Está en la página 1de 20

Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México

Estructura de la Industria de la Transformación

4.3 Avances tecnológicos, investigación y desarrollo

La innovación tecnológica de la industria tanto en manufacturas como en información y


comunicaciones, constituye una de las principales fuerzas motrices del crecimiento económico y del bienestar
material de las sociedades modernas. El flujo de innovación tecnológica constante en ambas áreas de la
industria han sido vistas en la tradición del pensamiento económico de distintas escuelas como un factor que
se encuentra en el mismo centro del desarrollo de las naciones.

La innovación tecnológica se refiere a la transformación de ideas en nuevos y útiles


¿Qué es
innovación productos y/o procesos, así como al mejoramiento tecnológico significativo de los
tecnológica?
ya existentes. Para realizar innovación, es necesaria la inversión en investigación,
desarrollo, pruebas y mercadeo. La inversión a su vez debe promover otra clase muy importante de insumo,
un insumo creativo y talentoso, el capital humano.

La innovación tecnológica, se refiere a la implementación/comercialización de un producto con


características funcionales mejoradas, ofreciendo un servicio totalmente nuevo o mejorado. Un producto
tecnológicamente nuevo, puede ser desarrollado con base en tecnologías radicalmente nuevas, o ser el
resultado de tecnologías existentes empleadas en nuevos usos, o bien del uso de nuevos conocimientos. Un
producto tecnológicamente mejorado es aquél cuyo funcionamiento ha sido significativamente mejorado, a
partir ya sea de nuevos componentes o materiales, o a través de la integración de nuevos subsistemas.

La industria innovadora es aquella que ha implementado productos y/o procesos tecnológicamente


nuevos o significativamente mejorados durante el periodo en cuestión.

Muchos intentos se han realizado para construir modelos que revelen la forma en que la innovación se
genera al interior de las industrias, y como ésta es afectada por factores del entorno exterior. Una concepción
exitosa lo constituye el modelo de vinculación encadenada. Este modelo conceptualiza la innovación en
términos de la interacción entre oportunidades en el mercado y la base cognoscitiva, tecnológica y logística de

1
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

la empresa. Cada función de la actividad innovadora involucra un conjunto de subprocesos, y sus resultados
son altamente inciertos.

De acuerdo a ésta perspectiva, la innovación no es resultado de un avance simple y lineal,


frecuentemente se necesita regresar a etapas anteriores del proceso para resolver dificultades en el desarrollo
del mismo proceso. Ello significa una retroalimentación de las distintas etapas del proceso. Un elemento clave
para definir el éxito o fracaso de un proyecto de innovación lo constituye la medida en la cual las industrias
son capaces de mantener vínculos efectivos entre las distintas etapas del proceso innovador.

Fig. 1 Modelo de Vinculación – Encadenada del Proceso Innovador

Investigación

Conocimiento Científico y Tecnológico Existente

Actividades realizadas por las industrias

Inventar o
Diseño
Mercado Producir Rediseño y Distribución
Detallado
Potencial Diseño Producción y Mercadeo
de Pruebas
Analítico

Fuente: OSLO Manual OCDE, 1997, París.

Posicionamiento tecnológico de la industria manufacturera por sectores.

Se pueden agrupar los sectores manufactureros en cuatro grupos, de acuerdo a su actitud frente a la
tecnología. En un primer grupo ubicamos a los sectores de muebles y otras manufacturas no especificadas en
otra parte, productos minerales no metálicos y finalmente productos fabricados de metal (excepto maquinaria

2
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

y equipo), siendo estos sectores los que en términos relativos son más intensivos en la generación y desarrollo
de tecnología propia para uso de la empresa o de otras del mismo grupo empresarial, son importantes
compradores de maquinaria y equipo y también son importantes adquisidores de tecnología en forma de
licencias sobre productos y procesos.

Un segundo grupo está integrado por los sectores de metales básicos, el de maquinaria, equipo,
instrumentos y equipo de transporte, y el de madera, papel, imprenta y publicaciones, estos tienen la
característica de ser más intensivos en cuanto a la adaptación y modificación de la tecnología adquirida.
También son generadores de tecnología propia para uso de la propia empresa o de otras del mismo grupo
empresarial.

Un tercer grupo está constituido únicamente por el sector textil, teniendo la característica este sector
de ser comprador de maquinaria y equipo y de ponerla en marcha generalmente sin modificaciones. Otra
característica de este grupo es que al comprar tecnología la asimila al documentarla. Una tercer característica
de este grupo es la de ser generadora, en menor medida, de tecnología propia para su uso o el de otras
empresas del mismo grupo.

El cuarto grupo está constituido por los sectores de alimentos, bebidas y tabaco, y el de carbón,
petróleo, energía nuclear, químicos y productos de caucho y plástico, y su característica distintiva es que la
poca tecnología que llegan a desarrollar también la venden a otras empresas, además de que presentan en
terminas relativos una mayor tendencia a patentar los productos o tecnologías desarrolladas. Este grupo se
distingue además por ser un importante comprador de maquinaria y equipo.

Actualmente el organismo quien apoya a la ciencia, tecnología y desarrollo es el Consejo Nacional de


Ciencia Tecnología quien ha demostrado que existe una relación positiva entre la generación y explotación del
conocimiento y el desarrollo económico de los países, por lo que en México existe un gran interés por
desarrollar una mejor capacidad de innovar, es decir, de “generar nuevos productos, diseños, procesos,

3
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

servicios, métodos u organizaciones o de incrementar valor a los existentes”. Y con ello lograr ventajas
competitivas en la economía, que le permita alcanzar un crecimiento económico sustentable.

Por ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, apoya el desarrollo tecnológico y la innovación:

Apoyo a Proyectos de Apoyo Proyectos en Apoyos a Proyectos en


Innovación Empresarial Cooperación Cooperación
 Programa de Estímulo a
Internacional Internacional
la Innovación.
 Estancia Posdoctorales  Estancia Posdoctorales
en el Extranjero. en el Extranjero.
 Fondo de Innovación
Tecnológica.
 Fondo Sectorial.  Fondo Sectorial.
 Fondo Sectorial de
 Convenios y apoyo  Convenios y fondos
Innovación.
para Proyectos de para Proyectos de
Investigación. Investigación.
 Información de Ciencia
y Tecnología para
Empresas

Si quieres saber más sobre CONACYT ingresa a la siguiente página web.


http://www.conacyt.gob.mx/TecnologiaInnovacion/Paginas/default.aspx

Las TIC´s como el principal avance tecnológico para las industrias.

4
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

Un estudio llevado a cabo por profesores de economía de la Universidad de Columbia ha demostrado,


con datos concretos, que la llegada de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC´s) a las
empresas y a las industrias ha hecho que sus trabajadores fueran más productivos, al haber tenido que asumir
nuevos conocimientos o funciones. Es más, el estudio sostiene que las TIC´s no sólo ha tenido repercusión
sobre la productividad, sino que han transformado por entero las organizaciones y las industrias en su
totalidad.

La incorporación de las TIC´ s a la industria no ha consistido en un mero cambio de equipamiento.


Según sostiene un estudio llevado a cabo por profesores de la Universidad de Columbia, sobre datos muy
concretos, las TIC´s han aumentado la productividad y han transformado, para siempre, los modos de
funcionar de las empresas.

Desde el lápiz más modesto hasta la más moderna PDA, todas las formas de tecnología que conocemos
cambian la forma de trabajar del ser humana nada más ser introducidas. Idealmente, las nuevas tecnologías
aumentan la eficiencia y la productividad. En los años 90, por ejemplo, se vivió un aumento de la
productividad sin precedentes, principalmente por el auge de las tecnologías de la información.

Pero ese aumento de la productividad no le ha salido gratis a las empresas. La distribución de los
sueldos tiene una correlación muy estrecha con la productividad de los trabajadores. Los economistas han
teorizado que el creciente uso de las TIC´s ha hecho que muchos trabajadores tuvieran que desarrollar nuevos
conocimientos o funciones dentro de sus organizaciones. Evidentemente, cuanto más funciones tienen, más
sueldo reciben. Pese a estas teorías, ha habido muy pocos estudios de relieve comparando la productividad o
las funciones de los trabajadores antes y después de la expansión de las TIC´s.

Los profesores de economía de la Universidad de Columbia han demostrado la relación que hay entre
las TIC´s y la productividad del trabajador. Sus estudios se han basado en una industria tan concreta como la
de fabricación de válvulas.

5
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

Los datos fueron recogidos mediante encuestas y con trabajos de campo directamente en las plantas
de fabricación para comprender qué tipo de TIC´s se estaban usando, cómo se medía la productividad y que
efectos tenían en las funciones del trabajador.

Como muchas industrias, en los años 90 los fabricantes de válvulas empezaron a sustituir sus viejas
máquinas por equipamiento que ya introducían TIC´s. Este nuevo equipamiento tenía un aspecto muy
parecido al antiguo, pero los investigadores de la Universidad de Columbia pronto descubrieron que detrás de
este cambio, a priori poco visible, había en realidad un cambio radical de esta industria.

Al haberse centrado en una industria tan específica, los investigadores han tenido la oportunidad de
hacer comparaciones de productividad muy detalladas. “Tenemos que comparar manzanas con manzanas,
midiendo los segundos en el tiempo de operación y los minutos en el de configuración del mismo producto
antes y después de la llegada de las TIC´s”, comenta Ichniowski, en un artículo publicado en la revista “Ideas
at Work”.

Los investigadores hablaron con fabricantes, jefes de recursos humanos y trabajadores y les
preguntaron respecto al tipo de tecnología en las plantas, sus impactos, cómo los productos han ido
cambiando o sobre qué tipo de trabajo estaban haciendo.

En las plantas que adoptaron las nuevas tecnologías, los tiempos de configuración, fabricación e
inspección de los productos fueron más rápidas, permitiendo a los fabricantes hacer más productos en un
periodo dado de tiempo.

Según esta investigación, el aumento de la productividad no fue el único cambio. Las fábricas se
hicieron, además, más flexibles. En el caso concreto de las fábricas de válvulas, el menor tiempo utilizado en
cambiar una máquina para que pasase de fabricar un tipo de válvula a fabricar otro ha sido el factor clave para
esta flexibilidad en los procesos de producción.

6
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

“Cuanto menos tiempo se consume más rentable es la producción, de tal modo que las TIC´s han
permitido que los clientes tengan a su disposición más variedad. Además, los consumidores pueden indicar
online al fabricante exactamente cómo quiere un determinado producto”, comenta Ichniowski.

Por otro lado, las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones han cambiado el modo en
que las personas que manejan las máquinas trabajan. Incluso en los niveles más sencillos, las TIC´s requieren
diferentes habilidades por parte de los trabajadores, y eso ha variado el modo en que éstos interactúan.

Por ejemplo, los trabajadores de las fábricas de válvulas en las que sí se han incorporado las TIC´s se
han visto obligados usar más la matemáticas, a resolver problemas y a trabajar en equipo. Esto las ha hecho
competir de un modo diferente, permitiéndolas adoptar nuevas estrategias de negocio.

“Estos cambios significan que invertir en TIC´s hace que los jefes y los trabajadores se tengan que
enfrentar a nuevos retos para dirigir organizaciones esencialmente diferentes. No se trata sólo de instalar
nuevo equipamiento”, puntualiza Ichniowski.

4.3 Tendencias y Oportunidades.

El desenvolvimiento reciente y las perspectivas que se le presentan a la industria mexicana ante un


escenario de mayor competitividad a nivel global donde se discuten aspectos dinámicos, cruciales para el
desarrollo de la industria en áreas como la manufactura y la tecnologías de la información y comunicaciones
TIC´s, que a menudo son desatendidas al evaluar la situación de la industrial.

La transición de México hacia una economía mucho más abierta y la eliminación de barreras han
significado un enorme sacrificio para la industria tanto en TIC´s como en Manufactura. Más allá de problemas
coyunturales y errores en la conducción de la política económica y una economía inestable es necesario que
estas áreas tengan una visión que tiendan a evolucionar tecnológicamente siendo el único patrón viable y
sostenible para alcanzar un desarrollo a mediano y largo plazo.

7
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

La reestructuración de la industria mexicana durante la última década ha conducido a una


especialización incompleta y más dependiente de importaciones. Los principales resultados son el
desequilibrio en la balanza comercial y la desarticulación intra e inter sectorial, desequilibrio ambos restringen
el desarrollo industrial. La restricción más evidente se ha manifestado en el sector externo, pero las
debilidades de la industria nacional también se expresan a través de la desaparición de empresas y empleos
que interrumpen la formación de las redes o cadenas industriales.

La reestructuración industrial de las TIC´s y Manufacturas presenta dos tendencias dominantes que se
complementan entre sí. La primera, es el aumento en la actividad de tramos de la producción de sectores
maduros con escala suficiente para competir internacionalmente, además es dejar de producir ciertas partes,
componentes y productos de menor competitividad relativa, ocasionándose un aumento más que
proporcional de las importaciones respecto al producto.

Y segunda, es el desarrollo de nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones más evolucionadas


con el fin de simplificar procesos dentro de las industrias, además establecer una mejor utilización de las TIC´s
por parte de todos los integrantes de las organizaciones. Si queremos desarrollar y ser más competitivos es
necesario utilizar la herramienta más importante a nuestro favor y que esta sea una fortaleza y deje de ser una
oportunidad.

Tendencias y Oportunidades en las industrias Manufactureras en México

La especialización industrial de México en las áreas ya explicadas ha resultado una gran área de
oportunidad que debemos atacar en futuro inmediato si queremos desarrollarnos como un país competitivo a
nivel global. En inicio es dejar de especializarnos en sectores maduros de industrias dominantes por
proveedores e intensivas en escala, dejando a la importación desde otros países los productos más dinámicos
y portadores de derramas tecnológicas. Otro punto es que dentro de lo que hemos conservado, se han
exacerbado los contrastes de competitividad entre algunas industrias de gran escala que alcanzan alto
dinamismo en producción y exportaciones, y otras muy atrasadas. Existe un número muy reducido de

8
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

actividades que han desarrollado condiciones competitivas cercanas a la frontera tecnológica internacional; la
mayoría restante evidencia un rezago tecnológico y competitivo significativo.
Las industrias tecnológicamente competitivas respecto de la mejor práctica internacional, ocurren en
dos tipos de industrias: 1) Industrias dominadas por subsidiarias de empresas trasnacionales (ET) cuyas plantas
están especializadas en componentes o líneas de productos para exportación. Desde su instalación estas
plantas son dotadas de la mejor tecnología disponible para la ET (ejemplos: motores para autos, equipo de
cómputo-PC, maquiladoras más recientes de la electrónica y autopartes). La expansión de estas actividades
puede ser importante, pero está limitada por las compatibilidades estratégicas que norman el crecimiento de
los complejos industriales internacionalizados. 2) Industrias tecnológicamente maduras, en su mayoría en
poder de grandes grupos nacionales, cuya competitividad depende en alto grado de la disponibilidad de
recursos naturales. La producción en estas industrias es de gran escala a través de procesos continuos que
demandan fuertes inversiones (ejemplos: petroquímicos, cemento, vidrio, siderurgia y algunas agroindustrias).

El resultado es que se ha venido consolidando una reducida planta industrial de avanzada exportadora,
pero con poco arraigo y encadena miento al resto de la industria nacional. En ella predominan enclaves
trasnacionales y algunos sectores maduros de menor atractivo en el largo plazo, tal como se desprende del
análisis pormenorizado de las ex portaciones que a continuación presentamos.

Las industrias de producción intensiva en escala dan cuenta de dos terceras partes de las exportaciones
de manufacturas de los últimos años, las que sumadas a las exportaciones de bienes de consumo tradicionales
(dominadas por proveedores) representan 86% de las exportaciones de manufacturas.

Los dos tipos de industrias mencionadas como líderes de la expansión exportadora reciente han
concentrado la actividad manufacturera desde la fase de sustitución de importaciones, pero la diferencia es
que a raíz de la apertura han aumentado sus contenidos de importación, sacrificando integración nacional. Las
razones para ello pueden ser variadas: la presión competitiva en precios de importaciones subvaluadas, a la
par que la preferencia de algunos consumidores por productos importados, y también la preferencia de
muchas empresas trasnacionales por obtener insumos y productos como importaciones intrafirmas de otras

9
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

subsidiarias. Todos estos factores condujeron a la mayoría de las industrias del país a sacrificar producción
aumentando la importación de insumos o líneas de productos.

Entre los sectores intensivos en escala, los líderes de la especialización exportadora descrita son
automotriz, químicos-petroquímicos, hierro y acero, y otros metales y minerales. Los dos primeros se
caracterizan por el dominio de grandes conglomerados internacionalizados que distribuyen su inversión en
plantas de varios países.

Por lo que respecta a la industria automotriz, las plantas mexicanas tienen la escala y el nivel técnico
exigidos y se especializan en la exportación de componentes (notablemente motores en autopartes) o en
líneas de productos relativamente maduros (por ejemplo el ensamble del Tracer en Hermosillo). La
petroquímica, por su parte, se especializa en la exportación de ciertos commodities muy dependientes de la
ventaja en precio del recurso natural de base (polímeros y otros plásticos en petroquímicos). En ambas
industrias, los otros componentes y productos, por lo general los más sofisticados tecnológicamente, son
importados de otras plantas de los mismos conglomerados.

Aunque hay algunas empresas mexicanas en esos rubros, las más importantes y que dictan las pautas
de la especialización mexicana son las grandes automotrices (GM, Ford, Chrysler, vw, Nissan y unas pocas de
las líderes mundiales en autopartes) y los complejos petroquímicos integrados (como Hoechst-Celanese, Basf y
Rohm-Hass) que han aumentado muy significativamente sus flujos de comercio intrafirma en ambas
direcciones. El resultado ha sido un incremento de importaciones mucho más que proporcional al de la
producción. El desequilibrio en la balanza comercial no se pudo sostener, obligando a la depreciación violenta
del tipo de cambio a fines de 1994 para limitar las importaciones y la actividad económica en general.

Las otras dos industrias importantes entre los exportadores de pendientes de gran escala, siderurgia y
minerales, mayoritariamente en poder de grandes conglomerados nacionales, participan de otro tipo de
reestructuración internacional pero sus resultados no son muy diferentes. Si acaso, las productoras de vidrio y
cemento salen mejor libra das que el resto. Más incierto es el futuro del ramo siderúrgico, plagado

1
0
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

internacionalmente por condiciones de sobrecapacidad instalada y prácticas desleales de comercio, a pesar de


lo cual los productores mexicanos han logrado colocar exportaciones en este mercado. A futuro, la poca
competitividad de la mayor parte de la industria mexicana no garantiza su permanencia en la mayoría de esos
mercados. La importación de muchos otros productos de hierro y acero, por otra parte, se dispara ante
cualquier reactivación doméstica, muy por encima de los logros exportadores.

Otras industrias muestran sus debilidades estructurales y competitivas más radicalmente al no lograr
presencia exportadora, mientras que la penetración de importaciones les dificulta su sobrevivencia.

Tal es el caso de textiles y ropa, calzado, máquinas herramienta y otras actividades en que algunos
productores nacionales aún mantienen la expectativa de reaccionar competitivamente. Muchas de estas
industrias experimentaron una intensa transformación tecnológica internacionalmente durante los ochenta,
mientras que la mayor parte de la industria mexicana se quedó estancada retrasándose más de una década
respecto de la mejor práctica internacional.

El área de oportunidad para las industrias mexicanas manufactureras es que estos esquemas de
especialización, aun en los casos en que se desarrollaron exportaciones, es que las importaciones están
creciendo en proporción mayor a las exportaciones, por lo que su viabilidad se ve limitada por el tamaño del
déficit comercial y la falta de contrapeso en los flujos de capital externo. Provocando un detenimiento en el
crecimiento de la economía, principalmente por el despegue de las importaciones de insumos y productos
finales de industrias intensivas en escala y de industrias dominadas por proveedores. Por ejemplo, la suma de
ambos tipos de importaciones subió a cerca de 60% del total en 1988- 1994. Algunas empresas de esos rubros
han llegado a convertirse en comercializadoras, sacrificando la actividad industrial que por naturaleza toma
tiempo en desarrollarse. Hoy parece obvio decir que hubiera sido pertinente anticipar efectos del cambio de
especialización, tanto en lo que fue el sacrificio de capacidades industriales y tecnológicas acumuladas a lo
largo de varias décadas, como también en el bajo potencial de las capacidades que se conservaron.

1
1
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

Los otros tipos de industrias, las basadas en ciencia y las productoras de equipos especializados,
portadoras por excelencia de la capacidad innovadora industrial de más largo alcance, han continuado su
abastecimiento por el conducto de las importaciones como lo venían haciendo desde los inicios de la
industrialización. Ello también implica que han mantenido una participación muy reducida en producción y en
exportaciones. Tal es el resultado predominante, no obstante que las actividades de maquila para exportación
de algunas de estas industrias (caso típico es la electrónica), aumentaron su participación en las exportaciones
al eliminarse su distinción respecto de las otras exportaciones desde comienzos de la década.

Las importaciones de los productos de industrias intensivas en ciencia y equipos especializados


provienen principalmente de los países industrializados. En otros equipos más estandarizados, tales como las
máquinas herramienta, también se da cabida a importaciones de otros países, incluidos algunos del sureste
asiático. Las importaciones mexicanas contribuyen a multiplicar en esos países las redes de interrelaciones
virtuosas entre usuarios industriales y proveedores tecnológicos, retroalimentando aún más sus capacidades
tecnológicas. Para esos países las innovaciones tecnológicas continuarán acrecentando una especialización
sólida y dinámica basada en un mayor acoplamiento entre demandas y ofertas industriales, a la vez que se
ensancha aún más la brecha tecnológica que nos separa de ellos.

Los países como México, entre tanto, se verán obligados a perpetuar la importación de productos
intensivos en ciencia y de equipos. Entre los productores mexicanos de máquinas herramienta estándar, por
ejemplo, se resintió la importación de equipos provenientes del sureste asiático que, aunque eran
considerados de menor calidad, los desplazó con base en precios muy competitivos. Debido a las restricciones
financieras durante los ochenta, el comprador no reparó en las diferencias de calidad y se inclinó por menores
precios, marginando las opciones nacionales hasta el punto de desaparecer la mayoría de las empresas.

Los comportamientos individuales descritos limitan el crecimiento y el desarrollo tecnológico de


aquellos sectores que dependen de redes amplias de actividades interrelacionadas, a las que se hizo referencia
antes. Así, el impacto negativo sobre los sectores intensivos en ciencia y de equipos especializados puede ser
particularmente delicado. Los vínculos entre sectores y los efectos de derrame deberían evaluarse con más

1
2
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

precisión al considerar las perspectivas de crecimiento y el potencial tecnológico de las distintas actividades.
Otros elementos de análisis dinámicos e integradores permitirían identificar su potencial, tanto directo como
indirecto, para promover el desarrollo económico y tecnológico. Lo que estamos proponiendo son estudios
empíricos que, desde esta óptica de redes sectoriales, avancen las ideas de los proponentes de los sistemas
nacionales de innovación, clusters de especialización y similares.

Es necesario anticipar medidas de política industrial y tecnológica que tomen en cuenta la naturaleza
evolutiva de las industrias y la situación de avance o rezago tecnológico por la que atraviesa cada una de estas.

Tendencias y Oportunidades en las TIC´s en México

Dado el avance tecnológico que la industria presenta, es natural que el mercado evolucione para
aprovechar óptimamente estos cambios, volviéndose más intensivo en el uso y aprovechamiento de nuevas
tecnologías. Así, el universo tecnológico ha migrado hacia mayores capacidades de transmisión de datos,
ofreciendo nuevas posibilidades de comunicación a los mexicanos.

La tendencia tecnológica marca la pauta para la distribución de servicios y contenidos mediante las
redes de nueva generación (NGN por sus siglas en inglés), que han marcado un cambio en las
telecomunicaciones. De una manera más simple, una NGN comprende mayor capacidad de transmisión de
datos a través de mayores velocidades de la red por medio de la banda ancha, además de la capacidad de
integración de toda una variedad de servicios en una misma red y la interoperabilidad entre distintas
plataformas. Esta situación permite que a través de una misma red de nueva generación sea posible ofrecer
diversos servicios de telecomunicaciones, cambiando definitivamente la manera en la que los servicios eran
segmentados con anterioridad.

Así, el mundo ha visto la creciente intensificación del despliegue y aprovechamiento de nuevas redes
LTE, que permiten una mayor transmisión de datos mediante mayor ancho de banda, consolidando lo que se
conoce como 4G. El mercado mexicano no es la excepción, y aunque este servicio actualmente sólo se ofrece

1
3
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

en las principales ciudades del país, es posible esperar que la oferta continúe en aumento hasta alcanzar una
mayor cobertura.

El aprovechamiento de redes avanzadas fomenta a su vez el desarrollo de aplicaciones y contenidos


digitales, derivando en un importante aumento en las aplicaciones de mensajería instantánea, especialmente
para redes sociales, que permitirán al usuario mantenerse conectado en tiempo real y de manera permanente
con las personas con que comparte intereses comunes.

En cuanto a los dispositivos, será posible observar que la batalla se dará principalmente en el campo de
los smartphones y tablets, que gracias a la movilidad permiten al usuario la conectividad permanente. El
mercado mexicano ha visto un importante crecimiento en la base de smartphones y se espera que al cierre de
2013 34.7% de las líneas móviles cuenten con este tipo de dispositivo. Así, con el continuo crecimiento de
aplicaciones y contenidos digitales es posible esperar que los usos de la BAM se sigan diversificando, abriendo
la posibilidad a la oferta de planes de datos multidispositivo, aunque esta idea todavía está en el papel. Surge
entonces la necesidad de impulsar la oferta de smartphones y tablets a bajo costo que permitan el acceso
generalizado a la red, así como reducir los precios del servicio para que sea cada vez más accesible para todos
los mexicanos.

4.4 Retos y Riesgos en las Industrias Manufacturera y de las TIC´s

Las manufactureras y las TIC’s a escala mundial han puesto la mira en obtener un sólido crecimiento en
los siguientes años, concentrándose en nuevos productos, adquisiciones y alianzas estratégicas, así como en
innovación y aumento de la capacidad de producción en mercados en expansión.

Industria Manufacturera

De acuerdo con el estudio de KPMG titulado “Perspectivas Globales de la Industria Manufacturera


2011” (2011 Global Manufacturing Outlook), para mitigar el impacto de la constante volatilidad de los

1
4
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

mercados, las manufactureras están reforzando su crecimiento a través de mayores inversiones en la gestión
de riesgos de la Cadena de Suministro.
La encuesta anual de KPMG, realizada a 220 directivos de la industria manufacturera de empresas
globales con ingresos de por lo menos mil millones de dólares, reveló que la principal prioridad para el sector
es el sólido crecimiento donde prácticamente 80% de los encuestados dijo estar moderadamente optimista
con respecto a las perspectivas de crecimiento en los siguientes 12 a 24 meses.

Al pedirles a los directivos que compararan el enfoque de sus estrategias de crecimiento en los
siguientes dos años con el de los dos previos, la encuesta reveló un marcado cambio: en los próximos dos
años, 56% de los fabricantes a nivel mundial planea vender nuevos productos tanto en mercados nuevos como
en los existentes, en comparación con el resultado previo de 37%.

Estados Unidos es el principal mercado en lo que se refiere al incremento en demanda esperada,


seguido por China, India, Brasil y Alemania. Más de la mitad de los encuestados reconocen a los mercados
emergentes como esenciales para sus estrategias de crecimiento.

La volatilidad en los precios de materias primas e insumos, en ocasiones drástica, sigue siendo el mayor
reto para 44% de los ejecutivos, seguido por la mayor competencia y la presión sobre los precios, así como por
la incertidumbre en la demanda. En el caso de esta industria en Asia, el asunto de la volatilidad fue percibido
más gravemente, con 54%. En Estados Unidos, la competencia y las presiones en los precios fueron las
principales preocupaciones.

Es posible que los recientes sucesos de tipo económico en Europa y Estados Unidos hayan, hasta cierto
punto, empañado el optimismo de los manufactureros. No obstante, las lecciones de incertidumbre
económica, inestabilidad política y desastres naturales históricos de los años recientes les han enseñado a las
empresas que pueden sobrevivir a estos retos con estructuras operativas y ágiles, prácticas mejoradas de
gestión de riesgos e innovación. Actualmente vemos que a pesar de una serie de retos en términos de costo,

1
5
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

los empresarios de la industria manufacturera están realineando sus modelos de negocio para darle prioridad
a un crecimiento sólido.
En cuanto a México, seguimos viendo una tendencia a recibir empresas manufactureras en diferentes
giros tales como electrónica, automotriz y aeronáutica, pero también hay una gran transición a transferir las
funciones operativas y de manufactura repetitivas a empresas que se especializan en estos procesos y que
pueden ofrecer ahorros en la operación o manufactura de los bienes para permitir a los grandes
conglomerados concentrarse en las funciones de desarrollo y mejora de productos y en la comercialización de
los mismos.

Otro sector que está encontrando un nicho interesante en nuestro país es a través de esquemas de
servicios compartidos, desarrollo e ingeniería de productos y atención a clientes. A través de los años nuestro
país ha desarrollado esquemas que son favorables para este tipo de funciones y ha venido desarrollando
personal profesional y técnico que pueden asumir estas funciones fácilmente.

A pesar de la turbulencia del mercado, 39% de los encuestados indicó que crecerán mediante fusiones
y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés), empresas conjuntas (joint ventures) y alianzas; y 30% opinó
que lo harán a través de aumentar la capacidad de producción, principalmente en mercados en expansión.

La expansión y la inversión en investigación y desarrollo es de alta prioridad para 35% de los


encuestados; en segundo lugar, muy cercano al primero está la administración de costos. Con un renovado
interés en la innovación, muchos de los encuestados dijeron que también abrirán centros de diseño en
mercados de rápido crecimiento.

Muchas empresas emergieron de la recesión de 2008-2010 con estructuras de costo significativamente


más reducidas, más circulante y liquidez y un enfoque puntual en sus clientes y mercados. Estos sobrevivientes
tienen la mentalidad y estrategia para definir el estándar de éxito en los próximos cinco años, apuntó
Hernández.

1
6
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

Para un mejor manejo de la volatilidad, 56% de los directivos dijo que se encuentran reestructurando
sus modelos de cadena de suministro. La estandarización es una de las estrategias clave --55% de los altos
ejecutivos de esta industria planea estandarizar sus procesos de producción a la vez que 45% requerirá
insumos estandarizados. Además, más de 40% dijo que se enfocará en la reducción de costos acortando el
ciclo de vida total de desarrollo de productos.

Las compañías aún vigilan atentamente sus gastos en efectivo y si bien actualmente ponen más énfasis
en el crecimiento que hace dos años, muchas desarrollan enfoques para estrictamente examinar los gastos de
desarrollo de nuevos productos y la rentabilidad esperada de la inversión. De igual forma, estamos viendo un
mayor interés en el desarrollo de estándares, procesos y sistemas globales de diseño con lo que se brindará
mayor flexibilidad.

Casi la mitad de los encuestados dijo que invertirán en tecnología para mejorar su visibilidad en la
Cadena de Suministro, la herramienta más importante para la Administración de Riesgos. Otras medidas
incluyen ayudar a los proveedores a desarrollar estándares de Administración de Riesgos y a evaluar los
procesos de la Cadena de Suministro.

La elaboración de escenarios hipotéticos se ha convertido en una piedra angular de la planeación, algo


que se ha reactivado en los últimos años. Los directores de esta industria se percatan de que necesitan trazar
un rango de variables, tanto cuantitativas como cualitativas, y en consecuencia planear contingencias.

Al monitorear de dónde las manufactureras están comprando componentes clave, la encuesta de este
año nos muestra que China sigue siendo el principal destino de suministro, Estados Unidos en segundo lugar,
seguido de India, Reino Unido y Brasil. Si bien China reina como el principal punto de suministro, la industria
manufacturera que busca abastecerse en otros países del sudeste asiático deberá estar consciente de las
diferencias que existen en los diversos modelos de sociedad que existen en esa región.

Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC´s)

1
7
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

Las innovaciones tecnológicas son las más estudiadas y también las más arriesgadas. Muchos estudios
han demostrado que son las que generan más beneficios porque no solamente son causa de mejores
prestaciones en la oferta de la empresa sino que son más difícilmente imitables y por lo tanto se mantienen en
el mercado mayor tiempo como novedad.

Precisamente el buscar nuevas aplicaciones a la tecnología es lo que nos ha permitido avanzar muy
rápidamente en los últimos 50 años. Las bases de la computación existían desde principios de los 70, pero la
mayoría de las empresas de la época no pensaban en usarlas para la creación de computadoras personales
sino para ampliarla capacidad de las que había en aquella época. Las innovaciones de ruptura empiezan en ese
punto precisamente, en la utilización de la tecnología existente para crear un nuevo tipo de producto cuyo
objetivo es ni más ni menos que la destrucción del mercado actual, lo que a su vez da lugar a uno nuevo
dirigido a los no‐consumidores (telefonía celular), lo cual genera una gran oportunidad para nuevas
aplicaciones, las cuales finalmente terminan cambiando el equilibrio anterior, y así sucesivamente.

Sin embargo, no se puede confundirla estrategia con el producto. Básicamente las innovaciones de
ruptura son el uso de tecnologías externas a un tipo de producto para redefinirlo completamente y hacerlo
más atractivo a los no‐consumidores. La ruptura se da cuando se produce el salto del antiguo mercado al
nuevo mercado. La estrategia sirve para alejar a los participantes ya asentados en el mercado mientras que el
producto sirve para atraer a los nuevos consumidores y con el tiempo acabar generando el efecto que todos
conocemos.

La realidad de nuestra país una que nos acerca más a las tendencias y movimientos de la economía más
grande del mundo, es muy importante observarla estrategia de la disrupción mediada por una nueva
convergencia tecnológica que integra entre otras disciplinas a la biotecnología, la nanotecnología, las
tecnologías de los materiales y las tecnologías de la información, la cual dominará el horizonte social en el año
2020, según un informe de la Rand Corporation. El informe resalta que vivimos una época en la que el
creciente uso de las más diversas tecnologías está cambiando todos los aspectos de la vida. El informe llega a

1
8
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

la conclusión de que la tecnología en el año 2020 integrará múltiples disciplinas científicas ‐ Integrated
Technology Applications (TAs) y provocará profundos efectos en la sociedad. De esta convergencia inminente
se desprenden una serie de aplicaciones: modelos amables con el medio ambiente, medicina y terapias
personalizadas, modificación genética de insectos con el fin de controlar enfermedades y pestes,
descubrimientos y pruebas de medicamentos computacionales, reconocimiento molecular que permitirá la
aplicación específica de medicamentos, biomimética e implantes capaces de restaurar funciones fisiológicas,
materiales nanotecnológicos con propiedades fuera de lo que hoy imaginamos, entre otros.

De lo anterior se desprende la importancia creciente de la función de las TIC´s, no sólo como medio de
comunicación sino también como factor habilitador de desarrollo y como instrumento para conseguirlas metas
y los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
emanados de la cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Si como visión objetivo de país logramos
plantear escenarios de innovación / disrupción del desarrollo, aplicación e investigación de las TIC´s, entonces
tendremos que empezar por definir un road map que nos lleve a alcanzar ese objetivo. Esta guía nos dará las
bases para poder integrar nuestro catálogo de definiciones de lo que puede considerarse innovación, el perfil
del organismo, entidad, autoridad responsable de liderar los esfuerzos correspondientes, las líneas concretas
de acciones sujetas de apoyo que puedan integrarse en el contexto internacional de convergencias y nichos
claramente identificados, así como la infraestructura requerida y su financiación. Habrá que buscarse fomente
la transferencia de tecnología de los laboratorios de las empresas líderes a nivel mundial, en condiciones de
mutuo acuerdo, para que se adopten políticas y programas para ponerla tecnología al servicio del desarrollo,
mediante la vinculación y la creación de capacidades científicas y tecnológicas que nos conviertan en
generadores de conocimiento y nuevos modelos de aplicación y apropiación de las TIC´s en nuestro
crecimiento como sociedad.

El reto que se genera en México en cuestión al desarrollo e innovación de las industrias de la tecnología
de información y comunicación es innovar en la forma en que hemos promovido hasta hoy las TIC’s, es
indispensable ser parte de las decisiones acerca de los estándares, normas, reglamentaciones,
recomendaciones y acuerdos que rigen el quehacer de la industria, tanto a nivel genérico como relacionado a

1
9
Unidad 4: Perfil de las Industrias: Manufacturera y TIC´s en México
Estructura de la Industria de la Transformación

cada sector o industria involucrados. Desde las distintas entidades participantes deberá promoverse el
entendimiento, uso, crítica, mejora de dichas definiciones.

Finalmente, se deberá concebir un modelo de trabajo en capas, que desde el nivel de aplicación local
de las TIC’s (con modelos de calidad y eficiencia mundialmente probados), resuelva problemas locales,
pasando por investigación de aplicaciones de impacto nacional, y buscando como objetivo final insertarse en
el mercado internacional de las TIC’s, ofreciendo servicios y productos de alto valor agregado. Los diferentes
niveles deberán estar integrados en una cadena de valor que nos presente ante la comunidad internacional
como un socio tecnológico y confiable en la aplicación de alto impacto de las TIC’s en el desarrollo social.
Tomando ventaja de los diferentes esfuerzos de desarrollo de la industria, así como la experiencia y el
conocimiento acumulados en otras como la Electrónica, la Mecatrónica y las verticales de sector, nuestro país
podrá salir fortalecido de la Gran Disrupción.

2
0

También podría gustarte