Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS

Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica


Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923

GUÍA No. 01 CONTABILIDAD I


ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS FLEXIBLES PARA DESARROLLAR EN CASA

GRADO: UNDÉCIMO A (11.01) PERIODO: CUARTO (IV)

DOCENTE: ALVARO OSSA MONRROY FECHA ENTREGA: 30 - 10 - 2020


MAICOL STIVEN PULIDO CUELLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________________________

TÓPICO: PRUEBAS DE ESTADO SABER 11

¿Qué Evalúa El Componente De Sociales Y Ciudadanas En La Prueba


SABER 11 Del ICFES?
El componente de Sociales-Ciudadanas SC incluye lo relacionado con historia, geografía, la Constitución y
cómo funciona el estado. Es lo que todo colombiano o extranjero necesita saber si habita nuestro
territorio. Un estudiante de bachillerato debería estar en capacidad de comprender el mundo social y su
papel como ciudadano en la sociedad. En este artículo te explico qué evalúa la prueba de sociales y
ciudadanas.

La prueba SABER 11 de Sociales-Ciudadanas evalúa estas tres


competencias:
 Pensamiento social.
 Interpretación y análisis de perspectivas.
 Pensamiento reflexivo y sistémico.

PENSAMIENTO SOCIAL: Es la capacidad del estudiante para usar conceptos básicos de las ciencias
sociales que permiten la comprensión de problemas sociales, políticos, económicos, culturales y
geográficos, como también los principios básicos de la Constitución, y la estructura y el funcionamiento del
sistema político colombiano. Mediante las preguntas en la prueba, te vas a enfrentar a diferentes
situaciones sociales que deberás analizar a través de conceptos básicos de las ciencias sociales. Con esta
competencia se evalúa el conocimiento que tienes sobre los fundamentos del modelo de país que tenemos;
derechos y deberes ciudadanos establecidos por la ley de leyes, la Constitución Política de Colombia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE PERSPECTIVAS: Esta competencia evalúa tu habilidad para


analizar la información que circula sobre política, economía y cultura, con la intención de entender las
explicaciones sobre problemas sociales e identificar posibles conflictos de intereses, opiniones y puntos de
vista de personas y comunidades que interactúan entre sí. Debes pensar en forma analítica sobre
problemas sociales. A través de esta competencia se evalúan principalmente dos habilidades:

 Reconocer las diversas opiniones, puntos de vista e intereses.


 Analizar críticamente las fuentes de información y sus argumentos.

PENSAMIENTO REFLEXIVO Y SISTÉMICO: Esta competencia se entiende como la


capacidad de comprender la realidad social desde una perspectiva sistémica. Un sistema es un
«todo» que está formado por unas «partes». Es decir, de reconocer distintas formas de
aproximarse a los problemas, identificar cómo se relacionan, adelantar procesos de indagación
flexibles y reflexivos y adoptar posturas críticas frente a los usos de las ciencias sociales.
Para ello, debes contar con dos habilidades:

 Identificar modelos conceptuales que orientan decisiones sociales.


 Establecer relaciones entre las distintas sociales y en sus posibles alternativas de solución.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923

MATERIALES DEL EXAMEN

Una vez esté ubicado en el aula, cada evaluado recibirá un paquete que incluye:

 Cuadernillo: Con las preguntas de cada una de las pruebas y del cuestionario socioeconómico.

 Hoja de respuestas: Con las opciones de respuesta para todas las preguntas del cuadernillo.

 Hoja de operaciones: Consta de una hoja blanca que los evaluados pueden usar para efectuar los
procedimientos que consideren necesarios para responder las pruebas. Aunque esta hoja no se
califica, los evaluados deben devolverla en conjunto con todo el material que se entrega en el
paquete.

TIPOS DE PREGUNTAS: El examen consta de


preguntas de selección múltiple con única respuesta
compuestas por un enunciado (que presenta una
situación, figura, texto, etcétera), una tarea de
evaluación (aquello que se le pide al estudiante
realizar) y varias opciones de respuesta, de las cuales
solo una responde a la tarea planteada. El estudiante
debe seleccionar una entre las opciones, y rellenar
completamente el círculo correspondiente a la opción
de respuesta que considere acertada.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923

ESTRUCTURA DE APLICACIÓN DE LA PRUEBA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923

PREGUNTAS….
1. Los habitantes de un barrio de clase media se oponen a que se construyan, en este, viviendas de
interés social. Afirman que las personas de escasos recursos económicos que se beneficiarían con estas
viviendas representarían un peligro para la seguridad de los habitantes actuales del barrio.

Señalan que las zonas más pobres de la ciudad son también las más inseguras, y argumentan que esto
prueba que una persona de escasos recursos tiene una probabilidad más alta de ser un delincuente que
una persona acomodada.

De los siguientes enunciados, ¿cuál contiene un argumento válido en contra de las afirmaciones de
los habitantes del barrio de clase media?:

a. Quienes ejercen la delincuencia en una zona pobre de la ciudad pueden no ser habitantes de esa zona.
b. Entre los delincuentes nunca hay personas de escasos recursos, pues todos son adinerados
precisamente gracias a sus actividades delictivas.
c. Los delincuentes que habitan en las zonas más pobres de la ciudad dejarían de violar la ley, si contaran
con mejores condiciones de vida.
d. Hay casos en que la pobreza y la falta de oportunidades llevan a una persona, en un momento de
desesperación, a cometer un delito.

2. Un presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial, y debido a la alta popularidad de


la que goza decide proponer la inclusión de la reelección presidencial indefinida dentro de la
Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo. ¿El presidente puede hacer esto?:

a. Sí, porque los referendos permiten reformar la Constitución.


b. No, porque la Constitución no puede reformarla el Ejecutivo; solo a través de una Asamblea
Constituyente.
c. Sí, porque el presidente puede modificar la Constitución por su cuenta, sin acudir al poder legislativo.
d. No, porque los referendos no permiten reformar la Constitución.

3. El alcalde de un municipio, su abogado asesor y el que es considerado el mayor contratista de la región


compraron, por $244 millones, 129.881 m2 de tierra en dos veredas de ese municipio. Gracias a unos
$4.700 millones de recursos nacionales y municipales que el mandatario destinó a rieles, pavimentos e
iluminación de vías, el precio de ese pedazo de tierra comprado puede superar hoy los $12.000 millones.
La situación ha sido conocida por diferentes personas quienes denunciaron que después de comprar
esas propiedades, el alcalde incluyó dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del
municipio, inversiones en vías e iluminación que no estaban en el Plan de Desarrollo que fue presentado
al inicio del mandato, pero que sí favorecían la valorización de esos predios rurales. Consultado sobre
esa denuncia, el alcalde reconoció que los beneficios no son solo para él y sus allegados, sino para toda
la comunidad. Tomado y adaptado de: www.elcolombiano.com.

De acuerdo con el texto anterior, los señalamientos en contra del alcalde obedecen a que los
denunciantes
a. No obtuvieron beneficio de las obras desarrolladas en el PBOT.
b. creen que el alcalde no ha hecho obras que beneficien al municipio.
c. Tienen evidencias para afirmar que el alcalde abusó de su poder.
d. No quieren que el alcalde invierta en las zonas rurales del municipio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923

4. En Colombia, las ramas del poder público pueden ejercer control político entre sí para garantizar el
equilibrio de poderes y evitar abusos. Una de estas ramas cuenta con dos mecanismos: la citación a un
debate de control político y la moción de censura.

La citación a un debate de control político permite indagar sobre las acciones u omisiones de los
funcionarios del Estado, así como obtener información relevante de su gestión y del cumplimiento de
sus labores. Por otro lado, la moción de censura es un mecanismo a través del cual se reprocha la
actuación de uno o varios ministros, dando lugar a la separación de su cargo.
Tomado y adaptado de: www.congresovisible.org.

De acuerdo con la Constitución política de Colombia, ¿cuál de las ramas del poder puede ejercer
control político a través de citaciones y mociones de censura?

a. La Rama Electoral.
b. La Rama Ejecutiva.
c. La Rama Judicial.
d. La Rama Legislativa.

5. En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los años 1990,
el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario
Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural del
sector público; fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno
central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor
agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura;
flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en
explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del
sector energético y de telecomunicaciones.

Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que

a. Implican un manejo arbitrario de la dinámica económica del país por el Gobierno nacional.
b. Plantean una mayor presencia del Estado en el sector productivo como agente administrador.
c. Implican la injerencia de instituciones financieras extranjeras en la política económica interna.
d. Buscan reducir el tamaño del Estado y su participación en la regulación de actividades económicas.

6. En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años 1990, se afirma lo siguiente:
“La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas
primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni restrinja
el acceso y la participación equitativa de los más pobres”.

En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque

a. Se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y administración de los recursos públicos.
b. Se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir eficientemente los beneficios del
crecimiento económico.
c. Se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas condiciones de vida a
toda la población.
d. Se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado es un mecanismo eficiente
para garantizar la equidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923

7. Lea la siguiente lista de problemas

1. Escasez de recursos naturales no renovables.


2. Pertenencia a partidos políticos contrarios.
3. Crecimiento demográfico de la población rural.
4. Distribución desigual de la propiedad de la tierra.

¿Cuáles de esos problemas son causas del conflicto agrario en Colombia?

a. 1 y 3.
b. 1 y 4.
c. 2 y 4.
d. 1 y 2.

8. La Revolución Industrial se debió, entre otras causas, a la invención de la máquina de vapor y la


concentración del capital, que permitió adquirir máquinas para producir en masa. Esta revolución
produjo cambios en la población, se pasó de la explotación de la tierra a la producción de bienes, del
telar familiar a la gran fábrica y de la manufactura a la producción tecnificada.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que una de las consecuencias de esta revolución,
respecto a la población, fue el:

a. Traslado del campo a la ciudad y el surgimiento del proletariado urbano.


b. Crecimiento de la población rural sobre la urbana.
c. Nacimiento de una élite propietaria de la tierra.
d. Desarrollo de un modelo económico para la protección del proletariado.

9. Una compañía petrolera identificó un yacimiento de petróleo en una zona en la que vive una comunidad
indígena para la cual extraer el petróleo significa “robarle la sangre a la madre tierra”, y por ello se
opone a la explotación del yacimiento. La compañía invirtió muchos recursos en un proceso de diálogo
con los representantes de la comunidad, pero fue imposible llegar a un acuerdo. Ante esto, y después
de un análisis detenido de las posiciones, el Estado le negó a la empresa el permiso de explotación.

La razón que mejor sustenta esta decisión es que, de acuerdo con la Constitución, el Estado debe

a. Garantizar el derecho a la igualdad.


b. Garantizar el derecho a la libre asociación.
c. Proteger la diversidad étnica y cultural.
d. Proteger el medio ambiente.

10. La violencia sexual contra las mujeres es un problema mundial. Hace poco tiempo, el jefe de policía de
una ciudad muy importante, en un país desarrollado, declaró al respecto: “Para evitar estas situaciones,
lo mejor sería que las mujeres dejaran de salir con minifaldas o escotes provocadores a la calle. Así
evitarían ser víctimas de acoso o violencia sexual”. ¿Qué intereses está favoreciendo esta
declaración?

a. Los de las mujeres, porque está aconsejándoles cómo vestir para no ser víctimas.
b. Los de los policías, porque su función no es la de manejar casos de acoso.
c. Los de los agresores, porque está dándoles una justificación a lo que hacen.
d. Los de la ciudad, porque el acoso sexual afecta la percepción de seguridad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técnica y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios N° 606 del 02 de noviembre de 2005
DANE: 183001000923

OBSERVACIONES GENERALES

Fecha de entrega de las actividades: Guía No. 01 - III periodo - 30 de octubre de 2020

Metodología: Desarrollar las actividades en el cuaderno o en Word

Presentación de las actividades: Formato PDF en un solo documento (escaneado para el


caso de las actividades desarrolladas en el cuaderno).

Medio de entrega de las actividades: Correo: arbossamony01@gmail.com, en caso de


situaciones especiales, se dispondrá de grupos de
Whatsapp de cada grado. Plataforma Institucional
https://solucionesvirtualesso.net/iesfa/.

Horario de clases: De 6:00 AM a 12:00 M (Según horario del grado)

Asesoría a estudiantes y padres de familia: Grupos de Whatsapp del grado, correo electrónico,
plataforma institucional, llamadas vía celular.

También podría gustarte