Descolonización de la paz
Victoria C. Fontan
ISBN 978-958-8347-92-9
Formato 14 x 21,5 cms
Victoria C. Fontan
Fontan C., Victoria
Descolonización de la paz / Victoria C. Fontan ; traducción Claret Cicneros.
1a ed. -- Santiago de Cali : Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial
Javeriano, 2013.
212 p. : il. ; 21,5 cm.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN 978-958-8347-92-9
1. Solución de conflictos 2. Cultura de paz 3. Crímenes de guerra 4. Heridas
de guerra 5. Mujeres y guerra 6. Guerra y religión 7. Víctimas de guerra I.
Cicneros, Claret, trad. II. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Especialización en Cultura de Paz y Derecho
Internacional Humanitario.
SCDD 303.69 ed. 23 BPUJC malc/13
Para Giovanni Morales y
Antonio Rodríguez López
Índice
Agradecimientos 11
Prólogo 13
Introducción 17
I. La necesidad de descolonizar la paz 29
Huda y Sajeeda 31
Tráfico de seres humanos y Derecho Internacional 33
Abu Baker, Buk y Koran 34
El paradigma de la paz liberal 37
El campo de estudio por encima del bien y el mal 41
Sin soluciones 43
La paz liberal y su posible gran advertencia 45
La paz universalista 46
La descolonización de la paz 49
Una óptica diferente 50
Descolonizar la metodología: enseñar y escribir para
transgredir 52
Conclusión 54
II. Un acto de fe 55
“Si Dios existiera” 56
Ni Mara ni tampoco esclavo 59
Sobre las revoluciones 61
Sobre la inmanencia de la paz 65
¿Qué sucede en la “práctica”, y la paz de quién
estamos buscando? 69
Conclusión 75
8
V. La aparición 149
De las redes a las comunidades de práctica 151
El Yin y el Yang 154
La hace-cracia de la colmena 158
Obsolescencia 163
Sistemas de Influencia: cuando la anomalía se convierte
en epistemología 166
El diálogo como amplificador 170
Conclusión 172
Epílogo 175
Bibliografía 183
Notas 193
11
Agradecimientos
Peter Fein
13
Prólogo
Prologar un libro no es tarea fácil porque supone encontrarse con
perspectivas, sentimientos y actitudes, base de todo escrito, y con
mayor razón en un escrito de este tipo: La descolonización de la paz.
Además, existe un pacto tácito entre el autor o autora y el lector o
lectora, porque ya un título como éste, de entrada lo desafía a uno
como lector a encontrar algunas claves para su interpretación. En
este sentido, se entiende la presunción de que –lo leído vale la pena
ser leído por otros– y provocando una aproximación creativa por
parte de diversos lectores teniendo como telón de fondo, que, el texto
podría ser reescrito desde nuestra propia mirada. Pero ya tenemos
aquí una propuesta –la de Victoria Fontan– que vale ser considerada
y por tal motivo entremos en materia.
La pregunta que nos surge aquí es ¿qué es lo que tiene este libro
de interesante y de novedoso? De alguna manera se propone traducir
un asunto que a todos interesa –como el de la paz– y que pueda ser
leído por un público más amplio, y poder así también recibir de los
diversos lectores aportes valiosos; aportes que resultan configurados
desde diferentes miradas y contextos.
El grupo de lectores puede ser bien amplio y va desde
intelectuales, profesores, gestores, militantes de derechos humanos
hasta ciudadanos en general, sin duda, interesados no sólo en tener
una perspectiva femenina de la lectura de los conflictos, sino también
en tener una mirada enriquecida por la experiencia y que propende
y posibilita a la vez, la búsqueda de caminos inéditos para construir
la paz. Pero no se trata de una mirada nueva per se, sino de una
mirada diferente en cuanto cuestiona el paradigma de comprensión
y el sistema conceptual establecido y propone una epistemología
alternativa que permita encontrar otros modos, otras formas de
comprender y tratar los conflictos para construir la paz; es decir,
14
Introducción
I. La necesidad de descolonizar
la paz
En los años anteriores, las violaciones a personas, en el Este
del Congo, han sido el objeto de una intensa cobertura mediática,
lo cual ha contribuido con la asistencia y el tratamiento de miles de
mujeres y niñas retiradas de las líneas del frente para ser llevadas a
hogares seguros en diferentes centros urbanos de la región.12 Aunque
es difícil calcular el número exacto de víctimas, los funcionarios de
la ONU han denominado a la República Democrática del Congo (RD
Congo) como el “peor lugar en el mundo en términos de violencia
sexual”.13 Sin embargo, hay un aspecto de la violencia sexual que la
misión de la ONU, en la RD Congo, preferiría evitar mencionar: la
violación de menores y el tráfico interno de jovencitas por parte de
algunos miembros de la misión dentro de los pueblos de Bukavu,
Goma y Uvira.14 De conformidad con las leyes congolesas, las
relaciones sexuales que involucren a menores equivalen a violación.15
No obstante, en algunos clubes nocturnos y hoteles de la provincia
de Kivu, en la RD del Congo, las Fuerzas de Paz de forma regular
pagan por tener sexo con menores y mujeres de la región. Aunque
la narrativa de la ONU, antes mencionada, pinta de violencia sexual
a la RD del Congo como un problema que ha de resolverse por la
intervención de un benevolente salvador, uno bien podría considerar
la presencia de este “salvador” como un contribuyente de la actual
inseguridad en la RD del Congo.
En medio de la controversia sobre las Tres Tazas de Té, de
Greg Mortensen, es importante cuestionar no sólo los motivos y las
buenas intenciones de los autoproclamados constructores de paz,
pero también las estructuras sistémicas que permiten que los abusos
contra los derechos humanos, la malversación y la corrupción tengan
lugar en las misiones de paz.16 ¿Es que acaso estos abusos son el
30
Huda y Sajeeda
En la primavera de 2003, cuando la coalición liderada por los
EE.UU., en el infame programa de-Baasificación, desmanteló toda
aplicación de leyes, legislación e instituciones militares iraquíes,
al crimen organizado en Irak se le dio vía libre para reanudar sus
actividades de preguerra, sólo para ampliar su alcance.18 Las cuñadas
Huda y Sajeeda fueron raptadas por hombres armados una mañana
de septiembre, mientras limpiaban su porche delantero.19 Fueron
drogadas, golpeadas hasta ser sometidas y vendidas a un proxeneta.
En días posteriores a su plagio, se les otorgaron pasaportes falsos y
fueron llevadas con su nuevo “dueño” a través de la frontera siria-
iraquí. Dado que las fronteras no estaban protegidas por la coalición,
no era una prioridad estratégica en la “construcción” del Nuevo Irak,
ellas no pudieron avisarle a ningún funcionario en ningún momento.20
Al llegar al aeropuerto de Damasco, erróneamente pensaron que los
funcionarios de aduanas les iban a ayudar. Suplicaron ayuda a quien
fuese que estuviese dispuesto a escucharlas. Su esperanza de salvarse
fue aplastada después que se intercambió dinero entre su proxeneta
y los funcionarios, siendo sometidas a una terrible paliza por tratar
de escapar. Al llegar a Yemen, comenzaron a trabajar en un hotel con
otras 180 mujeres y niñas iraquíes. La más joven de ellas tenía 11
años de edad. Después de algunas semanas, lograron contactar a su
madre y a su suegra Aisha, a quienes le pidieron que organizara su
rescate. Aisha acudió ante las autoridades iraquíes en vano. Luego
ante la coalición y fue escuchada con poca atención por un sargento
estadounidense de guardia. Dado que él no podía hacer cumplir
ninguna disposición legal para liberarlas, la asistió presionando a la
embajada de Yemen para que su policía tomara medidas. Para ese
momento, ya yo también había avisado a Amnistía Internacional
32
Puesto que eran objeto de trata fuera de Irak, se suponía que Huda
y Sajeeda serían protegidas por el Protocolo 1ero de la Convención
de Ginebra, Artículo 75, como “sujetos de respeto especial y […]
protección en particular contra violaciones, prostitución forzada y
cualquier otra forma de atentado al pudor”.24 Aunque el Gobierno
estadounidense nunca ratificó la Convención, tenía y sigue teniendo
que cumplirlo de conformidad con el derecho consuetudinario
cuando éste ocupa un país.
34
del rembolso de sus pasajes aéreos, por lo cual no tienen que pagar
su “impuesto” de rembolso cada mes en la servidumbre por deudas.
Sus pasaportes están entre sus posesiones y hasta que el gobierno
no apruebe la decisión de no expedir más visas para trabajadores
migrantes, ellos piensan que tendrán el beneficio de un ticket aéreo
gratuito a su hogar, con 10 días de vacaciones por año. Mientras
tanto, el Gobierno de Irak no tiene claridad en su decisión, si ésta se
mantuviera, ¿cómo afectará la vida de ambos y de Abu Baker? Esto
dependerá de la buena voluntad de su empleador. Dada la situación
de esclavitud en la cual Abu Baker se encuentra, es probable que su
empleador lo obligue a trabajar hasta que él no pueda más, bien sea
por que caiga gravemente enfermo o porque muera en el trabajo.
Para Buk y Koran, esto significa que deberán trabajar sin vacaciones
hasta que decidan volver a su casa.
En ambos casos, los trabajadores están atrapados en Irak en
diferentes grados. Cuando muchos trabajadores como Buk y Koran
decidan regresar a su casa, disminuirá la “oferta” disponible de
trabajadores en el país, abriendo nuevas puertas para más abusos por
parte de los empleadores. Es muy probable que “los trabajadores”
se vuelvan más costosos de “adquirir” y que las visas que deberán
pagar generosamente, provoquen un riesgo de mayor esclavitud por
deudas. Por ejemplo, como habrá menor disponibilidad de “sangre
nueva”, es muy probable que los “dueños” tratarán de mantener a su
personal a cualquier costo, prohibiéndoles cualquier contacto con el
mundo exterior en el que les pueda presentar mejores oportunidades
de empleo en otros lugares. Al momento de escribir, el Gobierno
iraquí ha indicado que podría levantar la prohibición de visados
“y se cobraría” entre USD$ 500 y USD$ 1.000 por cada visa. Esta
cantidad, sin duda, tendría que ser pagada por los trabajadores en el
largo plazo.32
Los periodistas extranjeros que viven en el hotel de Abu Baker no
parecen tomar en cuenta las condiciones de vida del hombre que les
sirve diariamente. Están demasiado ocupados cumpliendo sus tareas
diarias, la defensa de la libertad de prensa y la nueva democracia en
Irak, mientras permanecen en un hotel donde la libertad sólo existe
para unos pocos elegidos. Esta contradicción vale más que su simple
mención. Esto nos coloca frente a la fragmentación y las limitaciones
37
necesita. Quiero que importen las lecciones aprendidas, para que los
niños, mujeres y hombres no sufran las consecuencias de nuestros
errores recurrentes. No se necesita acabar con la vida para hacer la
paz, porque entonces sólo representa la paz del vencedor. Por último,
también quiero poner en duda la hipótesis generalizada de que las
malas prácticas son excepciones a la norma. ¿Qué es, dentro del
sistema, lo que transforma la excepción en la norma?
Sin soluciones
En la Universidad Para la Paz (UPAZ), enseño junto con otro
profesor el curso de Fundamentos en Estudios de Paz y Conflicto. Lo
he estado haciendo desde que llegué a mi institución. El contenido y
la metodología de mi enseñanza han cambiado drásticamente en los
últimos años. El factor más importante en este cambio de aproximación
ha sido la diversidad de la población estudiantil. Enseñar Estudios de
Paz y Conflicto en una institución del Norte, donde un alto porcentaje
del cuerpo estudiantil es homogéneo, no desafía el sistema en el cual
uno se desenvuelve. Después de todo, esta enseñanza dotará a esta
élite privilegiada para ir y salvar al mundo después que se gradúen.
Cuando llegué a la UPAZ, la base de mis clases de Estudios de Paz y
Conflicto eran los clásicos.51 Después de un par de años repitiendo los
mismos modelos, me fui dando cuenta cada vez más que la mayoría
de nuestros estudiantes, que provenían del gran Sur, se estaban
cansando tanto de las teorías como de los casos de estudios utilizados
en el curso. Como mencioné antes, ellos eran el sujeto “estudiado”
con un ojo del Norte. Algunos de ellos se sintieron “objetivizados”,
mientras que otros cuestionaban su lugar dentro de la estructura de
la universidad, donde la mayoría se percibía como la minoría. ¿Son
los mecanismos de resolución de conflictos que estamos enseñando
aplicables a personas o colectivos? ¿Dónde estaba el lugar para
estudiar para los mecanismos alternativos de resolución de conflicto
en otros foros como en esos de tradiciones “indígenas”? ¿Dónde
termina el universalismo y comienza el indigenismo? ¿Por qué las
prácticas ruandesas Gacaca o el proceso hawaiano Ho`ponopono son
44
La paz universalista
¿De dónde emanan estos paradigmas? Todos podemos estar de
acuerdo que si bien nos fijamos en las transiciones entre las etapas de
mantenimiento de la paz, la construcción de la paz y la consolidación
de la paz, no estamos viendo una progresión lineal estricta. También,
podemos estar conscientes de las complejidades que existen en estas
clasificaciones. Por ejemplo, se sabe que en un caso particular, cada
una de las etapas mencionadas anteriormente puede estar presente al
mismo tiempo. Un caso muy obvio para mí en relación con esto es
la situación del Iraq post-Saddam, entre 2004 y 2006. Durante este
tiempo, aunque estaba ocurriendo un proceso de democratización
que incorpora la construcción de paz, en muchas partes del país
estaban sucediendo actos de limpieza étnica, los más relacionados
con la esfera de mantenimiento de la paz.59 La fusión de todas las
apariciones y sus complejidades se puede ver dado el fracaso de la
paz liberal en el Iraq post-Saddam. Todavía estamos diciéndole a la
población estudiantil que estos modelos son lo mejor que podemos
ofrecerles. De hecho, lo son. Estos modelos emanan de un paradigma
47
La descolonización de la paz
La necesidad de descolonizar la paz proviene de la constatación
de que el mismo paradigma que se ha invocado para la colonización
está sirviendo para canalizar el neo-colonialismo de los esfuerzos
de paz liberal en todo el mundo. La descolonización de la paz exige
un enfoque holístico y sistémico de la paz, los procesos que lo
representan, así como de la ética y los valores en ella consagrados.
Descolonizar la paz implica la armonización del mapa y el territorio,
trayendo lo invisible ante nuestra comprensión y viviendo de lo
visible. Hace un llamado a mitigar los tejidos sociales localizados
y los valores de la paz y, también, cuestiona la idea del cambio
impuesto a toda costa, por lo general aquél de un proceso pacífico.
De la misma manera que los discursos coloniales una vez invocaron
a África como un todo, estaba allí para ser descubierto, conquistado
y construido desde cero, la descolonización de la paz implica que la
paz que ya existe a nivel local, que no tiene que ser construida de
acuerdo a los valores y el entendimiento de que no son propios de
ese entorno.
¿Hay una universalidad de la ética, de los derechos humanos y
de la cultura de paz? La descolonización de la paz no es un llamado
a descartar los derechos humanos o los valores de la paz en aras del
relativismo cultural. No hace un llamado de retorno al orden básico
patriarcal de la explotación, por ejemplo.65 Cuestiona los motivos
políticos y neocoloniales usados para empujar en defensa de ciertos
valores “universales”. Cuando el mapa ya no se enfrenta contra el
territorio, la sostenibilidad no debe ser dirigida, manipulada o re-
inventada: es intrínseca a la descolonización de la paz. El papel de
la “construcción de la paz” viene a ser fuertemente cuestionado bajo
50
Conclusión
Como lo reflejo en la descolonización de la paz, uno de mis
antiguos estudiantes acaba de ser contratado como un funcionario
de protección para una ONG en Sudán del Sur. Se trata de una mujer
inteligente, menor de 25 años de edad, llena de ideales y energía.
Ha estado trabajando conmigo en el surgimiento del paradigma por
algún tiempo. Sin embargo, me pregunto cuántos de mis alumnos
finalmente serán conducidos al límite del sistema de la paz liberal a
largo plazo. Como me dispongo a continuar investigando el abuso
de las poblaciones locales en la República Democrática del Congo
por parte del personal Minusco, espero permanecer en este universo
paralelo sin que se me obligue a aceptar lo inaceptable.
En medio de las denuncias anteriores de abusos contra los
derechos humanos y la esclavitud sexual, la misión de la ONU a la
República Democrática del Congo fue re-nombrada como Minusco
en 2010.71 Toda la controversia ha sido relegada al pasado. El asalto,
la violación y esclavitud de mujeres y niños por personal y soldados
de la ONU, ya no se toleran como parte de esta nueva y mejorada
misión y su mandato. Es cierto que en apariencias son un poco
más presentables. Vehículos de la ONU ya no se estacionan frente
de los clubes nocturnos en los alrededores de Bukavu. Cuando no
utilizan automóviles de civiles, las fuerzas de paz de ahora envían a
sus pequeños mandaderos, para que les lleven a los niños que serán
violados tranquilamente en los límites de sus entornos.72 Luego, irán
a construir una mezquita o una iglesia para que todo sea aceptado,
incluso, dar las gracias a las comunidades locales por haberles dado
su libra de carne. Todo es un poco más difícil de rastrear, pero sigue
siendo muy real.
¿En dónde nos deja esto como “profesionales”? Cuando la paz
sigue siendo el único fin, ¿vale la pena asociarse por más tiempo?
Huda, Sajeeda y Baker Abu siguen estando a merced de nuestra
conciencia, nuestra voluntad de buscar nuestras propias almas. Sin
embargo, ya no podemos decir que no hay otra manera de acercarse
a la paz. Existe un mundo paralelo: tenemos que reconocer y
evolucionar de acuerdo a sus necesidades, incluso si esto hace que
una parte de nosotros se vuelva redundante.
55
II. Un acto de fe
¿Cuántos somos los que tratamos de hacer una diferencia en
el mundo, sólo para terminar deconstruyendo sus imperfecciones
al infinito? Es que acaso las contradicciones de la industria para la
paz, expuestas en el Capítulo I, garantizan un rechazo a la paz como
concepto o el abandono de nuestra esperanza de paz? Luego de haber
estado comprometida a ayudar a los demás, a ser la paz que ellos
querían ver en el mundo, algunos han dejado esta área de estudios de
paz y conflictos en conjunto, optando por carreras en finanzas, bienes
raíces o en la industria del cine. Es que acaso el percatarse que la paz
se ha transformado en una industria a penas te garantiza el cinismo?
O, por el contrario, ¿es que llama a un compromiso aún mayor con
sus propios valores y principios?
La descolonización de la paz deriva parcialmente de una
descolonización de la mente, del entendimiento cognitivo y
emocional, donde los individuos no necesariamente necesitan
expertos externos y sus recursos para dar forma a sus vidas diarias, o
más aún, traerles la paz. Explorando el área de Rumi sobre lo bueno
y lo malo, en la dualidad cartesiana de las falsas opciones sociales,
una porción de vida de El Salvador nos permitirá analizar algunas de
las dinámicas diarias del medio excluido, así como sus retrocesos.
Por medio de la exploración del cambio de paradigma, este capítulo
revelará ciertas dinámicas del cambio social y las dimensiones
recurrentes de las desigualdades y jerarquías. Luego, se analizará
cómo los fundamentos discursivos y estructurales de paz inmanente
pueden nutrir las expresiones neocoloniales de una paz que ha de
ser construida por desconocidos, y no por individuos afectados y
sus comunidades. Una última parte le dará una mirada a algunas
realidades sobre el terreno y las consecuencias de la inmanencia de
la paz como base para abrir los ojos a las alternativas que ya tienen
lugar a nivel mundial. Este capítulo conceptualizará un cambio de
56
Conclusión
Las categorías disfuncionales de la paz no sólo ilustran
dominación, la mantienen, a través de la narrativa de la construcción
de paz trascendente. Aquellas categorías disfuncionales se orientan a
enfatizar la dualidad entre lo bueno y lo malo, la gente digna de ser
ayudada y los otros que caen fuera del ámbito de la asistencia porque
no son víctimas “dignas”, porque no conocen su lugar, o porque
quieren demasiado muy pronto. Un pensamiento lineal de causa y
efecto prevalece en la disfuncionalidad de la construcción de paz, por
lo cual se celebra el predominio de una interferencia externa. La paz
se presenta como la suma de elementos aislados en un espacio neutro
y es igual a la siembra de árboles en una base de concreto. Los puntos
de referencia y las imposiciones miden el tiempo dentro del cual este
76
Circuitos de
retroalimentación negativa Religión
Circuitos de
retroalimentación positiva
Guerra
Destitución
Juventud
Ocupación
Vacío político
Conscientización
como tal era vista como ilegítima, por lo que aunque a Hezbolá se
le otorgaba un apoyo popular significativo, su elemento religioso
estaba lejos de ser una tradición general liberal libanesa. De hecho,
un entendimiento estricto de la religión hubiera podido transformar
la turbulencia en una rigidez cercana al equilibrio, cuyo punto de
atracción era un celoso entendimiento de la religión. Los comentarios
negativos estuvieron cerca de asfixiar a Hezbolá como un sistema
potencialmente orgánico. Muchos autores hacen referencia a la
intolerancia que entonces existía, manifiesta en el cierre de cafeterías,
prohibición de alcohol, el acoso a las mujeres en las calles de Beirut,
etc. Como lo menciona Jaber: “las mujeres que se consideraban
vestidas de forma indecorosa con frecuencia fueron acosadas por los
recién llegados radicales, [milicianos de Hezbolá] y circularon los
rumores que se había rociado ácido a las chicas vestidas de forma
’no-islámica’ como una lección para las otras”.145
Elementos de cohesión:
- Emociones
- Práctica común
- Imitación
- Inspiración
- Inclusión
Amplificadores:
- Reconstrucción
- Hassan Nasrallah
(Persona)
Atracción Rara: - Desarrollo social
- Visión compartida - Televisión Al Manar
- Procesos del equipo - Desarrollo
- Flujo de información
Estabilizadores:
- Líderes supremos
- Jurisprudencia
- Fuerzas armadas
- Estructura política
Turbulencia
escuelas que las de los hijos de los militantes, que todos reciban
tratamiento en los mismos hospitales, inspira a los menos exitosos
económicamente y mantiene los vínculos entre los miembros del
partido.149 El hecho de que las organizaciones caritativas del partido
se ocupen de los menos afortunados y les den trabajo es también
una invalorable fuente de apoyo. Se percibe que el partido está
conectado con la población que representa y esto es lo que importa.
Al ver a Hezbolá como un sistema adaptable complejo nos permite
entenderlo como una anomalía que ha sido capaz de sustentarse por
años ¿Qué pasaría si sus elementos caóticos, tales como su campo
de atracción particular, sus lazos y formas de establecer vínculos, se
ponen al servicio de la formación de paz como un sistema sostenible
inherente? ¿Qué otra cosa, en la evolución de tal sistema, podríamos
aprender sobre esta sostenibilidad?
Cartas de Abbottabad
A los ojos de Hezbolá, ningún capítulo de libro alguno debería
tener análisis sobre ellos con respecto a al-Qaeda, dado que
ambas organizaciones son sumamente diferentes en su misión, su
filosofía política y más importante aún, su espiritualidad: Hezbolá
pertenece al islam chií y al-Qaeda al islam suní. Ambas ramas del
islam desarrollan ahora un conflicto de baja intensidad dentro del
mundo musulmán. Ninguno de los eventos políticos que ocurren en
Afganistán, Bahréin, Irak o Siria pueden ser entendidos sin tomar
en cuenta esta guerra religiosa.154 Dado este contexto, sería trivial
ver cualquier colusión o colaboración existente entre Hezbolá y al-
Qaeda. Las dos organizaciones tienen mucho más que las divide
que aquello que las une, aunque ambas pueden ser entendidas como
anomalías. En términos de su estructura organizativa, deben ser
comparadas para contribuir con el análisis de este capítulo de los
elementos de sostenibilidad relacionados con los sistemas adaptables
complejos.
En 2006, se me solicitó que escribiera un capítulo sobre al-Qaeda
para un libro de no violencia y contra terrorismo. Acepté el reto, pero
pensé que sería imposible reconciliar el contra-terrorismo y la no
violencia en la misma publicación. Eso fue hasta que me percaté
que los actos de terrorismo son perpetrados por insurrecciones y
que al-Qaeda se considera a sí misma como una insurrección global.
Concluí mi capítulo con una cita del ministro del interior británico
John Reid, quien advirtió que al-Qaeda podría estar ganando la
guerra de las ideas en el mundo musulmán.155 En ese entonces, hubo
muchas señales que mostraron la posible sostenibilidad de al-Qaeda
dado que se había convertido en una idea, más que en un sistema
jerárquico tradicionalmente diádico. Como sus ideas se esparcieron
por todo el globo a través de los discursos de Osama bin Laden, sus
células auto-organizadas en la planificación y en la realización de
sus propias operaciones y el apoyo popular parecía estar ganando
impulso. En este sentido, al-Qaeda podría ser concebido como un
tipo de turbulencia hecha de los comentarios tanto negativos como
positivos (ver Figura III-3).
94
Patriarcado
Estándares dobles de la
comunidad internacional
Violencia
Carencia de
la educación
Visión rígida de
la religión
Terror
Alienación
Conscientización
“Democracia”
Coerción opresiva
Terror
Violencia Violencia
Coerción
Religión
Violencia
Violencia
Patriarcado
Gulabi
Se gestaba un nuevo comienzo, en el mismo pueblo con la misma
mujer, pero esta vez sobre bases distintas a los valores monetarios.
La extensiva red de Sampat se completaría con la astuta experiencia
101
pues con esta ayuda viene la consideración de que uno nunca estará
solo en lo que es “hacer lo correcto”. No todo miembro de la banda
necesita ayuda de Sampat, pues cuando ella no está ocupada con
un caso, organiza concentraciones en el centro del pueblo para
exponer a la gente la banda. Para promover su red, no utiliza las
herramientas típicas con gráficos circulares, discursos o testimonios:
utiliza folklore local. Canta sus propias canciones y todos aprenden
las letras mientras ella va cantando. Organiza juegos que reflejan la
situación social que con más frecuencia se presenta y la corrige en
el lugar, su propio teatro instintivo de los oprimidos. Esas reuniones
podían durar horas y su pináculo se mantiene como el entrenamiento
de autodefensa que ella proporciona, enseñando a las mujeres a usar
su latee en contra de los esposos violentos, posibles violadores, etc.
Una mujer no fue tan afortunada de haber recibido tal
entrenamiento. Conocí a Lila Wati cuando tenía siete meses de
embarazo, había venido a la casa de Sampat con su hijo de diez
años. Eran mendigos. Siete meses antes de esto, cuando se acababa
de convertir en una viuda, fue violada por dos Brahmanes mientras
trabajaba en el campo. Salió embarazada y la familia de su esposo
utilizó esto como pretexto para rechazarla junto con su hijo. Fue
arrojada a las calles, primero vino a ver a Sampat cuando tenía cinco
meses de embarazo. Sampat le ofreció ayuda para presentar cargos
en contra de sus agresores, pero todo lo que ella quería era dinero
para sobrevivir con su hijo. Sampat le dio 1.000 rupias, le dijo que
encontrara un lugar donde vivir y que regresara pronto. Nunca regresó
hasta el día que nos conocimos. En este momento ella estaba en un
estado de desesperación y le pidió a Sampat más dinero. Mientras
escuchaba su conversación, sentí una necesidad arrolladora de
ayudar, hacerle la vida mejor tanto a ella como a su hijo, tomarla en
mis brazos y decirle que todo estaría bien. Discretamente le pregunté
a Sampat si le podía dar dinero y ella se puso furiosa Después de dos
días con ella, todavía no entendía nada. Nos dijo a ambas: “¿cómo se
atreven a pedir más dinero y tú, crees que tirar dinero al problema la
ayudará? Ella podría necesitar ayuda, pero ella no se quiere ayudar”.
Me di cuenta que estaba completamente equivocada. La oferta que
Sampat le hacía a Lila de quedarse con ella hasta que naciera el
bebé, ayudarla a levantar cargos contra sus agresores y adiestrarla
104
como costurera para que fuera capaz de ganarse la vida por sí misma
después de que su bebé naciera. En contraprestación, le pidió a
Lila que fuera miembro de la banda y que ayudara a otros cuando
llegara el momento. Lila se negó, alegó que prefería ser un mendigo
en los festivales religiosos, que estaba haciendo buen dinero y que
disfrutaba su libertad. Una ganancia monetaria a corto plazo versus
la habilidad de sostenerse a sí misma a largo plazo: fue su completa
elección. Sampat le dijo que ella no estaba lista para ayudarse
ayudando a otros, pero que su puerta siempre estaría abierta. Esta fue
la mejor lección que jamás podría aprender, la asistencia debe llegar
en el momento correcto.
Un caos auto-organizado
Más que una historia interesante, el episodio de la vida de
Sampat ilustra un ciclo de renovación que con el tiempo conducirá
a la formación de un vórtice. La selección de los detalles antes
compartidos muestra una serie de puntos de bifurcación en la vida
de Sampat que se han sumado a la complejidad de la turbulencia que
la rodea. La adición de comentarios positivos provoca una amenaza
persistente de cambio y renovación en su vida, primero aprendiendo
a leer y escribir, luego mudándose de casa de sus suegros, después
mudándose del pueblo y, posteriormente, el fracaso de su proyecto
de ONG. Todo esto combinado con los comentarios positivos de su
constante reto a las fronteras de su condición y de quienes la rodean,
añadió complejidad a la turbulencia (Figura III- 5) y resultó en la
formación de un vórtice una vez que conoce a Jay Prakash, quien
identifica a sus redes como su primera fortaleza y se percata de que
un círculo abierto de ayuda era la sostenibilidad de su red (Figura
III-6).
105
Patriarcado
Brahmanes
Educación
Conscientización
Vida o muerte
Molestia
Autonomía
Sistema de casta
Tradiciones
Elementos de la vinculación:
- Gulabi/rosado
- Cuidado
- Estética
- Valores
- Ética
Amplificadores:
- Medios
- Folklor
- Autonomía
- Autoorganización
- Sampat
- Números
- Resultados
- Géneros mezclados
Atracción Rara:
- Círculo abierto
de ayuda
- Fuerza en números Estabilizadores:
- Resiliencia - Jay Prakash
- Sistema legal
- Ancianos
Turbulencia - Familia
Estado
Distrito
Comunidad
Familia
Sampat
Figura III-7: La vida de Sampat vista entre la panarquía de los sistemas de vida.
Atracción Rara:
- Resiliencia
Amplificadores:
- Potencial inherente
del sistema
- Riqueza (gama
de las opciones
futuras/fuera del
pensamiento de la
caja)
Estabilizadores:
Circuitos: - Controlabilidad interna
+ Positiva - Grado de conectividad
- Negativa
Conservación (o)
Reorganización (ro)
Relación tradicional
Red Comunidad tradicional
Mudanza
Apoyo
Hacer estrategias
Reconfiguración de Palmada
expectativas Bodega del jardín
Episodio de Dada
Explotación (ex)
Liberación (rl)
Conservación (c)
Reorganización (ro)
Estado
Explotación (ex)
Liberación (rl)
er do (c)
R ecu
(ro)
lta
Gulabi/Comunidad
vue
Re
(ex)
(rl)
(c)
(ro)
Sampat
(ex) (rl)
Trampa de rígidez
Trampa de pobreza
Conservación (c)
Reorganización (ro)
Explotación (ex)
Liberación (rl)
Panarquía de paz
Inútil
lo visible e invisible
Valores conectando
Estado
Cultura de paz
Cuidado
Formación
Estética de paz
Ética
Auto organization
Comunidad
Local-local
“anomalía”
Descolonización
de la paz
Adicción
Gregory Bateson tiene una postura interesante en cuanto a la
adicción, la cual se inspiró en su observación de los famosos “Doce
Pasos” del programa de Alcohólicos Anónimos para la recuperación.
Desde esta perspectiva, la adicción se refuerza por la relación
simétrica que el adicto tiene con la botella. El constante estado de
lucha entre la persona y su adicción, junto con un sentido de orgullo
cartesiano de que el “yo”, divorciado del resto de su personalidad,
sería capaz de erradicar la botella sola y llevaría a la víctima por
un espiral de autodestrucción. Desde la perspectiva de Bateson,
la epistemología occidental del dualismo reposa en el núcleo del
asunto, Bateson no considera a la adicción un mecanismo de causa y
efecto cuyo tratamiento descansa en buscar refuerzo para mantenerse
sobrio, dada la naturaleza del ojo por ojo en la relación entre el adicto
y la botella se estimula una escalada letal. Más bien, busca la vida
sobria del alcohólico que lo lleva a beber. De esta base, como cierto
“estilo de sobriedad (conduce al adicto) a beber”, concluye que este
“estilo debe contener errores o patologías” y, por tanto, el estado
de intoxicación proporciona algunas “correcciones a este error”.179
Como la relación patológica en la adicción dentro de la cual un falso
sentido de causa y efecto lleva al alcohólico a intensificar el ojo por
ojo con la botella, el adicto “toca fondo”. Esto es visto como una fase
de destrucción necesaria, dentro de la cual uno se da cuenta de que
él/ella tiene un serio problema, que es indefenso frente al alcohol,
que no puede arreglar su situación solo y por tanto necesita ayuda
profesional. Esta fase de “tocar fondo” es similar a la de liberación
de la panarquía, del capítulo III. Un terapeuta, combinado con un
tratamiento, la ayuda de la comunidad, etc., puede iniciar esta ayuda
como parte de una fase de reorganización hacia la concientización
de lo que Bateson define como una relación complementaria que el
adicto también tiene con la botella.
122
Simetría
Complementariedad
feren cia
e la di
e ntr
a
i
nc
ere
D if
Complementariedad
B ia s
as Bi
Bi
War on terror
as
So/called
ge al
Al
an in
ch itud
/Q
=
ae
t
Ac
ro
da
nt
de
=
B ia s
Hezbolla ión
B i as
Humillac
H o m e ó s t asi
h
Temperatura x
Relación x Versa es
ll
Tradición Se
gu
n
eli Mu da G
- I sra nd uer
ial ra
ab as
Ar err
Gu
Bi
as
Hiro
Bi
as
ba
shim
Naq
s Bia
B ia s
La cibernética de la paz
Desde la perspectiva de la adicción y la cibernética, el paradigma
“¿dejamos que todos mueran?” alcanza una esfera diferente, una
complementaria al Sur global. Honrando a Gregory Bateson, me
imagino asistiendo a una reunión “anónima de constructores de paz”
128
Cuerpo Calloso
Formación de paz
Conciencia de Gulabi/Sampat
paz liberal Totalidad
Binario Cuidado
Hegemonía Estética
Construcción Presente
Temporal Amor
Geográfico Teatro
Nivelado Canciones
ón
ci
Folklor
ta
li
ci
Fa
Descolonización
de la paz
Quinesiología de la paz
¿Puede la existencia de valores comunes actuar como el
puente “sagrado” entre el hemisferio izquierdo y el derecho de la
paz? Esos valores pueden compartir los mismos nombres, pero su
interpretación podría ser radicalmente diferente. Dado que muchos
crímenes de lesa humanidad se han cometido en nombre de la paz, su
invocación podría no tener ningún significado para muchos. ¿Debería
privilegiarse a ciertos valores del hemisferio derecho dado que no se
le pueden confiar al izquierdo? La pedagogía crítica y la educación
para la paz afirman que debe establecerse una cultura de paz a través
de la alimentación de todas las diferentes capacidades de aprendizaje
del ser humano.205 Desde este punto de vista, la mente quinesiológica
139
Comunidad
internacional
Estado de
Somaliland
os
e rd
cu cia
Re cie
n
n Formación
Co de paz
Edna/Híbrido
uelta
Rev
Sama Wada/
Local- local
“Sagrado”
Complementario
Conclusión
En respuesta a las preguntas antes enunciadas con relación al
bebé que el helicóptero de la ONU se llevaría o no, la visibilidad de lo
invisible podía proporcionar una alternativa viable para llevarse al niño
de su medio. La visibilidad y la conciencia dentro de una formación
de un contexto paz mayor es la clave para acercarse a la complejidad
de las situaciones que se encuentran tanto en el “terreno” como en la
147
V. La aparición
En marzo de 2011, una interesante diferencia ocurrió en mi
vida académica. Estaba desarrollando una investigación práctica en
el “terreno” desde mi base de operaciones, cómodamente sentada
detrás de mi escritorio, salvándome del desesperante aburrimiento
de las reuniones de profesores o esperando a que mi hija se durmiera
en las noches. Pasé semanas observando chats de retransmisión en la
Internet de Anonymous. Todo comenzó de forma muy simple, un amigo
de un amigo de un amigo sabía de alguien que estaba remotamente
conectado con el canal de Operación de Irán (#OpIran) en el chats
de retransmisión en Internet y nos conectó. El anónimo se ha dado
a conocer al resto del mundo por su conexión con el levantamiento
egipcio y tenía curiosidad por entender su funcionamiento,
organización, mandatos políticos, etc.213 Recibí un mensaje en mi
correo electrónico solicitándome que presentara algunas de mis
publicaciones anteriores, para que algunas de las personas a quienes
estaría entrevistando pudiera evaluar mis credenciales antes de decidir
si relatarme o no. Tres de mis trabajos académicos fueron cargados a
Scribner por mi contacto, incluyendo una versión inicial del primer
capítulo de este libro. En los días sucesivos, éstos recibieron una
importante atención. Luego de una deliberación entre y más allá de los
miembros de Anonymous en Operación Irán (#OpIran), se estableció
la Operación Enseñar (#OpEnseñar), seguida posteriormente, a
los pocos días, por la Operación Aprender (#OpAprender). Lograr
entrar en #OpEnseñar no era una tarea fácil. Tuve que seguir muchas
instrucciones técnicas, pero lo más importante era encomendarme a
mi contacto, alguien a quien no conocía para nada personalmente. A
través de los vínculos que seleccioné y los programas que descargué,
cualquier pirata informático hubiera podido tomar el control de mi
vida. Sabían que estaba trabajando en una Mac, por ejemplo, qué
software estaba usando, en dónde estaba ubicada, etc. 214
150
Compromiso
mutuo
Repertorio compa
compartido
de recursos comun
comunales
Empresa conjunta
El Yin y el Yang
Citando al teórico de los estudios gerenciales Peter Senge, Capra
sostiene que lo que marca la diferencia entre una organización
mecánica cartesiana y una viviente, un sistema adaptable complejo,
son dos elementos claves: un fuerte sentido de comunidad y una
apertura al mundo externo.221 Un día, recibí un mensaje electrónico de
“Me Ya” intitulado: “tú puedes tener VPN”. Decía: “Parte de surfear
de manera segura es tener un VPN = el cual por sus siglas en inglés
quiere decir ‘Red Virtual Privada’. Cuando estás actuando de forma
extraña, uno puede adivinar quién eres o de dónde vienes. Algunos
amigos fueron lo suficientemente amables para activarte una”. Esto
fue la activación para mi primer día de contacto con los amigos
#OpTeach. Mientras usaba este VPN, un número de personas pasaron
y contestaron mis preguntas, se unieron a nuestras conversaciones, las
activaron o las dejaron inactivas. Unos fueron más serios que otros,
mientras me dijeron cómo disfrutaban a los periodistas engañosos
que se aventuraban en sus canales de vez en cuando.
Virtualmente, conocí a gente de las redes Anonymous, así como
de Telecomix. Mientras que Anonymous es una red codificada de
personas que son bien anónimas, Telecomix es una red abierta donde
los miembros pueden participar usando su identidad. Mientras que el
primero puede ser visto como si estuviera cometiendo actos ilegales,
los otros se mantienen dentro de la legalidad. Mi interlocutor a
largo plazo de Telecomix, Peter Fein, explicó cómo ambas redes son
complementarias en sus acciones, usando la metáfora del Yin y el
Yang de la cosmología china.222
155
La hace-cracia de la colmena
¿Qué hace de Anonymous una comunidad de práctica? Tomemos
el ejemplo del #OpIran. Cuando algunos Anonymous se reunieron en
diferentes canales de #Op, unos específicos y otros más enfocados
en discutir abiertamente las operaciones con AnonOps, AnonNet o
VoxAnon, comenzaron a intercambiar información sobre la libertad
en la Internet con respecto a las manifestaciones en varios lugares del
Medio Oriente y Asia Central. Esto creó o renovó el interés en una
ola de canales #Op relacionados con países tales como #OpEgipto,
#OpIran, #OpPalestina, etc. (Figura V-2).231
159
OpBart
Op Payback
AnonOps
VoxAnon
OpChanology
Op Egipto
AnonNet
OpPalestina
Obsolescencia
En los últimos años, el surgimiento del disentir social se ha
convertido en más visible alrededor del mundo. El mayor éxito de
Wikileaks como red ha sido descubrir muchos secretos públicos
y hacer posible que el discurso público se mueva más allá de la
esfera de las teorías de conspiración en términos de las relaciones
internacionales y de política exterior occidental. Ha hecho mi trabajo
mucho más sencillo, descubriendo los muchos dobles lazos de la
industria de paz, como por ejemplo puede verse en el caso de Bacha
Bazi afgano, analizado en el Capítulo I. Sin embargo, su principal
debilidad ha sido el abultamiento del ego de uno de sus fundadores,
Julian Assange, cuyas ganas de aparecer en el primer plano ha
significado un golpe significativo para la organización.238 Una vez
que cualquier red acéfala permita que uno de sus miembros asuma
su identidad, deja la esfera del caos y entra en el reino cartesiano
de métodos tradicionales, donde puede ser fácilmente contenido y
desacreditado. Pensemos en esto como un juego de fútbol donde
los equipos consideran una ventaja jugar en su propio campo. Dado
que todos los seres humanos tienen sus defectos, y en el caso de
Assange, es su ego masculino; el Estado encontró una forma para
“contra-arrastrar” a la red de la forma que mejor lo sabe hacer, la
construcción de una demanda legal contaminada con sexo contra
de Assange, la vía más rápida para iniciar una pérdida masiva
de apoyo popular, desacreditar a la red, disminuir sus recursos
financieros, arrestar y someter a Bradley Manning a tratos “crueles
e inhumanos”, etc., de acuerdo con un ponente de la ONU.239 Desde
que el “escándalo” de Assange entró en erupción, la atención y el
flujo de información de la red se interrumpió y, más aún, en cuanto a
la creación de redes, las relaciones entre miembros se han alterado.
Viendo la forma como Manning ha sido tratado, ¿quién podría
confiar cualquier información a una red al borde del colapso debido
a la visibilización de su autonombramiento como líder? Desde esa
perspectiva, la decisión de Assange de salir a la luz pública fue un
error táctico. Todavía, como mencioné antes, Wikileaks ha tenido
un innegable impacto al exponer los muchos dobles vínculos de
164
Wikileaks
Primavera Arabe
Occupy
Anonymous
Indignados
Conclusión
Dado los recientes desarrollos de las estructuras de poder
cartesiano reclamando cambios sociales en sus propios territorios,
los elementos de concientización también necesitan ampliarse con
relación a los aspectos descolonizadores de la paz. Toma más que
un acto de fe privilegiar a una práctica de descolonización de la
paz. Dentro de nuestro paradigma cartesiano, la fe se ha colocado
173
Estado
Descolonización de la
paz como un sistema de
influencia rto
s pie Formación
r de os
ta rd de paz
Es c ue
Re
Comunidad
adhocrática
ta
uel
Rev
“Anomalía”
Local- local
Comunidades de práctica de
descolonización de la paz
Redes de
descolonización de
la paz
Epílogo
Paola, Brandy, Brittany y Justin tienen entre tres y ocho años
de edad. Sus padres nicaragüenses, son trabajadores ilegales
en una plantación de café que vende su cosecha a la compañía
estadounidense Starbucks. Ellos aman la escuela, jugar juntos y
nadar ocasionalmente en el río cercano. Su mayor preocupación en
la vida es ser capaces de ir a la escuela, encontrar sus juguetes sin
que hayan sido tocados cuando regresen a casa (pues sus vecinos
costarricenses regularmente visitan sus hogares para robar cualquier
cosa que consideren útil) y caminar hasta las letrinas sin ser mordidos
por el perro del vecino, el cual les ataca con cierta regularidad. Su
casa no tiene agua potable o electricidad y está hecha de unas pocas
lajas de maderas juntas, lo cual la hace parecer más un establo que
cualquier otra cosa. Cuando sus padres no tienen suficiente dinero
para comprar diesel para su generador, la bomba de agua que conecta
su casa al río no funciona y esto significa que necesitan caminar
una gran distancia para tener acceso a una fuente de agua. Dado
que muchos ríos costarricenses están contaminados, especialmente
aquellos adyacentes a las plantaciones de café, con frecuencia se
enferman con parásitos estomacales. Aun así, consideran que esta
rutina es la mejor parte de su año.
Cuando llega la temporada de recolección del café, alrededor de
cuatro meses en el año, sus vidas cambian drásticamente. Se espera
que ellos ayuden a sus padres a recoger el café durante muchas
horas al día y entreguen su área de vivienda a otros 100 trabajadores
migrantes. Esto significa que deben empacar sus juguetes y
compartan una habitación con un promedio de otros 12 trabajadores
que les son desconocidos. El trabajo que están obligados a hacer es
tedioso, agotador y, con frecuencia, tienen miedo de que los muerdan
las culebras. Cuando regresan a casa para descansar, juegan juntos
176
por un rato y luego caen en sus tablas de madera donde se supone que
deben dormir, tan cansados que ni siquiera se incomodan.
Por sexto año consecutivo, Starbucks ha sido nombrada por
Ethisphere como una de las “compañías con mayor ética del
mundo”.251 El sitio web de Starbucks hace alardes de una fuerte
política de responsabilidad corporativa, de una ética de negocio
reconocida y de cumplir con los estándares internacionales.252 Dado
que el sistema legal costarricense prohíbe que los niños trabajen, esto
es tomado como un valor nominal por Starbucks, el cual de acuerdo
con los trabajadores, nunca ha visitado la plantación. Me debo
molestar en escribir una vez más que “¿el mapa no es el territorio?”
Uno puede entender que una plantación ubicada en Costa Rica,
podría estar bastante lejos geográficamente, de allí la conveniente
ignorancia de Starbucks traducida en la felicidad del galardón
corporativo. Sin embargo, ¿qué tal la proximidad de la plantación a
mi propia institución académica, UPAZ?
Paola, Brandy, Brittany y Justin viven a cinco minutos de la
universidad, aun así tomó siete años para que cualquier estudiante se
interesara en lo que pasaba en la puerta al lado de ellos.253 Nuestros
estudiantes toman autobuses para ir y regresar de la universidad todos
los días, pasan por la plantación y ven a los trabajadores, adultos y
niños al borde de la vía durante cuatro meses del año y, prefieren
mirar al otro lado, pues sitios webs tales como “Ethisphere” les dicen
que todo está bien y callan el frente del Sur. Presumimos de nuestro
programa de Administración de Responsabilidad, benévolamente
damos clases de inglés a los niños costarricenses de la escuela estatal
cercana, pero no tomamos el tiempo para detenernos y oler las flores
venenosas de nuestra naturaleza tropical. Nos sentimos inquietos,
impotentes, con respecto a la dimensión de la violación de derechos
humanos que ocurre por todo nuestro alrededor. En el pasado,
cuando me preguntaba sobre profesorado por su falta de interés en
los trabajadores de las plantaciones de café, nuestros estudiantes
nos dieron muchas razones para no involucrarse, la más exasperante
de todas era la necesidad de mantener una buena relación con el
Gobierno de Costa Rica. Como si nuestro gobierno anfitrión fuera el
único responsable por la pérdida de la ética de los gobiernos locales.
Los estudios de paz y conflicto generalmente se enfocan de forma
177
Bibliografía
Achebe, C. (1994). Things Fall Apart. London, Anchor Books.
Alagha, J. E. (2006). The Shifts in Hizbullah’s Ideology: Religious
Ideology, Political Ideology, and Political Program.
Amsterdam, Amsterdam University Press.
Alagha, J. E. (2010). “Wilayat al-Faqih and Hizbullah’s Relations
with Iran.” Journal of Arabic and Islamic Studies 10: 24-44.
Alagha, J. E. (2011). Hisbullah’s Identity Construction. Amsterdam,
Amsterdam University Press.
Alagha, J. E. (2011). Hizbullah’s Documents: From the 1985 Open
Letter to the 2009 Manifesto. Amsterdam, Amsterdam
University Press.
Allah, H. (1985). Nass al-risala al-maftuha allati wajjaha hizb allah
ila al-mustad ‘afin fi lubnan wa al-’alam. Amal and the Shi’a:
Struggle for the South of Lebanon. A. R. Norton. Austin,
University of Texas press.
Anderson, M. B. (1999). Do No Harm: How Aid can Support Peace
-Or War. Boulder, Lynne Rienner Publishers.
Azani, E. (2008). Hezbollah: The Story of the Party of God. London,
Palgrave.
Bales, A. and R. Soodalter (2009). The Slave Next Door: human
trafficking and slavery in America today. Berkeley, University
of California Press.
Barnard, A. (2011) “Occupy Wall Street Meets Tahrir Square.”New
York Times.
Bateson, G. (1972). The Cybernetics of “Self”: A Theory of
Alcoholism. Steps to an Ecology of the Mind. G. Bateson.
Chicago, University of Chicago Press.
Bateson, G. (1972). From Versailles to Cybernetics. Steps to an
Ecology of the Mind. G. Bateson. Chicago, The University
of Chicago Press.
184
Notas
1 Este trabajo luego fue publicado como: Firmo-Fontan, V. (2003). The
Media and Conflict Prevention: Warning or Monitoring? The Case of
Drvar, Bosnia. Before Emergency: Conflict Prevention and the Media.
M. Aguirre, F. Ferrandiz and J.-M. Pureza. Bilbao, University of Deusto
Press.
2 Holbrooke, R. (1998). To End a War. New York, Random House.
3 Firmo-Fontan, V. (2003). The Media and Conflict Prevention: Warning
or Monitoring? The Case of Drvar, Bosnia. Before Emergency: Conflict
Prevention and the Media. M. Aguirre, F. Ferrandiz and J.-M. Pureza.
Bilbao, University of Deusto Press.
4 Ver http://www.oscebih.org/Default.aspx?id=54&lang=EN; visitada el
2 de marzo de 2011.
5 Entrevista con el Sr. Marceta, Drvar, agosto de 2001.
6 Los Acuerdos de Paz de Dayton, Anexo 10, Artículo II. Anexo 10,
Artículo I, siempre que los aspectos de los acuerdos de paz sean: la
continuación de los esfuerzos de ayuda humanitaria en tanto sean
requeridos, rehabilitación de la infraestructura y reconstrucción
económica; establecimiento de instituciones políticas e institucionales
en Bosnia y Herzegovina, se proporcione respeto a los derechos
humanos y el regreso de las personas desplazadas y refugiados; la
celebración de elecciones libres y justas.
7 Entrevistas con cuatro antiguos trabajadores locales e internacionales
de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa.
8 El siguiente artículo no sólo cuenta por la entrevista del Sra. Contini,
sino también por su comportamiento poniendo en peligro a las
tropas italianas durante la segunda batalla de Nasirya, en mayo de
2004. Cappelli, R. (2005). “Iraq: Italian Lessons Learned.” Military
Review(March-April): 58-61.
9 Para información detallada, aunque menos controversial del trabajo de
Contini en Irak ver: Stewart, R. (2007). The Prince of the Marshes:
And Other Occupational Hazards of a Year in Iraq. Fort Washington,
Harvest Books.
194
10 http://www.repubblica.it/2008/03/sezioni/cronaca/ndrangheta-1/voti-
estero/voti-estero.html; visitada el 9 de marzo de 2011.
11 http://www.itablogs4darfur.blogspot.com/2007/08/nyala-italian-
hospital-no-support-from.html; visitada el 9 de marzo de 2011.
12 Entrevista con Jean-Jacques Purusi, Mamas para África, Bukavu, 22 de
abril de 2011.
13 Gettelman, J. (2011). Rapes are again reported in Eastern Congo. The
New York Times. New York.
14 Entrevistas con dos trabajadores locales de ONG en Bukavu; un dueño de
hotel, Uvira; un abogado, Goma; un dueño de un local nocturno; varias
visitas a locales nocturnos en Bukavu, Goma y Uvira, presenciando
la interacción del personal internacional con menores. También ver:
Caplan, G. (2012) “Peacekeepers gone wild: How much more abuse
will the UN ignore in Congo?” The Globe and Mail., disponible en
línea: http://www.theglobeandmail.com/news/politics/second-reading/
peacekeepers-gone-wild-how-much-more-abuse-will-the-un-ignore-
in-congo/article4462151/
15 Entrevista con el profesor Jean-Claude Mubalama Zibona, Universidad
Católica de Bukavu, 21 de abril de 2011, refiriéndose a la Ley #06/018
del 20 de Julio de 2006, artículos 167-170-171bis-174c.
16 Kristof, N. D. (2011). ‘Three Cups of Tea,’ Spilled. The New York
Times. New York.
17 Una parte metodológica en ambos estilos y el estudio se encuentra al
final de este documento.
18 Fontan, V. (2008). Voices from Post-Saddam Iraq: Living with
Terrorism, Insurgency and New Forms of Tyranny. (Voces del Irak
Post-Saddam: Viviendo con el Tterrorismo, la insurgencia y las nuevas
formas de tiranía). Westport, CT, Praeger Seguridad Internacional. Este
programa de desbaasificación, inspirado por la post-Segunda Guerra
Mundial en la des-Nazificación fue el primer paso hacia la construcción
de una paz liberal/ortodoxa en el Irak post-Saddam, en el 2004, was the
first step towards liberal/orthodox peace-building in post-Saddam Iraq
in 2003.
19 Para una más amplia exposición del caso de Huda y Sajeeda, ver mi
artículo original: Firmo-Fontan, V. (2004). Abducted, beaten y sold
into prostitution: two women’s story from an Iraq in turmoil. (Rapto,
maltrato y venta para la prostitución: la historia de dos mujeres desde
un Irak en turbulencia). The Independent. Londres.
20 Para una interesante nación en construcción/narrativa de
democratización priorizada en el momento, ver Dawisha, A.I. y D.
195
http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/judicial/126811-mueren-
11-personas-calcinadas-al-interior-de-bus-en-mejicanos.html
75 Redacción (2012). “Capturan a 13 pandilleros de la MS durante
operativo en Mejicanos.” La Página., visitada en línea el 23 de abril
de 2012: http://www.lapagina.com.sv/nacionales/64119/2012/03/20/
Capturan-a-13-pandilleros-de-la-MS-durante-operativo-en-Mejicanos.
76 Stone, H. (2012) “El Salvador Denies Negotiating with Gangs.” In
Sight: Organized Crime in the Americas., visitada en línea el 23 de
abril de 2012: http://insightcrime.org/insight-latest-news/item/2371-el-
salvador-denies-negotiating-with-gangs.
77 Ver http://www.lapagina.com.sv/nacionales/64157/2012/03/20/Carta-
del-padre-Rodriguez-ante-supuestas-negociaciones-del-gobierno-con-
pandillas, visitada en línea el 23 de abril de 2012.
78 Entrevista telefónica entre Lucian Segura e Ingrid Saravia, la asistente
administrativa del Padre Toño, marzo 2012.
79 Clark, H., Ed. (2009). People Power: Unarmed Resistance and Global
Solidarity. London, Pluto Press.
80 Fattah, A. A. E. (2011). After Egypt’s revolution, I never expected to be
back in Mubarak’s jails. The Guardian. London., visitada en línea el 4 de
noviembre de 2011: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/
nov/02/egypt-revolution-back-mubarak-jails.
81 Frenkel, S. (2011) “After the Revolution, Arab Women Seek More
Rights.” National Public Radio., visitada en línea el 4 de noviembre de
2011: http://www.npr.org/2011/08/06/137482442/after-the-revolution-
arab-women-seek-more-rights.
82 Watch, H. R. (2011). Egypt: Don’t Cover Up Military Killing of Copt
Protesters. J. Stork. New York, Human Rights Watch., visitada en línea
el 4 de noviembre de 2011: http://www.hrw.org/news/2011/10/25/
egypt-don-t-cover-military-killing-copt-protesters.
83 Tarek, S. (2011) “Egypt’s police after the revolution: Brutality combines
with lack of security.” Ahram Online., visitada en línea el 4 de noviembre
de 2011: http://english.ahram.org.eg/NewsContent/1/64/25124/Egypt/
Politics-/Egypt%E2%80%99s-police-after-the-revolution-brutality-
comb.aspx.
84 Watch, H. R. (2011). Egypt: Government Moves to Restrict Rights
and Democracy Groups. New York, Human Rights Watch., visitada en
línea el 4 de noviembre de 2011: http://www.hrw.org/news/2011/09/26/
egypt-government-moves-restrict-rights-and-democracy-groups.
85 Meinardus, R. (2011) “Egypt’s unfinished revolution.” Egypt Daily
News., visitada en línea el 4 de noviembre de 2011: http://www.
thedailynewsegypt.com/columnists/egypts-unfinished-revolution.html.
201
174 Para una cuenta interesante de los efectos dañinos de la ayuda extranjera
y las complejidades de las relaciones Norte-Sur de violencia, guerra y
paz, ver (respectivamente): Maren, M. (1997). The Road to Hell: the
ravaving effects of foreign aid and international charity. New York, The
Free Press., and Keen, D. (2008). Complex Emergencies. Cambridge,
Polity.
175 Cooper, N., M. Turner, et al. (2011). “The end of history and the last
liberal peaebuilder: a reply to Roland Paris.” Review of International
Studies 37(4): 1995-2007.
176 De Souza Santos, B. (2010). Para Descolonizar el Occidente. Mas allá
del pensamiento abismal. Buenos Aires, Clacso.
177 Ver: http://topics.nytimes.com/topics/reference/timestopics/subjects/f/
famine/index.html, visitada el 8 de junio de 2012.
178 Staff (2011). Somaliland Ready to Aid Famine-Hit Somalia. Somaliland
Times. Hargeisa., disponible en línea: http://www.somalilandtimes.net/
sl/2011/498/10.shtml, visitada el 8 de junio de 2012.
179 Bateson, G. (1972). The Cybernetics of “Self”: A Theory of Alcoholism.
Steps to an Ecology of the Mind. G. Bateson. Chicago, University of
Chicago Press., p. 310.
180 Ibíd., p. 323.
181 Ibíd., p. 323.
182 Ibíd., p. 318.
183 Ibíd., p. 315.
184 Ibíd., p. 324.
185 Bateson, G. (1972). From Versailles to Cybernetics. Steps to an Ecology
of the Mind. G. Bateson. Chicago, The University of Chicago Press.
186 La académica global Evelin Lindner hace una afirmación similar en
términos de cómo la humillación del pueblo alemán en el Tratado
de Versalles condujo a la elección democrática de Adolfo Hitler y
posteriormente a la Segunda Guerra Mundial. Ver: Lindner, E. G.
(2006). Making Enemies: Humiliation and International Conflict
Westport, CT, Preager Security International, Ibíd.
187 Bateson, G. (1972). From Versailles to Cybernetics. Steps to an Ecology
of the Mind. G. Bateson. Chicago, The University of Chicago Press., p.
481.
188 Fontan, V. (2008). Voices from Post-Saddam Iraq: Living with
Terrorism, Insurgency and New Forms of Tyranny. Westport, CT,
Praeger Security International., pp. 72-73.
189 Ver Keating, J. E. (2011). “From Tahrir Square to Wall Street.” Foreign
Policy., y Barnard, A. (2011). “Occupy Wall Street Meets Tahrir
Square.” New York Times.
208
190 Marder, M. (2012). “Resist like a plant! On the Vegetal Life of Political
Movements.” Peace Studies Journal 5(1)., p. 3.
191 González, P. Ibíd.”Occupy--A View from the Grassroots: “Thoughts on
Diversity, Intersectionality, Strategy, and Movement Building”.
192 Ibíd.
193 Slabodsky, S. Ibíd.”It is the history, stupid!: A Dialectical Reading of
the Utopian Limitations of the US ‘Occupy’ Movements.”
194 O’Dea, J. (2012). Cultivating Peace: Becoming a 21st-Century Peace
Ambassador, Shift Books.
195 Bolte Taylor, J. (2006). My Stroke of Insight. New York, Plume., p. 27-
28.
196 Ibíd., p. 31.
197 Richmond, O. (2007). The Transformation of Peace. London, Palgrave,
Macmillan., see Chapter 6.
198 Bolte Taylor, J. (2006). My Stroke of Insight. New York, Plume., p. 29.
199 Ibíd., p. 30.
200 Ibíd., p. 30 y p.28.
201 Bateson, G. (1991). Ecology of the Mind: The Sacred. A Sacred
Unity: Further Steps to an Ecology of the Mind. R. E. Donaldson. San
Francisco, Cornelia & Michael Bessie Book., p. 267.
202 Vaux, T. (2001). The Selfish Altruist: relief work in famine and war.
London, Earthscan.
203 Briganti (de), G. (2012) “The Real Reasons for Rafale’s Indian
Victory.” defense-aerospace.com., available online: http://www.
defense-aerospace.com/article-view/feature/132379/why-rafale-won-
in-india.html, visitada el 12 de junio de 2012.
204 Fontan, V. (2011) “Gaddafi, Sodomy, and Liberal Peace.” Peace and
Conflict Monitor.
205 Gardner, H. (2008). Five Minds for the Future. Cambridge, Harvard
University Press.
206 Boff, L. (2008). Essential Care: An Ethics of Human Nature. Waco,
TX, Baylor University Press., p. 14.
207 Richmond, O. (2007). The Transformation of Peace. London, Palgrave,
Macmillan., p. 202.
208 Entrevistas con Hiro Adam Diriye Sama Wada, noviembre de 2009,
Hargeisa, Somalilandia.
209 Entrevistas con Edna Adan Ismael, noviembre de 2009, Aeropuerto
Internacional, Djibouti; y Hargeisa, Somalilandia.
210 Como me lo explicó Edna, Somalilandia es un antiguo “protectorado”
inglés que obtuvo su independencia a comienzos de junio de 1960.
209