Está en la página 1de 10

LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL 1

ENSAYO

PRESENTADO POR: VERONICA GONZALEZ GOMEZ

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO

CALI, VALLE DEL CAUCA

2020

LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL 1


1
ENSAYO

PRESENTADO POR: VERONICA GONZALEZ GOMEZ

DOCENTE: FANNY MONTENEGRO M.

GRUPO: 4490B

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO

CALI, VALLE DEL CAUCA

2020

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 4

1. OBJETIVOS 5
2. DESARROLLO ENSAYO 6
3. CONCLUSIONES 9
4. BIBLIOGRAFIA 10

3
INTRODUCCION

El presente ensayo muestra una breve explicación de los temas de la unidad 2 de


legislación, donde se remonta el derecho laboral individual y colectivo,
normatividad colombiana, protección laboral, su relevancia constitucional y su
impacto en Riesgos Laborales, los contratos laborales, entre otros.

La legislación nos brinda una profunda revelación de cómo hacer valorar todos los
derechos que aun desconocemos, ante todo debemos preguntarnos ¿Por qué
esta importante la estabilidad laboral reforzada?

4
OBJETIVOS

 Obtener conocimiento como profesional en seguridad y salud en el trabajo.

 Adquirir capacidad y conocimiento sobre el alcance que tienen los contratos


en Colombia y las prestaciones legales.

 Conocer sobre los beneficios de las licencias remuneradas.

 Poder conocer sobre la constitución política y ponerla en práctica ante las


violaciones de Derechos.

5
PROTECCION LABORAL REFORZADA EN COLOMBIA

En Colombia es importante conocer las normas de orden público, tanto los


derechos irrenunciables, como los tipos de contrato donde se abordan los
principios del derecho laboral individual y colectivo, las definiciones y sus
elementos en el artículo 53 de la constitución política se manifiesta que obtienen
principios de la condición más favorables, aquí vemos reflejada la estabilidad
laboral reforzada que se encarga de proteger el derecho fundamental al trabajo.

Es importante conocer los casos en que se vean vulnerado del derecho al trabajo
y conocer las diferentes alternativas para protegernos en caso de estar pasando
por una citación donde se vena vulnerados nuestros derechos como trabajadores.
Llegado al caso que no nos tengan en cuenta como algunas empresas que no ven
a sus trabajadores como prioridad se ha establecido diversos mecanismos como
la tutela, la demanda ordinaria para que los trabajadores puedan ser nuevamente
reintegrados a su trabajo y puedan acceder a que les cancelen su indemnización,
salario retenido y sus prestaciones sociales.

En el artículo 22 del código sustantivo de trabajo se dice que un contrato laboral


es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar servicio personal a
otra persona ya sea natural o jurídica bajo la continuada dependencia o
subordinación de la segunda y mediante la remuneración.

La prestación del servicio personal no se puede hacer a través de un tercero, sino


que se debe hacer de manera personal, la continuada dependencia o
subordinación donde se debe cumplir un horario, que se acaten ordenes, que el
empleador le entregue los elementos necesarios y requeridos al trabajador para
que este pueda desempeñar su labor, cuando se dan estas funciones se habla
que ya hay una remuneración, porque la persona no es un voluntario y está
recibiendo un salario ya sea pago quincenal o mensual.

Se establecen unas fuentes de derecho laboral es decir las normas de diferente


tipo que rigen las relaciones entre empleador y trabajadores que pueden ser
nacionales, la constitución, decretos, resoluciones, reglamento interno de trabajo
de la empresa y también las normas internacionales, donde un trabajador
colombiano puede prestar sus servicios para una empresa en otro país, para ello
se debe mirar que convenios existen entre países se convierten en fuentes de
derecho en la subordinación el patrón puede dar órdenes, llamar la atención al
trabajador, el trabajo que presta una persona bajo la subordinación es
compensado en dinero, ya que todo trabajo que se hace, contrato de trabajo tiene
contraprestación para el trabajador el pago de un salario como lo está relacionado
en el código sustantivo del trabajo articulo 23 elementos esenciales lo
anteriormente mencionado hace referencia al contrato de trabajo.
6
Llegado al caso que una empresa entre en disolución de liquidación el objeto
social desaparece y por ende los contratos de trabajo se van acabar, a medida
que las funciones van desapareciendo por el trámite de liquidación pues así
mismo los cargos se van suprimiendo los cargos se van despidiendo las personas,
las circunstancias económicas no son una condición de justa causa para que el
trabajador pierda el derecho al pago de la indemnización el trabajador no tiene la
culpa igual el contrato termino sin justa causa y hay que indemnizar.

Según el artículo 26 de la ley 361 de 97 se debe ir al inspector y justificar que la


empresa se acaba de terminar que está en etapa de disolución y liquidación y que
el cargo no sirve durante la etapa de liquidación, ya que abran algunos
trabajadores que se van a mantener por un tiempo más mientras se liquidan, se
recauda la cartera por dicho motivo se debe justificar todo eso al inspector y este
ya determina si da el permiso o no para dar por terminado el contrato ya que este
es el que puede determinar que la etapa de liquidación se demore varios meses,
el trabajador mientras tanto puede seguir haciendo cualquier actividad ya sea
haciendo un cargo administrativo dentro de la etapa de liquidación.

La corte establece que se debe mantener a dicho trabajador en la etapa de


liquidación y que esta ayude en ese intervalo para así amparar donde más se
pueda el periodo de debilidad manifiesta y justificar al inspector en qué momento
el trabajo debe determinar y las condiciones que se van a aplicar posteriores a la
liquidación si el inspector lo considera necesario para seguir cubriendo un periodo
adicional ya sea en seguridad social y no se desampare el cubrimiento en salud de
ese trabajador.

De hecho la estabilidad laboral reforzada se refiera a la protección en el tema de


salud tanto en sector público o privado de los trabajadores, es una consecuencia
de la constitución de 1991 porque esta de lado de los ciudadanos en general, que
se encuentren en debilidad manifiesta principalmente por la salud es decir los
trabajadores que están incapacitados, discapacitados o que tienen tratamientos
médicos pendientes también se incluyen a las mujeres en embarazo y la parte
lactancia es también una garantía de estabilidad laboral reforzada consistente en
que el empleador no puede retirar o dar por terminada su relación laboral con o
sin justa causa, para eso se debe pedir permiso al ministerio de trabajo para que
de la autorización del despido.

Por tanto, cuando las mujeres se encuentran en estado de gestación se les debe
hacer cumplir el derecho a la maternidad ya que todas las mujeres en estado de
embarazo o lactantes son sujeto de especial protección y deben estar protegidas
7
por la legislación laboral durante el embarazo como lo establecen los derechos
fundamentales de trabajo y encaminado con el convenio C003 OIT sobre la
protección de maternidad 1919 (num3).

Es de suma importancia que cuando se vean vulnerados los derechos laborales


se realice una detallada investigación, se debe haber cumplido con las
formalidades de procedimiento, las sentencias que se notifiquen se deben
notificar al Defensor, No se debe ausentarse sin ningún motivo llevar un conducto
regular para poder hacerlo y no disponer del tiempo como uno quiera.

Cuando se establece un contrato laboral se tiene el derecho a pagos de


prestaciones sociales, salud, pensión, participación activa de programas que
proporciones la organización, si se labora menos de un año de servicio Los
trabajadores tendrán el derecho al pago de vacaciones en el tiempo laboral
según el código sustantivo del trabajo en el artículo 46 en los contratos a término
fijo inferior a un año.

Cuando un trabajador es despedido sin justa causa debe ser Indemnizado con
los salarios faltantes para la finalización del contrato, nosotros como estudiantes
el contrato de aprendizaje en vinculación con una empresa esta se encarga de
capacitarnos ya sea universitarios o de otra instituciones por medio de la práctica
de formación al igual que los otros tipos de contrato esta también debería ser
remunerada, no se recibe un salario o sueldo ya que es una compensación por
parte de la empresa y este no puede ser inferior a un salario mínimo, en algunas
ocasiones los institutos exigen un dinero para poder realizar dichas prácticas si
no se da ese dinero quedaría en pare nuestra profesión.

Este contrato tiene duración según el artículo de la ley 789 de 2002, máxima de
dos años puede ser continuo o discontinuo ese tiempo, la empresa está obligada
a afiliarnos como aprendiz a un sistema de seguridad social por el contrario el

8
contrato civil se lleva a cabo una labor específica que se ejerce de acuerdo a la
capacidad y experiencia y formación de la persona contratada, aquí el empleado
cuenta con la independencia al momento de elegir la manera en que va a realizar
la labor es decir con carácter autónomo de esta, aquí no se brindan ni se dan los
beneficios de los otros contratos laborales y con relación al sistema de Seguridad
Social lo deberá hacer el empleado como trabajador independiente.

Es importante conocer los tipos de contrato al que se aplicará como forma,


contenido, la terminación, obligaciones y derechos que adquiere cada uno de
ellos y saber tener claro las funciones, el horario y pagos, estar asegurado por la
ley de accidentes de trabajo para poder gozar de salud y prevención.

Así mismo Llevando un buen seguimiento y adaptar el trabajo según el perfil del
trabajador y tener en cuenta la evolución de las técnicas, planificar las
actividades para un determinado período y dar las instrucciones necesarias a los
trabajadores

Referencia

9
CONTRATO SINDICAL: CST Art.482-484 + Decreto 1429 de 2010 + Decreto
1072 de 2015

Gerencie.com (2019). Contrato de prestación de servicio. Recuperado de:


https://www.gerencie.com/contrato-de-servicios.html

CONTRATO DE APRENDIZAJE: Ley 789 de 2002 + Decreto 620 de 2005

Alcaldiabogota.gov.co (1997). Régimen legal de Bogotá D.C. Recuperado de:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343

Presidencia.gov.co (s.f). Colombia presidencia de la república. Recuperado de:


http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-
Colombia.pdf

10

También podría gustarte