Está en la página 1de 5

EVIDENCIA DE PRODUCTO TALLER:

Tipos de agujas y máquinas de coser.

Para el montaje del taller de confección y luego de conocer los tipos de máquinas que deberán
adquirir Isabella y Julián, es necesario identificar cuáles son los tipos de agujas, características y
tipos de enhebrados. Para ayudarles, el Aprendiz deberá realizar las siguientes actividades:

1. Visite un taller o una fábrica de un amigo o familiar o consulte por internet.

2. Identifique los tipos de maquinaria con que cuenta el taller.

LOS TALLERES DE CONFECCIÓN CUENTAN NORMALMENTE CON LA SIGUIENTE


MAQUINARIA:
 Máquina Recta de coser. (Maquina plana industrial)
 Maquina plana familiar
 Maquina Presilladora
 Maquina fileteadora (Máquina Overlock)
 Cortadora industrial
 Mesa de corte
 Maniquí
3. Realice un documento en el cual haga la descripción de las máquinas identificadas junto
con las operaciones, que de acuerdo con el material de estudio y lo observado se puede
realizar en dicha máquina.
TIPO DE MAQUINA OPERACIÓN

MAQUINA PLANA INDUSTRIAL


Se utiliza en el campo de la confección para
realizar costuras básicas en la mayoría de las
prendas, es una de las máquinas más utilizadas
en este sector.
USOS:
Puntada recta, la más usada en la industria.

MAQUINA FAMILIAR
También llamadas semi-industriales por poseer
un motor de capacidad menor, pero hace
variada cantidad de puntadas tanto para coser
como para bordar facilita la costura.
USOS:
Mas utilizada en uso domésticos, realiza ojales,
puntadas decorativas, bordados, puntada recta
y más.

MAQUINA FILETEADORA Este tipo de máquinas funciona con un


mecanismo que permite entrelazar un hilo y
dos hilazas, un tipo de costura llamado
sobrehilado que consiste en rematar el borde
del tejido para evitar que se deshilache.
USOS:
Normalmente pule el borde de los materiales y
los une para un mejor acabado, también
utilizada en la confección de ropa interior.

MAQUINA PRESILLADORA
Máquina que realiza costuras de refuerzo en
las zonas donde la prenda recibe un constante
tirón o requiere una resistencia mayor para
evitar que la costura se abra.
USOS:
Fijar accesorios. pegar pasadores, reforzar
boca de bolsillos y mas.
4. Ubique una máquina plana, tómele una fotografía e identifique 6 partes del cabezote de la
máquina.

TORNILLO
PRENSATELAS
VOLANTE
TENSOR
DE HILO

REGULADOR
DE PUNTADA

PIE PRENSATELAS
PALANCA DE
RETROCESO

5. Ubique varios tipos de agujas (mínimo 5) y observe las diferencias entre ellas (calibre, longitud,
tipo de punta, diámetro del talón, entre otras). Verifique el número que viene impreso en el talón
y determine el sistema al que pertenece (si es métrico o singer).

En el documento realice un cuadro en el cual registre la información correspondiente al proceso


de observación:
Tipo de aguja Características Número – Tipo nomenclatura
AGUJAS UNIVERSALES
Estas agujas tienen una punta
ligeramente redondeada.
Usadas para coser tejidos de (130/705 H)
punto. También pueden Van desde el Nº 65 al Nº120
usarse para coser telas como
el algodón, seda, lino…

PUNTO DE BOLA
Tiene punta de bola pequeña
Embroidery Gold
con el ojal más grande. Su
acabado de nitrato de titanio
(130/705 H-ET)
la otorga resistencia adicional
Disponible en grosores del
para trabajos de muchas
Nº75 y Nº90
puntadas.
Usada para bordados, tejidos
gruesos y densos…
AGUJAS DOBLES
Double Eye
Aguja de doble ojo.
Usada para trabajos de (705 DE)
ornamentación con hilos de Disponible en grosor Nº80.
adorno.

ESPECÍFICAS Tiene la punta muy fina y


Jean cromada. Su tronco es mucho
más grueso para reducir la
(130/705 H-J)
desviación de la aguja. Esto
Disponible en grosores desde
previene roturas.
el Nº90 al Nº110.
Usada para coser lona,
cordón, vaqueros, hojas de
plástico, tejidos duros…
ESPECÍFICAS
Leather
Tiene la punta cortante para
(130/705 H-LL)
penetrar con facilidad el cuero
Disponible en grosores desde
Usada para coser cuero, cuero
el Nº80 al Nº100.
artificial, vinilo…
5. Tome una aguja calibre 70 o 80 y enhébrela con un hilo de 40 cm de largo, calibre 120 o tex 60.

Tome ambos extremos del hilo, ubique la aguja en el extremo izquierdo, tensione el hilo e inclínelo
formando un ángulo de 45°. La aguja deberá desplazarse hacia el otro extremo en forma de
brincos. Si este fenómeno de la aguja se cumple significa que el calibre de la aguja es el correcto
para el calibre del hilo utilizado. Si por el contrario la aguja se desplaza en un movimiento rápido
significa que el hilo es muy delgado o la aguja seleccionada es muy gruesa. Si la aguja no se
desplaza o se detiene significa que el hilo es muy grueso o la aguja seleccionada es muy delgada.
Experimente realizando varios ejercicios utilizando la misma aguja y diferentes calibres de hilos o
un mismo calibre de hilo y diferentes calibres de agujas y escriba lo visto en estos ejercicios
colocando lo que le sucede con cada calibre de aguja o calibre del hilo según sea el caso.

RESPUESTA:

Según las indicaciones dadas realice el ejercicio con los calibres de hilo y agujas que tenia en mi
disposición, estos son hilo calibre 75 e hilo calibre 120, aguja numero 80 y aguja número 90.

TIPO DE HILO TIPO DE AGUJA CONCLUSIÓN


La aguja bajo dando una
CALIBRE 75 NUMERO 90 especie de paradas o brincos a
lo largo del hilo
La aguja bajo con cierta
CALIBRE 75 NUMERO 80 dificultad, pero no fue
imposible su desplazamiento.
La aguja bajo de manera rápida
CALIBRE 120 NUMERO 90
y continua por el hilo
La aguja bajo de manera
CALIBRE 120 NUMERO 80
rápida.
Una vez elaborado el documento Word podrá ingresar al enlace de envío siguiendo la ruta:

Menú principal, Contenido del curso, carpeta PROYECTO, Actividad 3, Evidencia de producto,
Taller: Tipos de agujas y máquinas de coser.

Nota: si al momento de enviar un archivo (Evidencia), el sistema genera el error: "Archivo


Inválido", tenga en cuenta que este error se debe a que en el momento que está adjuntando el
archivo, lo tiene abierto, ciérrelo y pruebe nuevamente adjuntándolo en Adjuntar archivo,
Examinar mi equipo.

También podría gustarte