Página 27 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

Cuando se produce un incendio el humo se Cuando se produce un incendio en el


extenderá a lo largo del techo en ambos interior de un túnel y los vehículos continúan
sentidos. Los sistemas de ventilación antes circulando, se provocan turbulencias evitando
mencionados pueden empujar el humo en un la estratificación de los humos y gases, en
sentido u otro según nos convenga a efectos de tales circunstancias, la mezcla del humo en el
la evacuación del personal y de la propia aire del túnel puede ser considerable y
intervención. suponiendo que el tren o vehículo se ha parado,
el humo puede subsistir a una gran distancia
Los gases calientes se desplazarán a
del incendio, con un tapón de humo
largas distancias a nivel del techo, para ir
densificándose cada vez más al acercarse al
bajando a medida que se enfrían, llegando
foco.
incluso, a nivel del suelo. Este efecto se verá
incrementado en un primer momento al Cuando los sistemas automatizados de
establecer la ventilación automática. Ello es ventilación no son operativos, es poco probable
debido al choque que se produce entre la masa que nuestros ventiladores generen la
de humos calientes y la más fría corriente suficiente potencia de ventilación para evacuar
procedente de los ventiladores. los humos. En tal caso, la ventilación natural
será la única opción posible.

Figura 24.- Dirección evacuación y ventilación en túneles.

mercancías peligrosas) y reducir los niveles de


5.3.8. CONTROL Y ABATIMIENTO DE
concentración de gases a los que se exponen
NUBES Y CONTAMINANTES.
los bomberos, dirigiéndolos hacia zonas que no
Otra aplicación de la ventilación sería la causen peligro con el fin de facilitar la
de desplazar una nube tóxica de una zona de actuación del personal de intervención.
intervención (por ejemplo en accidentes de

VENTILACIÓN Página 28 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

Figura 25.- Protección de la zona de intervención.

Así mismo podría utilizarse para ventilar 1er Test: Con la abertura de salida a
espacios en los que hay una fuga de un gas, unos 24 mts de la de entrada, el uso de dos
teniendo presente las características unidades de VPP de 27 pulgadas, redujo los
fisicoquímicas del mismo y la dirección de niveles de vapor dentro del compartimiento
evacuación de los gases, para evitar como por desde 12.000 ppm a 4.000 ppm en 14 minutos.
ejemplo ante una fuga de gas butano que se En la abertura de entrada se había colocado
ventile a través del patio interior se acumule siete rociadores de 12 lpm con el objeto de
en la planta baja. evaluar la efectividad de un rociador de bajo
flujo sobre los vapores del NH3. Lecturas por
El Amoniaco es una de las mercancías
encima del 30% del IDLH (índice de peligro
peligrosas que habitualmente nos podemos
para la vida y la salud) fueron registradas en el
encontrar con un riesgo potencialmente
punto de salida y fuertes vapores de Amoniaco
elevado. Cuando fuga en grandes cantidades
fueron registrados viento abajo. Las muestras
incontroladas puede ser muy peligroso –los
de agua tomadas indicaron un pH 10.
vapores son inflamables y explosivos,
asfixiantes y pueden causar irritación y 2º Test: Con un solo ventilador la
quemaduras en la piel. En cambio su penetrante concentración se redujo de 9.000 a 5.000 ppm
olor es detectable a tan sólo 5 ppm, cuando en 12 minutos. Un segundo ventilador situado
empieza a ser asfixiante. Su rango de en el punto de salida demostró gran
inflamabilidad se sitúa entre 160000 y 250000 efectividad en dirigir los vapores lejos de los
ppm. edificios adyacentes. Se utilizaron los mismos
rociadores y quedó reforzada la necesidad de
El departamento de bomberos de
agua pulverizada en mayor volumen.
California realizó pruebas en un almacén de
unos 9.000 m3 de volumen donde se descargó el
gas desde un tanque hasta alcanzar
concentraciones aproximadas de 12.000 partes
por millón. Se monitorizaron varios puntos en el
interior así como en el punto de salida y a
varios cientos de metros de distancia viento a
favor. El agua que salía por la abertura de
salida fue también monitorizada para controlar
su pH.

VENTILACIÓN Página 29 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

3er Test: Un monitor de 3.700 lpm se Es muy importante la comunicación entre el


situó en el punto de salida. Con un solo interior y el exterior del edificio para
ventilador se redujeron los vapores desde estar informados de los efectos de la
11.000 a 3.500 ppm en nueve minutos. El aire ventilación. En determinadas
monitorizado cerca de la puerta de salida y a circunstancias, como la existencia de
favor del viento, todavía registraba altos personas en las vías de evacuación de
niveles de Amoniaco. Esto parecía sugerir que humos, será necesario interrumpir la
se había creado un efecto venturi desde el operación de manera inmediata.
monitor provocando una pobre absorción por la
Ante la dificultad de comunicación por
corriente del rociador.
emisora, debido al ruido provocado por la
4º Test: En este test se puesta en funcionamiento del ventilador, es
colocaron dos líneas de 45 treinta metros muy importante no perder esta por motivos
abajo del exutorio de salida, rociando en ya citados, con lo cual tomaremos la mejor
abanico en grandes círculos. Un solo ventilador opción con el fin de mantener la
redujo los niveles de vapor desde 12.000 a comunicación (separarnos del ventilador,
6.000 ppm en veinte minutos dentro de la estar informado por medio de un bombero
estructura y el aire monitorizado viento abajo cercano,...).
mostró una reducción de concentración de
La ventilación positiva no se utilizará
Amoniaco mucho más significativa que en los
cuando existan cargas de fuego
tests previos.
importantes con relación al flujo de aire
Conclusión: Estos ejemplos mostraron que podamos suministrar. Además de
mejoras de 22-43 veces en proporción a la aumentar el incendio corremos el riesgo de
ventilación natural, por lo que se consideró que propagarlo a otras zonas.
la VPP es un método efectivo en la ventilación
La ventilación positiva no se aplicará en
de vapores de amoniaco en lugares cerrados.
espacios abiertos donde no vamos a
Además el rociado en abanico en grandes
conseguir la presurización deseada, salvo
círculos demuestra ser la manera más efectiva
en los casos de “control y abatimiento de
de abatir los gases tóxicos.
nubes tóxicas y contaminantes” en que sea
6. RECOMENDACIONES FINALES. necesario.
Las técnicas de ventilación por presión Es conveniente mantener la ventilación tras
positiva se estudian y practican en algunos la extinción, lo que nos proporcionará un
cuerpos de bomberos desde los años sesenta. ambiente más diáfano y menos tóxico
La realidad es, que no todos la han implantado (disminución en la concentración de CO) en
en sus servicios operativos por el escepticismo operaciones de reconocimiento.
que genera entre los miembros de nuestra
La combinación de pulsaciones de agua
profesión (a priori impulsar aire al fuego puede
pulverizada con la VPP estrecha los límites
ser contraproducente) y por la dificultad
de inflamabilidad de los gases del fuego y
técnica que supone su aplicación en algunos
por tanto, disminuye los riesgos de
casos.
flashover y backdraft.
Algunos aspectos que siempre deben ser
La utilización de la VPP en ataque
considerados:
simultáneo o previo a la extinción puede, en
raras ocasiones, enmascarar síntomas de
backdraft como el humo pulsante a través
de rendijas o pequeñas aberturas, por lo
que es conveniente la observación de estos
fenómenos antes de la aplicación.

VENTILACIÓN Página 30 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

Independientemente de las prácticas haya que aplicarla en ventilación simultaneada


formativas que se realicen en el mismo parque con la extinción.
u otro lugar destinado a ello, durante el
El mando de la dotación será el responsable
periodo de familiarización con la VPP, ésta
de la actuación, por tanto de la utilización o no
debería aplicarse siempre tras la extinción,
de la ventilación. Así mismo, en los casos en los
con el fin de observar los efectos y adquirir
que el mando tenga dudas sobre las
mayor experiencia y conocimiento para cuando
consecuencias no debería aplicarla.

VENTILACIÓN Página 31 de 32
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
SERVICIO DE BOMBEROS SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL Referencia:

SECCIÓN RECURSOS OPERATIVOS SECCIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN 10 10 01 01 02 010 / 0603

BIBLIOGRAFÍA

Manual de protección contra incendios. 4ª edición en castellano. National Fire Protection


Association. 1993.
Prevención, protección y lucha contra el fuego. Evaristo San Vicente Callejo. 1996.
El libro del bombero profesional. Fernando Bermejo Martín. 2001.
Ventilación de Presión Positiva. VPP. Consorcio Provincial de Bomberos. Valencia. Septiembre 1992.
Ventilación táctica. Ignacio Iturriaga y José Rodilla. 2002.
Ventilación por Presión Positiva. Revista 112. Javier Elorza Gómez. 2002.
Manual de entrenamiento. Presión positiva. Incipresa. 1990.
Ventilación en interiores. Principios de funcionamiento. Rosenbauer International AG. 2002.
Ventilación. Bomberos Comunidad de Madrid (servicio de formación).
Apuntes para Ventilación y Ventilación Forzada. Rodrigo Nicolau del Roure.
Flashover. Revista 112. Javier Elorza Gómez, José M. Basset Blesa, Rafael González Rodríguez.
PÁGINAS WEB

Positive Pressure Ventilation in Firefighting. www.firetactics.com/ppv-GRIMWOOD. Agosto 2000.

VENTILACIÓN Página 32 de 32

También podría gustarte