Está en la página 1de 21

Diferencia entre forma de estado y forma de gobierno: es si el poder se concentra o si el poder

esta descentralizado, o se va desmembrando.

Forma de Estado: Organización territorial del Estado.

El Estado. Concepto. Tipos históricos. (Unitario, Federal, Confederal).

El Estado: Es una comunidad política íntegramente considerada donde una población


está Asentada sobre un territorio determinado con un gobierno y una organización jurídica
propias. Para que haya Estado debe haber 4 elementos: territorio, población, poder y
ordenamiento jurídico.

Unitario: Existe un solo núcleo de poder, la soberanía es una sola y para todo el estado;
los estados locales son autárquicos, no se gobiernan, solo se administran. Hay una sola
Constitución, un solo gobierno y sólo las leyes del Estado Unitario.

Federal: El estado está dividido en estados locales, la soberanía es una sola que reside
en el poder central, hay una sola constitución para todo el estado. Los estados locales conservan
su autonomía, sancionan su propia constitución, dictan sus propias leyes y eligen sus propias
autoridades, pero delegan su soberanía en el poder federal.

Confederal: Tiene origen hace 2500 años en Grecia clásica (Atenas y Esparta). Es la unión de varias
entidades soberanas mediante un pacto o tratado. La soberanía se encuentra encada uno de los
Estados miembros y cada estado miembro tiene su propia constitución. Tienen derecho a secesión
(se pueden separar cuando quieran) y nulificación (pueden no aplicar normas emanadas del
gobierno central) Actualmente no existe ninguna confederación. La Unión europea es una
combinación entre confederación y estado federal.
Estructura del Estado: 4 elementos:

1.- Territorio: Lo que está dentro de los límites del estado, (también abarca mar territorial,
subsuelo y lo que está por encima del suelo, hasta lo que termina la atmosfera).

2.- Población: Conjunto de habitantes que viven en el estado.

3.- Gobierno propio: Los gobernantes ejercen poder, sin poder no hay estado.

4.- Ordenamiento jurídico propio: Conjunto de normas, la constitución, las leyes, etc.

Centralización y descentralización:

Centralización: Centra la concentración de poder en un núcleo.

Descentralización: El poder se desmiembra en las provincias. (La más descentralizada es la


confederación).

Forma de Gobierno: Monarquía, Republicano, etc.

Estructura del gobierno:

Para Aristóteles: La mejor forma de gobierno es la aristocracia, “gobierno de los mejores”.


Similar a Herodoto, en cuanto la división de gobierno:

Puras: formas Impuras: son degeneraciones de las


buenas que formas puras, gobiernan a favor de
gobiernan a favor los gobernantes
de toda la
comunidad
uno solo Monarquía Tiranía
Pocos Aristocracia Oligarquía
Muchos Democracia Demagogia

Las modernas o dualistas:

Kelsen decía que las formas de gobierno se podían clasificar en 2 formas:

Autocracia Democracia

Cuando las normas son dictadas por Las normas emanan del pueblo
los gobernantes sin participación
del pueblo
Bourdieu también plantea 2 formas principales:

Democracia Autoritarismo

Concepto Cuando participa el pueblo Cuando el pueblo no


participa

División Democracia Gobernada: la Cesarismo Empírico: Viene


participación del pueblo de Julio César. Es cuando
está limitada. La mayoría esa dictadura está apoyada
del pueblo no podía votar, sobre la figura del líder
el voto era calificado

Democracia Gobernante: Dictadura Ideológica:


Es la democracia del Siglo cuando un partido
XX, el pueblo participa, gobierna de manera
puede votar autoritaria, lo hace
generalmente en base a
una ideología

Caracteres de la forma republicana:

Constitución

División de poderes

Periodicidad de los cargos

Responsabilidad de los funcionarios

Publicidad de los actos de gobierno

La democracia.

Forma de gobierno en la que el ejercicio del mismo se lo confía al pueblo o a su mayor parte.

La democracia puede ser directa, representativa y semi-directa. Los requisitos (4) para que haya
una democracia moderna son: Soberanía popular, libertad, igualdad y una Constitución.

Formas:

Democracia directa: El pueblo ejerce el poder sin intermediarios, no hay representantes.


El pueblo dicta las leyes, las ejecute y las aplica. En la práctica esta forma no existió nunca. Lo más
aproximado es el sistema que aplicaban los atenienses en el Siglo V A.C, sin embargo había
diversos gobernantes y cargos. Actualmente podemos mencionar a Suiza, donde algunos cantones
germánicos se reúnen una vez al año en la plaza del pueblo y aprueban ciertas leyes.

Democracia representativa: Surge a mediados del siglo XIX. El pueblo se limita a elegir
representantes para que estos deliberen y gobiernen.

Democracia semi-directa: Es en principio una democracia representativa pero el pueblo


decide por sí mismo. Esta se puede dar por iniciativa popular (el pueblo presenta un proyecto de
ley y los legisladores están obligados a tratarlo), por referéndum (cuando se pone a consideración
del pueblo cierta ley), por plebiscito (lo que se pone a consideración del pueblo no es una ley, sino
un acto político) o por revocatoria popular (cuando el pueblo le exige la renuncia a sus
representantes por falta de confianza).

Diferencias:

Republica Monarquía
Imperio de la Ley. Imperio del Rey
División de poderes. Gobernante Hombre
Perioricidad. Único Poder
Vitalicia y Hereditaria
Diferencia entre estado y Forma de gobierno:

Estado: Unitario, Confederal, Federal

Formas de Gobierno: Monarquía, República, Etc.

Forma de Estado que tuvimos en cada periodo:

UNIDAD VI

La Asamblea del XIII y el Congreso de Tucumán

1.- La Asamblea General Constituyente de 1813. Elección de Diputados. Forma. Procedimiento.


Instalación. Tendencias en su seno. El Pensamiento Político de Monteagudo.

La Asamblea del Año XIII, también conocida como la Asamblea General Constituyente, fue un
congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocada por el Segundo
Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813 hasta el 26 de enero de
1815. Sus objetivos eran que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía
del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una constitución
que definiese el sistema institucional del nuevo estado; estas dos últimas no se cumplieron. Pero
la asamblea estableció una importante cantidad de reformas en las instituciones rioplatenses.
Elección de diputados. Forma. Procedimiento. Instalación: El Segundo Triunvirato, el 24 de octubre
de 1812, decretó la cantidad de diputados que le correspondería, en razón de su importancia, a la
capital -Buenos Aires-, a las capitales de cada provincia o intendencia y a cada ciudad dependiente,
con excepción de Tucumán. Buenos Aires contaría con cuatro Diputados por su mayor población e
importancia política; las demás Capitales de Provincia nombrarían dos y uno cada ciudad de su
dependencia, a excepción de Tucumán, que podrá a discreción concurrir con 2 Diputados a la
Asamblea. Una de las primeras medidas anunciadas por la Asamblea fue la de declarar a los
diputados como del pueblo “de la Nación”, y no, “de las provincias”. Además, negó el derecho de
los cabildos que los habían nombrado a reemplazarlos; era un paso importante hacia un régimen
de estado unitario o centralizado, manteniendo el sistema hasta ese entonces vigente. En
consonancia con esta medida, meses más tarde la Asamblea se negó a incorporar a los diputados
de la Banda Oriental, elegidos el 21 de abril de 1813 en el Congreso de Tres Cruces bajo el
liderazgo del caudillo José Gervasio Artigas, con excusas sobre falta de formalidad en la elección.
La realidad es que se negaba a incorporar los diputados que llegaban con las instrucciones
propuestas por Artigas y votadas en la asamblea, orientadas a declarar inmediatamente la
independencia del reino de España y organizar a las provincias bajo una forma de estado
confederal, organización que rompía con la centralización existente hasta ese entonces.

Estas medidas fueron complicando las relaciones con Artigas, que se erigió como líder de la Banda
Oriental. En definitiva, fueron pasos hacia el comienzo de las guerras civiles argentinas, que
estallaron en enero de 1814 y enfrentaron a federales y unitarios por más de sesenta años.

El Pensamiento Político de Monteagudo: Preside la sociedad Patriótica.

Era el narrador y comentarista de la Asamblea, habia establecido en Mayo la publicidad de sus


actos, a través del periódico “El redactor de la asamblea”. Su pensamiento era que para que reina
la igualdad, la politica del gobierno debía de partir del principio de transparencia de sus actos;
siendo esto la sanción suprema de la ley.; si no es así, caíamos en un gobierno desposta,
incompatible con el espíritu de libertad que quería la asamblea.

3.- Los Proyectos Constitucionales. Caracteres de cada uno y comparación entre los mismos y sus
fuentes.

Los Proyectos Constitucionales: Los proyectos presentados a la asamblea no llegaron a


concretarse, fueron cuatro los proyectos presentados ante la Asamblea Constituyente.

 Proyecto de la sociedad patriótica: Es el más importante presentado ante la asamblea, sus


autores tomaron los principios fundamentales de las constituciones francesas de 1791,
1793 y 1795, de la constitución de USA de 1787 y de la española de 1812. Contaba con 211
artículos y gran parte de sus preceptos fueron recogidos en proyectos y constituciones
posteriores, tanto en el orden nacional como provincial. Se cree que la principal falla de
este proyecto radico en el intento de gobierno ejecutivo de cada provincia, que establece
que el poder será ejercido por un prefecto nombrado por el presidente, lo que es
completamente diferente a las posteriores constituciones de 1819 y 1826. La influencia de
las corrientes norteamericanas y francesas se observan respecto a los derechos del
hombre. En lo pertinente al poder ejecutivo, establece que él será desempeñado por un
presidente que durará 3 años en sus funciones, siendo elegido directamente por el
pueblo. Además, se instituye un vicepresidente y 4 ministros.
 Proyecto de la comisión oficial: Este proyecto consta de 263 artículos que son más claros y
más precisos que el de la sociedad patriótica, y plantea que las provincias del Rio de La
Plata formen una Republica libre e independiente.
No define ningún sistema respecto a la forma de gobierno. Las plenas facultades políticas
residen en el poder ejecutivo, ejercido por un directorio compuesto por tres miembros,
elegidos por el congreso por seis años y amovibles por terceras partes cada tres años. El
poder judicial lo ejerce la suprema corte de justicia, tribunales superiores en cada
provincia, jueces letras en los partidos y alcaldes en cada pueblo. Sobre el sistema
electoral, toma como fuente la constitución de Cádiz de 1812, creando un complicado
mecanismo, casi impracticable en esos tiempos.
 Proyecto de comisión interna: El tercer proyecto, tiene autores desconocidos. Recogió 13
artículos del primer proyecto, modifico casi 80 artículos del segundo y creo 35 artículos
originales. Consagra la independencia nacional, proclama los principios básicos de la
república, adopta el sistema electoral de tercer grado (Constitución española de 1812).
Establece el sistema bicameral. El poder ejecutivo recae en un triunvirato y copia del
proyecto anterior la organización y facultades del poder judicial. Adopta la religión católica
como religión oficial, pero reconoce la libertad de culto. Las reformas que introduce han
sido tomadas del modelo de constitución norteamericana de 1787 e inspirada en algunos
apartados de la constitución venezolana.
 Proyecto federal: Se caracteriza por su falta de originalidad y de la copia servil de textos
americanos. Consta de 64 artículos y una nota final con 4 artículos más. Se cree que su
autor fue Felipe Santiago Cardozo, diputado artiguista al Congreso de 1813. Sus primeros
artículos están tomados del Acta de Confederación de 1777 y desde el artículo 6 al 25 está
inspirado en la constitución norteamericana de 1787.
SOCIEDAD PATRIOTA(2°) 3°PROYECTO ANÓNIMO PROY.FED.BANDA ORIENTAL 4° PROY.CONSTIT.TERRIT.B.O 5° COMISION ESPECIAL (1°)
Estado individisible Estado Libre e independiente Confederación Republicano para las Provincias
República Unitaria República Unitaria Provincias Unidas Confederal y/oFederal República, libre e independte
FORMA GOB y ESTADO Centralista Centralista Republicano Unitaria .Centralista
Confederal/Federal
Expresión de la Voluntad gral por CADA PCIA RETIENE SU SOBERANIA Reside en el Pueblo Reside en el Pueblo.
SOBERANÍA Por medio de legítimos re medio de sus representantes . SU LIBERTAD,INDEPCIA , TODO PO- Reunión de hombres libres de
representantes Reside en el Pueblo-Ejercicio delegado DER Y DERECHO NO DELEGADO la República.
RELIGIÓN Católica como Religión del Esta Cátolica,Esrado protege y mantie
Católica como religión del Estadodo,igual al 1° No establece Libertad de Culto ne el tesoro de la iglesia.
Tripartito ,división de poderes. Tripartito.Cong:hace la Ley
DIVISIÓN DE PODERES Tripartito.Equilibrio de poder Igual al 2dp Independencia de Poderes Igual que el 4° más indepdencia P.E: las ejecuta
Fuerte Centralización Descentralización del poder P-J: las aplica
Capítulo sobre Seg Individual Capítulo 1°,amplias libertades,ga Abolicion de esclavitud
Normas Procesales amplias rantías,igualdad legal,abolición de la Amplias Gtía, libertad de pensamiento Derechos naturales esenciales e No hay Capítulo especial
DECLARAC.DCHO GTIAS Libertad, iguald,honra,lib.religiosai nquisición,idonidad para los emple inajebables,vida honor, Dcho del Libertad de opinion religiosa,dere
Imprenta os,tiene Preámbulo. Pueblo a la rebelión,ensenanza gra chos al ciuddano,igualdad ante la ley
tuita y obligatoria, no fueros militares Libertad Civ.Seg Indiv,libertad sufragio
PL Bicameral Bicameral Bcameral Bicameral
Bicameral
Unipersonal Directorio ,3 miembros
presidente,3 años Presidente ,2 años sin reeleccion GOBERNADOR Directorio,3 miembros
PE 6 años renovables

4.- La Forma de Estado: Federación y Confederación. Orígenes del Federalismo en el Río de la


Plata. Causas políticas, económicas, sociales, y geográficas.

La forma de estado. Federación y confederación: La forma de estado es la relación estructural de


los elementos de la organización política. Esta relación puede tener un centro de poder, la forma
de estado será unitaria; o puede ser descentralizada, en este caso la forma de estado podrá ser
federal o confederación.

La forma de gobierno refiere a la estructura del poder en el Estado, es decir, a la organización del
poder de autoridad, a cómo se articula el poder mediante órganos, funciones y atribuciones. La
clasificación más clásica se efectúa siguiendo las “formas puras” de Aristóteles: monarquía,
aristocracia y democracia.

Nuestro país ha adoptado varias formas de estado hasta consolidar su organización bajo la forma
federal.

Desde 1810 a 1820 la forma de estado fue unitaria. A partir de 1819 en el país se fueron
definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías
provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas
desembocaron en una larga guerra civil. Con la batalla de Cepeda en febrero de 1820, los caudillos
federales López y Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se
gobernó por su cuenta.

Desde 1820 a 1824, desaparecida la autoridad nacional, la unión se mantuvo mediante los pactos
interprovinciales.
En 1824 el gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez convocó a un Congreso Federal, el
objetivo era restaurar la unión nacional de las Provincias Unidas del Río de La Plata y el dictado de
una Constitución. Ésta funcionó hasta su disolución en 1828.

En el año 1826, dictó la ley de presidencia que creaba un Poder Ejecutivo permanente y en virtud
de la misma Rivadavia fue designado como Presidente de las Provincias Unidas.

Si bien la reunión del Congreso era para crear una constitución bajo la forma de estado federal,
Rivadavia llegó al poder con una tendencia centralizadora, buscando hacer prevalecer la
hegemonía de la provincia de Buenos Aires por sobre el resto. Incluso, en el mismo año, se aprobó
una Constitución Nacional con una fuerte tendencia unitaria, aunque no adoptaba expresamente
dicha forma de gobierno. Tal es así que todas las provincias las rechazaron una vez que se enviaron
las misiones del congreso para darla a conocer.

Entre 1828 y 1831 continuaron las guerras civiles que retardaron la organización nacional. El país
estaba dividido.

En 1830 las provincias de San Luis, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, Tucumán, Córdoba,
Salta y Santiago del Estero firmaron el tratado que dio origen a la Liga del Interior, de corte
unitaria, y nombraron a José María Paz como Jefe Supremo Militar.

En 1831 las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe firmaron el Pacto Federal, era una
alianza ofensiva-defensiva para hacer frente a la Liga Unitaria, delegaba el ejercicio de las
relaciones exteriores en el Gobernador de Buenos Aires y también se comprometía a convocar un
Congreso General Constituyente, que fue postergado por el accionar de Juan Manuel de Rosas.
Con posterioridad otras provincias fueron adhiriendo al mismo, la primera fue Corrientes, luego:
Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, La Rioja, San Luis, San Juan, Salta, Tucumán y Catamarca.

En los hechos funcionó como el instrumento que garantizó la unión nacional.

Desde 1835 a 1861 duró el periodo que se conoce como Confederación Argentina. Las provincias
formaban una confederación de estados soberanos que delegaban en una autoridad el ejercicio de
las relaciones exteriores y algunas otras funciones como la dirección de los ejércitos.

Para 1852, después de la batalla de Caseros, Buenos Aires se separó de la Confederación y formó
un Estado independiente. Esto provocó numerosas batallas que pretendían la reunificación, que se
logra después de la batalla de Pavón, en 1861, dando por finalizado este periodo.

Cabe destacar que en 1853 la Confederación Argentina se organiza mediante una Constitución
Nacional, y establece la forma de estado federal, y la forma de gobierno republicana y
representativa, que se mantiene hasta la actualidad.

El art.35 establece: Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a
saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán
en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las
provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.

5.- El pensamiento político de Artigas.

El pensamiento político de Artigas: El ideario artiguista se componía de ideas políticas, las que se
expresaron en las Instrucciones del año XIII y en la conformación de la Liga Federal. También tenía
ideas socioeconómicas, que se expresaron en el Reglamento de Tierras, el Reglamento Provisorio
de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de los Hacendados y el
Reglamento Provisorio de Aranceles Aduaneros para las Provincias Confederadas de la Banda
Oriental del Paraná. Otras fuentes del pensamiento artiguista son el discurso ante el Congreso de
Tres Cruces, la Proclama de Mercedes, la Ordenanza General de corso y el “Tratado sobre
seguridad del libre comercio entre Inglaterra y los Puertos de la Banda Oriental del Río de la Plata”
firmado entre Artigas e Inglaterra en agosto de 1817.

Las principales ideas de Artigas fueron:

-Independencia del Imperio español y del Imperio portugués.

-Formación de una confederación entre las provincias que conformaban las Provincias Unidas del
Río de la Plata

-Organización bajo la forma de república con separación de los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial.

-Organización plasmada en una Constitución escrita. “Es muy veleidosa la probidad de los
hombres; sólo el freno de la Constitución puede afirmarla. Mientras ella (no exista), es preciso
adoptar las medidas que equivalgan a garantía preciosa que ella ofrece.”

-Libertad civil y religiosa.

-Gobierno centrado en la conservación de la igualdad, la libertad y la seguridad de los ciudadanos.

-Capital fuera de Buenos Aires.

-Libertad de comercio entre las provincias de la confederación.

-Libertad de los puertos de Maldonado y Colonia del Sacramento para todos los buques.

Solución al problema del Arreglo de los Campos a través de:

-Distribución de tierras a los negros y zambos libres, los indios, los criollos pobres y las viudas
pobres con hijos.

- Expropiación de los terrenos de los emigrados que no hubieran sido indultados para poseer sus
antiguas propiedades y de los terrenos vendidos o donados por Montevideo entre 1810 y 1815.
- Otorgamiento de licencias para que los hacendados se reúnan y saqueen animales.

- Obligatoriedad de marcar los ganados por parte de los hacendados y prohibición de las matanzas
de ganado por parte de hacendados si estos no acreditaban que eran de su marca.

- Prohibición de la exportación de ganado a Brasil.

- Prohibición de la faena de hembras.

- Persecución de los vagabundos, malhechores y desertores en la campaña.

- Obligación de los hacendados de registrar a sus peones y persecución de los que no tuvieran la
papeleta de sus patrones.

Constitución de 1819

Constitución del 1819: es netamente unitaria, rechazada por todas las provincias, fue producto de
meses de Labor Parlamentaria, el proyecto de Constitución definitiva es presentado al Director
Supremo en julio de 1818; es cuando se da comienzo al tratamiento.

Fuentes de la Constitución de 1819:

 Constitución de 1812.

 Revolución Francesa con su Constitución de 1791.

 Constitución de Estados Unidos de 1787.

Compuesta por: Tenía seis direcciones que estaban divididas en capítulos, tenía un apéndice y
tenía un manifiesto, (seria como un preámbulo).

Aspecto Negativo de la Constitución:

a) No establecía la forma de gobierno que adoptaba, pero tenía características unitarias y estaba
proyectada de forma tal que podía adecuarse a un sistema monárquico constitucional (sistema
que en esa época trataban de establecer varios congresales que estaban negociando la coronación
de un príncipe en el Río de la Plata).

b) Adoptaba la división tripartita de poderes.

c) Tenía un carácter corporativista puesto que incluye en la cámara del senado distintos sectores
sociales.

d) Era censitaria, ya que exige poseer determinado patrimonio para el acceso a cargos públicos.

Características:
Poder Legislativo El poder legislativo estaría integrado por una Cámara de Senadores, formada por
un número de miembros igual al de provincias, tres militares cuya graduación no bajara de
Coronel Mayor, un obispo, tres eclesiásticos, un representante de cada universidad y el director
Supremo saliente. Debían tener 30 años de edad, 9 años de ciudadanía y un fondo de $8.000,
duraban en su cargo 12 años con renovación por terceras partes cada 4 años.

La otra Cámara sería conformada por una Cámara de Diputados elegidos por un período de 4 años
con renovación de la mitad cada 2 años, a razón de uno cada veinticinco mil habitantes o fracción
no menor a 16 000. Los requisitos eran 7 años de ciudadanía, 26 años de edad cumplida y un
fondo de $4.000; tendría la iniciativa en materia impositiva y estaría a su cargo la promoción de
juicio político a los altos funcionarios del Estado.

Poder ejecutivo El poder ejecutivo sería ejercido por un Director Supremo electo por ambas
cámaras del Congreso, con su propio Consejo de Estado, quien duraría cinco años en el poder,
pudiendo ser reelegido por una única vez. Estaba facultado para otorgar nombramientos en todos
los empleos que no se exceptuaran en la Constitución, incluyendo los gobernadores de provincia.

El poder judicial Sería ejercido por una Alta Corte de Justicia compuesta por siete jueces y dos
fiscales designados por el director con noticia y consentimiento del Senado.

El proyecto de Constitución fue aprobado por el Congreso y entró en vigencia el 25 de mayo de


1819, encontrando un entusiasta recibimiento por parte del pueblo de Buenos Aires; por el
contrario, fue inmediatamente rechazada por las provincias del interior.

Fue de carácter unitario, cuando la mayoría de las provincias sostenía una posición federal.

En definitiva las provincias rechazaron el documento y Santa Fe y Entre Ríos decidieron ir a la


guerra contra Buenos Aires. Guerra en que las provincias sublevadas contra el Directorio
resultaron victoriosas en la batalla de Cepeda, del 1 de febrero de 1820, provocando con ello la
caída del entonces Director Supremo José Rondeau, y dando inicio a un período de crisis para la
ciudad puerto y su provincia, y de autonomía para las provincias interiores.

Poder constituyente originario como es el que se crea primero, no tiene límites; pero hay autores
que dicen que hay límites del derecho natural, de la historia de su pueblo, de la idiosincrasia de
ese pueblo, de los valores jurídicos, (Por ejemplo en 1853 el límite era que no podía haber un
estado unitario, en este caso la Constitución del 19 fracasa porque no obedeció a lo que el pueblo
estaba pidiendo).
UNIDAD VII

El año XX y las Provincias

1.- La quiebra del poder central. Causas. Cepeda: antecedentes. La denominada "anarquía":
significado histórico-institucional. Criterios de valoración histórica. El Federalismo desde 1820.
Los caudillos. Su significado.

Quiebra del poder central: El quiebre del poder central se produce con la renuncia de José
Rondeau como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y la disolución del
Congreso de Tucumán.

Causas de la batalla de Cepeda de 1820: Entre las principales causas de la batalla de Cepeda de
1820 se destacan las siguientes:

 El descontento de las provincias del interior por el centralismo que regía el Buenos Aires, a
partir de cómo se gobernaban las Provincias Unidas del Río de La Plata.
 La constitución de 1819 sancionada por el Congreso de Tucumán, la cual fomentaba el
centralismo y restringía la autonomía de las provincias del interior.
 El deseo de tener una propia autonomía gubernamental por parte de las provincias del
interior.
 La formación de la Liga Federal por José Artigas, quien nunca se vió representado por el
centralismo y apoyaba al gobierno federal de las provincias.
 La invasión de Portugal a la Banda Oriental, a partir de la cual Artigas acusó al gobierno de
Buenos Aires de apoyar dicha invasión.

Batalla de Cepeda antecedentes: Batalla que sucedió durante el período de guerra civil en
Argentina, la cual se llevó a cabo el 1 de febrero de 1820 en la cañada del arroyo Cepeda, actual
provincia de Buenos Aires, Argentina.

En ella se enfrentaron los bandos de unitarios y federales.

Los unitarios estaban bajo el mando de José Rondeau y defendían a la provincia de Buenos Aires.
Los federales estaban conformados por la Unión de los Pueblos Libres (Entre Ríos, Santa Fe,
Corrientes, Misiones Guaraníes) y contaban con el apoyo de la Banda Oriental de Artigas (Actual
Uruguay)

Entre otras causas, la batalla de Cepeda surgió a partir del descontento de las provincias del
interior con respecto a las decisiones centralizadas por parte del gobierno de Buenos Aires.

Como resultado final, los federales vencieron a los unitarios, tomaron el poder y lograron la
renuncia de José Rondeau, director de las Provincias Unidas del Río de La Plata. Fuera de esos
criterios es discutible y casi anecdótico hablar de anarquismo propiamente dicho.

La denominada "anarquía" significado histórico – institucional:


Histórico: En el siglo XIX. El anarquismo es una ideología filosóficamente individualista-racionalista
y asociativista, correspondiente a la edad contemporánea.

En el período anterior a la historia escrita, en las formas más primitivas de organización, la


sociedad humana vivía principalmente en enormes grupos familiares (aunque una familia, ya sea
patriarcal o matriarcal, ya supondría una forma de jerarquía). De este modo, allí no existía un
Estado, pequeña acumulación de la riqueza o división del trabajo, ni tampoco leyes o reglas
decretadas. Esto supondría un primitivo estado de anarquía. Fuera de esos criterios es discutible y
casi anecdótico hablar de anarquismo propiamente dicho.

Institucional: La “anarquía” es la ausencia de poder público. Esta palabra también significa


desconcierto, confusión, caos o barullo debido a la falta o debilidad de una autoridad. Falta de
todo gobierno en un estado la anarquía es una forma utópica de organización social.

El federalismo desde 1820: Con el oriental José Gervasio Artigas, cuando este hace públicas las
Instrucciones del Año XIII (oponiéndose al segundo unitarismo: el centralismo) para los diputados
que debían presentarse en la Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas del Río de la Plata que
abiertamente se declara la necesidad de seguir un Sistema Federal de gobierno (inspirado en el de
los Estados Unidos); los integrantes del llamado Directorio establecidos en Buenos Aires y
suplantando a los primeros unitarios patriotas tomaron (en tiempos de la hegemonía de Alvear y
Rivadavia) la bandera del unitarismo para luchar contra el supuesto (según los unitarios de
segunda generación o, centralistas) "anarquismo" de "caudillos" como José Gervasio Artigas.

El federalismo era concebido como una forma de organización basada en la asociación voluntaria
de las provincias que delegaban algunas de sus atribuciones para constituir el poder central, pero
conservaban su autonomía.

Los Caudillos: El caudillismo fue un fenómeno tanto político como social que consistió en acceder
al poder a través de mecanismos informales y difusos del reconocimiento del liderazgo por parte
de las multitudes, que depositaban en el caudillo la expresión de los intereses conjuntos y la
capacidad de resolver los problemas comunes. Fue clave para la lucha entre partidos de esta
época, principalmente porque el poder de los caudillos radicaba en el apoyo de importantes
fracciones de masas populares.

CAUSAS DE LA REACCIÓN DE LOS CAUDILLOS DEL LITORAL CONTRA BUENOS AIRES.

En el mundo había un enfrentamiento entre despotismo –liberalismo por medio de luchas.

En Europa avance en lo científico, dándose nuevas formas económicas y sociales.

Se consolidaban proceso de emancipación de las colonias americanas.

Exaltación de valores Nacionales.

Todo esto produce la formación de un espíritu independentista y nacionalista.


2.- Las Provincias. Formación del Derecho Público Provincial Argentino. Caracteres generales de
los Estatutos, Reglamentos y Constituciones Provinciales.

Como dice Gasletti, el año XX dura un minuto y tiene consecuencias de un siglo.

Las Provincias: La Batalla de Cepeda luego del intento, de entrada de vigencia de esta constitución,
Unitaria, Monarquía Institucional, que establecía un descendiente real, que hablaba de un senado
integrado por una elite, que el director no lo elegía el pueblo, no era representante directo; y
sobre todo porque no establecía una forma de Estado Federal y más aún porque no se hablaba de
las provincias, no había un artículo, una sección que hablase de las provincias. (A diferencia de la
constitución del 26 que si habla en una parte de la constitución del gobierno de las provincias;
pero dice que deben pasar por el congreso nacional para que las revise, entonces no es una
autonomía plena).

Las provincias luego de la constitución del XIX entendieron que ya no podían ser obviar el deseo de
autonomía, por lo cual en el año 1820; que es un año crucial, de espíritu independicista, y de una
consolidación del sentido del sentido de la nacionalidad; (Esta fue la causa de la reacción de los
caudillos del litoral contra Buenos Aires).

Aparecen dos caudillos que representan la voluntad de las provincias López (Santa Fe) y Ramírez,
(Entre Ríos). Llegan a Buenos se enfrentan y vencen a Buenos Aires.,(Los hombres del interior
siempre vencieron a Buenos Aires en cuestiones de minutos; pero lo que el interior ganaba en el
campo de batalla lo perdía por mucho más, en las cuestiones de acuerdos o tratados ).

En el año 1820 había un enfrentamiento entre el despotismo y el liberalismo, en cuestiones


generales. En Europa había avances científicos, se daban nuevas formas sociales, económicas, se
consolidaba el proceso de emancipación de las colonias americanas; había una exaltación por los
valores nacionales, esto lleva a que se produzca un espíritu independicista y nacionalista. Se crea
una minoría liberal, ilustrada, centralista, sobre todo adquiero la consolidación en el 1° Triunvirato
y termina en la Asamblea del año XIII. Esta asamblea que tentaba al poder, a espalda de las
provincias y de la realidad del país durante el periodo colonial.

Dese 1813 hasta 1819 hubo un desconocimiento hacia las provincias, o había una cuestión de
poder a espaldas de las provincias.

Posición de Buenos Aires frente a las provincias: Fue siempre colocar a las provincias bajo su
mando, esto va de la mano del tema de la independencia económica; por eso Buenos Aires nuca
quiso soltar el puerto y la aduana.

Buenos Aire siempre va adquiriendo una posición única, central en lo político, en lo social, en lo
internacional, en el contacto con el afuera. Buenos aires tenía basto recursos naturales, había un
mercado interno muy grande, habia un acceso al mar libre, que las provincias no lo tenían; habia
una explotación de los recursos naturales, (Carne, sebo, cuero). Todo esto generaba una posición
económica independiente con el interior, esto hacia que Buenos Aires no tuviese que depender
del interior.
Si el interior estaba o no de acuerdo con esto a Buenos Aires no le importaba; todo acuerdo
económico que había entre Buenos Aires y el interior siempre favorecía a Buenos Aires.

El interior no tenía contacto con el afuera, con otras potencias si no era por medio de Buenos
Aires, con todo esto dice Galetti Buenos Aires se va alejando de los ideales de mayo, va a terminar
aferrándose a la monarquía, como forma de gobierno, todo esto en contra posición al federalismo
que invocaban las provincias, al que soñaban las provincias y el Directorio siempre mando a
gobernar de forma despótica, absoluta, concentrada, con un centralismo político, económico, en
desmedro de las provincias.

El 7 de Enero de 1720: Se subleva el ejercito del alto Perú, santa Fe, que ya era la segunda vez y
comienza la derrota del ejército nacional, que estaba en manos del Director Rondeau, quién fue
remplazo por Pueyrredón, en cabeza los caudillos, López y Ramírez, produciendo la caída del
poder central, producto de esta batalla de Cepeda del 1 de Febrero de 1820.

La Batalla de Cepeda de 1820, produce la caída del poder central absoluto por parte de Buenos
Aires.

Galetti dice que le resulto fácil para los hombres del interior derrotar a Buenos Aires, y la Cañada
de Cepeda, el triunfo fue rapidísimo. El ejército Nacional no pudo con esas tropas y esta Batalla va
a ser tan importante para la historia de los Argentinos, porque produce el nacimiento de las
autonomías de las provincias, nacen las Provincias como ente de derecho público provincial, nacen
como personas jurídicas.

¿Cuál era la intencionalidad de los hombres del interior?

Pedían la disolución de esos dos órganos que representan el centralismo y el despotismo de


Buenos aires.

Esos dos Órganos eran el Directorio y el Congreso.

Buscaban por medio de la disolución de esos dos órganos, el directorio y el congreso, poner en pie
de igualdad a buenos Aires y tratar con iguales condiciones con las provincias y disolviendo estos
dos órganos lo que buscaban los hombres del interior era que Buenos Aires eligiera un
gobernante, que fuera producto de la voluntad soberana, popular, popular por parte del pueblo
de Buenos Aires.

Con la disolución del congreso lo que buscaban los hombres del interior era sentarse a firmar un
acuerdo, un tratado en pie de igualdad. El pie de igualdad exigía que se sentase un gobernante
que fuese elegido de forma pública, solemne, espontanea, por el pueblo de Buenos Aires, lo que
quieren decir es que este gobernante, este director que está ahora, para nosotros carece de
autoridad; por eso se dice que Buenos Aires queda Acéfalo, queda si cabeza politica; porque no
hay un reconocimiento a la cabeza del directorio por parte de los hombres del interior.
Rondeau a cabo de la batalla, pudo salvar muy pocos hombres de su ejército, huye se retira a San
Nicolás y Ramírez junto con López establece el cuartel en Pilar; por eso el tratado que se firma
luego del Tratado de Cepeda es el Tratado de Pilar.

En Buenos aires se designa a Soler, con el mando del ejército y se le pone una columna al bando
de Balcarce, Soler trata de hacer negociaciones con Ramírez, pero fracasa ya que los hombres del
interior eran exigentes con lo que buscaban y no se movían de eso. Ellos querían la disolución del
Congreso y la disolución del directorio.

El pueblo de Buenos Aires, tenía miedo a los hombres del interior.

El 3 de Febrero el Congreso fácula Díaz Vélez, Director Supremo, sustituto del estado a tomar
medidas extraordinarias, de defensa y suspensión de las sesiones, con el fin de lograr la unidad del
pueblo.

No obstante esta resolución por parte de Díaz Vélez, el interior seguía queriendo la disolución de
los dos órganos y la elección de un gobernante y de un gobernante popular. Querían un acuerdo
con pie de igualdad con las provincias.

El 11 de Febrero : El congreso manifiesta que queda disuelto el Directorio y el congreso, por las
presiones de los caudillos. La única Institución que queda en pie y reasume el mando de la
provincia, solamente de la provincia de buenos Aires; (Galetti dice que se produce el quiebre del
poder central por parte de Buenos Aires).

El 11 de Febrero también se establece que el único órgano que queda en pie es el Cabildo, que
reasumía el mando de la provincia de Buenos Aires.

El 11 de Febrero es la que Galetti dice que cae en forma definitiva el poder central de Buenos
Aires.

“Las provincias están en estado de hacer por si mismas lo que les convenga a su interés y a su
régimen interior”. Las provincias del interior el 11 de Febrero reasumían sus facultades que habían
perdido con el Cabildo, con el Congreso y con el Directorio antes del 11 de Febrero o antes de la
batalla de Cepeda.

12 de Febrero: El Cabildo que quedaba como único órgano, designa como gobernador en comisión
a Miguel Irigoyen y a Soler como comandante de las fuerzas, se fija una comisión para elegir 12
representantes que bebían designar a un gobernador provisional en carácter de propietario. (En
este periodo siempre se habló de gobernador propietario como si fuese el gobierno de la
provincia).

Lo que estaba haciendo el cabildo de nombrar un gobernador en comisión, Irigoyen, de designar


una comisión de 12 electores para que eligieran un gobernador propietario “esto no
convencía las Provincias o a los Caudillos”; exigían sentarse a firmar un acuerdo de paz con un
representante de la Provincia de Buenos Aires que fuera designado por mandato popular , siendo
Irigoyen y Soler, depositarios del poder; exigían un legítimo gobernador de Buenos Aires.

Faltaba para las provincias del interior, aquel representante que sea elegido de forma solemne,
popular, espontanea de la voluntad del pueblo. Estos que nos están denominando en comisión
son depositarios del poder, no los reconocemos como soberanos, como representantes legítimos
de Buenos Aires.

El Pueblo de Buenos Aires debía nombrar en forma libre, espontanea, de modo público, solemne,
o por Cabildo Abierto si quería Buenos Aires, al gobernador provisional que remplazara al antiguo;
recién cumplido con esto se iban a sentar los hombres del interior, iban a conciliar, iban a cesar
todo hostigamiento y cerraban el tratado.

El 15 de Febrero: Se reúne en comisión el Cabildo; presionados por hacer un Cabildo Abierto, se


convoca al día siguiente y se eligen representantes del pueblo de la ciudad, en número de 12, y
esto da nacimiento a la Junta de Representantes.

El 18 de febrero: se va a posicionar en el cargo Sarratea. (Sarratea no fue producto de todo lo que


querían los caudillos del interior, solemne, libre, etc.). Cuenta la historia que Sarratea tenía
amistad con Ramírez, tenía un vínculo, y los hombres del interior sabían que más que eso no
podían lograr.

El 23 de Febrero: Sarratea, se dirige a Pilar donde estaba el ejército del interior y firma junto a los
Caudillos López y Ramírez el Tratado de Pilar.

Tratado de Pilar: Su finalidad era:

 Poner fin a la guerra suscitada de dichas provincias.


 Proveer a la seguridad ulterior de las tres provincias.
 Acordar sus fuerzas y recursos en un Gobierno Federal, (en ese momento era Estado
Federal)

Art 1 Habla del Gobierno de la Federación,…”Cada Provincia debía elegir un diputado


popularmente, (por lo cual eran tres diputados), y reunirse en Santa Fe, a los 60 días contados
desde la ratificación e invitar a las otras provincias; por lo cual era abierto a que otras provincias se
unieran, (esto es igual al Pacto Federal). Luego debían reunirse en Santa Fe, en el convento de San
Lorenzo.

Habia un principio Nacionalista, habia armonía, todo el tiempo hablaba de las tres provincias,
defensa ulterior, (entre las tres provincias firmantes o pactantes).
Art 2: Hablaba de cese del Hostigamiento, entre las tres provincias, el retiro o toda eliminación de
división beligerante.

Art 3: Pedía auxilio, apoyo militar a Buenos Aires, ante una invasión extranjera, ante la invasión de
la frontera, a cualquiera de las dos provincia.

Art 4: Navegación de los ríos Uruguay y Paraná, a los buques de la provincias amigas, (ellas 3).

Art 5: Regreso de los que habían huido, por razones políticas, a su provincia y a su vez un
reintegro de las propiedades que habían perdido producto de cuestiones políticas.

Art 8: Libre comercio de armas, entre las tres provincias.

Art 9: Los prisioneros de guerra debían ser puestos en libertad y dispuestos a sus respectivos
ejércitos, después de ratificado el tratado.

Art 10: Habla de que se mandaba una copia Artigas, (pero esto no reflejaba la realidad de los
hechos, porque Artigas no estaba a favor, por lo cual que copia debían enviar Artigas?).

Art 12: debía ratificarse a los dos días o ante por la Junta de Representante.

5.- Las demás provincias. Clasificación. Pactos Preexistentes. De 1819 a 1835 con Jujuy las
provincias históricas fueron dando su propio ordenamiento jurídico; esto refleja la autonomía de
las provincias; Eran sus CONSTITUCIONES PROVINCIALES. De todas estas provincias ninguna hablo
de municipios, por lo cual no habia una autonomía hacia los municipios.

La provincia de Entre Ríos, se sanciona en el año 1822, tuvo vigencia casi 40 años, tuvo 28
artículos.

Es excelente la redacción de los principios y los principios que consagra.

Hay una unidad Nacional.

Poder judicial independiente. (En la Constitución del 19, si bien establecía una alta corte de
Justicia, habia cierta dependencia de quien elegía los miembros del poder judicial).

Habia división de Poderes.

Habia una estabilidad.

Habia un Poder Legislativo.

Había un Congreso Provincial, las funciones de este eran: sancionar leyes, intervenir en juicios
políticos, al gobernador; interponer contribuciones.

En cuanto al Poder Ejecutivo hablaba de un ciudadano natural de la unión, debía tener 35 años,
duraba dos años en el cargo y en el caso de imposibilidad era elegido un reemplazante por el
Congreso.
Funciones: Supremo mandato militar y hacia ejecutar las leyes.

Poder Judicial: Se ejercía por medio de Jueces y Tribunales.

Derechos y garantías: Hablaba de los derechos de las provincias y hablaba de los Derechos del
Ciudadano.

Habia tres poderes independientes, (esto es una República), estos poderes no estaban
subordinados.

Libertad de Imprenta.

Derecho a la vida.

Derecho a la Reputación.

Derecho a la Libertad.

Derecho a la Seguridad.

Derecho a la Propiedad, nadie podía ser privado de la propiedad si no era por medio de leyes.
(Reflejo del Art 18 de hoy en día).

Se podía peticionar ante las autoridades.

Habia defensa de Juicio.

Debido proceso, (art 18 actual).

Educación gratuita.

En cuanto a sistema de gobierno, no hacía mención a sistema de gobierno y de soberanía no decía


nada.

Córdoba: año 1821. (Galetti dice que es muy engorrosa, que tiene una mala técnica legislativa, no
estaba bien redactada, Galetti elogia la constitución del 19).

No habla de principios,

Habia Constitución de Poderes, (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, poderes
constituidos porque nacen de la constitución).

Poder Legislativo: Estaba por medio del Consejo de Representantes.

Poder Ejecutivo: Era elegido por el Congreso de la provincia, debían tener 35 años, 4 años de en su
cargo, reelegible por una sola vez y no debía tener función judicial.

Poder judicial: Tribunal ordinarios y de apelación.


Derechos y Garantías: De manera Somera habla de libertad, de propiedad, de debido proceso.

Sistema de Gobierno: Habla de República Federativa. Forma de Estado Federal y Forma de


Gobierno Republica.

Soberanía: Dice que la soberanía residía en la provincia.

Corrientes: Año 1821.

También tiene una redacción confusa.

Principios: no dice nada.

División de poderes: Habla pero Galetti dice que a los hechos era letra muerta.

Poder Legislativo: Habla del Congreso Provincial.

Poder Ejecutivo: Habla de un gobernador, duraba tres años en el cargo y estaba sujeto a juicio de
residencia, (por los altos funcionarios, en la de Entre Ríos decía intervenir en juicio político al
gobernador, habia un control de los poderes de otro poder).

Poder Judicial: Era organizado, pero no era independiente del Poder Ejecutivo. (Por eso dice
Galetti que habia una división de poderes pero que era una letra muerta).

Habia Seguridad Individual, seguridad de procesos, garantías reducidas y anuladas ante el tumulto,
o estado de sitio.

Carta de San Juan: Año 1825.

Tiene un Preámbulo, tiene 22 Artículos, a diferencia de las otras se refiere a Derechos y Garantías,
habla por primera vez de Libertad religiosa.

Derechos y Garantías: Libertad de opinión, inviolabilidad de la correspondencia, libertad de


trabajo, libertad e igualdad ante la ley (Art 16 de hoy en día), Reglas del debido proceso, Habla del
juez natural (Surge del art 18. De la Constitución nacional.

Estatuto de 1819 de Santa Fe:

Tratado de Benegas:
Unidad X

10.- Opinión de Rosas y su tiempo: Galetti y López Rosa lo desarrollan es una conclusión

También podría gustarte