Está en la página 1de 14
Titulo original A LITERARY HISTORY OF SPAIN Spain American Literature zine Independene rest Benn Led., Londees Traduecién de Cantos Pujor sevisada y puesta al dia junio 1987 8+ edicin: febrero 1990 9+ edicién: mayo 1993 | 10° edicién: julio 1996 11+ edicign: febrero 1997 © 1973: Jean Franco, Stanford (California) Derechos exclusvos de edicign en castellano feservados para todo el mundo propiedad de la eraduecién: © 1975, 1987 y 1997: Editorial Atel, S. A. Cércegs, 270 - 08008 Barcelona ISBN: 84-344.8315-7 Depésito legal: B. 10.313 - 1997 Impreso en Espatia Nez pate dees pbliis, fc 6 waariids en mae ini dict J cies, ae et ie 2 alg ni por singin medio, ya sea et Sic, de pabacién ode api. in perio previo det HE ADVERTENCIA PRELIMINAR® Tod bitoni ex un ‘imposibles de conclian compromite en La presente no te inters, mas no de primer range, te sok gee regio de nombres fecbar ls menos on cnn ee Gionansguiera Heme: apado softs tas ob de ou referencia en forma mansable; or nucto rine empeta he ado ‘broparcioner una guts pala comprenionyaprecscee soos Jos frutos mis valiosos de la literstura espatiola, Saloon lo estamente nectar ono bees impel noe crterios uniforms: nuetr Batons seta le ims vandal de CnfoquesY opiniones que eabe wiper den buen depaoments tiversaro de hierar, y confiames en que es vaiedad ese timo ara el lector Teds ade wns dees vecons ded «los dirersos periods toman en cuenta y se bacen cargo de los revul. {dos de la invsigecion mis reintebre le mater. Con todo ello no rigifce que nor limitemor adr conten de wn gris po rrorama dees tesa, Poel contana, cad colaboradr bee. ado propia interpretacon dele dinar exttione, eed lscn que podia spoyarscon buenos arguments Side edn R. 0, JONES a pros de OJ iy Hit + whee pin coi bone Oo Ley of Spin ol fri pe signee veo Je INDICE Advertencia Preliminar Prefacio 1. Los primeros pasos, 33. — 2. La lecciones de la poesia, 49, —4. Eleneqes aig ce nowmas: 46. — 3. Las ensayo didactico: Juan Montalvo, 54. Civilizacién y barbarie 1, Esteban Echeverria, 60. — 2. Domingo Faustino Sarmiento, 65. — a peso) 70. — 4. Lucio V. Mansilla, 73. — 5. José Hernan- lez, 75. La herencia del romanticismo. .. . 1, La novela histérica y la «tradicién», 81. — Los amores contrariados de la novela sentimental, 88. — 3. La poesia, 96. El realismo y el naturalismo hasta 1914 ......... 1, Eugenio Cambaceres, 105. — 2. Alberto Blest Gana, 126. — 3. El realisino y el tema indigena, 109. — 4. Tomés Carrasquilla, 110. La tradicion y el cambi Prada.......--+- 1, José Marti, 117. — 2. Manuel Gonzalez Prada, 128. José Marti y Manuel Gonzalez Los miltiples aspectos del modernismo i — 3. Salva- é in Silva, 138. — 2. Julian del Casal, 141. 1. José Asuncion Sia U7 Manuel Gutierrez Najers 14. 5. Ru ben Dario, 149. — 6. Julio Herrera y Reissig, 160. — 7; Ricardo ok mes Freyre, 163. — 8. Modernistas tardios, 164. — 9. La p dernista, 174. 15 33 58 80 102 117 133 10. LITERATURA HISPANOAMERICANA Realismo y regionalismo 1 Maino Ansel, 182. — Manoel ier 187, — 3a erga SURES ten Gan io, Jee pine Manel Ra, 7 Elvan ERISSED thule se joe Eawnio Rae SRte Gig el dae, = 7a, 302, 2 Romulo Galego 203 — TLAESe documenta sxiina 2824 Lavoe fndians, SEES SH cae pain, 1a poesia posterior al modernismo 1, Pamertexprienos. Vicente Huidbie, 222. — 2 Gabriela Mi fal Jane se brbouto y Alfons Str, 225.— 3. Nile Gu Ten leprae, 239.4 Loe poeta tpianay 288 5.'Chnr Valeo yi poets penans, 247. — 6 Pablo Neruda, 6 Lat dor anpuardi, 369. La prosa contemporénea 1. Macedonia Fence y Roberto Ae 283. — 2, Joge Lae Bor {hs 07. ~ 3 En basea de un alia, 393. 4 Endo Mal, yi 5, jst Lerava Lima, 298. 6. Lp el maailon, 300. 2 Algo Capenit 301. 8 Miguel Angel Ara. 307.9. alam noe proico: Augoo Ros Baton y Joe Mais Argues fay, Sly" 10. Ua nace tance el tfcoo: Comal Me ‘doy See Maia, 316.-—11JuanRulfo, 36. 12, Juan Ca TisOnday i novels rugeaa, 523.1. Gabriel Gana Magues Ys lesuaclombina, 329. ~ 14 Aputn Vater, Cals Fen tes Jose Hees Is novela mexicanas 333" — 15: Maro Vargas Haya orela pena. 335.-~ 16. La novela en el de uo, Jie Conder 05, Giro Cabrer ities 31, Te {apo en Centoamétiea, 333. 19-Jot Doras ya novela et len, 35 0a ves ye ana, 355.— 91, Ernst Sab se Ber Vy Manat Pua mon contre en rg tia 3 El teat Indice alfabético 120 221 282 365 383 PREFACIO A cual esto amilaiaao con a grandes eras dental ped eae el modo decane ne rounen dedi dos ls les dr Hopanountuc. Eos hace hee turopes se den copa nen tl puters Egan Sigler de ora lglerasnbela oa pede ncaeey toa Pr mucha inporaia qoe dé sacha ler ote pre se cud denwo del coment del gander prea Sa ee ce ree eee ee sarrollados obedece a esquemas distintos. Africa, el Caribe, la Amé- tis Inia puson poh experienc de alone acer cescrita fue para ellos algo que les imponian los conquistadores euro- peo! 7 se eons ene tine denn hey on ge ops ‘la culeura oral de los sievos y los esclavos. Esta es la causa de que Gescminadas plans ques coset estes eo pe core ones popu mora sql sigue ma Jor intended y oc teften stenemence Esme gee spat Taste ahcaean amend y alocabe por us ay # is de ogen europe de lr mined, por ovo. ean pate, chs diez emacs uy one: babe ucts eee eee oe Sac nandeey aeactiet meme see Fa Fos en ls aninoms de povocalee ycmops, bub: Tey siz fy ndigena yo europe. Ene uo de coe {hija teu tern hopaeumescane den dl oun de las demas culturas del tercer mundo». i dcavoio Hints do ean 20 adie compara cone] de Bg Pr nos sbvaraeonzacn ces use ges an mu sce i bc eSTESE a queda magna, Fobra, ctor oe ee er ade meat, El moneao Ble de to ae como mao ca Eat dl a LITERATURA HISPANOAMERICANA som, es un buen ejemplo de ello, Pero en tesumidat cuentas sce de ga imporanca el gue conten ¢ Raine Meee camo espaol o mexican. Lo importante esl inhibin te sadn colonial saa escttores que no quieren one poe, dpa semejante inmalacon.Esstanademés atos aces fesaan libre desolo de is iteratura en a Amis case facts tales como los obstclos que se oponian a cacioe os lenges indi ocular determinados gente, la tones parce pb Ea esl aan de que el presente estusio emplees or eee Pendenciay de que el perfodo colonial se analice prancrdi ns 1alurde la evlucién posterior. Por ou pate se nmap ima atncin ala Epoca contemporinesy ters maces es tepresenttvos, dado qu el actal eel petfoda msc pete ie pene El ensayo en cuanto gener se ha omitido a pesat des importa. cia, El pan de ese livo no incaye la hos de se says qu se mencionan el Facundo de Sarmiento, asc Kodo, Ef ubernto dele woleded de Oceanio Pan endo en cuenta influencia sobre la lcttata de fon Un oe mentati detallado dela enaystcainevtablementehubiets lag este catudio hacia la esfra de a historia, la seiologisy anne dag Blin conenas Pere aunque se haya cxcido el ensso elo no spa fica que se haya prescndido de lov esquemas mies gue tanteon pesado en In Amica latina. Tanto el mite del pita cae «le a cinmadusezs del continente amesiano "tan vino a peimero— que Europa impao paride fa conquisa, han info Profundament en la manera coma los habitants de las Armies han vio as mismosy, 4 I larga, en los esquemas maces de 43 lies, Latinoamérica eau ideal tpco, un estado fo. een de bondad primi, pero ambien unl Dorado donde en fara sco, Sr el protgonista pasvo de este mito equivalia 2st un nto incene o un aolecente inmaduco al que habla que Pro- eget conta sf mismo, Las acideseuopens spect a Launeame fc stusban al coninete en un cela de fusactones,condendndo Je apie sempre a alge que munca akanara, Em lineata laf tracn se refi en exqhemas de deseperci, en novelas ciculars ¥ crmaas. presente extuio se propone explora algunos de ett ‘fuemasy cea st tenn en cuesiones de etl y fon. Uta breve tad textos y eudion citcosacommpata cada capt pero ‘os ls esudianies de iteata hispanoamericana pueden cons ‘acon provecho ls siguientes ebm nla que luyen te PuEEACIO Antologias Ademés de las anologias que se ctan en lala de lectus, ‘ay vats grandes anologispublcadas en ls Exadon Union pot ejemplo: Andeton Imbert, Enigue, y late, anenicana, Nera York, 1960 Fltes, Angel, Hitorsyanoogs del cxeno la novel Hipe- namin, Nora York. 199. Eugenio, Literature bispano- ‘Hay también varias historias de la literatura de paticula interés Alegria, Fetnando, Hitoria de ls novel hispancemerians, 3. ed, México, 1966. ‘Anderson Imbert, Enique, Historia de la literatura bispenoamerica: ng, 2 vols. 3.* ed., México, 1961. Henrique Utena, Pedto, La conriemts literaias en le América bis ‘pana, México, 1949. ‘Torres Rioseco, A:, La novels en le América bippans, Betkeley, 1939. = La gran literatura iberoamericana, 2,* ed, Buenos Aites, 1931 INTRODUCCION: LA IMAGINACION COLONIZADA eaiiuetn fragmentados, su religion, su cultura, su economia ysu historia Practicamente aniquiladas, Ocupando su lugar por toda Amé- fica surgieron los signos visibles de la civilizacion de los conquistado- tes —los edificios del gobierno, las residencias de los funcionarios espafioles, las iglesias—, siempre agrupandose en tomo a la plaza central de las ciudades. La monarquia y la Iglesia, con sus respectivos gtados jerarquicos, institucionalizaron la vida politica y religiosa de los habitantes de aquellas tierras. Y los que no fueron asimilados —indios némadas, comunidades rurales aisladas— pudieron igno- farse, permitiéndose su existencia al margen de la civilizacién, mien- tras no destruyeran la maquina cuyo doble propésito era, Ke una €, pfoporcionar regularmente metales Preciosos a los cofres rea- ley, de oer, llevar a Amética la verdadera fe catélica y la estabili- dad del gobierno paternalista. Las culturas indigenas no desaparecie- fon por completo; en muchas zonas de Latinoamérica, Pera, Bolivia, Guatemala, parte de México y en el cono meridional, la pupae ct dees engus digeas Peri a spre de ca bres, relatos populares y canciones. Pero t rath odo colonial, de la tradicion cultural de los grandes centros del pe! Y slo marginalmente influia eo ya la estructura que iba a i imperio esp: : bia feman cence nace a fe el a dos grandes virreinatos: el de Nuete jesdi "California casi hasta Pa- dad de México, pero que s¢ as a el virreinato del pas 4 inclui: islas del Caribe i i ba fuer- nama, y que incluia las is! érica. Este imperio estal idad de Sudaméni is remo, eae Ia autoridad de un organismo sup! 6 LITERATURA HISPANOAMERICANA 1 Consejo de Indias, establecido en 1524, y este organismo tendia, Siena diceent al 1 tans emp en Epa a a ‘argos de la jerarquia colonial espaiola también eran oriundos de Eopafia, de modo que su identficaci6n com los intereses de la made patria estaba garantizads. Los ctollo, es decir, los ciudadanos his. ‘pancamericanos que habian nacido en Amética pero que tenian as. fendencia espafola, slo podian participar como miembros en las cexfers ineriores, por ejemplo en los eabildos o consejos municipales, Por otto lado, la Iglesia distaba mucho de identifiatse tan und ‘imemente con los intereses peninsulares. La propiedad de grandes cextensiones de tierras la hacia rica y poderost, pero tenia también tuna tatex misionera que la llevaba a establecetestrechos contactor «com los habitantesindigenas del Nuevo Mundo. Los misionesos spten. dieron las lenguas de los indios, salvaron pata la posteidad resto de las historias y las cvilizaciones que hablan existido en Americ antes de su llegada y mitigaron en muchos casos los abusos de que cran victimas los indios.* La protesta del dominico fray Bartolomé de Las Casas (1474-1566) contra el trato que se daba 2 los indios de Santo Domingo y Cuba en su Bresisima relacién de la destruc. ibn de las Indias (1552) cavo una gran resonancia (¢ inditeceamente conttibuy6 a crear la leyenda negra de la crueldad de la Espafia colo nial). Las Casas defendié la causa de los indios en un famoso debate {que tuvo lugar en Valladolid en 1550 y 1551, consiguiendo que se reconociera que los indios eran seres racionales y no esclavos natura- les, Sostuvo por lo tanto que debian ser convertidos por procedi mientos pacificas y que no efa licito comprarlos ni vendetlos2* En 1537 Las Casas se uaslad6 a la América central y allf, en Vera Paz (al norte de a actual Guatemala), contribuy6 a fundar una comuni- dad experimental en la que los indios eran convertidos al catolicismo y luego se les enseftaban oficios manuales. Fue uno de los primeros entre muchos frailes paternalisas; también los jesuitas fundarfan co- ‘munidades semejantes en sus misiones de Sudamérica.? Los mejor jntencionados y los més activos de estos misioneros consideraban las Américas como la comunidad cristiana ideal en potencia, debido al 1. Trvea Todt, Le cong de Amc y eet del, Canc, 198 2 Lapua se debe en Hanke, At ond te Amen nds, Les, 19 see mb del mms sto, alae ar Car Baokman Sear. Papen, de, 10, 1 Phe Franses Chases, Hise de Pry, Pace, 199, Ua ra it seceey legible de at mines de RB. Canning Gran, A Pani Are, ee tome conn of be Ju i Paasy 1607167. rida, Nose Yoh, 1 1A IMAGINACION coLONtZADA 7 4 ole Pome fone los que se aferrban a los residuos En un prin la vida ecnsmia de a clonia se explain de las mat de pla yes mis dee sea sgrandes propiedadeso hacendas en ls que tabsinin we tence fometido a na mentalded de carier smieudl Sin phon los progtesos de le sriccra fucron enon po is plas Pe politica de Espata, que durane much tempo slo permise clog Ineo de dein mca Game ene po lc Sevilla y Cidiz en la peninsula y Vern, Cartgeraf Fone Bello en el Nuvo Mundo. tt Auingue ex contol monopolita espaol de sus colonia 9 rt fandamentalmente distin del que eetan ots potent colonise ls, tal verse eee de un modo mis gdo, Nis adelante bub también unas esciones similares por lo que respects le vida al tual episiual de las colois, cago ailamieno de ls pinpales cortentes del pensamiento europea se agtavd at, Convieefctdat Se le cules epi, muy brllane a fine del so ay aco ‘Bienzos del fu empobecendorey haciendo cada ves ns provnciana. ¥ctando se transmit ls colonise poco mis ve tn paid tefljo de una clara magia. re itletaleshispanoareiaos ean 0 cligsymisonsos 6 los hijos de propetais rues y emplenospablicr, a edieacon de uno y ots habia como a cargo de igs. Su aii ice tala era lise y espaol, Penaban eo trios de catego ie- tata cliscas Iota, lacpopey,Inleg—, ode formas difund ddas en Espafa, tales como el soneto, la cancién tradicional y el ro- tance, la comedia oe dtamareligso (leu) Los temas tam bin cadian act los conendonles li pati, el poems de amor, el soneto religioso. Pero zpor qué estas obras literarias eran 4 a nk i nec id i Cpe 09 et npn eb int ga ur ny he pon 18 LITERATURA HISPANOANERICANA tan a menudo carentes de vida y fates de inspitacin? cAcaso en | América espaiola exascaban los talentos? Desde luego ex bien sido qe ly enquires no ean cor nes, st. ‘no hombres de acci6n, pero muchos de los primeros pobladores Cakabun ater, Michos eat expats emigaro al Nos vo Mundo, entre ellos Gutiere de Cetina (1520 0 1522-1357), el dramaturgo Gonzdlez de Eslava (15342-16012) y el novelista Metco ‘Alemén (1547-después de 1613). Es decit, ue no faltaban hombres de talento, Pero en una sociedad colonizada no siempre es fill que ef talento pueda expresase, La imaginacién estd también coloniza, da, es decir, no puede nutrise de la experiencia inmediata, sino que tiende a vivir parasitariamente de los derivados de la sociedad me. ‘wopolitana. No obstant, incluso en una cultura colonizada, la real dad no puede acallarse por completo. Y aunque los esritores espa. folesy los ya nacidos en América pero de ofigen espafiol hicieton srandes esfuerzos para encajar esta realidad dentro de la categoras que les eran familiares, las circunstancias les obligaron @ menudo 4 seguir otros caminos Tal vez lo que ilustra con mayor claridad esta sieuacin es el he- ho de que los materiales novelistcos potencales tendian set dex viados por otros conductos. El Nuevo Mundo no podia importa ni publicar novelas, ya que los indios debian ser preservados de una literatura de fieci6n que podia hacetles concebie dudas acerca de ls verdades religisas* De ahi que anéedotas picantes que hubieran po dido dar origen a una novela picaresca o a un volumen de cuentos al estilo de Boccaccio, se presentaron como formando parte de wna cronicahist6rica. Asi por ejemplo, se escibieron libros como EY car nero (1636), del colombiano Juan Rodsiguer Free (1566-16402), Quien afirmaba hacer la crénica histrica de la €poca inmediatamen- te posterior a la conquista, cuando en tealidad se limitaba a contat sucesos escandalosos. Por es0 la novela apenas existi6 en la América colonial. El teat, que era el més popular de los géneros lterarios de la Espana del siglo XViL en las Américas se dedicaba casi exclusivamente a tratat temas religiosos y eta empleado como un medio de adoctrinamiea~ to, Aunque también se representaban algunas obras de tema proft- ‘0 es significativo que el mejor de los dramaturgos americanos, Ruiz de Alatcén, se hicieta famoso en Espafa y viviera en este pais duran te la mayor parte de su vida de adulto, La poesia, con menos est HA IMAGINACION cotontzaDa " 9 cow de Feta is Hoc 26 cgi del pe, va Granada, Bernardo de Bubene (sop et oN cisco Tena (15257-1600, emi Selea e) E serativs de c= tipo de por, hails ps2 HE pe do, Bernardo de Balbuen ei pace tte a ei oc paso mito Ps ty Vigo compas un por Epa Baa Te Sin de Ao. os a Bead (ne fue canaba la loa del impo ean cre oe {sl Sin dud alguna en enyvenor ns hy cra Plt ieee itm ha no ti tes ala civlizacin, La glia de Espana conte co Iakey Mes 5s instacones y5u pomps sl Noe Mumia” mee Hee Y amine ede Fane, oes nob Gena uaa neo Sor hoe, amy go 1 qed ee mgs eo, {em pune cnt eee pds ym eo bie oes tc fa a mis abil de hs vad cone sana a1 ago de too el peo cola xs ua epopos aula hacer une rein, Peo la mis pet de Is epopeya americans no a esi wn tol sino un spat Alonso de ExlayZaia (19931399) cao pcm Le Aen (publead en res pares ea 1563, 1578 158) comp dae Wrlarge gsr conta os inion autos de Cle. Quo uae tat valor dels eputls, Evila desc aca lacy oblera de sus oponenes ni, Fo empleo apn de Caupotcin, el oven fe de losin ure cama como cad Mo desputs de haber suid ura pics a que mis ae wl 2ata el posta rodents Ruben Dao® Ta ee ole mon de sho bo, tue de mie pve po de ps ols dee, yu, es Feta attr Sete ye, i arama eer Pom ams de epee pr de 9 el At eben Das cones pot parte de la 6 Caplin pis co Py LITERATURA HISPANOAMERICANA En ots palabras, tiene todas las vreudes del mejor espafl. Ea el peiodo roménvico Le Areucana fue conocida en traduccign per Southey insitépoemascuropeos sobre el tema del cbuensalags, pero ya antes habia dado origen también a imitaciones latino «anas, de ent las cuales la mis conocida es Aratco domado (1396), de Pedro de Ona (1570-16432), nacido ya en Chil. Pero la teicen, cia de La Araucanz, asi como la elevacin de sa estilo y su descaling = lt conversin de Caupolicin al cristianismo antes de su mone demuestrn que Ercilla, como Balbuena, se proponta celebs los triunfos de Espafta mas que justficar a los indice No obstante, excepruando La Araucana y sus imitaciones, el ene fenramiento del antiguo mundo con el neo y los mito Iejendag aque sutgicron como resultado dela lucha, no iban a expresone an dos énetos literatios al uso, La epopeya dela conquista se compe s0 en otras formas: en los diarios de in, en los relatos de descubrimientos, en cartas, crénicas e historias, incluso en eons los Disrios de navegaciOn de Colén, las Cartas de relacin de Hernan Cortés, textos lenos de ingenuidad y carentes de toda inten cia aristiea, deseriben un salto en lo desconocido de propotciones \ertiginosas. Libros como éstos fundan los exquemas miticn potions de Is literatura lainoamericana, en la cual iban 2 predominat los temas del viaje y de la basqueda. Los conquistadores se convitcron ‘en héroes legendatios. Cortés en México y Pizaro en Perl se enfien taton con fuerzas numéricamente supetiores y con inmensos peligtos paturales, y de ahi que adquitieran como una aureola magice, En 4a mis famosa de las crOnicas de la conquista, la Historia verdadere de la conquisa de le Nueva Espana (1632), de Betnal Diaz del Cas. tillo (1492-15817), soldado de las tropas de Cortés, cada acci6n y ‘cada hecho ¢5 un arquetipo, el molde original de un mito america. fo. Aqui encontramos a dofia Marina, a quien los indiosllamaban Malinche, que actuaba de guia e intérprete, y que fue amante de Cont. Hoy en dia es el simbolo de los indios traidores que ayudan 4 los espafioles. Aqui encontramos a Moctezuma, tratanda en vano de comprar alos espafioles con oro y sin conseguit més que despertat su codicia;y, con Diaz del Castillo, nos asomamos por vez primers 4 una cvilizacién tan fabulosa que s6lo puede compatatse ala mate. fia de los libros de caballeras! — A IMAGINACION covoNtzADA a 05 quedamoradmitados, cancamiento que cuentan tes y cles" yedifiin que «canto, y aun algunos de esto, «Cosas nunca ofdas ni aun sotadas lenan ‘t05 relatos dela con- 4uista. Nunea wn grupo de hombres fue tn consemte de oa ciendo historia incluso més que historia, Hethr cone ie de a Md - ‘Su sobtino Cuauhtémoc en México, la traicién y muerte de Atahualpa en Per, ian a comventine en ol nn leyendas y de una literatura es can feunds coma ls fee oe Troya. Y atin anes de que se incrporaan a mivlogiase Anéee «a, sitvieron como tema a innumerable obs demiteasy neste vas de la Europa de los sighs xv yxy! Exros cronstas del siglo x¥1 —hombres como Beral Diar del Casill; Pedro Cieza de Leén (1519 0 1522-1560), que eb set «a de la conguista del Pert; Agustin de Zitat (despues de 1960), ator de la Historia del deseubrimientayconquita del Pri (333) Gonzalo Jiménez de Quesada (1499-1579), rnsa del descbvinien toy conquista de Nucrs Granada; fay Gaspar de. Canale (1504-1584), el primero que desctibié el Amazonas: Akar Nonez Cabeza de Vaca (14907-1559), autor de los Nawfragios y comenta ros, y ls testimonios y tbnicas excites desde el punt de vista de lx vnc, fein una vin maint det Nac Mandy ada cul asu manera aporé su estimonio sobre un efenaieaa Ae tats y caluras que hasta entomes habla edo de precedents Huo sin embargo un exit del el 3 ae dma cn vida y en sus estos los elements conflicivos —indignas © Hepner gue bars lat fs een patil Ee hone Bre fee ca» Garo def Veg (199161), Node una no ble inca y de un conquisador eal auc de os Comentario reales, inapreciable y emotive documento del imp 2 del Sur, 1. herein wep. opt tee A Tee Aa gis mons Nein Na Yh SN Te ae om ern, Ne 6. Gia mtg one ni cies ee pace eo am oH ani 83 2 LITERATURA HISPANOAMERICANA En 1560 del Inca abandon6 su Cuzco natal para tasladarse a Es. pana, donde goz6 de la protecci6n de su familia paterna. Los Gti. mos veinte aflos de su vida eranscutieron en Cérdoba. Ea muchos rectos fue el ipico hombre de letras del siglo XVI, y una de sus ies nporaimres foe i aduci6n al espaol de los Dialog amore del neoplatSnico Leén Hebreo. En 1606 public6 La Florida del Ince, una elacion de las aventuras de Hernando de Soto, descu- bridor de Florida, y una de las primeras descripciones imaginativas del Nuevo Mundo, Pero fueron sus Comentarios reales que sratan {Zl oigen de los incas,apasecidos en 1609 (una segunda parte, con litalo de Misoria general del Pera, se publicé péstumamente en 1617), los que le proporcionaron fama en toda Europa, sirviendo de punto de partida para dramas, novelas y obras de todo géneto sobre el tema del buen salvaje.” ‘Los Comentarios reales describen las costumbres, el trato, Ia or. ganiacién social y politica, la vida intelectual y los acontecimientos Fistéricos del régimen inca. Inestimable tetimonio acerca de la cul- tur inca, incluye tansctipciones de cantos y plegatias que de otro modo se hubieran perdido. El laca era un historiador concienzudo, yen ls primeras paginas de su libro nos refiere lo dificil que le fue llegar 2 adquirir unos conocimientos tan especializados acerca del ‘Yo nact ocho atos después que los espafioles ganaron mi tierra, y como lo he dicho, me crié en ella hasta los veinte aos, y sf vi muchas cosas de las que hacian los indios en aquella su gentilidad, lasevales contaté, dciendo que lat vi. Sin la telacin que mis parien- tes me dieton de ls cosas dichas y sin lo que yo vi, he habido otras muchas telacones de ls conquistas y hechos de aquellos reyes: por que luego que propuse escribir esta historia, escrbi a los condiscpu- los de escuelsy gramdtic, encargindoles que cada uno me ayudase ‘on la elacén que pudiese haber de las particulares conquisas que los Incas hicieron de las provincias de sus madres oc, BoPite fundamental del Inca era de carétr justifiaiv {ues demowtar que el imperio inca pda compararse con los de Grin) Roma,» ques eligién no estaba muy lejos del monote que pot lo tanto estaba madura para la fe crstiana. Aunque fusgaba lo ciilsacion dela taza de su madre desde el punto de 1c un hombre que ha adquitido la visién superior de la ctis- LAINAGINACIOy ‘coLONzADA, 2B spdad occidental, las cicun ci stance nis amplios ue muchos de i eaneeop teen 2 Sopa cttos int or del lengua eaten A Read ia Sts quechua ¥ 20 €Uv0 el menor tear eae adel poe: fi Que respecta & a lengua elise 50 nora pot Parke gu cain s,m os Seine caine raping de ela lo aptndl coal mae feg dpe de Sha, ‘entre armas y caballos, pslvora y aesbuces, de que nipe mi ae de ler. 7 arauees, de que mpe mis gue Queda asf claro que se ditge « un pablo mis i Sy So 2B me extender ys ealadons de una cn Fen indigena {que todos los curopeos parecin demasiado 2 condenar como pagana y bérbara. ae Tnadvertidamente contribuy6 a inclnatl balanza en oua dzee- ci6n promoviendo el mito del buen salvaje, Por ejemplo, laconoc- da novela de Jean-Franois Marmontel Lr Ina (177), buada eo fgran parte en el texto de Garcilaso, nos presenta unos indios no- bles y desinteresados, aunque a veces victimas de exzavos, que e- tin a la merced de los codiciosos espafioes. Pero dejando de lado su repercusin en épocas posterioes, la obra del Inca representa en Ia literatura Ia aparicién de un tipo humano completamente nuevo, el del mestizo, el hombre en cuya sangre se mezcan la europea y Ja americana ‘Una vez terminada la conquista li tata intelectual 90 posta i ritarse simplemente a describ, sino que habia tambien que enc jar la variedad y la peculiaridad del Nuevo Mundo en formas acepra- bles y reconocibles. Por este motivo Garcilaso nunca permite al le- tor olvidar que las costumbres que ett desribiendo son semeanies : las costumbres de Grecia y Roma Ma al Cr dela ee ee los incas respecto a ls rayos y renos, afrma: «Lo mismo sindefon dello que is gemiidnd ang in del ro, qu fo woo ine dele auc agenda e.g is 8 inuitivamente, otros Io contiauaron por via cence. 1a eet mis ambiciosa de acomodat la nueva mateia ameniane& 19 - emaita pad Jose de Acosta mientos tradicionales estuvo a cargo de Page las Indias. BL (1539-1600), autor de la Histrs natural) more oe ho de padre Acosta vivid en la provincia del Pe desde 191% a LLITERATURA HISPANOAMERICANA ‘uu Megada al Nuevo Mundo, y vsit6 México antes de su regreso a Espafia en 1587. Hombre de conocimientos muy diversos, muy ver- sado en la literatura clisiea, posefa una insaciable cutiosidad y se de dicaba al minucioso estudio de las ciencias positivas. Pero pot enci- ‘ma de todo le preocupaba el problema de acomodar su experiencia fn el Nuevo Mundo 2 la ensefanza de los antiguos, con la que le habia familiarizado su formacin jesuftica. Como Garcilaso, insite también en su conocimienco directo del continente que describe, apo- yindose no en teorias, como hacfan muchos de sus contemporineos, Sino en escrupulosas observaciones y en deducciones fundadas en el fentido comin. Ast, por ejemplo, dice que los antiguos no habisn descubierto las Américas debido 2 que carecfan de piedra imén, por lo que el viaje no hubiese sido posible para ellos. Supone también {que los indios ameticanos debian de haber llegado a América atrave- sando el extecho de Bering. Una y otra vez se ve obligado a desmen- tira Aritételes, quien, por ejemplo, habfa sostenido que la «zona ‘ittidae proxima al ecuador no era habitable, cuando el padre Acos- ta sabia por propia experiencia que era «

También podría gustarte