Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y

ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fundamentos del Diseño de Ferrocarriles


TEMA: Alineamiento Vertical en el Diseño
Geométrico de Ferrocarriles
DOCENTE: Ing. Wilder Ramos Vilca
PRESENTADO POR:
 Santi Quilca, Yohana Kelly
 Aliaga Quilca, Smath Pol
 Carita Perez, Howard Nelson
 Condori Mamani, Rossel Franklin
 Paucar Curo, Klisman David
SEMESTRE: NOVENO
C. U., Enero del 2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ALINEAMIENTO VERTICAL EN EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE

FERROCARRILES.

PRESENTADO POR:

YOHANA KELLY SANTI QUILCA


SMATH POL ALIAGA QUILCA
HOWARD NELSON CARITA PEREZ
ROSSEL FRANKLIN CONDORI MAMANI
KLISMAN DAVID PAUCAR CURO

PROMOCIÓN 2021 - I

PUNO – PERÚ

2021

2
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4
OBJETIVOS......................................................................................................................5
A. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................5
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................5
CAPÍTULO I ALINEAMIENTO VERTICAL.................................................................6
Diferencias entre el Perfil Ferroviario y el Automotor.................................................7
2.1 PERFIL LONGITUDINAL.....................................................................................9
2.2 RASANTE...............................................................................................................9
2.3 CURVAS VERTICALES.....................................................................................10
2.4 GRADIENTE........................................................................................................10
CAPÍTULO II EJEMPLO APLICATIVO......................................................................11
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO...................................................11
CAPÍTULO III................................................................................................................12
V. CONCLUSIONES......................................................................................................13
VII. REFERENCIAS.......................................................................................................14

3
INTRODUCCIÓN

En el reconocimiento del terreno se constata las dificultades existentes, debido

principalmente a las características topográficas de la zona, por lo que se decide tratar

de conservar al máximo las gradientes longitudinales del diseño original, sin sacrificar

la calidad y confort que se estima brindar al usuario de la línea ferroviaria.

El trazado en planta como en perfil están compuestos por tramos rectos unidos

entre sí por tramos curvos. Lo ideal sería poder realizar un trazado recto entre dos

puntos, pero eso no es totalmente posible debido a dos factores, uno que en los trazados

se encuentran obstáculos que a veces son insalvables que hay que evadir y otro que las

locaciones que se unen no siempre se encuentran en línea recta uno del otro.

Por ello, la altimetría del terreno se estudia con el fin de determinar el tipo de

trabajo que va a permitir generar un diseño geométrico adecuado a la constitución de las

alturas o relieve que presenta el terreno y de esta manera pueda ajustarse a un modelo

horizontal o de planta en relación a las curvas de nivel proyectadas en un plano (Pinzon

y Santanilla 2015).

4
OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

 Realizar un estudio que permita conocer acerca de los componentes y las características

del alineamiento vertical de una vía ferroviaria en su diseño geométrico.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir y conceptualizar los componentes del alineamiento vertical de una vía

ferroviaria en su diseño geométrico.

 Proponer un ejemplo aplicativo para el alineamiento vertical de una vía ferroviaria en su

diseño geométrico.

5
CAPÍTULO I

ALINEAMIENTO VERTICAL

El alineamiento vertical de una vía es la proyección del eje de esta sobre una

superficie vertical paralela al mismo, y debido a ésta, es que se muestra la longitud real

de la vía a lo largo del eje.

El diseño vertical o de rasante se realiza con base en el perfil del terreno a lo

largo del eje de la vía. Dicho perfil es un gráfico de las cotas negras, donde el eje

horizontal corresponde a las abscisas y el eje vertical corresponde a las cotas. (Agudelo,

2002).

Las alineaciones rectas permanecen caracterizadas por su longitud y por su

inclinación respecto del plano horizontal. El signo de la inclinación es dependiente del

sentido de circulación, y se llama gradientes a esos tramos en que se gana cota y

pendientes a esos en que se pierde cota (SECTRA, 2003)

Figura 1. Gradiente de la vía


FUENTE: Insa, Ricardo (2008)

Las áreas que se sabe están en riesgo de inundación se consideran en la

alineación vertical elevando la altura de la vía hasta el nivel suficiente. En el caso de

que las nuevas zonas se hallen en peligro de inundación, todos los estudios necesarios se

6
llevarán a cabo en la fase de diseño de detalle para determinar la correcta elevación de

la vía. En la fase de pre-ingeniería se realiza un estudio hidrológico preliminar para

todas las nuevas alcantarillas de la sección de vía, los puentes y las zonas de riesgo de

inundación conocidas.

Figura 2. Curvas verticales en línea ferroviaria


FUENTE: Guerrero, José (2017)

Diferencias entre el Perfil Ferroviario y el Automotor

El perfil longitudinal de la vía férrea se diferencia del de la carretera en que sus

pendientes son más suaves con vistas a permitir la mayor tracción de la locomotora, así

como la diferencia de pendiente es significativamente menor que la permisible en la

carretera.

7
Limitaciones para el Perfil Ferroviario

La necesidad que sostiene el diseño de vías ferroviarias es la de enlazar rasantes

de pendientes diferentes contando con ciertas limitaciones como indica Rivera (2019)

siendo las siguientes:

 Limitaciones estáticas, tren parado o a bajas velocidades podría producir choques en la

caja de los vehículos

 Limitaciones dinámicas, evitar paso directo de una alineación a otra, evitar cambios

bruscos en la aceleración vertical

 Su inclinación tiene una decisiva influencia en la capacidad de arrastre de los equipos

de carga y pasajeros y por lo tanto en su peso y potencia.

 La resistencia de las rampas impone costos adicionales de explotación, básicamente

mayores consumos de combustible y energía.

2.1 PERFIL LONGITUDINAL

2.2 RASANTE

2.3 CURVAS VERTICALES

2.4 GRADIENTE

8
CAPÍTULO II

EJEMPLO APLICATIVO

9
V. CONCLUSIONES

El alineamiento vertical para el diseño geométrico de una vía ferroviaria muestra

la responsabilidad como ingenieros en el área de la vialidad y de transportes dado que

implica factores relevantes que comienza con los estudios de topografía y el

reconocimiento del terreno que, iniciado el alineamiento horizontal con la ruta

propuesta de la vía, el alineamiento vertical , muestra todas las características de su eje,

tales como la pendientes de los tramos de la vía y sus respectivas curvas verticales.

10
VII. REFERENCIAS

Resolución Ministerial N° 0231-78-TC/TE. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú. 09


de noviembre de 1978.

AGUDELO, John. (2002). Diseño geométrico de vías. Tesis de grado. Universidad


Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.

ALTAMIRANO, Byron (2016). Propuesta metodológica para la valoración de precios


referenciales por kilómetro de vía férrea. Tesis de grado. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

INSA, Ricardo (2008). Diseño de vías de alta velocidad: construcción y


mantenimiento. Porto, Portugal.

PINZÓN, Carlos y SANTANILLA, Cristian (2015). Análisis del trazado férreo


existente, tramo Bogotá D.C. – Zipaquirá para adecuación como medio de
transporte público intermunicipal. Tesis de grado. Universidad Militar Nueva
Granada. Bogotá, Colombia.

RIVERA, Francisco (2019). Evaluación y análisis de la vía férrea de evitamiento en la


ciudad de Arequipa. Tesis de grado. Universidad Católica de Santa María.
Arequipa, Perú.

SECTRA (2003). Recomendaciones de diseño para proyectos de infraestructura


ferroviaria. Programa de Vialidad y Transporte Urbano. Santiago, Chile.

11

También podría gustarte