Está en la página 1de 14

Título: Fortalecimiento de la formación ambiental en comunidades de zona caribe

Luz jani Villalobos Zambrano, LUVIZA1983@GMAIL.COM


Shirly Alvarino, shirlyalvarino2423@gmail.com
Jessica Paola Gonzales, paolitayesica@gmail.com
Mirlany Shirlay Agudelo, mirlany2794@gmail.com

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente: Dayana Acosta

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona Ceres Curumani Cesar UNAD
Mayo 2019
Resumen

El objetivo de cada una de los diagnósticos es obtener la información necesaria que permita
la futura elaboración de un plan de acción solidaria y finalmente la ejecución de dicho plan
de acción en búsqueda de un notable mejoramiento de la condiciones del entorno y por
ende la calidad de vida de cada uno de los integrantes de esta comunidad en base a la
problemática encontrada.
En consecuencia se describe la metodología y acciones que se realizaron para conducirnos
a los resultados obtenidos y concluir los desarrollos de las investigaciones con una
propuesta de solución para contribuir con las necesidades de las comunidades regionales.
Concientizar a la población sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y
el desarrollo sostenible para lograr impactar de forma positiva a la conservación y
protección de los recursos naturales, donde se debe darle un buen manejo a los residuos
peligrosos.
El objetivo de cada una de los diagnósticos es obtener la información necesaria que permita
la futura elaboración de un plan de acción solidaria y finalmente la ejecución de dicho plan.
Palabra clave:
Formación.
Recursos naturales.
Preservación.
Desarrollo.
Educación.
Introducción

En este trabajo se desarrolló con el fin de llevar acabo el curso de catedra social región,
pero sobre todo dar a conocer sobre las investigaciones de los siguientes diagnósticos que
se desarrolló en los diferentes lugares y alrededores del municipios, con el fin de mostrar y
analizar cuáles son las problemáticas que se están presentando a diarios en los diferentes
sectores en donde cada uno de nosotros nos centramos de manera muy atenta para ayudar
a esta comunidad, en evitar para que no decaigan antes esta problemática y así poder
buscar solución a estos problemas.

El presente trabajo contiene la presentación delos diagnósticos solidarios realizados por los
estudiantes del curso catedra región, los cuales hacen parte del desarrollo del sistema social
Unadista de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Un diagnostico solidario es la
primera etapa de un proyecto de desarrollo comunitario, dicho diagnóstico es un proceso
ordenado mediante el cual se realizan la recolección de información de las diferentes
problemáticas que afectan a una comunidad específica, con el fin de estudiar y analizar
dichas problemáticas de manera que podamos determinar y planear que acciones realizar
para dar solución a las mismas y poder mejorar la calidad de vida de todos los integrantes
de la comunidad en estudio.

La metodología empleada en la ejecución de los diagnósticos se centra en la recolección de


información a través de las fuentes primarias en las cuales los miembros y los
representantes principales de las comunidades intervenidas por cada uno de los estudiantes,
así como también las fuentes secundarias que son los escritos, datos, historia de la
comunidad e incluso diagnósticos realizados con anterioridad a los presentados a este
trabajo, los cuales son puntos de partida para poder identificar las problemáticas principales
que aquejan a cada comunidad.

1 Desarrollo del tema

La acción solidaria que se trabajó con mayor interés sobre las comunidades, se trató de dar
solución a este problema en donde se realizara una microempresas con el fin de elegir las
medidas que se llevaran a la práctica diaria para el uso y preservación del agua. Con este
trabajo se busca determinar los conocimiento que tiene la población en estudio de los
recursos naturales y medio ambiente, sobre la preservación del agua y la puesta en práctica
delos mismo.
Esta acción solidaria, es de gran importancia ya que se beneficia varías personas con este
proyecto, y ayuda mucho a cuidar el medio ambiente y mejora nuestro entorno en la
comunidad.
Estas acciones solidarias elaboradas en ayuda de los diferentes barrios de la comunidad que
habitamos cada una de las compañeras de este glorioso curso de la catedra social, nos
consiente establecer habilidades en pro de la comunidad como lo es ejecutando las
diferentes charlas en colegios, barrios etc. Logramos alcanzar más conocimientos acerca de
lo que la necesidad solicita y de esta misma manera se hace conocimiento del cuidado del
medio ambiente.
2 Metodología

1. El diagnóstico de la acción solidaria del municipio de curumani cesar tiene un conjunto


de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional, formulada y ejecutada con el
objetivo de lograr la armonización por medio de las encuestas realizadas donde se
manifestó lo integral de los recursos, y la implementación de esquemas eficientes y
sostenibles en la prestación de los recursos públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico. Las comunidades tienen como propósitos apoyar los municipios en la
tarea de asegurar la prestación de estos servicios públicos domiciliarios de acueductos y
aquellos que no han sido tomados en cuentas como por ejemplo la falta de alcantarillado, y
aseo.
 Características Tiene Mi Comunidad?
El municipio de Curumaní tienen su origen en el grupo étnico de los Chimilas, quienes se
dedicaban a la pesca, caza, apicultura y a los cultivos de tabaco, ahuyama, yuca y caña
brava, que empleaban como materia prima para la elaboración de las flechas. Sembraban
además, diversas cañas que utilizaban en la elaboración de pitos y flautas; y cultivaban
frutales como guanábana, níspero, papaya, piña, chirimoya, caimito, naranja, etc. Además,
este grupo étnico se distinguió por las riquezas en el arte de la cestería, abanicos, sombreros
y demás utensilios domésticos.
Mi comunidad (El municipio de curumani) está compuesto por casa muy humilde de
barrios estrato uno bajo de gente humanitaria y trabajadoras con una aproximidad 42.353
habitantes. En esta comunidad también se maneja el comercio y la ganadería pero dentro de
su estructura tiene muchas necesidades por ejemplo de desabastecimiento de agua potable.
Mi comunidad es muy humilde ya que hay persona de bajo recurso y de muy buenos
corazón, realizando este proyecto me di cuenta que con las encuesta que realice para que
tome conciencia del mal uso que le están dando a los residuo y al ambiente las persona está
tomando conciencia del uso adecuado que se le debe dar.
 Característica
En la comunidad se basa en ayudar a restablecer nuestro medio ambiente y que se
concientice en que lo podemos lograr.
Diagnóstico solidario de el municipio de pelaya cesar

Fortalecimiento de la formación ambiental en comunidades de la zona caribe.

Pelaya, es un municipio del cesar, situado en el nordeste del país en el departamento del
cesar, limitada por el norte con Pailitas, al sur con la gloria, al oeste con Tamalameque y al
este con el departamento del norte Santander, cuenta con 2 corregimientos: San Bernando y
costilla, con 32 veredas, con un total de habitantes 17910 , Se encuentra localizada en la
subregión sur del departamento, la Ciudad más cercana es Valledupar  a 228 Km, gran
parte de su territorio es plano, pero también tiene área de montaña con la cordillera oriental.

Características de mi comunidad

En el sector primario de la economía sobresale el cultivo del maíz como su principal


producto agrícola, siendo el municipio de mayor producción a nivel nacional, en segunda
escala se produce el arroz, seguidos de la producción yuca, ahuyama plátano, sorgo,
algodón, patilla, ñame, fríjol, y frutas tropicales entre otros, la producción pecuaria se
centra principalmente en el ganado bovino. También se observan pequeñas producciones en
cuanto a caprinos, equinos, piscicultura, aves de corral y apicultura. La actividad pesquera
es el eje central de la economía en los corregimientos y el municipio.

Características de mi comunidad

El municipio de Pailitas cesar presenta como su principal problema el desempleo, no se cuenta


con oportunidades de trabajos prima la informalidad (vendedores ambulantes, comerciantes con
muy pocas oportunidades por no tener lugares fijos de trabajo) nuestro municipio ha sido
epicentro de grupos al margen de la ley donde inicialmente fuimos víctimas de grupos
guerrilleros (ELN-FARC) y posteriormente azotados por grupos paramilitares y fue la
población quien sufrió los embates aportando muertes de personas inocentes tanto de la parte
urbana como rural ocasionando grandes desplazamientos, ya que es el municipio que mayor
índice de desplazo y víctimas en el departamento del cesar. Gracias al esfuerzo de algunas
administraciones municipales se ha fortalecido el campo ya que es una de las partes más
afectadas y ha facilitado el retorno de la gran mayoría de las familias campesinas con
programas técnicos en el sector agropecuario, rehabilitación de vías, motivación y reactivación
del sector educativo con mejoramiento y construcción de escuelas lo que ha permitido que los
niños campesinos reinicien sus actividades escolares en los lugares de residencia.
En nuestro municipio se carece de oportunidades laborales ya que no hay empresas, micro
empresas. Los pocos empleos los generan la alcaldía municipal, el hospital Heli Moreno Blanco
y la cooperativa de transportadores de pasajeros, que es del sector privado.

Quienes componen mi comunidad

Mi comunidad está compuesta por: el alcalde edwer Pérez, Walfran Antonio secretario de
gobierno, Carlos Mauricio machuca asesor jurídico, Sunilda López blanco secretaria de
salud, Hilton moreno secretario de planeación, Ana Beatriz jefe de familias en acción,
miguel Herra ingeniero ambiental, Zamir Galvis ingeniero ambiental líder en conservación
del medio ambiente, Sergio del toro presidente del consejo municipal, carolina Leherici
Ardila Ecologista, Deiviz Sánchez líder de deporte, comunidad en general.

Quienes componen mi comunidad

El municipio de Pailitas fue segregado del municipio de Tamalameque. Está ubicado en la


parte centro-sur del departamento del cesar con una extensión territorial de 912 kilómetros
cuadrados se encuentra en una distancia de 226 kms de Valledupar la capital del
departamento, el 4 de marzo de 1938 el nacimiento del nombre de Pailitas es declarado en
esta fecha por Luis Antonio Camacho Prada a la edad de 30 años, el aun en su corta edad
mantiene con nobleza el inspirado honor de ser fundador de Pailitas Cesar.

Sus barrios son: el centro, 9 de abril, pueblo nuevo, Torcoroma, el Carmen, Alfonso López,
la florida san pedro, la esperanza, alto prado, 27 de marzo, la unión, lucerna, nueva
granada, el jardín, fundadores el bosque, las cumbres, Jorge Eliecer Gaitán, brisas del norte
y la frontera.

Sus quebradas y caños son:

Quebrada arroyo hondo: es la más importante del municipio porque de ella se abastece el
acueducto municipal, está quebrada nace de la montaña de los corazones, bañando a sus
pasos muchas veredas que la aprovechan para el consumo animal doméstico. Quebrada
floresta, quebrada singararé quebrada rayito, quebrada las llaves, caño trapiche, caño
arenas, caño azul, caño el burro, caño verde es afluente de la quebrada arroyo hondo es sin
lugar a duda el calo de mayor importancia histórica, porque de él se abastecían los
aguadores que vendían el proceso líquido a la población.

Nuestro municipio posee 3 corregimientos que son: Palestina oriental, los llanos, el burro,
rivera y floresta. Sus veredas son: Guarumera, los andes, las llaves, bubeta, san José, el
diviso, quebrada honda, quebrada chiquita, raya grande, rayita oriental, mundo nuevo, san
isidro, Villanueva, la pedregosa, el terror, bola azul, caño arenas, quebrada seca, santa rosa,
caracolí, bobali 1, bobali 2, blanco barro, playa rica, playas lindas, y los corazones. El
pueblo conforma la clase católica más representativa y practica las costumbres religiosas en
la iglesia san José de Tunuma, generalmente las fiestas patronales que más alborozo
despierta, son las de la virgen del Carmen, del 15 al 20 de julio, se incluye la pólvora, la
corraleja, cabalgata, y en las noches disfrutamos de casetas amenizadas con agrupaciones
musicales.
Inventario de recursos de la comunidad:
Mi comunidad cuenta con recursos como: fluido eléctrico, gas natural, agua, comedor
comunitario para las personas de la tercera edad, centros educativos para la primera
infancia, y colegios públicos y privados, una empresa de aceite de palma llamada
Indupalma, fincas arroceras y ganaderas, contamos con pequeñas comercializadoras de
maíz, y banano, criaderos de pollos y peces.

Inventario de recursos de la comunidad:

 Ganadería que manipulan sus leches para producir quesos en aumento y venderla a
grandiosos proveedores.

 Personal con experiencia apto en otros espacios que por falta de empleo deben
emigrar hacia otras ciudades en busca de empleo.

 Afluente de la quebrada arroyo hondo numerosos cultivos de maíz, melón y yuca.

 Servicio de salud desmejorado ya que finalmente se ha vuelto manejado por la


descomposición que vive el país por fracción de algunos mandatarios.

 Grandes extensiones de tierras para el pastoreo y agricultura.


3 Resultados
En este diagnóstico solidario se realizó un plan de desarrollo en el cual el municipio de
curumani cesar, mediante el fortalecimiento busca en dar soluciones a los problemas y
necesidades a través de acciones dirigidas al cumplimiento de metas y objetivos, la
planificación a este diagnóstico transforma la intención en acción, que permitas vislumbrar
los desarrollo y de los objetivos propuestos por la comunidad. En esta acción solidaria se
logró alcanzar las metas propuestas, unos de los resultados en esta acción solidaria fue que
todos los miembros de la comunidad lograron obtener respuestas rápidas de soluciones a las
necesidades que les afrentaba.
En este plan de acción solidaria se elaboró estrategias que nos permite implementar una
conciencia ecológica en toda la comunidad respecto al cuidado y mejoramiento del
ambiente, donde se abordó temas con la ciudadanía para el buen uso de los desechos, y de
esta manera llegar al mejoramiento del medio ambiente permitiendo así un mejor uso de
control con los puntos ecológicos para así cuidar de los recursos naturales, en esta acción
solidaria los logros alcanzados fueron:
 Logros alcanzados en su acción solidaria Se logró reconocer los problemas de
ambientación, por falta de cuido en el buen manejo de las basuras hacia los ríos-
 Se tuvo criterio en cuanto al manejo de la comunidad para afrontar factores generales de
gran afectación.
 Se le ayudo a la comunidad en tener un buen uso y manejo hacia los residuos sólidos y
llevar las basuras a un punto determinado para que el carro del aseo haga lo propuesto con
ese material orgánico.
 Se lo logro llegar en acuerdo con los miembros de la comunidad en hacer un buen manejo
a los recursos naturales de medio ambiente para evitar que esta problemática ocasionada se
siga extendiendo.
 En el diagnóstico solidario se realizó un plan de desarrollo en el cual el municipio
de pelaya, quiere dar soluciones a los problemas que se presentan en la comunidad,
mediante el fortalecimiento educando a la comunidad, la problemática de mi
comunidad con respecto al tema abordado, tras varios años en mi comunidad el
daño ambiental es inminente, no se le da un buen manejo en cuanto a la recolección
de residuos sólidos , porque a pesar que contamos con ingenieros ambientales que
promueven la conservación del medio ambiente, no tenemos una cultura para la
conservación y educación ambientalista, es muy poca la información que se tiene
sobre cómo debemos reciclar y que se debe hacer con respecto a los manejos de los
residuos , el municipio se encuentra muy afectado con la contaminación que
produce el desecho de basuras por todo el pueblo donde a pesar de tener un punto
donde botan todos los residuos y contamos con la recolección de basuras por los
barrios, la gente aún sigue botando por cualquier parte residuos
 El plan de acción solidaria es promover el adecuado manejo de los residuos sólidos,
y concientizar a la comunidad del daño ambiental que se hace al no saber el manejo
de los residuos y lo importante de tener educación ambiental.
Como resultado tener una comunidad con conciencia sobre el manejo de los
residuos, lugares limpios, un ambiente y entorno de convivencia sano, buen manejo
de los residuos sólidos clasificados por la comunidad para el reciclaje,
4 Discusión
La discusión es la interpretación crítica y el análisis de los resultados alcanzados
mediante las acciones solidarias realizadas. El desarrollo de la discusión debe visibilizar el
impacto que generaron las acciones solidarias en sus comunidades, sus beneficios y el
aporte al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, a la luz de la temática bajo
la cual se realizaron los diagnósticos y las acciones solidarias. No olvidar sustento teórico
referenciado con normas APA en la misma.
La basura que tiramos en los espacios públicos, no habla, pero si dice mucho de usted.
formamos con nuestras acciones solidarias es que alcanzamos que algunos individuos que
nos condujeron obtuvieran reconsiderar y cambiar su forma de deliberar, además de las
personas que observaban todo lo que hacíamos y solo se regían a ver de qué se trataba y
muy curiosos solo trataban de pensar y reflexionar y eso es lo que deseamos poder
descubrir que las personas recapacitaran y reflexionaran según cada una de nuestras
acciones solidarias.
5 Conclusiones

Son las interpretaciones finales que recopilan los datos de la investigación, describe
lo que se obtuvo, qué se logró y cuáles son los resultados.
En relación a lo antes expuesto podemos apreciar los grandes cambios que ha tenido
mi comunidad (curumani) en cuanto al desarrollo y aunque aún le falta en cuanto al
suministro de agua en temporada de sequía, se puede resaltar los grandes logros obtenidos
en los últimos años como por ejemplo el cuidado de nuestro rio al optimizar la recolección
y reciclaje de las basuras y la concientización de las personas para el buen uso de los
recursos naturales.
 Al implementar este plan de acción solidaria los niños y jóvenes van a tener un
lugar de sano esparcimiento en donde se van a reunir a ejercitar su cuerpo, divertirse
y jugar en donde pueden estar en un lugar seguro y limpio.
 Puedo concluir que la elaboración de este trabajo me ha dejado una gran enseñanza
de como contribuir en pro de la comunidad para beneficio de todos.
 Llevar a cabo este tipo de acciones solidarias en nuestra sociedad es de mucha
complacencia para todas las nuevas generaciones, las cuales son nuestro ejemplo a
seguir de esta manera crecen con este tipo de acciones que nos beneficia a todos y
principalmente a cuidar nuestros parques.
 Gracias a las acciones, se dio atención a la necesidad que los individuos y que
nosotros como estudiantes podemos tener la autoridad de cambio en nuestra
comunidad, tan solo si disponemos de ser líderes que planteemos procedimientos
realizables y de ayuda continua a nuestros allegados.
Referencias
Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H; Contreras, P; Palma,
e; (2007). El diagnóstico participativo como herramienta metodológica en la asesoría
educativa. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
5() 163-171.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024
Prieto Pulido, Ronald Antonio; Fabelo, Ricardo Antonio Liderazgo y capital social: Uso de
redes como herramienta para el desarrollo sostenible Telos, Vol. 11, Núm. 1, 2009, pp. 52-
68 Universidad Rafael Belloso Chacín Venezuela.
Recuperado de https://teopraxisg.files.wordpress.com/2010/12/liderazgo-y-capital-
social.pdf
Montero, maritza el fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances
psychosocial  intervention, vol. 13, núm. 1, 2004, pp. 5-19 colegio oficial de psicólogos de
madrid madrid, españa disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001

 Weyland (2007). La investigación social y la acción comunitaria en la era global:


experiencias y relatos. Ciencia y sociedad, xxxii 522-555. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032403

Blanco, a; díaz, d; (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17()


582-589. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717407 .Conversatorios
virtuales con expertos, para líderes y rectores de paz (2016). 5 acciones para aprender a
construir la paz desde el hogar. Recuperado
dehttp://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/%23papazconversando
%205%20acciones%20para%20aprender%20a%20construir%20la%20paz%20desde%20el
%20hogar(1).pdf

También podría gustarte