Está en la página 1de 2

I UNIDAD: EL CONTRAPUNTO A 2 VOCES (1era y 2da especie)

1.1 INTRODUCCIÓN
1.1.1 CONCEPTO DE CONTRAPUNTO: El contrapunto (del latín punctus contra punctum,
«nota contra nota») es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre
dos o más voces independientes (polifonía) con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico.
Casi la totalidad de la música compuesta en Occidente es resultado de algún proceso
contrapuntístico. Esta práctica surgió en el siglo XV alcanzando un alto grado de desarrollo en el
Renacimiento y el periodo de la práctica común, especialmente en la música del Barroco y se ha
mantenido hasta nuestros días.
1.1.2 PRINCIPIOS GENERALES: En su aspecto más general el contrapunto implica la
escritura de líneas musicales que suenan muy diferentes y se mueven independientemente unas de
otras pero suenan armoniosas cuando se tocan simultáneamente. En cada época, la escritura de
música organizada contrapuntísticamente ha estado sujeta a reglas, en ocasiones estrictas. Por
definición, los acordes se producen cuando diversas notas suenan al mismo tiempo. Sin embargo,
los rasgos armónicos verticales se consideran secundarios e incidentales, cuando el contrapunto es
el elemento textural predominante. El contrapunto se centra en la interacción melódica y sólo en
segundo lugar en las armonías producidas por esa interacción.
1.1.3 ARMONÍA Y CONTRAPUNTO: La escritura musical contrapuntística y la escritura
musical armónica tienen un énfasis distinto. El contrapunto se centra en el desarrollo horizontal o
lineal de la música, mientras que la armonía se ocupa primordialmente de los intervalos o las
relaciones verticales entre las notas musicales. Contrapunto y armonía son funcionalmente
inseparables ya que ambos se complementan mutuamente, como elementos de un mismo sistema
musical. Es imposible escribir líneas simultáneas sin que se produzca armonía y es imposible
escribir armonía sin actividad lineal. Es decir, las voces melódicas tienen dimensión horizontal,
pero al sonar simultáneamente tienen también dimensión armónica vertical.
1.1.4 CONTRAPUNTO Y POLIFONÍA: La diferencia entre polifonía y contrapunto radica en
que la polifonía es el objeto tratado mediante las técnicas del contrapunto; esto es, un elemento
mismo y no el conjunto de las técnicas que permiten manipularlo. El contrapunto permite hacer la
música más vivaz y variada, modificando la textura de las voces debido a variabilidades en su
tratamiento, como la concordancia o la discordancia entre ellas.
1.1.5 DESARROLLO HISTÓRICO:
El contrapunto forma parte esencial de la música occidental desde la Edad Media. Se desarrolló
fuertemente durante el Renacimiento, dominando la actividad compositiva durante buena parte del
barroco, clasicismo y romanticismo, si bien su importancia relativa es decreciente a lo largo de este
periodo en la práctica, a medida que se desarrollaron nuevas técnicas de composición. En un sentido
amplio, posteriormente la armonía se convirtió en el principio predominante de organización en la
composición musical.
Contrapunto renacentista .-(s. XVI) puede destacarse la obra de Palestrina y de Orlando di Lasso.
Palestrina es considerado un compositor cumbre del Renacimiento y posiblemente el primer gran
maestro del contrapunto.
Contrapunto barroco.-Se considera que la técnica contrapuntística alcanza su cénit a finales del
barroco, siendo su máximo exponente Johann Sebastian Bach (ss. XVII-XVIII). Sus composiciones
más destacadas en este ámbito son el El arte de la fuga, El clave bien temperado y la Ofrenda
musical. También en algunas de sus composiciones orquestales y corales puede destacarse
influencia contrapuntística, como La pasión según San Mateo.
Contrapunto ilustrado.- Mozart (s. XVIII) también utilizó el contrapunto en gran parte de su obra,
y especialmente bajo una influencia bachiana muy marcada durante la segunda mitad de su vida.
Ejemplos son sus cuartetos de cuerda, destacando los cuartetos haydianos que compuso entre 1782
y 1785.
Contrapunto romántico .-También se dice que cuando el compositor alemán Johannes Brahms se
aburría, se ejercitaba en el contrapunto. Brahms utilizó mucho la fuga, como por ejemplo en su
Deutsches Requiem.
Contrapunto contemporáneo.- En la historia contemporánea (s. XIX - XX) pueden citarse algunos
ejemplos como la Fantasía contrapuntística BV 256 de Busoni o el Opus clavicembalisticum de
Sorabji. El uso del contrapunto llega hasta nuestros días, con especial énfasis en el jazz.
1.2 ESPECIES DEL CONTRAPUNTO.-
En general, las especies de contrapunto ofrecen menos libertad para el compositor que otros
tipos de contrapunto, por lo que es conocido como contrapunto estricto. Las especies de contrapunto
se han desarrollado como una herramienta pedagógica, en la que un estudiante avanza a través de
varias "especies" de complejidad creciente, con una parte muy simple que no cambia conocido
como el cantus firmus (en latín significa "melodía fija"). El estudiante va adquiriendo gradualmente
la capacidad de escribir contrapunto libre, que es el contrapunto menos rigurosamente limitado, por
lo general sin cantus firmus, conforme a las reglas del momento.
El pedagogo más famoso que utilizó el término y que lo hizo famoso, fue Johann Joseph Fux.
En 1725 publicó Gradus ad Parnassum (Pasos al Parnaso), una obra para ayudar en la enseñanza de
la composición mediante contrapunto a los estudiantes. En concreto, se centraba en el estilo
contrapuntístico practicado por Palestrina a finales del siglo XVI como la principal técnica.
Fux describió cinco especies:
a) Nota contra nota;
b) Dos notas contra una;
c) Cuatro (extendido por otros para incluir tres o seis, etc.) notas contra una;
d) Notas descolocadas contrapuestas entre sí (como suspensiones);
e) Todos las primeras cuatro especies juntas, como contrapunto florido.
Una sucesión de teóricos posteriores imitaron el trabajo original de Fux muy de cerca, pero
a menudo con algunas pequeñas e idiosincrásicas modificaciones en las reglas.
1.2.1 PRIMERA ESPECIE: Las notas de todas las voces suenan simultáneamente y se mueven
una contra la otra al mismo tiempo.
Precauciones:
1.-Comenzar y terminar en unísono, octava o quinta, a menos que la voz añadida sea inferior, en
cuyo caso se comienza y termina solamente en unísono u octava.
2.-No utilizar unísono excepto al principio o al final.
3.-Evitar las quintas u octavas paralelas entre dos voces cualesquiera y evitar las quintas u octavas
"ocultas". Es decir, se mueve por movimiento contrario hacia una quinta o octava perfectas, a
menos que una parte (a veces limitada a las voces superiores) se mueve por grados conjuntos.
4.-No moverse en cuartas paralelas. (En la práctica, Palestrina y otros con frecuencia se permiten
progresiones de este tipo, especialmente si no involucran a la más baja de las voces).
5.-No moverse en terceras o sextas paralelas durante mucho tiempo.
6.-Tratar de mantener dos voces adyacentes dentro de una distancia de décima entre ellas, a menos
que pueda crearse una línea melódica excepcionalmente agradable moviéndose fuera de ese rango.
7.-Evitar que las dos partes se mueven en la misma dirección por el salto.
8.-Tratar de introducir tanto movimiento contrario como sea posible.
9.-Evitar los intervalos disonantes entre dos voces cualquiera: las segundas mayores y menores, las
séptimas menores, cualquier intervalo aumentado o disminuido así como las cuartas perfectas (en
muchos contextos).Ejemplo(C.F, parte baja)

También podría gustarte