Está en la página 1de 15

3. EpS y promoc. de la Salud.

Hitos I

Eps considerada práctica de apoyo a las


estrategias de promoción de la salud por su
incidencia en los determinantes de la salud
por extensión apoyo a políticas de
salud pública (en ellas promoción de la salud
es una función esencial y estratégica)
promoción de la salud:
combinación de prácticas de EpS y de apoyos
de tipo organizativo, legislativo o normativo,
económico y ambiental para facilitar las
prácticas saludables y para que las personas,
los grupos y las comunidades mejoren su
control sobre los determinantes personales y
ambientales de la salud (Kikbusch, 1988)
Hitos históricos en el desarrollo de la
promoción de la salud I

HITOS HISTÓRICOS CONTRIBUCIONES


1. Némesis médica (Ivan Illich, Valoración crítica del sistema
1975) sanitario en relación con la salud.
2. Mckeown, 1976 La reducción de la
morbimortalidad de la epidemia
de las enfermedades infecciosas
ha dependido más de las mejoras
de las condiciones de vida y de la
nutrición que de los avances en el
sector sanitario.
3. Informe Lalonde (1974) a) Modelo de campos de salud.
b) ”Estilos de vida” como campo
emergente.
c) Perspectiva intersectorial e
interdisciplinaria.
4. Dever (1977) Desarrollo de un Modelo
Epidemiológico basado en el
Modelo de los Campos de Salud.
Hitos históricos en el desarrollo de la
promoción de la salud II

HITOS HISTÓRICOS CONTRIBUCIONES


5. Alma-Ata a) Papel clave de la atención primaria
(OMS,1978) de salud.
b) Educación para la salud como
actividad propia de la atención
primaria.
c) Las funciones del personal de salud
son “en gran medida de carácter
educativo”.
d) La escuela es un escenario idóneo
para la EpS.
e) Perspectiva intersectorial e
interdisciplinaria.
f) Participación de la comunidad.
HITOS CONTRIBUCIONES
HISTÓRICOS
6. Carta de Nueva concepción de la salud pública y de la promoción de la
Ottawa (OMS, salud que incluye:
1986) a) Elaboración de políticas públicas sanas.
b) Creación de ambientes favorables, concepción socio
ecológica.
c) Reforzamiento de la participación comunitaria.
d) Desarrollo de las aptitudes personales a través de la
información y de la educación sanitaria de modo que las
personas adquieran un mayor poder y control sobre su estado
de salud y sobre los determinantes de la salud.
e) Reorientación de los servicios sanitarios que han de
trascender la mera responsabilidad de proporcionar servicios
clínicos y médicos.
7. Adelaida, Conferencias internacionales de promoción de la salud que
1988; Sundswall, actualizan la Carta de Ottawa.
1991; Yakarta,
1997; México,
2000
8. Carta de a) Actualización de la Carta de Ottawa.
Bangkok (OMS, b) La promoción de la salud como responsabilidad política,
2005) empresarial y de la sociedad civil.
EpS y promoc. de la Salud. Hitos

• En este desarrollo histórico énfasis


puesto en “estilos de vida” abría ámbito
de la salud a otras disciplinas y prácticas
→perspectiva intersectorial e
interdisciplinaria

• EpS años 80 y después disciplina


preponderante porque para cambiar
comportamientos y estilos de vida son
necesarios: conocimientos, una
comunicación persuasiva y procesos
“educativos”
EpS y promoc. de la Salud. Hitos

• Es muy difícil cambiar los estilos de vida

• Intentar evitar el “culpabilizar a la


víctima” ya que el estado de salud y el
gradiente de enfermedad y la muerte
están estrechamente ligados no solo a los
estilos de vida sino a condiciones
ambientales y a la posición socio
económica de las personas y grupos
sociales
4. ¿Por qué los programas de
prevención no previenen? I

• Paradoja mundo de hoy : nunca ha


habido tanta información y formación
sobre prevención de enfermedades; pero
número de problemas aumenta

¿POR QUÈ?

• Vida cotidiana no se ve afectada por


programas de EpS → será muy difícil
afectar de manera significativa a estilos
de vida (ej. violencia)
4. ¿Por qué los programas de
prevención no previenen? II

De hecho, la anterior definición de EpS


especificaba que:
«La educación para la salud aborda no
solamente la transmisión de información,
sino también el fomento de la motivación,
las habilidades personales y la autoestima,
necesarias para adoptar medidas destinadas
a mejorar la salud». Glosario OMS (1998)
4. ¿Por qué los programas de
prevención no previenen? III

Para que EpS sea influyente ha de ir DE LA MANO


CON LA PROMOCIÓN DE LA SALUD y enfocarse
desde una perspectiva INTERSECTORIAL e
INTERDISCIPLINARIA que impulse CAMBIOS
SIGNIFICATIVOS en contextos de vida cotidiana
• EpS y promoción de salud papel relevante,
aunque limitado
• Estudios en Europa presentan evidencias de
eficacia de la promoción de la salud como
estrategia integrada dentro de las políticas de
salud pública, junto con prevención de problemas
de salud (enfermedades cardiovasculares, ETS,
consumo de drogas y otras)
5. Estrategias, objetivos y carac. EpS

3 estrategias de intervención para influir


positivamente en salud:
ESTRATEGIAS OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS
1. Prevención Evitar que ocurra en -Foco en la enfermedad y en
el futuro lo que no los problemas.
queremos que ocurra: -Foco en un futuro lejano
cambiar los sobre el que nos e tiene
comportamientos de control y que para muchos
riesgo (fumar, carece de interés.
sedentarismo…) antes -Prevenir la enfermedad no
de que puedan equivale a promover la salud.
ocasionar problemas -No es fácil definir una
de salud. conducta o factor de riesgo.
ESTRATEGIAS OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS
2. Capacitar a a) Mejorar las competencias y -Enriquece la perspectiva
las personas habilidades sociales para de la salud pública y de
relacionarse bien y resolver la prevención primaria.
problemas. -Subsana las
b) Facilitar el acceso a los recursos insuficiencias del
y oportunidades necesarios para la enfoque preventivista.
vida. -Obvia el riesgo de
c) Mejorar a competencia educativa “culpabilización de la
y laboral. víctima”.
d) Mejorar la capacidad personal -Compartir poder y
para afrontar la enfermedad y las control para vivir.
adversidades de la vida.
e) Mejorar la capacidad de las
personas para participar e influir
activamente y con espíritu crítico
para transformar su entorno.
f) Hacer que ocurra lo que
queremos que ocurra: preparar y
orientar para facilitar opciones,
decisiones y acciones saludables.
ESTRATEGIAS OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS
3.Fortalecer a) Desarrollar contextos - Redistribuye el
los contextos familiares y escolares poder, los recursos
competentes. y las
b) Promover la cohesión y oportunidades.
la interdependencia social - Amplía las
en los contextos opciones y
comunitarios. elecciones
c) Mejorar los contextos saludables.
sociales: normativos, - Promueve los
laborales, de servicios de factores de
salud y sociales, etc. protección y
d) Reequilibrar el balance controla los riesgos
entre los factores de acumulados.
riesgo y los factores de
protección.
5. Estrategias, objetivos y carac.
EpS

• Históricamente, ámbitos y estrategias de EpS


se polarizaron en torno a enfermedades y su
prevención; objetivos de la EpS se orientaron
a:
✓ disminuir factores de riesgo o aumentar
factores de protección (prevención
primaria)
✓ detectar tempranamente problemas de
salud y a facilitar cambios de conductas
que permitieran tto.de enfermedades
(prevención secundaria)
✓ a recuperar la salud y evitar recaídas
(prevención terciaria)
5. Estrategias, objetivos y carac.
EpS

• Lo anterior sigue vigente pero idea


de promoción de la salud va más allá:
concibe salud más allá de ausencia
enfermedad, introduce variables
ecológicas y de capacitación personal
• Conservar el estado de salud
(objetivo prioritario prevención) no
sintoniza con salud en mejora
continua
5. Estrategias, objetivos y carac.
EpS

Por eso actualmente existe un modelo


educativo cuyos objetivos son la
capacitación, potenciación o
empoderamiento de los recursos
personales y del contexto y el poder y
el control de las personas y de los
grupos para decidir e influir en todo
aquello que afecte a su vida, a su
salud y a su bienestar.
(Desarrollo personal e influencia en el entorno)

También podría gustarte