Está en la página 1de 17

Alumna:

Lesly Fernanda
González Romo

Asignatura:
Lectura, Expresión Oral y
Escrita

Profesora:
Ángela Jiménez Aragón

Turno:
Matutino

Aguascalientes, Ags; 7 de
abril del 2016.
Comunicación y
paz

Comunicación y
paz “A”
Índice:
Inicio……………………………………………………
…1
Desarrollo………………………………………………
1- 2
¿Por qué es difícil practicar la paz?.......... 3

Conclusión……………………………………………..
4
Bibliografías……………………………………………
5

Comunicación y paz
Introducción:
La cultura de la paz consiste en una serie de
valores, actitudes y comportamientos que
rechazan la violencia y previenen los conflictos
tratando de atacar sus causas para solucionar los
problemas mediante el diálogo y la negociación
entre las personas, las naciones, teniendo en
cuenta un punto muy importante que son los
derechos humanos, pero así mismo respetándolos y
teniéndolos en cuenta en esos tratados.
La comunicación es la actividad consciente de intercambiar
información entre dos o más participantes con el fin de
transmitir o recibir significados a través de un sistema
compartido de signos y normas semánticas.

Así que al reunir estas dos cosas nos damos cuenta de que
tienen como finalidad el tener un mejor resultado para
poder practicar la paz debido a que si entre nosotros como
sociedad nos comunicamos es decir, charlamos y
comentamos acerca de lo que sucede podremos llegar a
soluciones y acuerdos lo cual sería un gran benéfico y una
gran ayuda para poder ser mas reunidos y no contar con la
desventaja de tener problemáticas en nuestro entorno.

Desarrollo:
Valores y acciones de la paz

En sentido positivo la paz es definida como un estado a


nivel social o personal, en el cual se encuentran en
equilibrio y estabilidad las partes de una unidad y en
sentido negativo como ausencia de quietud, violencia o
guerra.

Existen valores por los que se guía una sociedad, que son
más cercanos al concepto de la Paz. Conductas o acciones
de las personas con respecto a lo que se debe hacer o
evitar hacer.

La paz en sí misma es un valor ya que esta tiene la buena


cualidad de poner en el ánimo de las personas tranquilidad
y sosiego, la presencia de estos valores son determinantes
en la existencia de sociedades o personas más dispuestas a
resolver sus conflictos de manera pacífica.

A lo largo de la historia la mayoría de las sociedades


consideran la guerra como la base de su estructura social y
legal. Sólo a partir del siglo XVIII, con el nacimiento del
pensamiento Ilustrado, esta concepción empezó a cambiar
y se empezó a considerar la guerra como un mal terrible
que podía evitarse con la organización social inteligente.
Pero fue tras las devastadoras guerras mundiales del siglo
XX cuando la paz se convirtió en un objetivo fundamental
de los estados civilizados. Sin embargo, la guerra no se ha
erradicado y sigue estando presente en nuestras vidas. Por
eso es que es necesario el que nosotros como sociedad nos
propongamos el tener un mejor progreso de paz para
nuestros propios beneficios.

Lo opuesto a la paz es el estancamiento. Simbólicamente,


esto indica que la paz no es un absoluto, sino una búsqueda
permanente. Y además, indica que el conflicto no es lo
opuesto a la paz. Conviene en un trámite hacia la paz,
transformar el conflicto, no suprimirlo. Las gestiones no
violentas encarnan este trámite de transformación pacífica
del conflicto. Los medios de comunicación han mostrado la
concepción de paz desde una perspectiva bastante limitada
la paz negativa, la cual implica la simple ausencia de la
violencia directa, dejando a un lado elementos culturales y
estructurales. Es importante resaltar, que la violencia
estructural, como cultural y simbólica, son elementos que
fomentan la ausencia de una paz integral o positiva.

En cuanto a la ausencia de violencia estructural, que es la


violencia de las instituciones de donde ejercen sobre todo
los dominados, y bajo cuyo concepto entran la injusticia
social, la desigualad entre ricos y pobres, entre poderosos y
no poderosos, la explotación capitalista, el imperialismo,
etcétera, la paz positiva es la paz que se puede instaurar
sólo a través de un cambio radical de la sociedad, o que por
lo menos debe avanzar al mismo ritmo que la promoción de
la justicia social, la eliminación de las desigualdades,
etcétera.

2
Los medios de comunicación juegan un rol esencial para la
construcción de paz, pues los discursos difundidos están
llamados a fomentar cambios a nivel estructural,
convirtiéndose en escenarios de legitimidades. Por esto, los
medios de comunicación tienen un rol esencial en el
momento de construir valores y legitimidades alrededor de
lo que ocurre.

¿Por qué es difícil practicar la paz?

Los medios de comunicación han delimitado la perspectiva


de paz a una simple concepción de paz negativa,
mostrándole a la sociedad que la paz es la simple ausencia
de violencia directa y estos medios están cometiendo el
gran error de dejar fuera el tema estructural y cultural, lo
que genera un panorama incompleto y una perspectiva de
paz liberal, haciéndole creer a la gente que la paz está en
una mesa de negociación.

Dado que la comunicación es decisiva en la conformación


de lo público y en la interacción cotidiana, se busca analizar
las formas de configuración de los procesos comunicativos
de construcción de paz desde las agendas previstas por la
sociedad civil y los demás actores sociales, la movilización y
las nuevas formas de construcción de las políticas públicas,
así como su incidencia en lo colectivo. Con esto se propone
una concepción de paz que implica el conflicto en tanto
inherente a la sociedad y generador del reconocimiento del
otro, ya que es sobre su existencia que se construye el
orden social, más no como la cara opuesta de la paz. El
conflicto, entonces se presenta como un desafío que puede
ser resuelto a través de la violencia o que puede ser visto
como oportunidad para la transformación y la concertación.
En realidad de verdad, los desequilibrios que fatigan al
mundo moderno están conectados con ese otro
desequilibrio fundamental que hunde sus raíces en el
corazón humano. Son muchos los elementos que se
combaten en el propio interior del hombre. A fuera de
criatura, el hombre experimenta múltiples limitaciones; se
siente, sin embargo, ilimitado en sus deseos y llamado a
una vida superior. Atraído por muchas solicitaciones, tiene
que elegir y que renunciar. Más aún, como enfermo y
pecador, no raramente hace lo que no quiere y deja de
hacer lo que querría llevar a cabo. Por ello siente en sí
mismo la división, que tantas y tan graves discordias
provoca en la sociedad.

No pertenece al hombre que está andando siquiera dirigir


su paso. Los hombres no fueron creados ni con el derecho ni
con la capacidad de gobernarse a sí mismos. Por eso no
pueden lograr que la paz sea duradera.

Las crisis y los conflictos a nivel local y global se plantean


un panorama que coloca a la paz como tema urgente en la
agenda comunicacional del entendimiento. Así, la paz se
entiende hoy como acción sostenidas y crecientes para la
buena convivencia y el Bienestar, basadas en principios
como los de equidad, respeto, Tolerancia, y confianza
(UNESCO, 1994), y otros como la transparencia o la
oportunidad.

Ante el drama que viven miles de personas refugiadas y


migradas, que huyen de las guerras y otras situaciones
inhumanas, elaborado un comunicado para reivindicar a los
Estados solidaridad con las personas refugiadas y
desplazadas, compromiso con los acuerdos adoptados y
una respuesta humanitaria urgente para salvaguardar sus
vidas y que se reconozcan y respeten plenamente sus
derechos.

Conclusión:

La paz no se reduce exclusivamente a la ausencia de


violencia. La paz es algo que se promueve, se construye, a
partir de condiciones de una raíz. Esta se entiende que
cuando trata de cultura que es acerca de los valores,
actitudes, comportamientos y de paz no contar con
violencia, tener tolerancia y entendimiento hacia los demás,
por lo tanto los encargados de poner en práctica esto
somos los seres humanos ya que nos ayudaría a contar con
una mejor armonía entre nosotros. La paz, la violencia, el
conflicto y la guerra para estas se han mostrado.

La visión amplia de la construcción de paz estructural


incluye la promoción del desarrollo sostenible y sustentable,
atender las necesidades humanas, promover el empleo
digno, la educación, la salud, la democracia y los derechos
humanos, la rendición de cuentas, la transparencia, el
respeto al estado de derecho por todos los actores sociales.
Son todos esos temas que por encontrarse en el largo
plazo, mejor se dejan para más tarde. No hay más tarde.
Iniciar en programas serios de promoción al desarrollo
garantizará que en esas regiones las posibilidades de
construcción de paz comiencen a vislumbrarse hacia
adelante. 4

Bibliografías

 Meschoulam Mauricio (11 de Mayo del 2011). Construir


la paz en México.
(http://mauriciomeschoulam.tumblr.com/post/5390173
120/construir-la-paz-en-m%C3%A9xico-resumen-de-
10-meses-de)
 Herrera Iruita Monica (21 de Febrero del 2013).
Medios de comunicación y paz hacia una cultura
liberadora.
http://www.semana.com/opinion/articulo/medios-
comunicacion-paz-hacia-cultura-liberadora/334141-3
 Howard Michard (2001). La invención de la paz. ISBN.
176 paginas
 Congreso Internacional “Edificar la paz en el siglo XXI”
Barcelona, España, Abril del 2012.
 Foro ecuménico por la paz “De una ética para la Paz a
una ética con Paz”. Bogotá, Colombia, Mayo 18 y 19 de
2013.
 Mauricio Alberto Rodríguez Sánchez “Portal de Paz”.
https://sites.google.com/site/portaldepaz/autoria-del-
sitio

También podría gustarte