Está en la página 1de 8

[MANUAL DE CITACIÓN CHICAGO] 2019

Manual de citación
Chicago

La Revista Ístmica pone a su disposición el nuevo formato de citación Chicago para


que tengan el material a mano para sus futuras contribuciones. La ventaja que posee el
formato Chicago es que permite que se cite de dos formas distintas, dependiendo del gusto
de quien escribe.
La primera de ellas es con notas al pie de página y con una bibliografía al final del
documento. Dicho estilo es el preferido en las artes, la historia y la literatura. En la segunda
se incluye en el texto, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de publicación de la
obra y el número de página. La información completa sobre la obra deberá aparecer en la
bibliografía. Este estilo es el más utilizado en las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Lineamientos generales de formato:

- Tamaño de letra Times New Roman, 12 pt.


- Espacio interlineal 1, 5.
- Numeración desde la primera página, en el margen inferior derecho.
- Encabezado en la primera página, en la esquina superior izquierda, con el nombre
del autor, la asignatura y la fecha de entrega en negrilla.
- Título centrado y en negrilla
- Subtítulos en negrilla y alineados a la izquierda-Citas.
- Todas las notas a pie de página, nunca al final, con tipo de letra Times New Roman
(10 pt.).

Se pasa a dar los ejemplos para cada caso en la citación:

1. Libros con un autor único.

1
[MANUAL DE CITACIÓN CHICAGO] 2019

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:


1. Joseph Campbell, El héroe de las mil caras (México: Fondo de Cultura
Económica, 2003), 318-323.

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:


1. Campbell, El héroe…, 318-323.
- Entrada en bibliografía:

Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

2. Libros con dos autores.

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:

1. Pere Hereu, Josep María Montaner, Textos de Arquitectura de la Modernidad


(Madrid: Editorial Merea, 1997), 67.

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:

1. Hereu, Montaner, Textos de Arquitectura…, 67.

- Entrada en bibliografía:

Hereu, Pere, Montaner, Josep María. Textos de Arquitectura de la Modernidad. Madrid:


Editorial Merea. 1997.

3. Libros con cuatro o más autores:

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:

2
[MANUAL DE CITACIÓN CHICAGO] 2019

1. Alvar, Jaime et al. Cristianismo primitivo y religiones mistéricas (España:


Cátedra, 1995), 143.

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:

1. Alvar, Cristianismo…, 143.

- Entrada en bibliografía:

Alvar, Jaime, José María Blázquez, Santiago Fernández Ardanaz, Guadalupe López
Monteagudo, Arminda Lozano, Clelia Martínez Maza, Antonio Piñero. Cristianismo
primitivo y religiones mistéricas. España: Cátedra. 1995.

4. Libros con editor, traductor o compilador único.

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:

1. Antonio Piñero, ed., En la frontera de lo imposible. Magos, médicos y


taumaturgos en el Mediterráneo antiguo en tiempos del Nuevo Testamento
(Madrid: Ediciones El Almendro, 2001), 25.

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:

1. Piñero, En la frontera…, 25.

- Entrada en bibliografía:

Piñero, Antonio, ed. En la frontera de lo imposible. Magos, médicos y taumaturgos en el


Mediterráneo antiguo en tiempos del Nuevo Testamento. Madrid: Ediciones El
Almendro. 2001.

3
[MANUAL DE CITACIÓN CHICAGO] 2019

5. Capítulo de un libro editado.

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:

1. José R. Pérez-Accino, <<El camino egipcio al más allá>>, en El juicio final. En


el cristianismo primitivo y las religiones de su entorno, ed. Antonio Piñero y
Eugenio Gómez Segura (Madrid: EDAF, 2010), 23.

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:

1. Pérez-Accino, “El camino egipcio…”, 23

- Entrada en bibliografía:

José R. Pérez-Accino. <<El camino egipcio al más allá>>. En El juicio final. En el


cristianismo primitivo y las religiones de su entorno, 23. Edición de Antonio Piñero y
Eugenio Gómez Segura. Madrid: EDAF, 2010.

6. Capítulo de un libro con un solo autor:

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:

1. Raquel Martín Hernández, “Orfeo y la magia a través de los testimonios


directos” en Orfeo y los magos. La literatura órfica, la magia y los misterios
(Madrid: Abada Editores, 2010), 131-32.

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:


(Martín Hernández 2010, 131-32)

- Entrada en bibliografía:

4
[MANUAL DE CITACIÓN CHICAGO] 2019

Martín Hernández, Raquel. 2010. Orfeo y la magia a través de los testimonios directos. En
Orfeo y los magos. La literatura órfica, la magia y los misterios, 131-32. Madrid: Abada
Editores.

7. Artículos en revistas.
- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:

Sara Blanco, <<El arte y lo sagrado. Su encarnación en la Capilla Rothko>>, ´Ilu.


Revista de Ciencias de las Religiones, (2014): 51-52.

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:

Blanco, <<El arte y lo sagrado…>>, 51-52.

- Entrada en bibliografía:

Blanco, Sara. <<El arte y lo sagrado. Su encarnación en la Capilla Rothko>>. En Ilu.


Revista de Ciencias de las Religiones (2014): 51-52.

8. Tesis:

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:


Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, Rituales órficos (Tesis de doctorado, Universidad
Complutense de Madrid, 2002), 15-24.

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:


Jiménez San Cristóbal, Rituales…, 15-24.

- Entrada en bibliografía:

5
[MANUAL DE CITACIÓN CHICAGO] 2019

Jiménez San Cristóbal, Ana Isabel. Rituales órficos. Tesis de doctorado., Universidad
Complutense de Madrid. 2002.

9. Ponencia presentada en congreso

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:

1. Cristóbal Fraga González, "Carpintería mudejar: los archipiélagos de Madeira y


Canarias", en Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. (Teruel:
Instituto de Estudios Turolenses, 1982), 303-313.

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:

1. Fraga González, Carpintería…, 303-313.

- Entrada en la bibliografía:

Fraga González, Cristóbal. "Carpintería mudejar: los archipiélagos de Madeira y Canarias".


En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte, 303-313. Teruel:
Instituto de Estudios Turolenses, 1982.

10. Conferencia, ensayo o artículo presentado en congreso:

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:

- Leonardo Valdés Zurita. “La reforma electoral federal desde la perspectiva del IFE”
(conferencia presentada en el seminario “Implicaciones de la Reforma Electoral
Federal 2007 en el estado de Michoacán”, Morelia, Michoacán, 23 de mayo al 20 de
agosto, 2008).

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:

- Valdés Zurita, La reforma electoral…

- Entrada en bibliografía:

6
[MANUAL DE CITACIÓN CHICAGO] 2019

Valdés Zurita, Leonardo. 2008. La reforma electoral federal desde la perspectiva del IFE.
Conferencia presentada en el seminario “Implicaciones de la Reforma Electoral Federal
2007 en el estado de Michoacán”, 23 de mayo al 20 de agosto, en Morelia, Michoacán.

11. Recursos electrónicos:

- Comunicaciones por correo electrónico: únicamente se utilizan en referencia a


pie de página, no se agregan al final.

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:

1. Alberto Bernabé, mensaje de correo electrónico al autor, 15 de setiembre, 2018.

12. Sitios Web:

- Referencia bibliográfica completa en nota al pie de página:

1. Pietro Viktor Carracedo Ahumada “Las religiones tradicionales africanas: algunas


claves generales”, Blog De Dioses y Hombres. Estudios sobre religiones y
mitología, http://confurfeo.blogspot.com/2017/04/las-religiones-tradicionales-
africanas.html (consultada 14 de julio de 2019)

- Referencia bibliográfica abreviada en nota al pie de página:

- Carracedo Ahumada, Las religiones tradicionales…

7
[MANUAL DE CITACIÓN CHICAGO] 2019

- Entrada en bibliografía:

Pietro Viktor Carracedo Ahumada. Las religiones tradicionales africanas: algunas claves
generales. Blog De Dioses y Hombres. Estudios sobre religiones y mitología,
http://confurfeo.blogspot.com/2017/04/las-religiones-tradicionales-africanas.html
(consultada el 14 de julio de 2019)

13. Notas importantes:


- Cuando se cita una misma obra en repetidas ocasiones con notas al pie de página, a
partir de la segunda vez puede incluirse sólo una referencia concisa a la obra, pues
el lector ya cuenta con la información completa. Ejemplo:

1. Soledad Loaeza, El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994


(México: Fondo de Cultura Económica, 1999), 218-223.
2. Loaeza, El Partido Acción Nacional, 250.

- La bibliografía debe estar organizada por orden alfabético, los párrafos deben tener
una sangría francesa. Si un autor posee varias obras en un mismo año, se incluyen
letras para diferenciarlas.

- Los nombres de autores se incluyen como aparecen en la obra consultada. Algunas


obras no especifican los nombres de pila y aparecen únicamente sus iniciales, por lo
que no es necesario buscar el nombre completo.

- En español, por lo general, los autores incluyen sus dos apellidos. Estos pueden ir
en la bibliografía, pero en las citas dentro del texto basta con poner el primer
apellido.

• Al manejar números de páginas, sólo se deben incluir los dígitos que


cambian. Por ejemplo, si un artículo se encuentra entre las páginas 245 y 268
de una revista, en las citas y la bibliografía sólo se escribirá “245-68”.

También podría gustarte