Está en la página 1de 12

Fecha: OCTUBRE 2019

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
TRABAJO EN ALTURA

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO DE LIMPIEZA Y


PINTURA DE SILOS

Realizado por: Aprobado por:

Nombre: Darien Alvarado Maraboli Nombre: Darien Alvarado Maraboli

- Representante Legal
- Supervisor de faena

Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

1
1- Objetivos:

Este procedimiento tiene la finalidad de establecer directrices, responsabilidades, riesgos


y medidas de prevención en las faenas que se realicen trabajos en altura, con el propósito
de velar por la vida y salud de los trabajadores de la faena y de terceros y a la vez
establecer una metodología de trabajo definida. que permita realizar la correcta ejecución
de la tarea de: LIMPIEZA Y PINTURA DE SILOS, y permita mantener controlados los
riesgos de accidente relacionados con las personas y el Medio Ambiente. Con el objetivo
de entregar seguridad para el personal que interviene las instalaciones y equipos
involucrados. Así también dar cumplimiento con los estándares y normativa vigente, que
estén en relación a la intervención a realizar, como también asegurar la calidad de las
actividades relacionadas con carga, traslado y descarga de materiales y/o productos.

2- Responsabilidades:

Empleador:

Es responsable de proveer todos los recursos necesarios que permitan que este
procedimiento se cumpla en un 100%, con el fin de prevenir accidentes.

Además, verifica y controla en terreno el cumplimiento de este procedimiento.

Jefe de Faena – Supervisor:

Es el responsable de hacer cumplir el procedimiento al personal propio o de apoyo a


cargo del trabajo, deberá analizar, instruir y controlar los riesgos operacionales en forma
estricta.

Es responsable de hacer cumplir e instruir a su personal a cargo acerca del procedimiento


y controlar los riesgos operacionales.

Trabajadores:

Cumplir con todo lo establecido en el presente procedimiento.

Prevencionista de Riesgos:

Verificar y controlar en terreno el cumplimiento de este procedimiento.

Además, debe capacitar al personal sobre los riesgos de los trabajos en altura.

3- Elemento de Protección Personal, Equipos y Materiales.

- casco de seguridad con barbiquejo.


- Chaleco reflectante.
- guantes de trabajo
2
- overol rojo tipo piloto
- arnés para trabajo en altura integral
- crol para ascenso
- jumar para ascenso
- rig para descenso
- bloqueador
- antiparras
- cinta express
- mosquetones de seguridad
- zapatos de seguridad
- chaleco reflectante
- cuerdas de ronsa dinámica y
- Lienzas
- Taladro inalámbrico (si fuese necesario que se utilice para la tarea)
- Cubre nuca.
- Bloqueador solar.
- Antiparras con filtro UV.
- Hidrolavadora.
- Alza Hombre Genie z34/22.

4- Riesgos Asociados a Trabajo en Altura

- Caída a distinto nivel.


- Caída de materiales de niveles superiores.
- Sobreesfuerzo.
- Golpes con o contra.

5- Descripción de la actividad

Se define trabajo en altura a todas aquellas labores que se realizan sobre 1.8 metros del
suelo o aquellas que es indispensable utilizar algún elemento de seguridad para
evitar caídas a distinto nivel, así permitiendo realizar las labores correspondientes al
trabajo que haya que desempeñar.

6- Medidas Preventivas para Riesgos Asociados a Trabajos en altura.

3
Para realizar las labores de limpieza y pintura de silos en altura se deben de seguir los
siguientes procedimientos de trabajo con el fin de garantizar la seguridad del operador y el
eficaz y eficiente desempeño de la labor:
1. Una vez equipados los trabajadores (deberán trabajar un mínimo de dos), se
procederá a la preparación de todos los materiales de limpieza, esto incluye las
hidro-lavadoras, escobillas, mangueras, líneas de electricidad, cintas de anclaje,
cuerdas, mosquetones de seguridad, entre otros.
2. Se debe realizar la prueba de funcionamiento de los equipos en tierra para evitar
filtraciones o detectar cualquier anomalía para que pueda ser solucionada antes
de la subida a los silos.
3. Una vez realizado el punto anterior, el primer trabajador que suba al silo deberá
conectar el carro de detención de caídas a la línea de vida o cable de acero que se
encuentra a un costado de la escala gatera de ascenso al silo.
4. Deberá portar una cuerda para subirla al silo y de esta manera poder subir el
material necesario a través de la técnica de izado de materiales (amarrar los
materiales en tierra y subirlos a la parte superior del silo).
5. Una vez que el trabajador llegue a la parte superior del silo, deberá conectar
automáticamente a una de las barandas el estrobo o ronza larga para
posteriormente desconectar el carro anti-caídas. (Nunca se debe estar sobre el
silo sin estar conectado a un punto de soporte o línea de vida.)
6. El trabajador que se encuentre en la base del silo, entregará a través de la cuerda
todo el material necesario, el cual será izado a la parte superior del silo.
7. Cuando todo el material necesario se encuentre sobre el silo, el segundo
trabajador deberá realizar el ascenso y conectar el carro anticaidas a la línea de
seguridad de acero que se encuentra al costado de la escala gatera de ascenso al
silo.
8. Una vez llegando a la parte superior del silo deberá conectar su ronza de
seguridad o estrobo a la baranda del silo para posteriormente a ello desconectar el
carro anticaídas de la línea de vida.
9. En este momento se procederá a la instalación de las cintas sobre los puntos de
anclaje escogidos asegurando estas para que no se deslicen sobre la baranda
hacia los costados. Esto mediante la técnica de bloqueo y desviación.
10. Se deberán instalar las cuerdas dobles para cada trabajador a los puntos de
anclaje elegidos con cintas y mosquetones. Las cuerdas deberán
obligatoriamente llegar a suelo, en ninguna ocasión las cuerdas deben quedar
colgadas a menos de 30 centímetros del suelo.
11. Finalizados los trabajos de anclaje y colocación de las cuerdas uno de los
trabajadores deberá instalar su herramienta de detención anticaidas en la segunda
cuerda o la cuerda de seguridad, colocará ahora el descendedor en la cuerda
principal y procederá a salir y colgarse para instalar el sillín o pódium y sentarse
sobre él.

4
12. El segundo trabajador realizara esta maniobra descrita en el punto anterior y una
vez que ambos se encuentren instalados en el sillín, tomarán las máquinas de
Hidrolavado y la colocarán en los soportes del sillín.
13. Coordinados en los perímetros de limpieza, comenzarán a realizar la limpieza en
forma pareja y cada descenso deberá ser igual uno del otro para que ambos
trabajadores avancen en el descenso en forma pareja. (Esta maniobra aplica
también para la aplicación de pintura). La limpieza consiste en la extracción a
través de métodos mecánicos tales como, espátulas, lijas de fierro, si es necesario
se utilizará ácido VH 5 HD en caso de que el silo tenga adherido mucho cemento
en sus paredes. A la aplicación de ácido VH 5 HD se sugiere la espera de 5
minutos y se procede a aplicar agua mediante presión con hidrolavadoras para
eliminarlo completamente de las paredes.
La remoción de todo elemento (pintura suelta, óxido y otros, se hará
minuciosamente dejando la superficie lisa y pareja de tal forma que la pintura a
incorporar se adhiera sin problemas a ella.
No se aplica pintura anticorrosiva ya que esta está diseñada para ser aplicada
sobre superficies totalmente pulidas y sin restos de pintura, vale decir, metal
totalmente al descubierto. (Si se requiere el silo descubierto se debe arenar)
Al aplicar pintura (Oleo Brillante para superficies metálicas) se dará en dos manos
mínimo para que la superfice del silo no quede traslúcida. Si es necesario se
aplicará una tercera mano en las zonas traslúcidas o en la totalidad del silo.
La primera capa de pintura tiene una dilución por cada tineta (5 galones) a una
proporción de; 1 tineta x 1.5 litros de diluyente. Esta dilución permitirá que la
pintura no se aplique con tanto espesor y se distribuya equitativamente en tola la
superficie del silo y penetre en aquellos puntos más débiles. (Espesor logrado 75
micrones)
La segunda capa de pintura tiene una dilución por cada tineta (5 galones) a una
proporción de; 1 tineta x 0.8 litros de diluyente. Esta dilución permitirá que la
pintura se aplique con mayor espesor y cubra la superficie en forma pareja y no
traslúcida, llenando todos los espacios más claros y cubriendo a cabalidad la
superficie. Para pintura de silos de cemento se deberán aplicar dos manos de
pintura blanca.
La aplicación de la pintura se realizará mediante rodillos de fibra sintética que no
sueltan pelo, brochas para aquellos espacios donde no penetra el rodillo y pistola
con presión de aire para acabados y lugares de difícil acceso con las herramientas
descritas anteriormente.

14. Una vez llegando a tierra descolgarán de los sillines las máquinas de Hidrolavado,
desconectarán las líneas eléctricas, cerrarán las llaves de paso, se ordenará el
material y se procederá a realizar nuevamente esta maniobra desde el punto

5
número 2 en adelante, en forma repetitiva hasta finalizar la labor de limpieza del
silo en su totalidad.
15. Terminadas las labores de limpieza, uno de los trabajadores subirá al silo
realizando todas las conexiones anteriormente descritas para el ascenso y
procederá a entregar el material a quien se encuentre abajo mediante la técnica de
entrega de materiales desde altura atándolos a una cuerda.
16. Finalizada la entrega el trabajador que se encuentre arriba del silo conectará el
carro a la línea de seguridad (Cable de acero) y procederá al descenso por la
escala gatera.
17. Se procederá al ordenamiento del material y si el tiempo es suficiente se realizarán
trabajos de limpieza en otro silo, de lo contrario se deberá guardar el material y
finalizar las tareas de limpieza.
18. Todo el material deberá ser revisado ya que es posible que haya sufrido alguna
rotura o desgaste por lo cual deberá ser reemplazado.
19. Para la aplicación de la pintura y logos se repite el procedimiento total, cambiando
el proceso de limpieza a pintura.

7- Emergencia

6
En caso de Accidente:

Dar aviso de inmediato al supervisor, en conjunto dar aviso a Prevención de Riesgos, si


por la gravedad de la lesión es necesario solicitar ambulancia o por medio radial,
mantenga la calma y asegure la tranquilidad del lesionado, retire a toda persona no
necesaria del área del accidente, otorgar los primeros auxilios sólo por personal
autorizado. El lesionado no debe ser movido innecesariamente del lugar.

En caso de accidente grave o fatal llamar a Centro Asistencial más cercano teléfono
131.

INTERPRETACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO

Cualquier duda en la interpretación o aplicación de este procedimiento de trabajo o


durante el desarrollo mismo del trabajo, debe consultarse de inmediato con el jefe
directo o Prevención de Riesgos, y mientras tanto debe abstenerse de realizar
cualquier actividad.

8. Análisis del riesgo de trabajo.

Caídas nivel y distinto - Esguinces. - Se deberá siempre estar conectado a


nivel. - Heridas. una línea de seguridad al estar
- Hematoma. trabajando en altura.
- Fracturas.
- Contusiones.
- Lesiones múltiples.
- Muerte.
Golpes y tropiezos - Esguinces. - Elimine el hábito de acumular cosas.
- Heridas. - No obstruya con materiales el tránsito
- Hematoma. sobre techos.
- Fracturas. - Evitar correr sobre los techos.
- Contusiones. - Al bajar por una escalera se deberá
- Lesiones múltiples. utilizar el respectivo pasamanos.
- Utilizar calzado apropiado.
- Cuando se vaya a utilizar una escala
tipo tijera, cerciorarse de que esté
completamente extendida antes de
subirse.
- Las escalas no deben pintarse,
cuándo más barnizarse de color
natural y deberán mantenerse libre de
grasas o aceites para evitar
accidentes.
Síndrome del arnés - Adormecimiento de las - Uso del sillín de forma obligatoria.
extremidades. - El tiempo del sillín no debe superar de
- Corte de la circulación. 1 hora y media.
- Problemas circulatorios. - Ningún trabajador podrá estar

7
- Paro cardiorrespiratorio. suspendido sólo de arnés.
- Muerte. - Deberá usar en forma obligatoria el
sillín de trabajo en altura.

Manejo de materiales - Lesión por sobreesfuerzo - Para el control de los riesgos, en la


(Lumbago) actividad del manejo de materiales, es
fundamental que los supervisores y
trabajadores conozcan las
características de los materiales y los
riesgos que estos presentan.
Entre las medidas preventivas
podemos señalar:
1.- Al levantar materiales el trabajador
deberá doblar las rodillas y mantener la
espalda lo más recta posible.
2.- Si es necesario se deberá complementar
los métodos manuales de trabajo con el uso
de elementos auxiliares.
3.- Se deberá utilizar los equipos de
protección personal que la situación
aconseje (casco de seguridad, antiparras,
guantes de trabajo, overol rojo tipo piloto,
arnés para trabajo en altura integral, crol
para ascenso, jumar para ascenso, rig para
descenso, bloqueador antiparras, cinta
express, mosquetones de seguridad, zapatos
de seguridad, chaleco reflectante, cuerdas
de ronsa dinámica y overol desechable para
pintura.
Riesgos en la vía pública: - Esguinces. - Respetar la señalización del tránsito.
- Heridas. - Cruzar la calzada sólo para el paso
 Accidente de trabajo. - Hematoma. para peatones.
 Accidente de trayecto - Fracturas. - Nunca cruzar entre dos vehículos
- Contusiones. detenidos o en movimiento.
- Lesiones múltiples. - No viajar en la pisadera de los
- Muerte. vehículos de estos cuándo están en
movimiento.
-
- -

Calientes - Asfixias. - Verificar que las conexiones eléctricas


- Fuego descontrolado. estén en buen estado y con su
- Explosión, etc conexión a tierra.
- Muerte. - Evitar el almacenamiento de
materiales combustibles,
especialmente si estos son
inflamables.
- Evitar derrames de aceites,
combustibles y otros que puedan
generar incendios y/o explosiones.
Accidentes en operación - Heridas cortantes- - Al operar las maquinas, herramientas
de herramientas y - Heridas punzantes. o equipos de trabajo, deberán
equipos eléctricos: - Contusiones. preocuparse del correcto
- Fracturas. funcionamiento de estás.
 Hidro lavadoras. - Amputaciones. - Mantener ordenado y aseado su lugar
 Compresor: Pistola - Proyección de partículas. de trabajo.
de aire comprimido - Ruido. - Poner los dispositivos de seguridad
adecuados en partes de movimiento,
puntos de operación y transmisiones.
- Mantención periódica de máquinas,
herramientas y equipos.
8
- Utilizar los elementos de protección
personal correspondientes.
- No operar equipos o maquinas sin
estar capacitados.
- No quitar las protecciones a las
maquinas o equipos.
Caídas a distinto nivel en - Golpes. - Verificar que el trabajador tenga la
silos - Contusiones. capacitación para el trabajo a realizar.
- Heridas. - Evitar maniobras bruscas.
- Lesiones traumáticas. - El operador debe usar casco.
- Muerte. - El operador debe estar siempre
conectado a una línea de vida.
- Las líneas de vida deben ser
instaladas por personal capacitado.
- Las líneas de vida deben ser
verificadas por el supervisor.
- Los anclajes artificiales deben ser
verificados por el supervisor.
- Los materiales textiles para trabajos
en altura deben ser revisados al
terminar la jornada laboral.
- Las cuerdas deben ser lavadas una
vez que se utilicen para evitar que
agentes externos afecten su vida útil.
- Se deben usar dos cuerdas por cada
operador de trabajo en altura.
Caídas de un mismo o - Esguinces. - Utilizar superficies de trabajo
distinto nivel en - Torcedura. construidas de acuerdo a las normas
superficies de trabajo, - Heridas. de seguridad vigentes
tales como: - Hematoma. - Mantener superficies de trabajo en
- Fracturas. buenas condiciones y limpias.
 Escaleras móviles o - Contusiones. - Utilizar la superficie adecuada
fijas. - Lesiones traumáticas. considerando el tipo de trabajo y el
 Pisos y pasillos. - Parálisis. peso que deberá resistir.
- Muerte. - Señalizar las áreas de tránsito, de
trabajo y de almacenamiento.
- Dar a escaleras un ángulo adecuado.
La distancia del muro al apoyo debe
ser ¼ del largo utilizado.
- No utilizar escalas en trabajos
eléctricos.
- Sobre dos metros de altura utilizar
cinturón de seguridad.
Contacto con energía - Quemadura por - No utilizar enchufes deteriorados ni
eléctrica: proyección de materiales sobrecargas circuitos.
fundidos. - No usar equipos o maquinarias
 Cuando se entra en - Incendios debido a defectuosas y/o conexión a tierra.
contacto con el causas eléctricas. - No usar conexiones defectuosas y/o
conductor energizado - Asfixia por paro fraudulentas o instalaciones fuera de
(polo positivo) en un respiratorio. normas.
área donde no existe - Fibrilación ventricular. - Realizar mantención periódica a
aislación. - Tetanización muscular. equipos e instalaciones.
 Cuando se entra en - Quemaduras internas y - No intervenir en trabajos eléctricos sin
contacto con los externas. contar con autorización ni
conductores positivos - Lesiones traumáticas por herramientas adecuadas.
y negativos (hacer caídas. - No cometer actos temerarios (trabajar
puente). con circuitos vivos).
 Cuando toma - No reforzar fusibles.
contacto con partes - Normalizar, tanto el diseño de la
metálicas, carcazas o instalación como la ejecución de los
chasis de equipos, trabajos (deben regirse a la legislación
maquinas, vigente de servicios eléctricos).
9
herramientas que se - Utilizar los elementos de protección
encuentran personal necesarios para el trabajo
energizadas, debido adecuado.
a fallas de aislación. - El personal debe ser capacitado en su
labor específica, y en prevención de
riesgos y debe estar dotado de
herramienta, equipos, materiales y
elementos apropiados.
- Se deben supervisar los trabajos
eléctricos, para verificar si cumplen
con las normas y procedimientos
establecidos.
- Se deben informar los trabajos y
señalizar (en los tableros) con tarjetas
de seguridad, a fin de evitar la acción
de terceros que pudieran energizar
sectores intervenidos.
Proyección de partículas - Heridas. - Uso de elementos de protección
en trabajos hidrolavado y - Contusiones. personal: casco, zapatos de
limpieza alta presión. - Lesiones múltiples. seguridad, antiparras y careta si fuese
- Pérdida de visión. necesario.
- Prohibido el uso de pantalón corto.
- Utilizar sólo los elementos que le
otorgue la empresa.
Exposición a Radiación - Quemaduras a la piel. - Programar faenas y tareas según el
UV. - Cáncer y enfermedades a riesgo y exposición a radiación UV
la piel. solar.
- Envejecimiento prematuro - Establecer que los horarios de
a la piel. colación se realicen entre las 13:00 a
- Daños a los ojos. 15:00 ya que es la hora de mayor
exposición.
- Cuando sea posible, mantenerse a la
sombra en los horarios de mayor
intensidad de radiación UV.
- Usar paño de legionario colgado del
casco para proteger la zona posterior
del cuerpo.
- Usar lentes con protección UV, con la
indicación de que bloqueen la
radiación UVA y UVB.
- Usar ropas con mangas largas y
pantalones largos.
- Aplicar bloqueador solar F30 o F50 a
lo menos dos veces al día.
- Hidratarse cada vez que sea
necesario con abundante agua.

Contagios e infecciones. - Enfermedades varias. - Utilizar los casilleros individuales para


los fines exclusivos para lo que fueron
destinados, prohibiéndose almacenar
en ellos desperdicios, restos de
comida, trapos impregnados de grasa,
o aceites y otros, debiendo, además,
mantenerlos permanentemente
aseados.
- Mantener los lugares de trabajo libres
de restos de comida y otros, los que
deberán ser depositados
exclusivamente en los receptáculos
habitados para tales efectos.
- Los trabajadores deberán preocuparse
de su aseo personal, especialmente el
10
de las manos, usar jabón o
detergentes, prohibiéndose el uso de
aserrín, guaipe o trapos que puedan
tapar los desagües y producir
condiciones antihigiénicas.
Proyección de partículas - Lesiones como - En las actividades que exista riesgo de
ejemplo: proyección de partículas, los
supervisores deberán asegurarse que
 Cuerpos extraños. las máquinas y equipos cuenten con
 Conjuntivitis. protecciones y que éstas
 Erosiones permanezcan en su lugar y óptimas
 Quemaduras. condiciones.
- A su vez los trabajadores deberán
utilizar en forma permanente equipos
protectores visuales y faciales que
indique la supervisión, tales como
antiparras oscuras o claras (de
acuerdo a la tarea que realicen) con
vidrio endurecidos y protección lateral,
caretas y protección facial.

De acuerdo a lo estipulado en el presente Procedimiento de Trabajo Seguro para


Limpieza y Pintura de silos, se deja constancia que los trabajadores tomaron
conocimiento del uso, manejo, riesgos, consecuencias y medidas preventivas asociados a
la utilización de esta maquinaria de trabajo.

NOMBRE R.U.N FIRMA

11
ELABORADO POR: FIRMA REVISADO POR: FIRMA FECHA
ACTUALIZACIÓN

DARIEN ALVARADO.

12

También podría gustarte