Está en la página 1de 11

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS SISMO-

RESISTENTE
ASIGNACION: 1
TEMA: INTRODUCCION A LA SISMOLOGIA Y A LA
INGENIERIA SISMICA
PROFESOR (A): FRANCISCA
DOMINICANA SANTOS.
Introducción a la sismología y a la ingeniería sísmica

1.1 SISMOLOGIA Y PELIGRO SISMICO

• Causas y efectos de los sismos

El origen y características de los fenómenos sísmicos para aclarar la razón de


ser de los procedimientos de diseño que se van a tratar a lo largo de este trabajo.
El lector que quiera profundizar en estos temas debe recurrir a alguno de los
muchos excelentes textos que sobre esta materia se encuentran publicados. Se
recomienda especialmente los textos de Bolt (1987) y de sauter (1990).

Los sismos, terremotos o temblores de tierra, son vibraciones de la corteza


terrestre, generadas por distintos fenómenos, como actividad volcánica, la caída
de techos de cavernas subterráneas y hasta por explosiones. Sin embargo, los
sismos más severos y los más importantes desde el punto de vista de la
ingeniería, son los de origen tectónico, que se deben a desplazamientos brusco
de las grandes placas en que esta subdividida dicha corteza. Las presiones que
se generan en la corteza por los flujos de magma desde el interior de la tierra
llegan a vencer la fricción que mantiene en contacto los bordes de las placas y
producen caídas de esfuerzos y liberación de enormes cantidades de energía
almacenada en la roca. La energía se libera principalmente en forma de ondas
vibratorias que propagan a grandes distancias a través de la roca de la corteza.

Es esta vibración de la corteza terrestre la que pone en peligro las edificaciones


que sobre ella se desplantan, al ser éstas solicitadas por el movimiento de su
base. Por los movimientos vibratorios de las masas de los edificios, se generan
fuerzas de inercia que inducen esfuerzos importantes en los elementos de la
estructura y que pueden conducirla a la falla.
1.3 Movimientos sísmicos del terreno

La energía liberada por un sismo se propaga desde la zona de ruptura, mediante


diversos tipos de ondas que hacen vibrar la corteza terrestre. Se identifican ondas
de cuerpo que viajan a grandes distancias a través de roca y ondas superficiales
que se deben a reflexiones y refracciones de las ondas de cuerpo, cuando éstas
llegan a la superficie o a una internase entre estratos. Las ondas de cuerpo se
dividen en ondas P, también llamadas principales o de dilatación, y en ondas S,
secundarias o de cortante. En las ondas P las partículas de la corteza
experimentan un movimiento paralelo a la dirección de la propagación. En las
ondas S las partículas se mueven transversalmente a la dirección de
propagación.

Disipada por un sismo denominada momento sísmico Mo, el cual es el producto


de la rigidez a cortante de la corteza terrestre por el área de ruptura y por el
deslizamiento de la falla que genera el temblor. Así definido, Mo tiene, de hecho,
unidades de energía. Para relacionar el momento sísmico con las escalas
convencionales de magnitud, Hanks y Kanamori (1979) han definido una nueva
escala con la fórmula:

M = 2(log MO) /3 - 10.7

donde el logaritmo se toma en base IO y Mo está dada en dinas-cm.

M (también denotada con Mw) se llama magnitud de momento sísmico y está


ganando aceptación como una escala universal, ya que es adecuada para medir
eventos muy grandes y sin basarse exclusivamente con ningún tipo de ondas. Se
han publicado tablas y gráficas que permiten relacionar M con otros tipos de
magnitud (véase, por ejemplo, Nuttli y Hermann, 1982).

La última ecuación refleja que la magnitud es una función lineal del logaritmo de
la energía liberada (medida por Mo), de modo que un incremento de un grado en
M corresponde a un evento que libera 32 veces más energía. Por ello, la
determinación precisa de la magnitud, digamos con errores de un décimo, es muy
importante para determinar la destructividad de un temblor, particularmente en
estudios de riesgo sísmico.

Sismos de magnitudes menores de 3 son sismos instrumentales que difícilmente


perciben las personas. Sismos de magnitud menor que 5 rara vez llegan a
producir daño, excepto cuando son muy superficiales y sólo muy cerca del
epicentro. Sismos de magnitud entre 5 y 7 afectan zonas relativamente pequeñas
y caen en la definición genérica de sismos de magnitud intermedia. A medida que
aumenta la magnitud crecen la zona afectada y la violencia del movimiento del
terreno. Los grandes sismos son de magnitud superior a 7.0 y no existe un límite
superior teórico de la escala de Richter. Los sismos de mayor magnitud que se
han estudiado llegan a cerca de 9 en dicha escala.

Del punto de vista de ingeniería no interesa tanto la magnitud del sismo como sus
efectos en los sitios donde existen o se van a construir las edificaciones. Esto se
refiere a la severidad de la sacudida sísmica que se experimenta en un sitio dado.
A esta característica de los sismos se le llama intensidad, y es claro que un
mismo sismo, aunque tiene una sola magnitud, tendrá diferentes intensidades,
según el sitio donde se registre. En general la intensidad decrece a medida que
nos alejamos de la zona epicentral, y para una misma distancia epicentral, son
más intensos los sismos de mayor magnitud.

Tampoco para la intensidad existe una escala universalmente aceptada. Las


escalas más precisas son las de tipo instrumental, que definen, por ejemplo, la
intensidad en función de la aceleración máxima del terreno en el sitio de interés.
Sin embargo, por la imposibilidad de contar con instrumentos colocados
precisamente en los diferentes sitios donde interesa conocer la intensidad, se
prefiere recurrir a escalas de tipo más cualitativo que se basan en la severidad de
los daños producidos, en la violencia con que es sentido por las personas y en
cambios producidos en la superficie del terreno.

• Concepto de hipocentro

El hipocentro es el foco de un terremoto o foco sísmico, es el punto interior de


la Tierra donde se inicia un movimiento sísmico o terremoto El epicentro es la
proyección del hipocentro sobre la superficie terrestre, la vertical del foco; que
suele ser el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad. Como indican
los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de
la litosfera, mientras que el epicentro está en la superficie de esta.

• Concepto de Epicentro

El epicentro es el punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre la


proyección vertical del hipocentro o foco, el punto del interior de la Tierra en el
que se origina un terremoto.
El epicentro es usualmente el lugar con mayor daño. Sin embargo, en el caso de
grandes terremotos, la longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande,
por lo que el mayor daño puede localizarse no en el epicentro, sino en cualquier
otro punto de la zona de ruptura. Por ejemplo, en el terremoto de Denali de 2002,
que alcanzó una magnitud de 7,9 grados, el epicentro se encontraba en el
extremo oeste de la zona de ruptura, pero el mayor daño ocurrió a unos 330 km
del extremo este de la zona de ruptura.

• Concepto de Magnitud

La magnitud de un sismo es un número que busca caracterizar el tamaño de


un sismo y la energía sísmica liberada. Se mide en una escala logarítmica, de tal
forma que cada unidad de magnitud corresponde a un incremento de raíz
cuadrada de 1000, o bien, de aproximadamente 32 veces la energía liberada.
• Concepto de Intensidad

La intensidad es una medida de los efectos que produce el terremoto sobre las
personas, los objetos, las construcciones y el terreno. La intensidad es una
medida distinta en cada lugar ya que varía con la distancia al hipocentro del
terremoto.

• Concepto de Ondas Sísmicas


Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica fuerte en la propagación de
perturbaciones temporales del campo de tensiones que generan pequeños
movimientos en las placas tectónicas.
Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales,
los más grandes de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay
asentamientos urbanos. Existe toda una rama de la sismología, que se encarga
del estudio de este tipo de fenómenos físicos. Las ondas sísmicas pueden ser
generadas también artificialmente como por ejemplo por el uso de explosivos o
camiones (vibroseis). La sísmica es la rama de la sismología que estudia estas
ondas artificiales.

• Concepto de Placa Tectónica

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento


de litosfera relativamente rígido que se mueve sobre la astenosfera, una zona
relativamente plástica del manto superior. Toda la litosfera está dividida en placas
tectónicas, quince de ellas de gran tamaño y más de cuarenta microplacas.

• Peligro Sísmico

El peligro sísmico es una magnitud geofísica que da la probabilidad de


ocurrencia de sismos en un área geográfica específica durante un intervalo de
tiempo determinado e involucrando aceleraciones del suelo por encima de cierto
valor dado. Da idea por tanto de la probabilidad de que se produzcan
determinadas aceleraciones del suelo. Ya que a menudo se confunden los
términos de peligro sísmico y riesgo sísmico, es necesario indicar que éste se
refiere a la probabilidad de ocurrencia de pérdidas o daños ocasionados por
sismos (involucra variables antrópicas). Mientras el peligro sísmico es más
elevado en la costa de Alaska que en la costa de Argelia, el riesgo es mayor en la
segunda debido a la mayor densidad de población.

El peligro sísmico (o peligrosidad sísmica) de una región se denomina a la


probabilidad de que se produzcan en ella movimientos sísmicos de una cierta
importancia en un plazo determinado. No debe confundirse este concepto con el
de riesgo sísmico, que depende de factores antrópicos y se refiere a los daños
potenciales.
• Riesgo sísmico
En el riesgo sísmico influyen la probabilidad de que se produzca un evento
sísmico o terremoto, los posibles efectos locales de amplificación de las ondas
sísmicas, directividad, etc., la vulnerabilidad de las construcciones (e
instituciones) y la existencia de habitantes y bienes que puedan ser perjudicados.
El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos
humanos del lugar. Aunque el peligro potencial sísmico es muy alto
en Yakutat (Alaska), el riesgo sísmico es pequeño porque es una región muy
deshabitada. En cambio, el peligro sísmico no es tan grande en Managua, porque
allí los grandes sismos no suelen ser tan frecuentes como en Yakutat, pero la
cantidad de personas que viven allí, la cercanía a las fallas, y el tipo de
construcción, hacen que el riesgo sísmico sea muy grande; esto es claro al
comparar el número de víctimas, para uno y otro lugar.

Se llama riesgo sísmico a una medida que combina el peligro sísmico, con la
vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daños por
movimientos sísmicos en un período determinado. No debe confundirse este
concepto con el de peligro sísmico, que mide la probabilidad de que se produzca
una cierta aceleración del suelo por causas sísmicas
1. Países con más índice de terremotos:

Puesto 1.- China es el país que más terremotos ha sufrido en los últimos 106
años con un total de 157. La mayoría de los fenómenos ocurren en la región
suroeste donde el terreno es montañoso. Aunque las provincias no son tan
pobladas, la falta de infraestructura y la orografía dificultan las labores de
rescate cuando sucede un evento sísmico. El terremoto de Shaanxi o el
terremoto del condado de Hua es el más mortífero del que se tiene constancia,
en el cual murieron aproximadamente 830 000 personas este terremoto tuvo
una magnitud aproximada de 8 grados en la escala de Richter.

Puesto 2.- El lugar que Indonesia ocupa en el Anillo de Fuego hace que este
país se ubique en la segunda posición de la lista. El movimiento de las placas
tectónicas sumado a las erupciones volcánicas submarinas y de superficie han
originado que más de 113 terremotos de gran magnitud se hayan presentado
en un periodo de poco más de 100 años. El 24 de diciembre de 2004 un
terremoto de 9 grados golpeó la isla de Sumatra desatando un tsunami que
mató a miles de personas en Sri Lanka, Tailandia, Indonesia y la India.

Puesto 3.- Irán es el tercer país más afectado por terremotos. Entre 1900 y
2016 por lo menos se han registrado 106 eventos sismológicos. Las placas
tectónicas euroasiática y árabe se encuentran ahí. Su zona sísmica abarca
una superficie de 1,000 millas de largo por 250 millas de ancho. A esto se
suma que el país cuenta con numerosas zonas de fractura que lo hace más
susceptible a fuertes terremotos. En noviembre de 2018 un movimiento telúrico
de magnitud 7.3 causó más de 400 muertes en la frontera entre Irán e Irak.

Puesto 4.- Turquía es otro de los países con mayor susceptibilidad a los
terremotos debido a que está ubicado entre las placas eurasiática y árabe que
se encuentran en constante movimiento. La presión que generan ha originado
la Falla de Anatolia del Norte y la del Este. Terremoto de Elazığ de 2020 este
fue de 6,7 en potencia de Magnitud el 24 de enero de 2020 y este fue de tipo
deslizamiento.

Puesto 5.- Otro de los países que está cerca del Cinturón de Fuego es Japón,
haciéndolo altamente vulnerable a terremotos de grandes magnitudes. En el
país se unen cuatro placas tectónicas lo que origina la gran actividad
sísmica. En 2011 el país se paralizó después de ser afectado por un terremoto
y tsunami que dejaron devastación en zonas costeras.

Puesto 6.- Perú está localizado entre las placas de América del Sur y de
Nazca. La Fosa Perú-Chile y el nivel volcánico de las tierras altas de la
cordillera de los Andes originan una fuerte actividad sismológica que hace que
este país latinoamericano se ubique en la sexta posición de nuestra lista. Un
terremoto de magnitud 7.5 se registró la madrugada del 26 de mayo de
2019 afectando a 8 regiones del país. El sismo se sintió en Venezuela,
Colombia y Ecuador.

Puesto 7.- La Costa Oeste de Estados Unidos está localizada en el Anillo de


Fuego del Pacífico donde las placas tectónicas de Norteamérica y del Pacífico
son responsables de los terremotos. La Falla de San Andrés se extiende por
toda California haciendo al estado propenso a desastres sismológicos, sin
embargo, Estados Unidos es la región con mayor actividad sísmica. En 1964
un terremoto de magnitud 9.2 fue registrado como el segundo más potente
jamás registrado.

Puesto 8.- No es una casualidad que Italia se encuentre en el lugar número 8


de la lista. La mayoría de los terremotos que ocurren en el país se registran en
la zona sur donde las placas eurasiáticas y africanas chocan. Es ahí donde se
localizan los volcanes de mayor actividad como el Etna, Stromboli y el
Vesubio. Al menos 250 muertos dejaron un terremoto de magnitud 6.2 en las
escalas de Richter en agosto de 2016 que estremeció la península.

Puesto 9.- Afganistán, India, Grecia y México comparten la novena posición


pues han ocurrido más de 30 grandes terremotos en cada uno de ellos desde
el año de 1900. Un poderoso terremoto de magnitud 7.1 registrado en México
durante 2017 colapsó decenas de edificaciones causando por lo menos 369
muertos.

2. Historia sísmica de República Dominicana:

Las dos provincias pertenecientes a la Región Norte del país, Santiago y La


Vega han sido los sitios en donde los terremotos mayores daños han causado
en la historia de la Isla Española, desde el período colonial hasta el día de hoy.

El ocurrido el 22 de septiembre de 2003, en el bloque septentrional, formado


por el Valle Cibao, la Cordillera Septentrional, Samaná, la costa del Atlántico y
el insular norte, ha sido el más estudiado por el Instituto de Sismología.

El 28 de junio de 2002, ocurrió el penúltimo en Villa Vásquez con una magnitud


de 4.3, poniendo a esa población en pánico y alerta.

El primer terremoto que registra la historia dominicana ocurrió en Santo


Domingo, el 2 de mayo de 1551.
El 2 de diciembre de 1562, aproximadamente a las 8 y 30 P. M., sucedió en la
Región Norte, específicamente en Santiago de los Caballeros, Concepción de
la Vega y Puerto Plata, son destruidas. En Puerto Plata en donde mayor
estrago hizo fue en el Convento de San Pedro Mártir, edificado en 1526 e
iglesia de los Padres Dominicos. Su intensidad fue de 11.

Nuevamente en 1614 se produce en Santo Domingo un terremoto.

La iglesia de Azua fue destruida por un sismo en 1665.

En 1673 templo la tierra en Santo Domingo, quedando totalmente destruidas,


con una densidad de 9.

En la isla en los años 1684, 1686 y 1691 se sintieron temblores de la tierra.

Santo Domingo, fue destruida el 9 de noviembre de 1701 por un terremoto.

En los años 1713, 1734 y 1751, nuevamente la isla se siente sacudidas fuertes.
El 8 y el 12 de octubre de 1751 se sienten en Santo Domingo. La villa de Asúa
es destruida, el 18 de octubre de ese año. En Santo Domingo hizo estrago en
varias casas y edificios. Hubo varias sacudidas en ese mes de octubre.

La isla volvió a sentir temblores en los años 1753, 1754 y 1755.

En 1764 y 1765, Santo Domingo se sintieron fuertes temblores de tierras

La Parte oriental sufrió un sismo en los años 1766 y 1776.

En la isla nuevamente se sintieron sismos en 1770, 1771 y 1775.

Santiago volvió a sentir fuertes temblores de tierras los días 11 y 12 de febrero


de 1783, hubo fuertes daños en la iglesia y casas de ladrillos.

Los días 7, 8, 9, 10 y 21 de mayo de 1842, sucedió catástrofe en toda la isla.


La tierra abierta, al cerrarse luego, tragó mucha gente.

La parte oriental sufrió en 1842 y 1643.

Santo Domingo en los años 1846 y 1849, 1855 y 1867 sufrió de varios sismos.

La isla los días 28 y 29 de agosto de 1852, volvió a sentir temblores de tierras.

Toda la isla tembló las tierras en los años 1881, 1887 1897. En ese último año,
en Santiago quedan ruidosas las iglesias del Carmen, la Mayor y La Altagracia.
En Puerto Plata se rompe el cable submarino.

Hubo 36 sacudidas, las fuertes los días 2, 13 y 21 de enero de 1898, en


Santiago.
En el siglo XX, hubo numerosas sacudidas. El 6 de octubre de 1911, conocido
como el temblor de San Bruno, que arruinó la iglesia de San Juan de la
Maguana. También el del 18 de octubre de 1918, por la mañana, que destruyó
a Mayagüez, Puerto Rico.

Del terremoto ocurrido en fecha 4 de agosto de1946, con una magnitud de 8.1
grados en la escala Richter, se ha escrito bastante en estos días de los fuertes
estragos que hizo en todo el país, principalmente en Santo Domingo y en
Matanzas y Nagua (Julia Molina). La prensa nacional ha recogido reportajes y
artículos del mismo. Muchas personas han narrado sus experiencias de aquel
sismo del 1946.

3. Tipos de fallas en república dominicana:

En República Dominicana existen 14 fallas sísmicas activas que, asociadas a


los frecuentes temblores de tierra de los últimos días, llevan a expertos a
pronosticar que se está en el umbral de un sismo de consideración.

La Región Norte es la de mayor sismicidad, porque concentra las principales


fallas.

Estas son: Hispaniola Norte, ubicada en el Océano Atlántico.

Camú. Bordea la provincia Puerto Plata.

Septentrional. Se extiende desde Montecristi hasta la Bahía de Samaná.

Hispaniola. Atraviesa toda la isla, desde el oeste de Haití, la Región del Cibao
hasta los Haitises, en la parte sur de la Bahía de Samán.

Guazara. En la Cordillera Central, Línea Noroeste.

Bonao. En la provincia Monseñor Nouel, Cordillera Central.

Hatillo. En el nordeste.

San Juan-Restauración, Inicia en Dajabón, atraviesa la cordillera Central, hasta


Azua.

Los Pozos-San Juan. Se extiende desde Haití, hasta San Juan, por la
Cordillera Central.
Neiba. Inicia en el suroeste de Haití, pasando por la provincia Independencia
hasta toda la parte sur por el Mar Caribe.

Enriquillo-Plantain Garden. Se extiende desde el suroeste de Haití, hasta la


Sierra de Bahoruco.

El cercado. Desde la parte céntrica de Haití hasta la Sierra de Neiba.

La Trinchera de Los Muertos. Inicia en la frontera con Haití, entre Pedernales


e Independencia, hasta el Mar Caribe.

La Región Ese es la de menor nivel de sismicidad, aquí se ubica la falla


de Higuey-Yabón, cubriendo solo la provincia La Altagracia.

También podría gustarte