Está en la página 1de 5

MAPA MENTAL

Por medio de la cual se Para la aplicación de ellos


adopta el protocolo protocolos de bioseguridad
general de bioseguridad cada sector o empresa
para mitigar, controlar y deberá realizar con el apoyo
realizar el adecuado de sus administradoras de
manejo de la pandemia riesgos laborales
COVID – 19

Vigilancia de salud de los


trabajadores en el sistema de SG
- SST

Resolución
Estas medidas incluyen:
la higiene de manos,
666 del 2020
higiene respiratoria,
distanciamiento social, Manipulación de insumos y
autoaislamiento productos
voluntario y
cuarentena. Manejo de residuos

Prevención y manejo de
situaciones de contagio
Desinfección y
limpieza de los
establecimientos de
trabajo
PREGUNTAS DE LA GUIA

1. ¿Considera que la calidad final del producto depende solo de la calidad inicial?

No, pues de por si sabemos que la calidad se obtiene en cada proceso que se le debe realizar
al mismo, por ejemplo, cuando se inicia, cuando se esta elaborando, en todo su sentido, la
calidad de material, de manufactura, absolutamente todo depende para que el producto sea
de calidad, y así también mantener esta calidad en el tiempo estimado de duración del
producto.

2. ¿Qué aspectos como jefe de producción se debe establecer en una producción alimentaria
para garantizar la calidad del producto?

 Accesibilidad: facilidad con la que los usuarios obtienen el producto o servicio.

aceptabilidad o satisfacción: grado con que el producto o servicio satisface las


necesidades o expectativas de los usuarios.

Satisfacción en el interior de la organización: se refiere a la satisfacción del personal con


los medios y recursos con los que cuenta, con los estilos de dirección, con las posibilidades
que se le ofrecen, etc.

Efectividad: grado con que se consiguen determinados resultados, se consigue enseñar, se


aporta algo a la sociedad, etc. Bajo condiciones reales.

Eficacia: es la relación objetivos/resultados bajo condiciones ideales. Es un punto de


referencia para lograr algo que se ha demostrado que es posible, bajo las condiciones que
favorezcan al máximo su consecución.

Eficiencia: este concepto está relacionado con los recursos y los resultados. Podemos
considerarlo el balance entre lo que se ofrece y lo que se consigue.

 Impacto social: de la Universidad en su entorno, de la imagen que se percibe de la misma


en la sociedad, etc.

3. Por que es importante la implementación de las normas que establece el INVIMA, CODEX
ALIMENTARIUS, RESOLUCION, entre otras. ¿Y cómo incide cada una de ellas en la calidad?

Es importante porque de ahí se otorgan los permisos para que el producto pueda ser vendido,
pueda ser sacado al público, también que este sea de calidad, tenga el etiquetado
correspondiente y este sea apto para su consumo, transporte, elaborado, etc.

Como inciden:
El Invima tiene como objetivo actuar como institución de referencia nacional en materia
sanitaria y ejecutar las políticas formuladas por el Ministerio de Salud y Protección Social en la
inspección, vigilancia y control de calidad de los medicamentos, productos biológicos,
alimentos, bebidas, cosméticos y dispositivos.

El Codex Alimentarius es una colección de normas alimentarias aceptadas internacionalmente


y presentadas de modo uniforme. El objeto de estas normas alimentarias es proteger la salud
del consumidor y asegurar la aplicación de prácticas equitativas en el comercio de los
alimentos.

La resolución es un Acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente,


mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, procesar, envasar,
importar y/o comercializar un alimento de alto riesgo en salud pública con destino al consumo
humano.

4. Nombre los parámetros establecidos por la resolución 2674 elaboración, almacenamiento


y comercialización de productos alimentarios.

Resolución 2674
Algunos parámetros.

Que el artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012, establece que los alimentos que se
fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional, requerirán
de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo de estos
productos en salud pública, de conformidad con la reglamentación que expida el Ministerio de
Salud y Protección Social.

Que conforme con lo anterior, se hace necesario establecer los requisitos y condiciones bajo
las cuales el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, como
autoridad sanitaria del orden nacional, deberá expedir los registros, permisos o notificaciones
sanitarias.

ALIMENTO ADULTERADO. Es aquel:

a) Al cual se le ha sustraído parte de los elementos constituyentes, reemplazándolos o no por


otras sustancias.

b) Que haya sido adicionado con sustancias no autorizadas.

c) Que haya sido sometido a tratamientos que disimulen u oculten sus condiciones originales
y, d) Que por deficiencias en su calidad normal hayan sido disimuladas u ocultadas en forma
fraudulenta, sus condiciones originales.

ALIMENTO ALTERADO. Alimento que sufre modificación o degradación, parcial o total, de los
constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o biológicos. Se incluye, pero
no se limita a:
a) El cual se encuentre por fuera de su vida útil.

b) No esté siendo almacenado bajo las condiciones necesarias para evitar su alteración.

ALIMENTO CONTAMINADO. Alimento que presenta o contiene agentes y/o sustancias


extrañas de cualquier naturaleza en cantidades superiores a las permitidas en las normas
nacionales, o en su defecto en normas reconocidas internacionalmente.

ALIMENTO DE MAYOR RIESGO EN SALUD PÚBLICA. Los alimentos que pueden contener
microorganismos patógenos y favorecer la formación de toxinas o el crecimiento de
microorganismos patógenos y alimentos que pueden contener productos químicos nocivos.

ALIMENTO DE MENOR RIESGO EN SALUD PÚBLICA. Los alimentos que tienen poca
probabilidad de contener microorganismos patógenos y normalmente no favorecen su
crecimiento debido a las características de los alimentos y los alimentos que probablemente
no contienen productos químicos nocivos.

ALIMENTO DERIVADO DE UN ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADO OGM. Alimento


derivado en su totalidad o en una parte de un Organismo Genéticamente Modificado.

ALIMENTO DE RIESGO MEDIO EN SALUD PÚBLICA. Los alimentos que pueden contener
microorganismos patógenos, pero normalmente no favorecen su crecimiento debido a las
características del alimento o alimentos que es poco probable que contengan
microorganismos patógenos debido al tipo de alimento o procesamiento del mismo, pero que
pueden apoyar la formación de toxinas o el crecimiento de microorganismos patógenos.

ALIMENTO FRAUDULENTO. Es aquel que:

a) Se le designe o expenda con nombre o calificativo distinto al que le corresponde.

b) Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda
inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso.

c) No proceda de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el rótulo o que


tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo, protegido o no por marca
registrada y que se denomine como éste, sin serlo.

d) Aquel producto que de acuerdo a su riesgo y a lo contemplado en la presente resolución,


requiera de registro, permiso o notificación sanitaria y sea comercializado, publicitado o
promocionado como un alimento, sin que cuente con el respectivo registro, permiso o
notificación sanitaria.

5. de acuerdo a la situación señala 4 aspectos negativos que incidieron en la baja producción


del producto del mercado.

* Mala manipulación
* Cero aprovechamientos de residuos

* Mala higiene

* Falta de administración

También podría gustarte