Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


GUÍA DIDÁCTICA

CURSO Derecho Mercantil II sección A y


B
CENTRO UNIVERSITARIO Cobán Alta Verapaz

JORNADA Fin de semana


I. DESC
CÓDIGO 050
RIPCIÓ
CÓDIGO DE CURSO 050 – 235
N DEL
PREREQUISISTO 050 – 230

LIC. WILLY ORLANDO HERRERA


MONTERROSO

CURSO:
El cumplimiento del derecho es de realización absoluta, el Estado a través del órgano
específico cumple su respectiva misión con ser la fuente de la norma jurídica, esta
función como uno de los objetivos de la realización del bien común. El derecho privado
lo compone un conjunto de cuerpos legales encaminados a que los habitantes de la
República nos ajustemos a su cumplimiento, es por ello que el Derecho Mercantil
comprende un apartado regulado en el Código de Comercio de Guatemala el cual se
refiere a los títulos valor, los cuales comprenden tanto los títulos de crédito como los
títulos representativos de mercadería, el endoso, aval y la acción cambiaria.

El curso está estructurado en tres unidades académicas, la temática se presentará con


base en los principios generales de los títulos valor, su definición, características,
circulación, vigencia y vencimiento.

FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA


El Derecho como disciplina jurídica, constituye el objeto fundamental de estudio de la
carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, y el curso de Derecho Mercantil II, es la
continuación del desarrollo del Código de Comercio de Guatemala, cuyo objeto de
estudio son los títulos valor que engloban tanto los títulos de crédito como los títulos
representativos de mercadería, y el endoso, aval y la acción cambiaria para el cobro
1
judicial de los primeros. Por tal razón, en el contenido y desarrollo temático, se pretende
profundizar en el conocimiento de cada uno de ellos.

El Derecho Mercantil II como disciplina jurídica, afronta una diversidad de títulos valor
que se utilizan como medio de circulación de riqueza, y todas las vicisitudes que
pueden surgir en torno a los mismos. Esta porción del Derecho Mercantil asume la
responsabilidad de darnos a entender todo lo relativo a los títulos valor. También nos
desentraña los problemas y consecuencias que incumben a las personas que optan por
crear y ser titulares los mismos.

II. OBJETIVO GENERAL/ COMPETENCIA MACRO (Que se quiere aprender)


Que el estudiante obtenga los conocimientos, doctrinarios y jurídicos que originaron y
regulan los diferentes tipos de títulos valor en el ordenamiento civil guatemalteco, en
este sentido en el proceso cognoscitivo los estudiantes analizarán y explicarán la
definición, características, clases, naturaleza jurídica, función, elementos personales,
circulación y forma de vencimiento de cada uno de los mismos, como también la
forma de exigir judicialmente su pago.

III. PERFIL DEL ESTUDIANTE: (Que se aprendió)


Que el estudiante conozca a profundidad tanto doctrinaria como legalmente la materia
relacionada a los títulos valor en particular, las diferentes modalidades que nos ofrece
nuestro ordenamiento mercantil en que se pueden librar los mismos y los mecanismos
para el cobro de los mismos.

2
IV. DESARROLLO TEMÁTICO:
PRIMERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión del curso
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial.
Período: Seis semanas.

TEMA: TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS VALOR


Definición
Denominación
Características
Principios
La causa
Elementos personales
Clasificación doctrinaria y legal
Requisitos
El sistema de anotación en cuenta
Cómputo de los plazos
Cancelación y reposición
TEMA: EL ENDOSO
Definición
Características
Requisitos
Diferencias con la cesión
Clases
TEMA: EL AVAL
Definición
Características
Naturaleza jurídica
Requisitos
Diferencia con la fianza
Efectos
TEMA: EL PROTESTO
Definición
Requisitos
Fines
Eficacia
Forma de suplirlo
Efectos
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN PARTICULAR
TEMA: LA LETRA DE CAMBIO
Definición
Características
Requisitos formales
Formas de vencimiento
Aceptación
Clases de aceptación
Pago
Clases
PRIMER EXAMEN PARCIAL

3
SEGUNDA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al primer examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al segundo examen parcial.
Período: Seis semanas

LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN PARTICULAR


TEMA: PAGARÉ
Definición
Elementos personales
Requisitos
Particularidades
TEMA: OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES O DEBENTURES
Definición
Elementos personales
Procedimiento para su creación
Garantías
Colocación
Oferta pública
Forma de pago
Obligaciones convertibles
TEMA: LA CÉDULA HIPOTECARIA
Definición
Causa
Naturaleza Jurídica
Requisitos
Formalidades
TEMA: EL VALE
Definición
Clases
TEMA: EL CERTIFICADO FIDUCIARIO
Definición
Causa
Requisitos
Formalidades
TEMA: LA FACTURA CAMBIARIA
Definición
Elementos personales
Características
Requisitos
Efectos del incumplimiento de los requisitos
Aceptación
Plazos
Pago
Protesto
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD:
4
Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al examen final.
Período: Cinco semanas

TEMA: EL CHEQUE
Definición
Naturaleza Jurídica
Vencimiento
Forma
Elementos
Presentación
Pago
Plazo de pago extemporáneo
Revocación
Responsabilidad
Modalidades
TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE MERCADERÍA
Definición
Principios
Títulos que no son títulos representativos de mercadería
TEMA: CARTA DE PORTE
Definición de la Carta de Porte o Waybill
Requisitos
Elementos personales
Utilidad práctica
Guía Aérea
Modalidades
TEMA: CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Definición del Conocimiento de Embarque o Bill of Lading
Requisitos
Elementos personales
Utilidad práctica
Conocimientos de embarque electrónicos y su registro
Obligaciones de las partes
Cesión y subcontratación
Terminación
TEMA: CERTIFICADO DE DEPÓSITO
Definición
Elementos personales
Requisitos
Características
Circulación
TEMA: BONO DE PRENDA
Definición
Elementos personales
Relación con el certificado de Depósito
Naturaleza del título

5
Requisitos para su emisión
Características
Circulación
ACCIONES PARA EL COBRO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
TEMA: ACCIÓN CAMBIARIA
Definición
Surgimiento de la acción
Clases
Reclamaciones
Caducidad
Prescripción
Vía Procesal
Título ejecutivo
Excepciones
Procedimiento
TEMA: ACCIÓN CAUSAL
Procedencia
Requisitos
TEMA: ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO
EXAMEN FINAL

El periodo de exámenes es de dos semanas, para permitir evaluar tres cursos por
semanas, el rango de tiempo es adaptable a campus o centros universitarios en los
cuales funciona la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y para los diferentes
planes (diarios o fin de semana) y para las jornadas matutinas o vespertinas.

Las actividades académicas no serán suspendidas durante las semanas de exámenes,


no obstante, la carga de las tareas se reprogramará después de los exámenes.

V. EVALUACIÓN:
6
UNIDADES, TAREAS Y EXAMENES ASIGNACIÓN

NOTA AL FINAL DEL CURSO


PRIMERA UNIDAD: (Actividades y Tareas) 10 puntos

PRIMER EXAMEN PARCIAL 10 puntos

SEGUNDA UNIDAD: (Actividades y Tareas) 15 puntos

SEGUNDO EXAMEN 15 puntos

TERCERA UNIDAD (Actividades y Tareas) 15 puntos

TOTAL DE ZONA 65 puntos

EXAMEN FINAL 35 puntos 100 pts.

NOTA FINAL DEL CURSO


RESUMEN ASIGNACIÓN

PRIMERA UNIDAD 20 puntos

SEGUNDA UNIDAD 30 puntos

TERCERA UNIDAD 15 puntos

TOTAL DE ZONA 65 puntos

EXAMEN FINAL 35 puntos 100 pts.

7
VI. METODOLOGÍA:
La metodología está sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped Classroom),
desde la perspectiva de la Taxonomía de Benjamín Bloom en la era digital, en la cual
se pretende que las habilidades menos complejas, como el recordar y comprender se
desarrollen sin la presencia directa del facilitador (docente). Sin embargo, otras
habilidades tales como aplicar, analizar, evaluar y crear (usar lo aprendido en
situaciones, diferenciar los componentes, elementos, generar, producir, construir,
elaborar, Etc.) Todo esto puede hacerse en colaboración con el resto de compañeros,
atendiendo a las distintas orientaciones del facilitador (docente) en el aula virtual.

CREAR

EVALUAR

ANALIZAR

APLICAR

COMPRENDER

RECORDAR

Habilidades a desarrollar en casa

Habilidades a desarrollar en el aula

- +
Figura: Taxonomía de Bloom en relación a la metodología Flipped Classroom (Fuente: elaboración propia.)

8
El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual), será
auxiliado y desarrollado en la plataforma Blackboard, herramienta tecnológica que
fomenta la formación autodisciplinaria y autodidactica en el estudiante, su aplicación
coadyuva a la excelencia educativa, combinando diferentes técnicas didácticas, entre
éstas: análisis de casos, acceso remoto y disponibilidad de documentos virtuales,
actividades de investigación académica, conferencias virtuales e interactivas,
comunidades de diálogo, exhibición de videos, lecturas obligatorias, foros de discusión,
entre otras.

La metodología en la dinámica virtual es el motor para desarrollar el habito en la


investigación académica científica, función ineludible de la educación superior de
adquirir conocimiento vía la investigación.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos
académicos, inicialmente de alcances exploratorios y descriptivos, concluyendo con
estudios más complejos, de alcances correlacionales y explicativos, en ese orden de
ideas, la investigación deben ser inherentes al nivel de cada semestre o ciclo que
cursa el estudiante, y en ese sentido, todo estudiante deberá desarrollar de forma
progresiva la investigación académica, profundizando más en la medida que asciende
su nivel académico de grado o semestre.

Cada una de los trabajos académicos que se describen a continuación tiene sus
principios, finalidad, estructura y estilo, diseñada para que pueda ser aplicada al nivel
académico del estudiante.

9
TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS:
1) RESUMEN CRÍTICO:
permite al estudiante identificar las ideas, postulados, datos, hechos y
afirmaciones esenciales de la obra resumida. Mejora las capacidades analíticas y
de síntesis del estudiante.

2) RELATORÍA DE SEMINARIO O TALLER:


Compila y sistematiza los logros de un seminario o taller para ser compartidos
con la comunidad académica. Mejora las capacidades de síntesis y presentación
del estudiante.

3) RESEÑA O RECENSIÓN:
La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues se
espera que el autor de la recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad de la
obra en cuanto a sus ideas, afirmaciones, postulados, datos, hechos, métodos,
pertinencia y calidad de la obra reseñada.

4) INFORME DE INVESTIGACIÓN: (papel)


Es un trabajo de corto alcance por medio del cual el estudiante pone en práctica
los rudimentos del método (o métodos) aplicables a su disciplina y que versa
sobre tópicos o problemas muy puntuales. Mejora la capacidad del estudiante de
comunicar eficientemente su problema, métodos, teoría y resultados de
investigación.

5) ENSAYO:
La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o
“intentar” y se refiere al escrito académico ubicado en la frontera de lo literario y
lo científico. El autor desarrolla un tema específico desde una perspectiva
personal e
informada (argumentado y fundamentado) con la finalidad de criticar, analizar,
interpretar, comparar, argumentar o evaluar el estado del tópico trabajado. Se
mejora la capacidad de argumentación y redacción del estudiante.

10
6) ARTÍCULO CIENTÍFICO:
Es una versión más acabada de un informe de investigación o de un ensayo,
pero redactado con la finalidad de ser publicado en una revista científica. Mejora
la capacidad de redacción y comunicación científica del autor.

7) MONOGRAFÍA:
Es el trabajo de exploración, sistematización, descripción y explicación
exhaustivo de un tema a partir del “estado del arte” dando cuenta de sus
corrientes o escuelas, obras más relevantes y recientes y los diversos subtemas
que contiene el tema trabajado; usualmente son documentos extensos. El
estudiante mejora su capacidad de investigación documental y de uso del aparato
crítico.

8) TESINA:
Es el siguiente paso de la monografía. Aquí se debe utilizar un aparato científico
completo (diseño de investigación) aunque es un trabajo de extensión limitada.
Puede ser documental, experimental, de campo o de desarrollo práctico; sin
embargo, es menos exigente que la tesis tanto en su método como en su
extensión.

9) TESIS:
Es la máxima expresión de la investigación científica en la academia y demuestra
aportes originales, esta última es una exigencia para todo estudiante que cierra
pensum y decide presentar su plan de investigación para desarrollar su
investigación académica en una de las áreas de la ciencias jurídicas y sociales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de la plataforma


Blackboard, herramienta que permite la formación integral, interdisciplinaria y de alta
calidad académica, en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los
avances científicos y tecnológicos, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza,
entre éstas: análisis de casos, proyectos de investigación, conferencias virtuales e
interactivas, comunidades de diálogo, lecturas obligatorias, foros de discusión, entre
11
otros.

12
VII. BIBLIOGRAFÍA:

Texto guía:

Villegas Lara, René Arturo. "Derecho Mercantil Guatemalteco: Volumen II". Guatemala.

Textos complementarios:

1.Cervantes Ahumada, Raúl. "Títulos y operaciones de crédito". Ed. Porrúa. México.

2.Dávalos Mejía, Carlos Felipe. "Títulos y contratos de crédito, quiebras, Derecho Bancario y
contratos de crédito". Tomo II, 2da. ed. Colección Textos Jurídicos. Editorial Harla. México,
1992.

3.Vásquez Martínez, Edmundo. "Instituciones de Derecho Mercantil". Editorial IUS, Guatemala.

Legislación:

1. Constitución Política de la República de Guatemala


2. Código Civil
3. Código de Comercio de Guatemala
4. Código Procesal Civil y Mercantil
5. Ley de Almacenes Generales de Depósito
6. Ley de Garantías Mobiliarias

13
DOSIFICACIÓN CURSO DERECHO MERCANTIL II
RESUMEN DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO DE DERECHO CIVIL V
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, CAMPUS CENTRAL/CENTROS UNIVERSITARIOS, PLAN DIARIO/FIN DE SEMANA 2021
METAS DE
SEM. CONTENIDO SECUENCIA DE ACTIVIDADES TAREAS Y EVALUACIÓN REFERENCIAS
APRENDIZAJE
PRIMERA UNIDAD  Identifica la parte

1. Bienvenida y presentación medular del curso.


del docente y los  Conoce las
estudiantes. Villegas Lara, René Arturo.
2. Lineamientos de la relación generalidades y la
Alumno-maestro. "Derecho Mercantil Guatemalteco:
3. Generalidades metodología de su  Participar activamente en las presentaciones.
o Participa en foro de discusión en grupos pequeños Volumen II".
Semana 4. Metodología del desarrollo desarrollo.  Aclarar dudas acerca del curso.
del curso. relacionado al tema. Código de Comercio de
1  Aprende sobre la teoría  Desarrollo virtual del tema.
Teoría General de los Títulos Valor Guatemala, Decreto 2-70 del
general de los títulos  Resolución de dudas sobre el tema
1. Definición Congreso de la República de
2. Denominación valor.
3. Características Guatemala.
4. Principios
5. La causa

 Conoce sobre a mayor


profundidad la teoría Villegas Lara, René Arturo.
Teoría General de los Títulos Valor
1. Elementos Personales general de los títulos "Derecho Mercantil Guatemalteco:
2. Clasificación doctrinaria y
legal valor.  Desarrollo virtual del tema. Volumen II".
Semana o Laboratorio de resolución de casos para aplicación
3. Requisitos  Determina la  Resolución de dudas sobre el tema. Código de Comercio de
2 4. Sistema de anotación en de los conocimientos obtenidos.
cuenta regulación legal de los . Guatemala, Decreto 2-70 del
5. Cómputo de plazos
6. Cancelación y Reposición mismos en el Código Congreso de la República de
de Comercio de Guatemala.
Guatemala.

 Comprende la figura
Villegas Lara, René Arturo.
legal del endoso.
"Derecho Mercantil Guatemalteco:
El Endoso  Identificar las
1. Definición  Desarrollo virtual del tema. Volumen II".
Semana 2. Características diferentes clases de o Elaborar cuadro comparativo sobre las clases de
3. Requisitos  Resolución de dudas sobre el tema. Código de Comercio de
3 4. Diferencia con la cesión endoso reguladas en el endoso.
. Guatemala, Decreto 2-70 del
5. Clases Código de Comercio de
Congreso de la República de
Guatemala.
Guatemala.

El Aval
1. Definición  Explica la función y  Desarrollo virtual del tema. o Participa en foro de discusión donde: Villegas Lara, René Arturo.
2. Características finalidad del aval en los  Resolución de dudas sobre el tema. o Interactúa en grupos pequeños "Derecho Mercantil Guatemalteco:
Semana
3. Naturaleza jurídica
4 4. Requisitos títulos valor. estableciendo la función del aval. Volumen II".
5. Diferencia con la fianza
 Reconoce la forma, el o Se analiza un acta notarial de protesto y se Código de Comercio de
6. Efectos
El Protesto objeto y los fines del hacen observaciones de la misma. Guatemala, Decreto 2-70 del
1. Definición
2. Requisitos protesto. Congreso de la República de
3. Fines Guatemala. .
4. Eficacia

14
5. Forma de suplirlo

 Conocer sobre la letra


de cambio. Villegas Lara, René Arturo.

La Letra de Cambio  Identificar sus "Derecho Mercantil Guatemalteco:


 Desarrollo virtual del tema.
1. Definición diferentes clases. o Laboratorio de resolución individual donde se debe Volumen II".
Semana 2. Características  Resolución de dudas sobre el tema.
3. Requisitos formales  Calcula la fecha de calcular la fecha de vencimiento de distintas letras Código de Comercio de
5 4. Formas de vencimiento  Participación en grupos pequeños para establecer fechas de vencimiento de letras de cambio.
vencimiento de letras de cambio. Guatemala, Decreto 2-70 del
de cambio según su Congreso de la República de
forma de vencimiento. Guatemala.

 Conoce sobre la Villegas Lara, René Arturo.

La Letra de Cambio aceptación de la letra "Derecho Mercantil Guatemalteco:


 Desarrollo virtual del tema.
1. Aceptación de cambio. Volumen II".
Semana 2. Clases de aceptación  Resolución de dudas sobre el tema. o Ejercicio de libramiento de distintas letras de
3. Pago  Interpreta la regulación Código de Comercio de
6 4. Clases de pago  Ejemplificación de cómo se libran letras de cambio. cambio.
legal del pago de la Guatemala, Decreto 2-70 del
.
letra y las clases que Congreso de la República de

existen. Guatemala.

 Comprende la Villegas Lara, René Arturo.

SEGUNDA UNIDAD regulación legal del "Derecho Mercantil Guatemalteco:


Pagaré Elaboración de cuadro donde se establece qué se
pagaré.  Desarrollo virtual del tema. o Volumen II".
Semana 1. Definición
2. Elementos personales  Identificar la  Resolución de dudas sobre el tema. aplica supletoriamente y qué no de la letra de Código de Comercio de
7 3. Requisitos
4. Particularidades supletoriedad de la cambio para el pagaré. Guatemala, Decreto 2-70 del
letra de cambio en el Congreso de la República de
pagaré Guatemala.
Obligaciones de las Sociedades o
Debentures Villegas Lara, René Arturo.
1. Definición  Determina las
2. Elementos personales "Derecho Mercantil Guatemalteco:
particularidades de los o Elaboración de un esquema donde se establece el
3. Procedimiento para su  Desarrollo virtual del tema. Volumen II".
Semana creación debentures. procedimiento para la emisión de obligaciones de
4. Garantías  Resolución de dudas sobre el tema. Código de Comercio de
8 5. Colocación  Describe el las sociedades o debentures.
. Guatemala, Decreto 2-70 del
6. Oferta pública procedimiento de
7. Forma de pago Congreso de la República de
8. Obligaciones convertibles creación de los títulos.
Guatemala.

Semana
DESCANSO DE SEMANA SANTA 2021
9
Cédula Hipotecaria
Semana 1. Definición  Discute sobre la cédula  Desarrollo virtual del tema. o Participación en foro de discusión sobre la cédula Villegas Lara, René Arturo.
10 2. Causa hipotecaria.  Resolución de dudas sobre el tema. hipotecaria y el certificado fiduciario. "Derecho Mercantil Guatemalteco:
3. Naturaleza jurídica
4. Requisitos  Identificar las clases de o Ejercicio de emisión de vales, según las clases que Volumen II".
5. Formalidades
vales que existen. existen. Código de Comercio de
El Vale
1. Definición  Conoce sobre el Guatemala, Decreto 2-70 del
2. Clases
Certificado Fiduciario certificado fiduciario. Congreso de la República de
1. Definición Guatemala.
2. Causa
3. Requisitos Código Civil de Guatemala.

15
4. Formalidades
Decreto Ley 106.
La Factura Cambiaria
 Comprende el Villegas Lara, René Arturo.
1. Definición
2. Elementos personales funcionamiento de la "Derecho Mercantil Guatemalteco:
3. Características
4. Requisitos factura cambiaria. o Laboratorio de resolución de casos, Volumen II".
Semana  Desarrollo virtual del tema.
5. Efectos del incumplimiento  Conoce la regulación fundamentándose en la regulación de la factura Código de Comercio de
11 de los requisitos  Resolución de dudas sobre el tema.
6. Aceptación legal de la misma en el cambiaria en el Código de Comercio de Guatemala. Guatemala, Decreto 2-70 del
7. Plazos
8. Pago Código de Comercio de Congreso de la República de
9. Protesto Guatemala. Guatemala.
TERCERA UNIDAD
El Cheque Villegas Lara, René Arturo.
1. Definición  Comprende el título
2. Naturaleza jurídica "Derecho Mercantil Guatemalteco:
3. Vencimiento denominado cheque
 Desarrollo virtual del tema. o Laboratorio de resolución de casos, Volumen II".
Semana 4. Forma  Conoce la regulación
5. Elementos  Resolución de dudas sobre el tema fundamentándose en la regulación del cheque en el Código de Comercio de
12 6. Presentación legal del mismo en el
7. Pago Código de Comercio de Guatemala. Guatemala, Decreto 2-70 del
Código de Comercio de
8. Plazo de Pago Congreso de la República de
Extemporáneo Guatemala.
9. Revocación Guatemala.
10. Responsabilidad

Clases de Cheque. Villegas Lara, René Arturo.


1. Cruzado  Identifica las distintas "Derecho Mercantil Guatemalteco:
2. Para abono en cuenta
3. Certificado clases de cheque que o Ejercicio de identificación y libramiento de distintas Volumen II".
Semana 4. Con provisión garantizada  Desarrollo virtual del tema.
regula el Código de clases de cheque. Código de Comercio de
13 5. De caja o gerencia  Resolución de dudas sobre el tema.
6. De viajero Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del
7. Con talón para recibo
8. Causal Guatemala. Congreso de la República de

Guatemala.
Títulos Representativos de
Mercadería
1. Definición
2. Principios
3. Títulos que no son títulos
representativos de  Establece en qué
mercadería
Carta de Porte consisten los títulos
1. Definición de la carta de representativos de
porte o Waybill Villegas Lara, René Arturo.
2. Requisitos mercadería. o Participación en foro de discusión sobre los títulos
"Derecho Mercantil Guatemalteco:
3. Elementos personales
 Diferencia la carta de representativos de mercadería.
4. Utilidad práctica  Lectura previa y obligatoria del Texto Guía (páginas 419 -456). Volumen II".
Semana 5. Guía aérea porte y conocimiento o Elabora una investigación sobre los conocimientos
6. Modalidades  Desarrollo virtual del tema. Código de Comercio de
14 Conocimiento de Embarque de embarque. de embarque electrónicos y su uso a nivel
 Resolución de dudas sobre el tema. Guatemala, Decreto 2-70 del
1. Definición del conocimiento  Investiga sobre las internacional.
de embarque o Bill of Congreso de la República de
Lading formas electrónicas
2. Requisitos Guatemala.
actuales del
3. Elementos personales
4. Utilidad práctica conocimiento de
5. Conocimientos de
embarque electrónicos y su embarque.
registro
6. Obligaciones de las partes
7. Cesión y subcontratación
8. Terminación
Certificado de Depósito
Semana 1. Definición  Conocer sobre el  Lectura previa y obligatoria del Texto Guía (páginas 457 -509). Villegas Lara, René Arturo.

16
2. Elementos personales
3. Requisitos "Derecho Mercantil Guatemalteco:
Certificado de Depósito
4. Características Volumen II".
5. Circulación y el Bono de Prenda.
Bono de Prenda Código de Comercio de
1. Definición  Comprende la o Laboratorio de resolución de casos,
 Desarrollo virtual del tema. Guatemala, Decreto 2-70 del
15 2. Elementos personales regulación de los títulos fundamentándose en la regulación de los títulos en
3. Relación con el Certificado  Resolución de dudas sobre el tema. Congreso de la República de
de Depósito en la Ley de la Ley de Almacenes Generales de Depósito.
4. Naturaleza del Título Guatemala.
5. Requisitos para su emisión Almacenes Generales
Ley de Almacenes Generales de
6. Características de Depósito.
7. Circulación Depósito. Decreto número 1746.
La Acción Cambiaria
1. Definición Villegas Lara, René Arturo.
2. Surgimiento de la acción  Entiende la finalidad de o Elabora un cuadro comparativo de las "Derecho Mercantil Guatemalteco:
3. Clases
4. Reclamaciones la acción cambiaria.  Desarrollo virtual del tema. reclamaciones que se puede hacer a través de la Volumen II".
Semana 5. Caducidad
 Contrasta las  Resolución de dudas sobre el tema acción cambiaria. Código de Comercio de
16 6. Prescripción
reclamaciones en la . Guatemala, Decreto 2-70 del
acción cambiaria. Congreso de la República de

Guatemala.

 Distingue entre las


excepciones que se Villegas Lara, René Arturo.
Acción Cambiaria "Derecho Mercantil Guatemalteco:
pueden interponer en
1. Vía procesal
2. Título ejecutivo la acción cambiaria. o Laboratorio de resolución de casos relacionados a Volumen II".
3. Excepciones
4. Procedimiento  Identifica las  Desarrollo virtual del tema. las excepciones que se pueden interponer en una Código de Comercio de
Semana
diferencias entre la  Resolución de dudas sobre el tema acción cambiaria. Guatemala, Decreto 2-70 del
17 Acción Causal
1. Procedencia acción cambiaria, la o Elaboración de un cuadro comparativo de la acción Congreso de la República de
2. Requisitos
acción causal y la cambiaria, causal y de enriquecimiento indebido. Guatemala.
Acción de Enriquecimiento Indebido acción de Código Procesal Civil y Mercantil.
enriquecimiento Decreto Ley 107.
indebido.

17
Vo. Bo. Decano

INSTRUCCIONES ADICIONALES:

En la columna 3 “Metas de Aprendizaje” se debe iniciar la meta con uno o más verbos activos (infinitivo), susceptibles de ser
alcanzado, que puedan medirse, observarse o inferirse.

En la columna 4 “Secuencia de actividades” no es imperativo (mandatario), todas las actividades que se ha consignado en la guía
modelo, las actividades son discrecionales para el docente facilitador, él debe determinar y establecer cuantas actividades planificará
en cada semana.

En la columna 5 “Tareas y Evaluación”, cada actividad programada por el docente debe incluir una tarea y esta debe ser
evaluada de alguna forma, en este punto se enfatiza que en el caso de la Facultad de Derecho el docente dispone de
CUARENTA puntos, distribuidos en cada fase o unidad, en consecuencia, el docente debe ser creativo para distribuir los
puntos en las actividades que programa en cada unidad.

En la columna 6 “Referencias” es recomendable que se utilice el texto guía del Curso, establecida previamente en el programa del
curso.

18
LISTA DE CHEQUEO
No. CRITERIO SI NO PENDIENTE
1 La guía presente estructura x
2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x
3 Se incluye el nombre del Campus o del Centro Universitario x
4 Se incluye el código del Campus, Centro Universitario, o Carrera x
5 Se incluye código del curso (incluyendo el del campus, centro o carrera) x
6 Se incluye prerrequisito del curso x
7 Se incluye el plan de estudio o jornada x
8 Se incluye descripción del curso x
9 Se incluye objetivo general del curso x
10 Se incluye competencias macros que se esperan del estudiante x
11 Se incluye descripción del curso x
12 Se incluye metodología x
13 Se incluye descripción del curso x
14 Se incluye evaluación. x
15 Se ha detallado el contenido de cada semana x
16 Se ha descrito la tarea, el instrumento y el punteo asignado. x
17 Se ha establecido la secuencia en que se desarrollaran las actividades correspondientes a la semana. x
18 Se ha incluido biografía solicitada por los decanos y directores, así como referencias adicionales. x
19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x

19

También podría gustarte