Está en la página 1de 3

BIOCATÁLISIS: Generalidades

Córdoba España Sara M1


1
Universidad de la Amazonia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de Alimentos.
Biotecnología
Entregado a: Luis Javier Silva Quiroz
Agosto de 2020

Teniendo en cuenta la etiología del término “Biocatálisis”, “Bio” y “Catálisis” provenientes del
griego y que significan Vida y Acelerar, respectivamente, introducen a la definición del término en
cuestión como el uso de enzimas (Sistemas biológicos llamados Biocatalizadores) para sintetizar
compuestos orgánicos (Reacción química), cabe resaltar que se emplean enzimas aisladas, células
enteras o extractos de células libres (Villar-Barro. 2015; López. 2012).
La participación de la ingeniería genética tuvo lugar protagónico mediante sus primeras enzimas
comerciales en la segunda mitad de la década de los 80’s, cuando se logró el uso de enzimas
provenientes de Organismo Genéticamente Modificados (Término proveniente de sus siglas en
inglés: OGM); aproximadamente desde esta fecha se ha producido un auge en la utilización de la
biocatálisis en obtención de productos de alta utilización industrial, no obstante, existen otros
avances científicos que igualmente son participativos como los que se han dado bajo las áreas de
la Microbiología y la Bioquímica (Ballesteros-Olmo. 2012; Villar-Barro. 2015).

Tabla 1. Aplicaciones de la Biocatálisis en distintos sectores productivos.

Nota: Tomado de Acebal, C; Arroyo, M. & Mata, I. (2014).


El aporte conjugado de saberes en estas áreas ha potenciado la versatilidad de las enzimas y su
papel como agentes catalizadores, promoviendo su uso industrial en la de tipo Química,
Alimentaria y Farmacéutica. A través de la Tabla 1. se aprecia que dentro las industrias
mencionadas tienen lugar distintos sectores que hacen uso activo de los procesos biocatalíticos.
Entre los fines de la biocatálisis en la industria alimentaria encontramos el mejoramiento de los
cultivos de gramíneas también conocidos como cereales; otro objetivo de la biocatálisis en la
industria es la preparación enzimática de aditivos alimentarios, estos suelen ser agentes
emulsificantes, estabilizantes, espesantes y gelificantes compuestos principalmente por mono y
diglicéridos de ácidos grasos obtenidos a partir de la acción de lipasas solubles inmovilizadas y
químicamente modificadas (Ayala-Acevez, M; et al. 2018. Ballesteros-Olmo. 2012).
Las enzimas de mayor uso en corresponden a las de tipo Hidrolasas, dentro de este se encuentran
las lipasas, proteasa, carbohidrasas, oxidorreductasas, isomerasas; de las mencionadas
anteriormente las que son de uso común en la industria alimentarias son las primeras tres
respectivamente, ya que son provechosas en la recuperación de subproductos, mejoran y estabilizan
el perfil sensorial, físicoquímico y nutricional de los alimentos y por lo tanto de su calidad. (Acebal.
2014. Cao-Vázquez; et. al. 2013).
Cabe mencionar que las lipasas son Triglicerol hidrolasas (EC 3.1.1.3) y poseen la función
biológica de catalizar la hidrólisis de triglicéridos y sus productos son ácidos grasos libres, mono
y diglicéridos (Ya mencionados), y glicero. También suelen ser las más usadas en esta industria
debido a que presentan gran versatilidad en aceptación de sustratos (inclusive en medio orgánico),
eficacia y capacidad de especificidad de sustratos (Ballesteros-Olmo. 2012; Villar-Barro. 2015).
Por otro lado, en la industria química las proteasas alcalinas tienen mayor utilización gracias a los
aportes de la ingeniería genética, aumentan su producción y demanda al mejorar su rendimiento
haciédola más efectiva y accesible, es por ello que las lipasas y proteasas son las enzimas más
comunes de encontrar en los productos jabones y detergentes (Cao-Vázquez, R; et. al. 2013).

Bibliografía:
 Acebal, C; Arroyo, M. & Mata, I. (2014). “Biocatálisis y biotecnología”. Arbor, Vol.
190(768): a156. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4010
 Ayala-Acevez, M; et al. (2018). Conferencia: “Degradación de compuestos
lignocelulósicos mediante biocatálisis enzimática”. Torneo de Debate Universitario 2018.
Sevilla, España.
 Ballesteros-Olmo, A. (2012). Monografía: “Biocatálisis: Un proyecto personal”. Real
Academia Nacional de Farmacia.
 Cao-Vázquez, R; et. al (2013). Aplicación de enzimas en biocatálisis. Perspectiva de la
utilización de nanoarreglos como biocatalizadores. Rev. Cub. Cien. Bio. Vol. 2(2): 7-23.
 Gotor-Fernández, V. & Hernáiz-Gómez-Dégano, M.J. (2017). “Biocatálisis aplicada. Las
enzimas como herramientas útiles en síntesis orgánica”. Rev. An. Quím. Vol. 113(1): 27-
35.
 López, P. (2012). Clarificando las diferencias entre Biodegradación, Diosaneamiento,
Biocatálisis y Biodeterioración. Rev. LatinAm. Metal. Mat. Vol 1: 2-3.
 Ruiz-Martínez, L. (2018). Tesis: “Biocatálisis como herramienta en el desarrollo sostenible
de fármacos (I)”. Universidad Complutense.
 Villar-Barro, Á. (2015). Tesis doctoral: “Biocatálisis aplicada a la preparación
enantioselectiva de heterociclos funcionalizados y compuestos con centros estereogénicos
cuaternarios”. Universidad de Oviedo.

También podría gustarte