Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESISTENTE
ASIGNACION: 1
TEMA: INTRODUCCION A LA SISMOLOGIA Y A LA
INGENIERIA SISMICA
PROFESOR (A): FRANCISCA
DOMINICANA SANTOS.
Introducción a la sismología y a la ingeniería sísmica
La última ecuación refleja que la magnitud es una función lineal del logaritmo de
la energía liberada (medida por Mo), de modo que un incremento de un grado en
M corresponde a un evento que libera 32 veces más energía. Por ello, la
determinación precisa de la magnitud, digamos con errores de un décimo, es muy
importante para determinar la destructividad de un temblor, particularmente en
estudios de riesgo sísmico.
Del punto de vista de ingeniería no interesa tanto la magnitud del sismo como sus
efectos en los sitios donde existen o se van a construir las edificaciones. Esto se
refiere a la severidad de la sacudida sísmica que se experimenta en un sitio dado.
A esta característica de los sismos se le llama intensidad, y es claro que un
mismo sismo, aunque tiene una sola magnitud, tendrá diferentes intensidades,
según el sitio donde se registre. En general la intensidad decrece a medida que
nos alejamos de la zona epicentral, y para una misma distancia epicentral, son
más intensos los sismos de mayor magnitud.
• Concepto de hipocentro
• Concepto de Epicentro
• Concepto de Magnitud
La intensidad es una medida de los efectos que produce el terremoto sobre las
personas, los objetos, las construcciones y el terreno. La intensidad es una
medida distinta en cada lugar ya que varía con la distancia al hipocentro del
terremoto.
• Peligro Sísmico
Se llama riesgo sísmico a una medida que combina el peligro sísmico, con la
vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daños por
movimientos sísmicos en un período determinado. No debe confundirse este
concepto con el de peligro sísmico, que mide la probabilidad de que se produzca
una cierta aceleración del suelo por causas sísmicas
1. Países con más índice de terremotos:
Puesto 1.- China es el país que más terremotos ha sufrido en los últimos 106
años con un total de 157. La mayoría de los fenómenos ocurren en la región
suroeste donde el terreno es montañoso. Aunque las provincias no son tan
pobladas, la falta de infraestructura y la orografía dificultan las labores de
rescate cuando sucede un evento sísmico. El terremoto de Shaanxi o el
terremoto del condado de Hua es el más mortífero del que se tiene constancia,
en el cual murieron aproximadamente 830 000 personas este terremoto tuvo
una magnitud aproximada de 8 grados en la escala de Richter.
Puesto 2.- El lugar que Indonesia ocupa en el Anillo de Fuego hace que este
país se ubique en la segunda posición de la lista. El movimiento de las placas
tectónicas sumado a las erupciones volcánicas submarinas y de superficie han
originado que más de 113 terremotos de gran magnitud se hayan presentado
en un periodo de poco más de 100 años. El 24 de diciembre de 2004 un
terremoto de 9 grados golpeó la isla de Sumatra desatando un tsunami que
mató a miles de personas en Sri Lanka, Tailandia, Indonesia y la India.
Puesto 3.- Irán es el tercer país más afectado por terremotos. Entre 1900 y
2016 por lo menos se han registrado 106 eventos sismológicos. Las placas
tectónicas euroasiática y árabe se encuentran ahí. Su zona sísmica abarca
una superficie de 1,000 millas de largo por 250 millas de ancho. A esto se
suma que el país cuenta con numerosas zonas de fractura que lo hace más
susceptible a fuertes terremotos. En noviembre de 2018 un movimiento telúrico
de magnitud 7.3 causó más de 400 muertes en la frontera entre Irán e Irak.
Puesto 4.- Turquía es otro de los países con mayor susceptibilidad a los
terremotos debido a que está ubicado entre las placas eurasiática y árabe que
se encuentran en constante movimiento. La presión que generan ha originado
la Falla de Anatolia del Norte y la del Este. Terremoto de Elazığ de 2020 este
fue de 6,7 en potencia de Magnitud el 24 de enero de 2020 y este fue de tipo
deslizamiento.
Puesto 5.- Otro de los países que está cerca del Cinturón de Fuego es Japón,
haciéndolo altamente vulnerable a terremotos de grandes magnitudes. En el
país se unen cuatro placas tectónicas lo que origina la gran actividad
sísmica. En 2011 el país se paralizó después de ser afectado por un terremoto
y tsunami que dejaron devastación en zonas costeras.
Puesto 6.- Perú está localizado entre las placas de América del Sur y de
Nazca. La Fosa Perú-Chile y el nivel volcánico de las tierras altas de la
cordillera de los Andes originan una fuerte actividad sismológica que hace que
este país latinoamericano se ubique en la sexta posición de nuestra lista. Un
terremoto de magnitud 7.5 se registró la madrugada del 26 de mayo de
2019 afectando a 8 regiones del país. El sismo se sintió en Venezuela,
Colombia y Ecuador.
En los años 1713, 1734 y 1751, nuevamente la isla se siente sacudidas fuertes.
El 8 y el 12 de octubre de 1751 se sienten en Santo Domingo. La villa de Asúa
es destruida, el 18 de octubre de ese año. En Santo Domingo hizo estrago en
varias casas y edificios. Hubo varias sacudidas en ese mes de octubre.
Santo Domingo en los años 1846 y 1849, 1855 y 1867 sufrió de varios sismos.
Toda la isla tembló las tierras en los años 1881, 1887 1897. En ese último año,
en Santiago quedan ruidosas las iglesias del Carmen, la Mayor y La Altagracia.
En Puerto Plata se rompe el cable submarino.
Del terremoto ocurrido en fecha 4 de agosto de1946, con una magnitud de 8.1
grados en la escala Richter, se ha escrito bastante en estos días de los fuertes
estragos que hizo en todo el país, principalmente en Santo Domingo y en
Matanzas y Nagua (Julia Molina). La prensa nacional ha recogido reportajes y
artículos del mismo. Muchas personas han narrado sus experiencias de aquel
sismo del 1946.
Hispaniola. Atraviesa toda la isla, desde el oeste de Haití, la Región del Cibao
hasta los Haitises, en la parte sur de la Bahía de Samán.
Hatillo. En el nordeste.
Los Pozos-San Juan. Se extiende desde Haití, hasta San Juan, por la
Cordillera Central.
Neiba. Inicia en el suroeste de Haití, pasando por la provincia Independencia
hasta toda la parte sur por el Mar Caribe.