Está en la página 1de 52

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

2020

Implementación de un sistema productivo de maíz Zea mays


blanco en condiciones de Puerto Concordia, Meta
Rubén Andrés Gonzalez Mora
Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Part of the Agricultural Science Commons, Agriculture Commons, Agronomy and Crop Sciences
Commons, and the Bioresource and Agricultural Engineering Commons

Citación recomendada
Gonzalez Mora, R. A. (2020). Implementación de un sistema productivo de maíz Zea mays blanco en
condiciones de Puerto Concordia, Meta. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ingenieria_agronomica/174

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE MAÍZ (Zea mays) BLANCO
EN CONDICIONES DE PUERTO CONCORDIA, META

IMPLEMENTATITON OF A PRODUCTIVE SYSTEM OF WHITE CORN IN


CONDITIONS OF PUERTO CONCORDIA, META

TRABAJO DE GRADO

JAVIER ANDRES SALAZAR PEÑA


TUTOR

RUBEN ANDRES GONZALEZ MORA


AUTOR

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, 2020
1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
METODOLOGÍA GENERAL .................................................................................................... 7
1. Componente Ingeniería Agronómica ............................................................................... 7
1.1 Localización del proyecto .............................................................................................. 7
1.2 Material vegetal. ............................................................................................................. 7
1.3 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. ......................................................... 8
1.4 Preparación del terreno y siembra ............................................................................... 9
1.5 Fertilización ....................................................................................................................... 10
1.5 Manejo de recurso hídrico. .......................................................................................... 14
1.6 Tabla 5: Manejo de recurso hídrico. .......................................................................... 14
1.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. ............................................. 14
1.8 Cosecha y poscosecha........................................................................................................ 17
2. Componente de Investigación ................................................................................................ 19
3 Componente Social ................................................................................................................... 20
4. Componente de Empresarización del campo. ...................................................................... 22
4.1 Canal de comercialización utilizado en su PPZO. ......................................................... 22
4.2 Calcule la TIR, el VPN de su proyecto. ............................... ¡Error! Marcador no definido.
4.3 flujo de caja del proyecto ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.4 costos directos e indirectos del proyecto. ........................................................................ 22
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO ................................................. 23
5.1 Componente Ingeniería Agronómica .............................................................................. 23
5.2 Componente de investigación ........................................................................................... 24
5.3 Componente Social ............................................................................................................ 30
3. Componente de empresarización del campo. ....................................................................... 31
6 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 34
ANEXOS ...................................................................................................................................... 37

Listado de tablas
Tabla 1: Localización .................................................................................................................... 7
Tabla 2: Requerimientos edafoclimáticos de la zona y especie ................................................. 8
Tabla 3: Preparación del terreno y siembra ............................................................................... 9
Tabla 4: Fertilización edáfica..................................................................................................... 12
2
Tabla 5: Manejo de recurso hídrico........................................................................................... 14
Tabla 6: Manejo integrado de insectos. .................................................................................... 14
Tabla 7: Manejo integrado de enfermedades ........................................................................... 16
Tabla 8: Manejo integrado de arvenses .................................................................................... 16
Tabla 9: Componente de Investigación ..................................................................................... 19
Tabla 10: Análisis de varianza. .................................................................................................. 26
Tabla 11: Resumen del impacto social ...................................................................................... 30

Listado de graficas
Grafica 1: Gastos mes a mes del proyecto. ............................................................................... 22
Grafica 2: costos directos e indirectos del proyecto. ................................................................ 22
Grafica 3: Altura de la planta .................................................................................................... 27
Grafica 4: Tallos por macolla..................................................................................................... 27
Grafica 5: Número de hojas por planta .................................................................................... 28
Grafica 6: Peso fresco ................................................................................................................. 29
grafica 7: Pesos/kg ....................................................................................................................... 29
Grafica 8: Intervención total del componente social ............................................................... 32

Listado de Anexos
Anexo 1: Manejo técnico de posiblemente cucarro (Eutheola bidentata) ............................. 37
Anexo 2: Manejo técnico de gusano cogollero (S. frugiperda)................................................ 37
Anexo 3: Manejo integrado de perforador del tallo (Diatraea sp.) ........................................ 38
Anexo 4: Manejo técnico de Mico maicero ............................................................................... 39
Anexo 5: Manejo técnico de posiblemente Dickeya seae.......................................................... 39
Anexo 6: Precipitaciones mensuales .......................................................................................... 39
Anexo 7: Comportamiento del mercado en San José del Guaviare ....................................... 40
Anexo 8: Analisis de suelo .......................................................................................................... 40
Anexo 9: Preparación del terreno e incorporación de Cal Dolomita ..................................... 41
Anexo 10: Aplicación del preemergente .................................................................................... 42
Anexo 11: Siembra ...................................................................................................................... 42
Anexo 12: Fertilización ............................................................................................................... 43
Anexo 13: daño del cogollero (S frugiperda) y su control ....................................................... 43
Anexo 14: daño por el mico maicero y su control .................................................................... 44
Anexo 15: Afectación del posible Cucarro (E. bidentata) y su control .................................. 44
Anexo 16: Afectación posiblemente por Dikeya seae ............................................................... 45
Anexo 17: Cosecha, llenado de mazorca y almacenamiento ................................................... 45
Anexo 18: Desgrane y transporte .............................................................................................. 46
Anexo 19: Almacenamiento hermético...................................................................................... 46
Anexo 20: Mazorcas afectadas por la sequía a la hora de la siembra .................................... 47
Anexo 21: Lote dividido en sud-lotes ......................................................................................... 47
Anexo 22: Pluviómetro artesanal............................................................................................... 47
Anexo 23: Socialización y recolección de información para proyectos productivos ............. 48

3
RESUMEN

En el municipio de Puerto Concordia, Meta existe poca intervención del estado en el sector rural
en cuanto acompañamiento técnico y profesional, ocasionando baja productividad en el municipio,
por esta razón muchos campesinos se ven obligados a escoger cultivos ilícitos para el sustento
diario ya que es un cultivo que genera rápido ingresos económicos y además teniendo en cuenta el
mal estado de las vías es muy fácil de trasportar un kilogramo de coca que una o dos toneladas de
cualquier producto licito. Pero la opresión del estado a estos cultivos ilícitos ha llevado a que
mucha gente se canse de lo ilícito y quieran buscar alternativas para cambiar su estado de vida, es
por esto que fue necesario implementar un sistema productivo de maíz (Zea mays) blanco en estas
condiciones para demostrar a los campesinos que existen alternativas de producción en nuestro
municipio que se acoge a lo licito. Aunque los resultados obtenidos no fueron satisfactorios dado
a que se obtuvo una producción de 3 ton/ha, los habitantes que observaron el cultivo quedaron
muy motivada ya que en estos terrenos no se había visto un cultivo de esa magnitud, ya que según
ellos los terrenos que fueron coqueras no producían nada.

Teniendo en cuenta que muchas veces el Gobierno Nacional por medio de diferentes entidades
buscan promover proyectos en estas regiones. son pocas las ayudas que han llegado y además estas
no han sido promovidas en el territorio haciendo que mucha gente no se dé cuenta de proyectos
que mejoren su calidad de vida, cabe resaltar que han llegado proyectos que no han estado bien
contextualizados ya que no se tiene en cuenta las problemáticas reales de la zona, estos proyectos
han sido fracasados en su mayoría. Es por esto que se ve la necesidad de trabajar de acorde con
una Asociación de Campesinos Productores del Bajo Ariari (ASOCAMPROARIARI) en la
socialización y recolección de información para diferentes proyectos donde se han podido vincular
180 personas por el trabajo social que se está realizando. Además, se está trabajando en la
implementación de una Asociación de jóvenes rurales para apostarle al desarrollo del municipio.

4
Teniendo en cuenta el componente de investigación, se evaluó la Bíofertilización ya que es un
producto que no es conocido en la región y que puede ser un mecanismo que mitigue la inversión
en los cultivos provocados por los fertilizantes de síntesis química, que además son costosos. La
investigación se realizó evaluando los Bíofertilizantes frente a los fertilizantes de síntesis química,
donde se utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al azar, con 5 tratamientos (T1.
Fertilización de síntesis química al 100% (FSQ100%); T2. 100% Bíofertilización (BIO 100%);
T3. Fertilización de síntesis química al 75% + Bíofertilización (FSQ75%+BIO); T4. Fertilización
de síntesis química al 50% + Bíofertilización (FSQ50%+BIO); T5. Sin fertilización. Los datos se
sometieron a una evaluación estadística empleando un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba
de Tukey con u alfa de 0,5. El software utilizado fue InfoStat. Donde el mejor resultado fue el T3,
ya que en este tratamiento disminuye la inversión por kg de materia fresca.

INTRODUCCIÓN

En el municipio de Puerto Concordia (Meta), existe una baja productividad agrícola generada a
partir de los diferentes factores como son: la poca intervención del Gobierno al acompañamiento
técnico y profesional en la implementación de sistemas productivos de los pequeños y medianos
productores, en donde los campesinos se ven obligados a escoger alternativas como son los
cultivos ilícitos que generan un rápido ingreso económico para el sustento familiar. Por otro lado,
tenemos que los bajos precios de los productos agrícolas y el poco conocimiento agronómico de
los agricultores los llevan a tener pérdidas significativas tanto de producción como de inversión
en los cultivos, lo cual genera miedo a la hora de invertir en la agricultura.

Las grandes extensiones de suelos ácidos conllevan una alta inversión en los cultivos agrícolas y
que al igual los agricultores no tienen conocimiento de esto; por tanto, la mayor inversión
económica está centralizada en insumos que no son aptos para una sana y alta producción de los
cultivos, generando una preferencia en los cultivos ilícitos, ya que este cultivo no tiene preferencia
de suelos dado a que se puede cultivar en suelos ácidos (Villagaray, Y. 2014) y además los
campesinos conocen bien su manejo.

5
Por otra parte, la oferta ambiental presente en la región genera un rol importante en la producción
agrícola ya que las precipitaciones no se distribuyen de manera uniforme durante todo el año,
generando períodos largos de sequías, en las que el recurso hídrico no alcanza a satisfacer las
necesidades requeridas por las especies cultivadas; lo cual, genera una baja producción de la
agricultura. Las altas precipitaciones en ciertas épocas del año ocasionan inundaciones de los
cultivos, que generalmente están ubicados en las vegas de los ríos (Ariari, Guayabero y Guaviare),
ya que son las mejores tierras para cultivar debido a su alta fertilidad, pero al presentarse estas
inundaciones le generan al agricultor grandes pérdidas económicas. Todos estos acontecimientos
se presentan debido al desconocimiento y la falta de tecnologías que facilite la predicción del clima
y el manejo de los cultivos en estos lugares.

Implementar un sistema productivo de maíz (Zea mays) blanco como especies de importancia
agrícola en la zona, para que los agricultores puedan ver los resultados provenientes de la
utilización de un conjunto de mecanismos integrados principalmente por una buena fertilización
basada en el análisis de suelos, manejo de las enfermedades y las plagas basadas principalmente
en los monitores y realizando los controles necesarios en el tiempo adecuado para evitar pérdidas
económicas, de igual forma el manejo de las malezas las cuales son muy agresivas en la zona
donde este manejo este basado en la utilización de los productos adecuados, con la dosis adecuada
y en el tiempo adecuado basado en la etiqueta del producto y en la utilización de calibraciones, por
otro lado es importante demostrar al agricultor la utilización de equipos de protección como lo es
el traje completo de fumigación (pantalón, camisa, delantal, guantes, mascara y gorra).

Teniendo en cuenta la responsabilidad social fue importante intervenir en la margen derecha del
rio Ariari en el municipio de Puerto Concordia a los campesinos de esta localidad en la
socialización e intervención en cuanto a proyectos productivos que se quieren implementar en la
zona, que estos sean acordes a las necesidades de los campesinos y que se encuentren bien
estructurados para que las personas no tengan perdidas en dichos proyectos, de igual forma muchas
veces por falta de conocimientos de proyectos que llegan al municipio no son socializados con las
personas haciendo que muchos no puedan acceder a proyectos que mejoren su calidad de vida.

6
Además, es importante evaluar alternativas de fertilización como es la mezcla de fertilizantes de
síntesis química con Bíofertilizantes, donde se puede realizar una disminución considerable de los
fertilizantes (Cortes, 2004) y por ende una disminución a los costos de producción y hacer que a
los campesinos les quede más ganancias (Araujo, et al. 2009). Además, se pueda mitigar un poco
el daño al medio ambiente, principalmente a los acuíferos los cuales se ven afectados causando
eutrofizaciones (Wilkinson, G. M. 2017; Hackl et al. 2017; Khan et al. 2017). Los caldos
microbianos son un líquido que contiene microorganismos normalmente presentes en la rizósfera
de plantas sanas, mejorando las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo y aumentando
su fertilidad, esta se manifiesta en una mejor retención de agua lo que significa mayor
aprovechamiento de las lluvias y ahorro de riego, dándole al suelo una mejor porosidad, con lo
cual las raíces se extienden más aumentando su respiración y la del suelo (Agudelo. 2001).

METODOLOGÍA GENERAL

1. Componente Ingeniería Agronómica

1.1 Localización del proyecto

Tabla 1: Localización

Ítem Descripción
Departamento Meta
Municipio Puerto Concordia
Vereda Paraíso

Coordenadas 2.682074, -72.877183

Fuente: Elaboración propia (2020)

1.2 Material vegetal.


El maíz (Z mays) es una planta gramínea muy cultivada a nivel mundial, siendo de gran
importancia para el consumo básico de muchas poblaciones (Ortega, 2014). Esta planta pertenece
al orden Poales, de genero Zea y de especie Zea mays, denominada científicamente (Zea mays L)
7
(Castillo, 2019). Según Deras, (sf) indica que el maíz (Z mays) se originó en los trópicos de
América Latina y se extendió a diferentes partes del mundo.

El cultivar que se implementó fue un hibrido de maíz blanco de PIONEER denominado P3966W,
sus características según PIONEER (2001), desarrolladores líderes y proveedores de la semilla,
tiene un gran potencial productivo y calidad de grano, además tiene una alta resistencia a
enfermedades foliares principalmente Mancha del Asfalto, según Varón. A, Sarria. V. (2007)
indica que esta enfermedad es ocasionada por tres microorganismos fungosos Phyllachora maidys,
Monographella maidys y Caniothyrium phyllachorae, además este hibrido tiene una excelente
altura de la planta y mazorca que lo hacen tolerante al acame.

1.3 Requerimientos edafoclimáticos de la zona y especie.

Tabla 2: Requerimientos edafoclimáticos de la zona y especie

Parámetro Requerimientos Oferta edafoclimáticos


edafoclimáticos del de la zona
cultivo

Temperatura 25 a 35 ºC 27 ºC

Precipitación 500-700 mm por ciclo 691 mm

Humedad relativa 50-70 65-80

Altura sobre el nivel del mar 0-1800 msnm 230 msnm

pH del suelo 5.5 a 7.8, 5

Textura del suelo franco-limosos, franco- Arcilloso


arcillosos y franco-arcillo-
limosos

Fuente modificada: Deras, (sf)

8
1.4 Preparación del terreno y siembra

Tabla 3: Preparación del terreno y siembra

Ítem Descripción

Preparación del La preparación del terreno se inició el día 20 de julio, donde se realizó un
terreno pase de rastra en todo el lote llevando así a la limpieza del mismo, luego se
esperó un tiempo de 20 días para continuar con la preparación del terreno,
esto con el fin de hacer un control de malezas, después de transcurrido estos
20 días se procedió a realizar el segundo pase de rastra y luego de este se
aplicó 1 ton/ha de cal Dolomita como enmienda para mejorar el pH del
suelo, después de esta aplicación se procedió a realizar el tercer pase de
rastra y así poder incorporar la cal aplicada en el terreno.

Ya realizada la preparación del terreno se aplicó un herbicida pre-


emergente con el fin de combatir la semilla de las malezas presente en el
lote y así asegurar la limpieza del maíz en sus primeras etapas de
crecimiento. El producto aplicado se llama comercialmente Gavilán cuyo
ingrediente activo es Oxifluorfen a una dosis de 1.5 l/ha según la etiqueta
del producto, esta aplicación se realizó con la ayuda de un motor de espalda.

Siembra Luego de la aplicación de la cal se esperó 15 días para realizar la siembra


con el fin de que la enmienda comenzara su efecto contra la acidez del
suelo.

Se realizó la siembra de las 2 ha a una distancia de 0,2m entre plantas y


0,8m entre surcos, para una densidad de siembra de 62500 plantas/ha. De
esto solo se sembraron 60000 plantas/ha ya que se dejaron callejones dentro
del lote para facilitar las aplicaciones y además se dejó una orilla de 1m
alrededor del lote. La siembra se realizó con la ayuda de una sembradora
manual, esta depositaba un grano de maíz por hueco y una dosis de
fertilizante, el cual se podía graduar. El fertilizante que se aplicó fue una
mezcla de DAP y Urea que correspondía a 2g de la mezcla por planta, la
cantidad de DAP aplicado por planta fue de 1,33g para un aporte de 0,26g
de P/ planta, este también aporto 0,24g de N/planta, se aplicó 0,667g de
Urea/planta, para u total 0,54g de N/planta incorporado a la hora de la
siembra.

Luego se procedió a realizar una división del lote en 5 sudlotes separados


por un callejón de 1m de ancho para facilitar el manejo y los monitoreos.

Fuente: Elaboración propia (2020)

9
1.5 Fertilización.
La fertilización se realizó teniendo en cuenta las recomendaciones de García, F. ( sf) y JURADO,
G; LARA, M; SAUCEDO, T. (2014), Sin embargo, se tuvo en cuenta la dinámica de los nutrientes
presente en el suelo por medio de un análisis de suelo.

Tabla 4: Requerimientos y extracción en grano de nutrientes para producir una tonelada de grano
de maíz

Requerimientos Índice de Extracción


Nutrientes
kg/ton cosecha kg/ton
Nitrógeno 22 0.66 14,5
Fósforo 4 0.75 3
Potasio 19 0.21 4
Calcio 3 0.07 0,2
Magnecio 3 0.28 0.8
Azufre 4 0.45 1.8
g/ton g/ton
Boro 20 0.25 5
Cloro 444 0.06 27
Cobre 13 0.29 4
Hierro 125 0.36 45
Manganeso 189 0.17 3
Molibdeno 1 0.63 1
Zinc 53 0.50 27
Fuente: García, F. (sf)

1.5.1 Plan de fertilización

Peso de la capa arable

(PCA)= 100m *100m *0,07m = 700 m3

700 m3* densidad de 1,30 g/cm3= 910 ton * 1000= 910000 kg/ha

Disponibilidad de bases en el suelo (DBS)

10
Version 2020

𝟎,𝟎𝟐𝐦𝐞𝐪 𝐤𝐠 𝟐,𝟐𝟔𝒎𝒆𝒒
∗𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝐠 𝐂𝐚 𝐡𝐚 𝟏𝟎𝟎𝒈 𝒂𝒔 𝑪𝒂
Ca= . 𝟏𝒎𝒆𝒒 = 411,32 kg Ca/ha
𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝒈 𝑪𝒂

𝟎,𝟎𝟏𝟐𝐦𝐞𝐪 𝐤𝐠 𝟎,𝟗𝟔𝒎𝒆𝒒
∗𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝐡𝐚
Mg = 𝟏𝟎𝟎𝐠 𝐌𝐠 . 𝟏𝟎𝟎𝒈 𝒂𝒔 𝑴𝒈
𝟏𝒎𝒆𝒒 = 104,8 kg Mg/ha
𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝒈 𝑴𝒈

𝟎,𝟎𝟐𝟑𝐦𝐞𝐪 𝐤𝐠 𝟎,𝟎𝟓𝒎𝒆𝒒
∗𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝐠 𝐍𝐚 𝐡𝐚 𝟏𝟎𝟎𝒈 𝒂𝒔 𝑵𝒂
Na = . 𝟏𝒎𝒆𝒒 = 104,7 kg Na/ha
𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝒈 𝑵𝒂

𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝐤𝐠
∗𝟒,𝟏𝟒 𝒑𝒑𝒎 𝑷
P= 𝐡𝐚 =3,76 kg P/ha
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐩𝐩𝐦

S = No fue sacada en el análisis de suelo

𝟎,𝟎𝟑𝟗𝐦𝐞𝐪 𝐤𝐠 𝟎,𝟐𝟖𝒎𝒆𝒒
∗𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝐠 𝐊 𝐡𝐚 𝟏𝟎𝟎𝒈 𝑲 𝑴𝒈
K= . 𝟏𝒎𝒆𝒒 = 99,4 kg K/ha
𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝒈 𝑲

𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝐤𝐠
∗𝟎,𝟕𝟏 𝒑𝒑𝒎 𝑪𝒖
Cu= 𝐡𝐚 =0,64 kg Cu/ha
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐩𝐩𝐦

𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝐤𝐠
∗𝟏𝟎𝟓,𝟐𝟕𝒑𝒑𝒎 𝑭𝒆
Fe= 𝐡𝐚 = 95,8 kg Fe/ha
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐩𝐩𝐦

𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝐤𝐠
∗𝟏𝟔,𝟓𝟔 𝒑𝒑𝒎 𝑴𝒏
Mn= 𝐡𝐚 = 15,1 kg Mn/ha
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐩𝐩𝐦

𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝐤𝐠
∗𝟓,𝟖𝟔 𝒑𝒑𝒎 𝒁𝒏
Zn= 𝐡𝐚 = 5,3 kg Zn/ha
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐩𝐩𝐦

𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝐤𝐠
∗𝟎,𝟎𝟓 𝒑𝒑𝒎 𝑩
B= 𝐡𝐚 = 0,045 kg B/ha
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐩𝐩𝐦

N=

NT = 4,77/20= 0,24

11
Version 2020

𝟎,𝟐𝟒∗𝟒
NA= = 0,0096%
𝟏𝟎𝟎

𝒌𝒈
∗𝟎,𝟎𝟎𝟎𝟗𝟔%
N = 𝟗𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒉𝒂 =87,36 kg N/ha
𝟏𝟎𝟎%

Se realizó el plan de fertilización teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de la


especie.

𝑷
𝟑𝟐𝒌𝒈
𝒉𝒂 = 160kg DAP/ha y esto aporta 28,8 kg N
P= 4 kg P/ton * 8 ton/ha
𝟎,𝟐

𝑵
𝟏𝟕𝟔𝒌𝒈 −𝟐𝟖,𝟖 𝒌𝒈 𝑵
𝒉𝒂 = 320 kg Urea/ha
N= 22 kg N/ton * 8 ton/ha
𝒐,𝟒𝟔

Teniendo en cuenta que el suelo cuenta con un contenido medio de N se hizo la aplicación de
306,5 kg de Urea/ha.

𝑲
𝟏𝟓𝟐𝒌𝒈 ∗𝟏,𝟐
𝒉𝒂 = 304 kg/ha de KCl
K= 19 kg K/ton * 8 ton/ha
𝒐,𝟔𝟎

Teniendo en cuenta que en el suelo se encuentra con una cantidad media de K, fue importante
aplicar 166 kg/ha de KCL para obtener los rendimientos esperados y ayudar a la fertilidad de
suelo.

En cuanto Ca y Mg se aplicó 1 ton de cal Dolomita/ha como fuente de estos elementos y ayudar
a mejorar el pH del suelo.
𝑺
𝟑𝟐𝒌𝒈
𝒉𝒂 = 160 kg/ha de Kiecerita.
S = 4 kg S/ton * 8 ton/ha
𝒐,𝟐𝟎

Teniendo en cuenta que en el análisis de suelo no se sacaron los contenidos de S presentes en el


suelo, se aplicó 110 kg/ha de Kiecerita para ayudar a suplir lo requerimientos de la especie.

Menores = Se aplicó 18,2 kg/ha de Agrimins que aporta. 25 g Cu, 182g B, 9.1g Mo, 445g Zn.

Tabla 5: Fertilización edáfica


12
Version 2020

fraccionamientos Descripción

1° La primera fertilización se realizó a la hora de la siembra, el cual consta de


la aplicación de una mezcla de 79,8 kg/ha de DAP y 40 kg/ha de Urea, la
cual quedo incorporada con la maquina manual de siembra.

2° Para la segunda fertilización se realizó 20 días después de la siembra


(DDS), en la fase vegetativa V3 con un total de 40 kg/ha de DAP y 30,5
kg/ha de Urea en mezcla, para esta aplicación se realizó una maquina
artesanal para facilitar esta labor y disminuir costos, esta aplicación se
realizó en banda.

3° Esta fertilización se aplicó 35 DDS, en la fase vegetativa V7 donde se


realizó una mezcla de 31 kg/ha de DAP, 94 kg/ha de Urea, 6 kg/ha de KCl,
36 kg/ha de Kiecerita y 3 kg/ha de Agrimins en banda, de igual forma se
utilizó la fertilizadora artesanal y se aplicó en banda.

4° Esta cuarta aplicación se realizó a los 40 DDS, fase vegetativa V8 y 5 días


después de la tercera fertilización, esto se realizó con el fin de evitar la
toxicidad y la perdida de nutrientes ya que se iba a aplicar una dosis alta
de N. para esta fertilización se aplicó 8 kg/ha de DAP, 120 kg/ha de Urea,
20 kg/ha de KCl, 44 kg/ha de Kiecerita y 8 kg/ha de Agrimins en banda.

5° Para la quinta fertilización se realizó 50 DDS, fase vegetativa 11 con una


mezcla de 8 kg/ha de DAP, 22 kg/ha de Urea, 57 kg/ha de KCl, 30 kg/ha
de Kiecerita y 7,2 kg/ha de Agrimins, aplicado en banda.

Total Teniendo en cuenta una fertilización para 8 ton/ha de grano seco de maíz
se aplicó:

DAP 166,8 kg/ha

Urea 306,5 kg/ha

KCl 83 kg/ha

Kiecerita 110 kg/ha

Agrimins 18,2 kg/ha

Cal Dolomita 1000 kg/ha

Fuente: Elaboración propia (2020).

13
Version 2020

1.5 Manejo de recurso hídrico.

Tabla 6: Manejo de recurso hídrico.

Ítem Descripción

Riego Luego de la siembra duro 15 días sin llover, donde el 15% de las semillas
no germinaron y otro 15% de semillas germinaron 8 días después que las
otras habían germinado haciendo que hubiera una posible competencia y
terminaran no produciendo mazorcas. No se realizaron riegos por falta de
equipos y además aumentaría demasiado los costos de producción.

Registro de lluvias Las lluvias en el lote se registraron con la ayuda de un pluviómetro


artesanal.

Fuente: Elaboración propia (2020).

1.6 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses.

El monitoreo se realizó de la siguiente manera: Se realizó la división del lote en 4 sud-lotes, se


contaron los surcos de cada sud-lote siendo que el lote 1 se cuenta con 118 surcos, lote 2-84 surcos,
lote 3-120 surcos y lote 4 -137 surcos, para así poder monitorear surcos aleatorios cada 5 días
teniendo en cuenta el 10% de los surcos, en estos surcos se contaron las plantas por surco y con la
ayuda de una libreta se anotaron las plantas afectadas por diferentes plagas para luego sacar el
porcentaje de afectación para así realizar el respectivo control al ser necesario.

Tabla 7: Manejo integrado de plagas.

Monitoreos Hallazgo Manejo

14
Version 2020

Se contaron los En cada uno de los Teniendo en cuenta la infestación de cada una de
surcos de cada sud- monitoreos se las plagas se procedió a realizar control al
lote siendo que el lote observaba el coleóptero y al cogollero (S frugiperda).
1 se cuenta con 118 porcentaje de daño
surcos, lote 2-84 fresco, donde se Para su control del coleoptero se realizó la
surcos, lote 3-120 encontraron daños istalacion de trampas de luz con un mechero a
surcos y lote 4 -137 causados por vase de ACPM, una mecha de papel y un frasco
surcos, para así poder Coleópteros de vidrio, luego se realizó un hueco en el suelo
monitorear surcos posiblemente forrado con bolsa donde se aplicaba agua con
aleatorios cada 5 días (Eutheola detergente para la captura de los insectos, las
teniendo en cuenta el videntata), y un trampas se istalaron en difernte parte del lote con
10% de los surcos, en Lepidóptero un total de 5 trampas para el control de este
estos surcos se (Spodoptera insecto. Las trampas se prendian a las 6:30 PM
contaron las plantas frugiperda), todos los dias y se revisaba a las 8:00 PM y a las
por surco y con la 6:AM. Siendo las trampas de luz un control
ayuda de una libreta
adecuado para esta clase de insectos noturnos.
se anotaron las
plantas afectadas por
diferentes plagas Para el control del cogollero (S. frugiperda), se
para luego sacar el realizó la aplicacion de Clorpirifos a una parte del
porcentaje de lote con una dosis de 1.5 l/ha según las
afectación para así recomendaciones de la etiqueta para plantas que
realizar el respectivo sobrepasen 70 cm de altura y una infestacion del
control al ser 30%, ademas se aplico Cipermetrina a la otra
necesario. Este parte del lote con una dosis de 0,4 l/ha según las
monitoreo se realizó recomendaciones de la etiqueta. , se realizó la
desde el día 15 DDS aplicacion de estos dos productos ya que no se
hasta el día 42 DDS contaba con la disponibilidad de Clorpirifos para
todo el lote, siendo este un control eficiente donde
controlo larvas en diferente estadio.
Luego de los 42 DDS Estos monitoreos se Teniendo en cuenta la poca afectación por
se realizó un realizaron perforador del tallo (Diatraea sp.) no hubo
monitoreo en X hasta principalmente para necesidad de realizar ningun control.
el día 75 DDS. monitorear daños
por perforador del Se encontraron daños por mico maicero los cuales
tallo (Diatraea sp.), afectaban la orilla del cultivo dañando las
daño por micos mazorcas que se encontraban en chocolo. Se
posiblemente decidi realizar la istalacion de espantapájaros, el
(Sapajus apella) y cual se estuvo monitoreando constantemente pero
loras posiblemente no fue un control eficiente; luego se procedió a
(Ara severus). utilizar bazucas de guadua y gasolina, los cuales
se utilizaban espantándolos por las mañanas y por
las tardes todos los días, con esto se pudo mitigar
el daño ocasionado por estos animales.

15
Version 2020

Fuente: Elaboración propia (2020).

Tabla 8: Manejo integrado de enfermedades

Monitoreo Hallazgo Control

Los monitoreos se De igual forma se encontró una El control que se realizó para
realizaron cada 5 días afectación posiblemente por una la posible bacteria fue una
donde en el segundo bacteria llamada Dickeya seae, se aplicación de yodo agrícola a
monitoreo se encontró la afectación en el cogollo de una dosis de 3 cc/l de agua a
encontró la las plantas, esta afectación era una las plantas afectadas y a las
afectación. pudrición en el cogollo acompañada de plantas que se encontraban
mal olor características de esta bacteria cerca para evitar la infección
(Varon. A, Sarria. V. (2007), de plantas sanas, y además
ocasionando un daño del 1.5% de las monitoreos constantes. Cabe
plantas resaltar que no ocasiono gran
daño al cultivo y se pudo
controlar la afectación.
Fuente: Elaboración propia (2020)

Tabla 9: Manejo integrado de arvenses

Controles Control

1° El primer control de malezas se realizó al momento de la mecanización,


precisamente en el segundo pase de rastra ya que se había esperado 20
días desde el primer pase con el fin de que germinara el banco de
semillas que se encontraba expuesto.

2° Luego de realizar el tercer pase de rastra se realizó la aplicación de un


herbicida pre-emergente para el control de semillas que se encontraba
expuesta y así asegurar la limpieza del cultivo en sus primeras etapas.
El producto que se utilizó fue Gavilán cuyo ingrediente activo es
Oxifluorfen con una dosis de 1.5 l/ha según las recomendaciones de la
etiqueta para suelos pesados, cabe resaltar que esta aplicación fue de
gran ayuda ya que el cultivo creció libre de malezas

3° Contra rizomas fue necesario hacer la aplicación de otro herbicida


después de la siembra ya que hubo presencia en algunas partes del lote
de guayacana (Imperata cylindrica) siendo una maleza propagada
vegetativamente, para esta maleza se aplicó Glifosol con ingrediente
activo Glifosato a una concentración de 2.5 l/ha, siendo este un control
eficiente para esta gramínea.

16
Version 2020

4° Teniendo en cuenta el manejo de malezas que se realizó, el cultivo creció


sin presencia de malezas ya cuando el cultivo empezó en etapa
reproductiva se encontraba malezas en todo el lote la cual era necesaria
controlar, pero no se contaban con los herbicidas necesarios ya que se
contaban con dos ingredientes activos en el momento el primero era
Atrazina la cual es utilizada como pre-emergente y pos-emergente
temprano, pero las malezas sobrepasaban los 20 cm de altura la cual no
era recomendable la aplicación de este producto, también se encontraba
la disponibilidad de Tronador cuyo ingrediente activo es 2,4,D y
Aminoplralid, el cual indica que no es aconsejable aplicarlo cuando las
plantas se encontraran en etapa reproductiva, Por esta razón no se
aplicaron más herbicidas.

Fuente: Elaboración propia (2020).

1.8 Cosecha y poscosecha.


La cosecha se realizó a partir de los 130 días DDS, dados a que la mazorca se encontraba en un
estado seco e ideal para el mercado. Esta cosecha se hizo manualmente debido a que no se cuenta
con maquinaria en la zona para esta labor. La cosecha se realizó con la ayuda de catangas y deshoja
maíz la cual se recolectaba la mazorca sin capacho, teniendo en cuenta esto se recolectaron 7616
kg en tuza en las dos ha, luego se realizó el almacenamiento del maíz (Z mays) bajo un plástico
para protegerlo del sol y de la lluvia mientras se realizaba el desgrane de la mazorca. Se revisó el
llenado de la mazorca, donde se observaba un llenado uniforme de las mazorcas.

Luego se procedió a conseguir una desgranadora a base de gasolina alquilada para facilitar esta
labor, después se realizó el desgrane de las mazorcas con una eficiencia de 1000 kg/h. Teniendo
en cuenta el maíz desgranado se recogieron un total de 96 bultos para un total de 6000 kg de grano
de maíz (Z mays) por las dos hectáreas, luego se procedió a coser los bultos y almacenarlos bajo
el plástico hasta poderlos transportar.

Se realizó el ofrecimiento del producto a las trilladoras de San José del Guaviare, pero no se
contaba con buenos precios, en donde ofrecían pagar $666/kg, por esta razón se decidió almacenar
el producto.

17
Version 2020

Luego de haber realizado el desgrane del maíz (Z mays) se transportó el producto con la ayuda de
un motocarguero hasta el sitio de almacenamiento. Luego se realizó un almacenamiento hermético
con la ayuda de un plástico negro y cinta trasparente para realizar el control de insectos como el
gorgojo de maíz (Sitophilus zeamais) que afectaran la calidad del maíz (Z mays) el producto que
se utilizó fue pastillas fumigantes a base de fosfina, el cual necesita un lugar totalmente hermético
para poder realizar un control efectivo, la recomendación es de 10 días hermético para que el gas
afecte el total de las plagas en cualquier estadio, luego si el producto va a ser comercializado se
debe destapar para que el gas salga y no haya problema con los consumidores. Se aplicó una
pastilla por tonelada según las recomendaciones del producto.

18
Version 2020

2. Componente de Investigación

Tabla 10: Componente de Investigación.

Ítem Descripción

Ubicación del Vereda El Paraíso del municipio de Puerto Concordia, Meta.


ensayo

Objetivo de Evaluar la Bíofertilización en la producción de pasto de corte en


investigación condiciones de Puerto Concordia, Meta

Tratamientos Los tratamientos fueron los siguientes:

T1. Fertilización de síntesis química al 100% (FSQ100%).

T2. 100% Bíofertilización (BIO 100%)

T3. Fertilización de síntesis química al 75% + Bíofertilización


(FSQ75%+BIO)

T4. Fertilización de síntesis química al 50% + Bíofertilización


(FSQ50%+BIO)

T5. Sin fertilización

Variables Se tuvieron en cuenta las siguientes variables respuestas:


respuesta
Altura, número de hojas, número de tallos por macolla, tomando datos a
los 40, 60 y 80 días después de la siembra (DDS).

Se tuvo en cuenta el número de macollas totales, luego se enumeraron cada


una de las macollas y se escogieron al azar 5 macollas por tratamiento,
donde se contaron los tallos por macolla y se escogió la planta más grande
de la macolla para realizar las medidas de altura, número de hojas.

Peso fresco, se tomó los datos a los 80 DDS por el cual el pasto ya alcanza
su máximo punto de corte, se tuvo en cuenta todas las plantas en cada uno
de los tratamientos, donde se tomó el peso fresco con la ayuda de una
balanza.

Se tuvo en cuenta todos los jornales, la fertilización y el peso fresco de cada


uno de los tratamientos, para así poder hacer el análisis económico donde
se muestra la rentabilidad de $/kg de materia fresca y así poder concluir
con el mejor tratamiento.

Diseño estadístico Bloques completamente al azar

19
Version 2020

Análisis Los datos se sometieron a una evaluación estadística empleando un análisis


estadístico de de varianza (ANOVA) y una prueba de Tukey con u alfa de 0,5. El software
datos (incluir utilizado fue InfoStat.
software
utilizado)

Fuente: Elaboración propia (2020)

3 Componente Social

Socialización y recolección de información para proyectos productivos acorde a las necesidades


de los campesinos de Puerto Concordia, Meta

Se realizó un acompañamiento a la Asociación de Campesinos Productores del Bajo Ariari


(ASOCAMPROARIARI) en la recolección de información y a la vez la socialización de proyectos
productivos acordes a las necesidades de los campesinos de la margen derecha del rio Ariari del
municipio de Puerto Concordia, Meta. Se quiere que con estos proyectos las personas beneficiadas
mejoren su calidad de vida y las de sus familias.

Se está trabajó con los campesinos de esta localidad ya que es una zona descrita como “zona roja”
la cual ha sido aporreada por la violencia y olvidada por el gobierno local y nacional, en esta región
del municipio se ha creado una asociación llamada ASOCAMPROARIARI la cual ha venido
luchando para mejorar la calidad de vida de las personas y que dejen a un lado los cultivos ilícitos
los cuales han ocasionado grandes conflictos en el territorio dejando cantidades de muertos por los
grupos armados que han luchado por el poder del territorio.

Es importante aclarar que dicha asociación ha podido generar recursos por medio de proyectos
para esta región, pero estos proyectos siempre han sido redactados desde una oficina y sin tener
conocimiento en las necesidades de las personas y además sin tener en cuenta problemáticas en la
zona que hace que tales proyectos no ocasionen un impacto positivo a los beneficiarios,
ocasionando pérdidas del proyecto en su gran mayoría, es por esto que se quiere estar pendiente
de todos los proyectos que lleguen para el beneficio de las personas de esta asociación, los cuales
estén bien redactados con las necesidades y las problemáticas reales de la zona.

20
Version 2020

Se trabajó en conjunto con la Asociación y además otro Ingeniero Agrónomo en formación se ha


podido llevar acabo la vinculación de diferentes proyectos los cuales han venido a la asociación
por diferentes entidades con el propósito de mejorar la calidad de vida de estas personas, en estos
proyectos se han escuchado las propuestas y se han aceptado con las condiciones necesarias para
llevar acabo un buen impacto positivo a las comunidades de esta región. Se trabajó en la
recolección de la información de 80 beneficiarios para un proyecto de fortalecimiento de
plataneros, principalmente el proyecto vincula sistemas de riego, abonos y pesticidas para el
cultivo, la entidad por la cual se está generando dicho proyecto es la Agencia de Renovación del
Territorio (ART), de igual forma con esta misma entidad se quiso trabajar en una propuesta que
constaba de la alianza de BANCAMIA y la ART para apoyar a las personas interesadas en créditos,
los cuales se recogió la información de 30 personas interesadas, pero debido a la contingencia por
el Coronavirus esta propuesta se ha quedo quieta por parte de las entidades prestadoras del servicio.
Por otro lado, se ha beneficiado a 120 personas en un proyecto de unidades sanitarias, este proyecto
ha sido formulado y manejado por el municipio de Puerto Concordia el cual está interesado en
mejorar la calidad de vida de las personas.

De igual forma con la Asociación ASOCAMPROARIARI se levantó la información y la


socialización de 100 personas para un proyecto productivo que consta de tres líneas productivas,
donde se encuentra el apoyo para la implementación y mantenimiento de 1 ha de plátano, piña o
maracuyá, la entidad generadora del proyecto es la ADR.

Por otro lado, se trabajó en la organización de una ASOCIACION de jóvenes rurales, donde se
está comenzando con 11 jóvenes líderes del territorio que buscan la unión para mejorar la calidad
de vida y la de sus familias, al igual comenzar a demostrar a los demás jóvenes que debemos
unirnos para adquirir recursos y hacer de nuestro territorio oportunidades de emprendimiento. Aun
no se ha registrado la Asociación, pero se está trabajando en un proyecto que se llama Capacidades
Empresariales por el Ministerio de Agricultura donde busca apoyar pequeños empresarios del
campo, la propuesta que se está planteando consta de la implementación de una Granja Integral
donde involucra cuatro líneas productivas (cerdos, gallinas felices, codornices, pollos de engorde),
dentro de la granja integral se busca empezar con toda la cadena desde producir la alimentación de
las especies hasta la planta de sacrificio para vender la carde y huevos en diferentes presentaciones.

21
Version 2020

Luego se piensa seguir creciendo e incluir más especies y poder ofrecer capacitaciones y además
que sea un sitio de practica de diferentes Instituciones como Universidades, Colegios, Sena etc…

4. Componente de empresarización del campo.

4.1 Canal de comercialización utilizado en su PPZO.


Teniendo en cuenta los bajos precios del maíz (Z mays) blanco se procedió a almacenarlo y en el
momento se está utilizando el canal de comercialización productor – consumidor aun precio de
$800/kg. Hasta el momento se lleva 1.875 kg vendidos para un total de $1.500.000

4.2 Gastos del proyecto.


Grafica 1: Gastos mes a mes del proyecto.

EJECUCION PRESUPUESTAL
$ 12.000.000,00
TOTAL EJECUTADO

$ 10.000.000,00
$ 8.000.000,00
$ 6.000.000,00
$ 4.000.000,00
$ 2.000.000,00
$-
TOTAL RC 1 RC 2 RC 3 RC 4 RC 5 RC 6 RC 7 RC 8 RC 9 RC 10 RC 11 RC 12
PRESUPUESTO TOTAL APROBADO $ 10.000. $-
Series2 $ 9.181.1 $ 6.176.9 $ 994.000 $ 300.000 $ 1.710.2 $- $- $- $- $- $- $- $-
APORTE PROPIO $ 844.000

Fuente: Modificado del seguimiento financiero (2020).

La grafica 1 muestra la inversión total del proyecto, donde se muestra el presupuesto aprobado y
los aportes propios que se hicieron, por otro lado, se muestra la inversión de cada uno de los meses
en el cual se ejecutó del proyecto.

4.4 costos directos e indirectos del proyecto.

Grafica 2: costos directos e indirectos del proyecto.

22
Version 2020

PRESUPUESTO APROBADO

Presupuesto M.O Aprobado


9% 10%
Presupuesto Insumos Aprobado
14%
Presupuesto M. y H. Aprobado
12% Presupuesto Flete Aprobado
49%
Presupuesto C. Indirectos Aprobado
6% Aporte Propio

Fuente: Modificado del seguimiento financiero (2020)

La grafica 2 muestra los costó directos e indirecto del proyecto, los cuales en costos directos tuvo
un 86% de la inversión total representados en mano de obra, insumos, materiales y herramientas,
transporte y aportes propios. En cuanto los costos indirectos fueron del 14% y estuvieron
representados en arriendo, administración, asistencia técnica entre otros.

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO

5.1 Componente Ingeniería Agronómica


En el manejo de malezas se realizó desde la preparación del terreno con un pase de rastra y luego
se esperó 20 días para realizar los siguientes pases, tiempo en el cual las la semilla de las malezas
habían germinado y al igual había brotado los rizomas de la guayacana (I cylindrica) el cual era
la maleza más presente en el lote y más difícil de controlar dado a que su reproducción se da por
medio vegetativo (Labrada, R. 2004.), Luego de la preparación total del terreno se aplicó un
herbicida pre-emergente con nombre comercial Gavilan (Oxifluorfen) a una dosis de 1.5 l/ha para
el control de semillas donde se mantuvo el lote limpio en sus primeras etapas del cultivo, esta
aplicación no afectó al brote de los rizomas de la guayacana (I cylindrica), por lo tanto fue
necesario la aplicación de Glifosato a los lugares donde se encontraba la guayacana (I cylindrica)
siendo un control efectivo para esta maleza, según la Labrada, R. (2004) indica que el mejor control
se debe hacer integradamente suprimiendo la maleza por medio del aplastado, la labranza, la
utilización de herbicidas químicos y luego utilizar un cultivo de cobertura competitivos.

23
Version 2020

En cuanto el manejo de plagas y enfermedades presentes en el cultivo se controlaron realizando el


manejo técnico adecuado. Los daños más representativos estuvieron relacionados por Coleópteros
posiblemente (E videntata), cogollero (S frugiperda), posiblemente una bacteria llamada D seae,
ademas por micos posiblemente (S apella) y loras posiblemente (A. severus). El manejo del
coleoptero se realizó con trampas de luz cuando se encontraba un daño del 4% siendo este un
control eficas para esta plaga, para el control del cogollero (S frugiperda), se realizó la aplicacion
de Clorpirifos a una parte del lote con una dosis de 1.5 l/ha según las recomendaciones de la
etiqueta para plantas que sobrepasen 70 cm de altura y una infestacion del 30%, ademas se aplicó
cipermetrina a la otra parte del lote con una dosis de 0,4 l/ha según las recomendaciones de la
etiqueta, se realizó la aplicacion de estos dos productos ya que no se contaba con la disponibilidad
de Clorpirifos para todo el lote, siendo este un control eficiente donde controlo larvas en diferente
estadio. Para el control de la enfermedad posiblemente bacteriana se realizó el control cuando
alcazava una incidencia del 1.5% el cual se aplico yodo agrícola a una dosis de 3 cc/l de agua a las
plantas afectadas y a las plantas que se encontraban cerca para evitar la infección de plantas sanas
y monitoreos constantes, cabe resaltar que no ocasiono gran daño al cultivo y se pudo controlar la
afectación.

Ya cuando el cultivo comenzaba a emitir la mazorca se comenzó a registrar daño por micos
maiceros posiblemente (S apella), el control de esta plaga se realizó cuando había un 0,5% de daño
fresco, al principio se colocó espantapajaros pero fue un control negativo y se procedio a utilizar
basucas con guadua y gasolina, donde se espantaban por las mañanas y en las tardes realizando
una disminucuion en el daño de esta plaga, igualmente se espantaban espantando las loras con este
mismo mecanismo y a las mimas horas.

A la hora de la siembra se presentó una sequia de 15 dias donde afecto la germinación de la semilla
en un 30% donde el 15% no germinaron y el otro 15% germinaron 8 dias despues haciendo que
estas plantas no produjeran mazorcas, posiblemente por la desventaja de crecimiento frente a las
plantas que germinaron primero.

Teniendo en cuenta las perdidas por diferentes factores anteriormente nombrados alcanzó a un
42% de perdidas de las plantas por lo tanto hubo una reducción en la producción dado a que la

24
Version 2020

cantidad cosechada fue de 3 ton/ha y lo planteado fue de 8 ton/ha, sin embargo, si no se hubiera
tenido las pérdidas se había alcanzado una producción de 5,2 ton/ha, teniendo en cuenta el
promedio nacional están en 5,4 ton/ha (CIAT, CIMMYT. 2019), y las producciones locales están
ligadas a sistemas tradicionales obteniendo un promedio de 1 ton/ha. Por otro lado afecto la
calidad del suelo ya que anteriormente (aproximadamente 8 años) se cultivaba coca (Erythroxylum
coca) dejando un gran daño en estos terrenos siendo muy difícil cultivar, según RAAA (2002)
indica que el cultivo de coca (E coca) es un sistema que acelera la degradación de los suelos
ocasionando una baja fertilidad y predominancia de metales como el aluminio debido a la acidez
presente en estos suelos, de igual forma Villagaray, Y. (2014) justifica que el cultivo de coca (E
coca) conlleva a los suelos a la degradación ocasionando desastres naturales y suelos pobres de
nutrientes. Por otro lado, se contaba con un suelo acido (pH 5), según Espinosa J & Molina E.
(1999), indican que en un suelo acido (pH < 6,5) se liberan Al y Fe a la solución del suelo los
cuales reaccionan con el P aplicado formando fosfatos de Al y Fe los cuales se precipitan haciendo
que el P sea menos disponible para las plantas, obteniendo así un menor crecimiento de raíz, por
ende, una menor exploración del suelo y una menor absorción de nutrientes. Por otro lado, indican
que la acidez restringe la actividad microbiana del suelo afectando la absorción de nitrógeno por
parte de la planta.

Para el problema de acidez se aportó al suelo 1ton de cal Dolomita por hectárea la cual según
Espinosa J & Molina E. (1999) indican que la cal reacciona en un periodo de 1-3 meses, este caso
solo se esperaron 15 días para sembrar, quiere decir que la mayoría de la cal aplicada no hizo el
efecto necesario en el lapso de tiempo en que se aplicó los fertilizantes, obteniendo pérdidas en
fertilizantes.

5.2 Componente de investigación


Los datos se sometieron a una evaluación estadística empleando un análisis de varianza (ANOVA)
y una prueba de Tukey con u alfa de 0,5. El software utilizado fue InfoStat.

25
Version 2020

Tabla 11: Análisis de varianza.

Fuente: Modificado de InfoStat

El ANOVA ES una técnica para analizar datos de diseños con variables independientes cualitativas
y variable dependiente cuantitativa (Ordaz. S, Melgar. H, Rubio. C. sf), algo importante para tener
en cuenta es el R2 el cual es la variación en la variable de respuesta que es explicado por un modelo
lineal, dado a que es la división de la suma de cuadrados del modelo en el total de la suma de
cuadrados (Laguna. Sf). Para los resultados obtenidos de altura, número de hojas y número de
tallos se encontraron los R2 con un porcentaje bajo esto quiere decir que el modelo utilizado explica
un porcentaje bajo de la variabilidad de los datos de respuesta en torno a sus medidas. En cuanto
al R2 de las variables de peso (kg) y $/kg explica un porcentaje alto.

26
Version 2020

Grafica 3: Altura de la planta

Fuente: Modificado de InfoStat

En el grafico 3 se muestran los resultados de altura de la planta, donde los tratamientos 1, 3 y 4


fueron los que obtuvieron el mejor crecimiento, ya que no mostraron diferencias estadisticamente
significativas, siendo el tratamiento 3 (75% FSQ+BIO) el que obtuvo el mayor crecimiento frente
a losdemas tratamientos, Este comportamiento se debe a que según Piscoya, E. & Ugaz, Z. (2016)
afirma que la aplicación de Bíofertilizantes estimula la absorción de (N, P, K, Ca, Mg, S y Zn) por
la planta haciendo que haya un balance adecuado de los nutrientes, estimula el dosel vegetal y el
área de la hoja interceptando mejor la radiación solar para la fotosíntesis.

Grafica 4: Tallos por macolla

Fuente: Modificado de InfoStat

27
Version 2020

En cuanto número de tallos por macolla se encontró que el tratamiento 4 (50%FSQ+BIO) mostro
el mejor resultado, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas con el
tratamiento 1 y 3, pero si con el tratamiento 2 y 5. Según Rojas, B. (2015), indica que existe un
mejor índice de área foliar y una mayor profundidad de raíces en praderas cuando se utiliza
Bíofertilizantes como Supermagro, haciendo que las plantas puedan alcanzar un mejor
aprovechamiento de los nutrientes del suelo y la fotosíntesis. Cabe resalta que en cuanto esta
variable que refleja los efectos de este tratamiento sobre la producción de macollas la mezcla de
(FSQ+BIO) se destacaron frente al tratamiento (100%FSQ) esta información destaca el gran
potencial que ofrece el Bíofertilizante utilizado para el cultivo de pasto de corte, según Victeri, S.
& Gonzalez, A. (2008) aseguran que en un suelos fértiles, el biofertilizante puede ser utilizado
solo, pues garantiza la absorción adecuada de nutrientes, pero como en los suelos del Llano
Oriental se caracterizan por ser ácidos, pobres de materia orgánica, deficiente en nutrientes como
N P, lo que dificulta la aplicación sola de caldos microbianos ya que no sería suficiente para
proporcionarle una fertilización adecuada a las plantas y obtener un rendimiento adecuado del
cultivo.

Grafica 5: Número de hojas por planta

Fuente: Modificado de InfoStat

En el grafico 5 observamos el número de hojas por planta donde encontramos que los tratamientos
1, 3, 4 y 5 obtuvieron un mayor rendimiento, sin embargo, no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre ellos, aunque el tratamiento 1 no muestra diferencias
significativas con ningún otro tratamiento. Estos resultados pueden mostrar que el crecimiento de
la planta no se basa en el número de hojas sino por la elongación de entrenudos posiblemente por

28
Version 2020

la producción de Auxinas las cuales son las causantes del alargamiento celular (Universidad
Politécnica de Valencia. 2013). Según León, G. et al (2012) afirma que la mescla de
Bíofertilizantes con fertilizantes de síntesis química actúan mejor debido a que pueden producir
mayores cantidades de sustancias entre ella las Auxinas estimulando el crecimiento de las plantas
haciendo que estas tengan un mayor rendimiento según la variedad de la planta que se utilice.

Grafica 6: Peso fresco

Fuente: Modificado de InfoStat

En cuanto el peso fresco de cada uno de los tratamientos no se encontraron diferencias


estadísticamente significativas entre los tratamientos 1, 3 y 4 siendo estos los mejores, aunque el
tratamiento 3 muestra el mayor peso frente a los demás tratamientos siendo así que haya una
disminución de costos y una mejor calidad nutricional del pasto. Según Escudero, S y Hernández,
P. (2010), indican que cuando se realiza una mezcla de biofertilizante Agroplux® asociado con
abono orgánico en pastos Maralfalfa (Pennisetum sp.) influye directamente en una mayor
producción de biomasa, posiblemente debido al componente microbial que es aportado al suelo,
el cual facilita la asimilación de nutrientes esenciales para obtener un desarrollo apropiado del
pasto y una mejor calidad nutricional en cuanto proteínas y minerales presentes en la materia seca.

grafica 7: Pesos/kg

29
Version 2020

Fuente: Modificado de InfoStat

Realizando el estudio económico de cada uno de los tratamientos se encontró que los tratamientos
1, 3 y 4 no mostraron diferencias estadísticamente significativas, aunque el tratamiento 3
(75%FSQ+BIO) mostro el mejor resultado, esto es importante ya que se puede disminuir la
cantidad de fertilizantes de síntesis química ayudando a disminuir costos y menos daño al medio
ambiente, principalmente a los acuíferos los cuales se ven afectados causando eutrofizaciones
(Wilkinson, G. M. 2017). Según Edgar et al. (2010) evaluaron la fertilización química, orgánica y
Bíofertilización, en el cual tuvieron como resultado que la mezcla de estos tres métodos de
fertilización da el mejor resultado en cuanto producción y disminución de costos disminuyendo el
uso de fertilizantes de síntesis química y haciendo uso de bacterias fijadoras de nitrógeno,
micorrizas y solubilizadores de fósforo, bajando los costos de producción y aumentando el margen
de ganancia para los productores.

5.3 Componente Social

Tabla 12: Resumen del impacto social.

Actividad Tema Lugar Población beneficiada Número de


Asistentes

30
Version 2020

Socialización y Proyecto de Margen La población beneficiada en este 40


recolección de fortalecimiento derecha del trabajo ha sido la Asociación
información de plataneros rio Ariari de ASOCAMPROARIARI la cual
Puerto está integrada por 10 veredas
Concordia,
Meta

Socialización y Propuesta de Margen La población beneficiada en este 30


recolección de préstamos por derecha del trabajo ha sido la Asociación
información parte de una rio Ariari de ASOCAMPROARIARI la cual
alianza de la Puerto está integrada por 10 veredas
ART y Concordia,
BANCAMIA Meta

Socialización y Proyecto para Margen La población beneficiada son de 60


recolección de la derecha del las veredas El Paraíso, Alto
información implementación rio Ariari de Cafre, El Porvenir y Puerto
de unidades Puerto Pororio del municipio de Puerto
sanitarias Concordia, Concordia
Meta

Socialización y Proyecto Margen La población beneficiada en este 50


recolección de implementación derecha del trabajo ha sido la Asociación
información y rio Ariari de ASOCAMPROARIARI la cual
mantenimiento Puerto está integrada por 10 veredas
de 1ha de Concordia,
plátano, Meta
maracuyá o
piña
Fuente: Elaboración propia (2020)

Teniendo en cuenta la cantidad de personas las cuales se realizó el componente social suma un
total de 180 personas beneficiarias directas aparte de sus familias, las cuales se pueden ver
beneficiadas por dichos proyectos para su mejoramiento de vida, en la zona de influencia de
ASOCAMPROARIARI se encuentran 10 veredas con un aproximado de 500 familias, teniendo
así un alcance del componente social de 36% de la zona. Se realizaron las visitas a cada predio
donde la información recolectada de cada uno eran principalmente llenar un formato de visita y
una sana posesión que el presidente de la junta firmaba, además se tomaba la georreferenciación
de las fincas donde se iba a desarrollar dicho proyecto.
31
Version 2020

Grafica 8: Intervención total del componente social

%
8 Proyecto de fortalecimiento de
plataneros
6
Propuesta de préstamos por parte de
BANCAMIA y la ART
12
Proyecto para la implementación de
unidades sanitarias

Proyecto implementación y
10 mantenimiento de 1ha de plátano,
64
maracuyá o piña
Personas no intervenidas

Fuente: Elaboración propia (2020)

En la gráfica anterior se muestra la intervención social que se realizó en la zona con la


vinculación de las personas a diferentes proyectos.

5.4 Componente de empresarización del campo.

Al finalizar la cosecha del maíz (Z mays) se decidió almacenar el producto ya que el precio estaba
muy bajo en las trilladoras de San José del Guaviare el cual ascendía a $666/kg. Teniendo en
cuenta lo anterior se esperaba un mejor precio para los meses de marzo y abril, pero llego el
Coronavirus y perjudico las ventas ya que el maíz (Z mays) blanco es utilizado para realizar arepas
sin sal y al llegar la cuarentena nadie compraba maíz (Z mays) blanco ya que las personas que
hacían arepas ya no podían salir a las calles. Por esto se decidió abrir venta para los vecinos, los
cuales lo utilizan para alimentación animal, vendiendo así el kg a $800, pero vender este producto
así es muy lento ya que solo se ha podido vender 1.875 kg para un total de $1.500.000.

El costo total presupuestado para el proyecto estaba en $10 000 000 de los cuales se utilizaron
$9 181.100 y $844.000 de aportes propios para un total de $10 025.000. De igual manera se tenía
planificado obtener $14 000.000 de ingresos, pero esta meta no fue posible ya que solo se
cosecharon 6000 kg de maíz (Z mays) y si llegase a vender todo al mismo precio se podría recoger

32
Version 2020

$ 4 800 000 generando pérdidas de $5 225.000 dado a los factores anteriormente mencionados y
a los precios bajos ya que el precio de venta que se tenía según el estudio de mercado era de
$900/kg ocasionando así perdidas de $600.000 por precios bajos.

Sin embargo, el maíz (Z mays) blanco sigue siendo una economía estable de muchos agricultores
en el departamento, pero en la región es un cultivo que necesita sembrar en alta escala ya que se
necesita maquinaria para bajar los costos de producción y la maquinaria como la cosechadora no
se encuentra en el municipio. Además, es importante contar con bodegas adecuadas para
almacenar el producto cuando los precios están bajos. Teniendo en cuenta esto sería una buena
opción de emprender.

6 CONCLUSIONES

El manejo de un hibrido de maíz blanco en condiciones de Puerto Concordia Meta resultó ser un
poco complicado ya que se obtuvieron pérdidas significativas económicamente dado a las plagas,
enfermedades, condiciones climáticas y condiciones del suelo encontrados en esta localidad.

En cuanto el manejo agronómico que se realizó al cultivo fue en su gran mayoría satisfactorio ya
que los problemas de malezas, plagas y enfermedades presentes en el cultivo fue superado
satisfactoriamente ya que su control de cada uno de ellos fue eficaz, además es importante destacar
los controles realizados frente a los que regularmente se acostumbra en la región, donde nunca se
hace un monitoreo, solo ven alguna plaga y aplican lo que les recomienda en las agropecuarias
cuando muchas veces no tienen conocimiento ya que solo les importa vender. En cuanto las
condiciones climáticas fueron difíciles de superar ya que la sequía que se presentó a la hora de la
siembra hizo que un gran porcentaje de la semilla no germinara. Por otro lado, se pudo haber
realizó un error en la fertilización o en la densidad de siembra ya que se perdió mucho fertilizante
quizás por el tipo de suelo y sus características químicas donde se encontraba el cultivo dado a que
se obtuvo baja producción.

El componente social genera un impacto positivo a la región ya que se ha podido interactuar con
la comunidad y conocer historias y problemáticas que aquejan a la comunidad en general y poder

33
Version 2020

así estar pendiente de proyectos que sean en realidad acorde a las necesidades de los campesinos
los cuales puedan mejorar la calidad de vida y las de sus familias. Por otro lado, se ha podido
trabajar de la mano con la Asociación ASOCAMPROARI para la socialización y vinculación de
personas a proyectos productivos con un enfoque social, productivo y además sostenible en el
tiempo para hacer que el campo sea cada día más productivo y buscar la empresarización.

La empresarización del campo hasta el momento sigue siendo uno de los grandes problemas en el
municipio de Puerto Concordia ya que los gobiernos locales y nacionales no han intervenido en el
desarrollo rural del municipio, aunque se espera que en el gobierno actual se trabaje por medio de
diferentes entidades para dicho desarrollo. Los problemas que más aquejan a las comunidades es
el alto costo de producción y transporte de los productos, además la fluctuación de los precios que
han ocasionado pérdidas significativas en muchos productores del municipio. Pero si en el
municipio se instalara una agroindustria la cual se pueda utilizar transformando los productos
cuando se encuentra en precios bajos sería una buena alternativa para los agricultores de la zona
ya que sus cosechas estarían más aseguradas y bajando los riesgos de pérdidas económicas.

La investigación promueve las alternativas de fertilización para poder disminuir costos de


producción como son los fertilizantes de síntesis química que día a día los precios se elevan más
haciendo que a los campesinos queden con pocas ganancias de sus cultivos y además estos
fertilizantes ocasionan un gran daño al medio ambiente. Teniendo en cuenta los resultados
obtenidos es importante tener siempre en cuenta los Bíofertilizantes en los programas de
fertilización dado a que el mejor tratamiento fue el T3 (FSQ 75%+Bíofertilizante) ya que fue el
que obtuvo la menor inversión por kilogramo de materia fresca, además es importante darles
reconocimiento a este tipo de fertilizacion, ya que a estos no se les da importancia dado a que no
han sido documentados, de tal manera que la elaboración de estos está ligado a conocimientos
artesanales (Viteri. 2002).

Sin embargo, el Proyecto Productivo en Zona de Origen es una herramienta importante del
programa de Ingeniería Agronómica ya que se obtiene una experiencia única en el ámbito
productivo y de igual forma se está en contacto continuo con el campo y los problemas que pueden
suceder en él.

34
Version 2020

BIBLIOGRAFIA

Agudelo, A. 2001. Agricultura orgánica: un proyecto de vida, con la vida y para la vida. Pronatta,
Acción Campesina Colombiana y Emcoba. Editorial Jotamar Ltda., Puente Nacional, Santander.

Araujo, E. A. 2009. Efecto de la fertilización química, orgánica y biofertilización sobre la nutrición


y rendimiento de ají (Capsicum spp.) En el valle del cauca.

Castillo, C. Z. 2019. Implementación de un sistema de producción de dos hectáreas de maíz (Zea


mays L) Agrisure Viptera 3® (VPT3®), en el municipio de San José. Ciencia Unisalle.

Cortes, L. A. 2004. Suelos Colombianos: una Mirada desde la academia. Bogota: Fundacion
universitaria de Bogota Jorge Tadeo Lozano.

Deras, F. sf. Guía técnica del cultivo de maíz. Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Escudero, S & Hernández, P. 2010. EFECTO DEL BIOFERTILIZANTE AGROPLUX® SOBRE


LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y LA CALIDAD DE UN CULTIVO DE PASTO DE
CORTE MARALFALFA (Pennisetum Sp.) EN EL MUNICIPIO DE MONTENEGRO -
QUINDÍO.

Edgar A. Rodríguez, Martha, Bolaños, Flores. 2010. Efecto de la fertilización en la nutrición y


rendimiento de ají (Capsicum spp.) en el Valle del Cauca.

Espinosa, J & Molina, E. 1999. Acidez y encalado de los suelos. Primera edición. International
Plant Nutrition Institute.

Garcia. F. sf. Criterios para el manejo de la fertilizacion del cultivo de maíz. Acasuco, Argentina.

Hackl, R., Hansson, J., Noren, F., Stenberg, O., & Olshammar, M. 2017. Cultivating Ciona
intestinalis to counteract marine eutrophication: Environmental assessment of a marine biomass
based bioenergy and biofertilizer production system. Renewable Energy.

JURADO, G; LARA, M; SAUCEDO, T. 2014. PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA


PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO EN CHIHUAHUA. Centro de Investigación Regional
Norte Centro. Folleto Técnico Núm. 53 ISBN: 978-607-37-0276-8.

Khan, Insaf, Singh, Devendra and Jat, Bhanwar Lal 2017. Effects of biofertilizers on plant growth
and yield characters of Pisum sativum L. Adv. Res. J. Crop Improv., 8 (1) : 99-108, DOI:
10.15740/HAS/ARJCI/8.1/99-108.

35
Version 2020

Labrada, R. 2004. Manejo de malezas para países en desarrollo. Addendum I. Estudios FAO
producción y protección vegetal. Roma.

Laguna. sf. Correlación y regresión lineal. Instituto Aragones de Ciencias de la Salud.

Ordaz. S, Melgar. H, Rubio. C. sf. Métodos de Estadísticos y econométricos en la empresa y para


finanzas. Universidad Pablo de Olavide.

Ortega, I. S. 2014. Maíz (Zea mays). Reduca (Biologia)-Serie Botanica.

PIONEER. 2001. EL REY DEL RENDIMIENTO EN EL SUR. www.pioneer.com

Piscoya,E. & Ugaz, Z. 2016. Efecto de Azospirillun, Azotobacter y Enterobacter spp. nativas con
el 50% de fertilizante químico en el desarrollo vegetativo y rendimiento de Zea mays L. "
amarillo duro en Lambayeque, 2013.

RAAA. 2002. ESTUDIO INTEGRAL DEL PROCESO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO,


USO ACTUAL Y POTENCIAL, Y PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN PARA LA
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA ZONA DE PALMAPAMPA, VALLE DEL
RIOAPURIMAC.

Soroa, M. Cortes, S. & Hernadez, A. 2003. Estudios del efecto de la aplicasion de biofertilizantes
sobre algunas variables de crecimiento y rendimiento en Gerbera Jamesonii cv. Bolus. Cultivos
tropicales.

Universidad Politecnica de Valencia. 2003. Fitorreguladores. parte III. Tema 14

Varon. A, Sarria. V. 2007. Enfermedades del maíz y su manejo. Palmira. INSTITUTO


COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA y la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales
y Leguminosas.

Villagaray, Y. 2014. recuperación de terrenos degradados por el cultivo de coca (Erythroxylon


coca) en VRAEM, Perú, con aplicación de tecnologías Agroforestales.

Viteri, S.E. 2002. Selección de cultivos de cobertura con potencial para el desarrollo agrícola
sostenible en el municipio de Samacá, Boyacá. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja.

Victeri, S. & Gonzalez, A. 2008. Potencial de los caldos rizosfera y súper cuatro como
Bíofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa). Agronomía
colombiana, 26(3), 517-523.

Wilkinson, G. M. 2017. Eutrophication of Freshwater and Coastal Ecosystems. Reference Module


in Earth Systems and Environmental Sciences, 145–152.

36
Version 2020

ANEXOS

Anexo 1: Manejo técnico de posiblemente cucarro (Eutheola bidentata)

Eutheola bidentata
4,5 4
4
3,5
3
% INFESTACIÓN

2,4
2,5 Trampaz de
2
1,5
1 1
1
0,5
0 0
0

FECHA

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 2: Manejo técnico de gusano cogollero (S. frugiperda)

37
Version 2020

S frugiperda
35

30
30
25
% INFESTACION

20 Clorpirifos y
Cipermetrina
15
13,91
10

5
0,11 0,72 4 3
0

FECHA

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 3: Manejo integrado de perforador del tallo (Diatraea sp.)

(Diatraea sp.)
6
5
5

4
% INFESTACIÓN

3,2
3
2
2
1,3
1 0,6
0,2
0

FECHA

Fuente: Elaboración propia (2020)

38
Version 2020

Anexo 4: Manejo técnico de Mico maicero

Mico maicero (S. apella)

0,6
Espantapajaros
0,5
0,5 0,5
0,4
% INFESTACION

Basucas de guadua y gasolina


0,3
0,3
0,2
0,2
0,1
0,1 0,1
0
15-oct

16-oct

17-oct

18-oct

19-oct

20-oct

21-oct

22-oct

23-oct

24-oct

25-oct

26-oct

27-oct

28-oct

29-oct

30-oct

31-oct

01-nov

02-nov

03-nov

04-nov

05-nov

06-nov

07-nov

08-nov

09-nov

10-nov

11-nov

12-nov

13-nov

14-nov

15-nov
FECHA

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 5: Manejo técnico de posiblemente Dickeya seae

Dickeya seae
1,2
% INFESTACIÓN

1 Yodo Agricola
0,8
0,6
0,4
0,2
0

FECHA

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 6: Precipitaciones mensuales

39
Version 2020

Precipitaciones mensuales
400 375

350
294
300

250 235
mm

200

150 135 131

100
50
50
0 0
0
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Feccha

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 7: Comportamiento del mercado en San José del Guaviare

PRECIOS DEL MAÍZ BLANCO

$2.000
$1.800 $1.800
$1.600
$1.400 $1.500 $1.400 $1.600 $1.500 $1.500 $1.400 $1. 500 $1.600
$1.200 $1.200 $1.200 $1.300
$ COP

$1.100 $900 $900 $970 $920 $1. $1.100


$1.000 000
$800 $800 $800
$600 $666
$400
$200 PRODUCTOR
$-
MERCADO

MES

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 8: Análisis de suelo

40
Version 2020

Fuente: Laboratorio de suelos de la Universidad de La Salle, campus Utopía.

Anexo 9: Preparación del terreno e incorporación de Cal Dolomita

41
Version 2020

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 10: Aplicación del preemergente

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 11: Siembra

Fuente: Elaboración propia (2020)

42
Version 2020

Anexo 12: Fertilización

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 13: daño del cogollero (S frugiperda) y su control

43
Version 2020

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 14: daño por el mico maicero y su control


Bazuca de gasolina

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 15: Afectación del posible Cucarro (E. bidentata) y su control

44
Version 2020

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 16: Afectación posiblemente por Dikeya seae

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 17: Cosecha, llenado de mazorca y almacenamiento

45
Version 2020

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 18: Desgrane y transporte

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 19: Almacenamiento hermético

Fuente: Elaboración propia (2020)

46
Version 2020

Anexo 20: Mazorcas afectadas por la sequía a la hora de la siembra

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 21: Lote dividido en sud-lotes

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 22: Pluviómetro artesanal

47
Version 2020

Fuente: Elaboración propia (2020)

Anexo 23: Socialización y recolección de información para proyectos productivos

48
Version 2020

Fuente: Elaboración propia (2020).

Anexo 24: Certificaciones del trabajo social.

49
Version 2020

Anexo 25: imagines de investigation

50
Version 2020

51

También podría gustarte