Está en la página 1de 10
Clasificacion de 85 accesiones de arveja (Pisum sativum L.), de acuerdo con su comportamiento agronémico y caracteres morfoldgicos Classification of 85 pea accessions (Pisum sativum L.), according to their agronomic behavior and morphological characters (César A. Pacheco Ch.'?, Maria C. Vergara H.’ y Gustavo A. Ligarreto M.” La presente investigacién -llevada a cabo en condiciones de invernadero en la Sabana de Bogoté- tuvo por objetivola iden- tificacin de progenitoresyseleccidn de variables poblacionales discriminantes en un conjunto de 85 accesiones de arveja, du ante dos cilos de cutive, En l primero se evaluaron variables ‘morfologicas y agronémicas tales como: componentes de ren- dimiento, precocidad, altura, hibito de crecimiento, cantidad deramas, tipo dehoja, tama, tipoy grado de curvatura dela vvaina, tamaio de pedinculo, vainas por racimo, color deflory ccaracteristicas morfol6gicas del grano. En el segundo ciclo se cevalué a enfermedad “ascochyta” causada por Ascochyta spp. y Mycosphaerella spp. Un anilisis factorial de datos mixtos, ‘AFDM, permitié agrupar las 85 accesiones en tres grupos de variacin cualitaiva-cuantitaiva, y seleccionar los materiales 116, 134, 225 y 236 para transmitir caracteristicas de rend. ‘iento, ramificacion y calidad de grano a través de procesos ddemejoramiento. Igualmente, los materiales B-036 y B-039 se _Proponen como progenitores aportantes de porte bajo y preco cidad. Los valores severidad de "ascochyta’ fueron importantes solo ena clase 3lacual present6 en promedio, valores menores de severidad deesta enfermedad, medida afloracin. as clave: variabilidad genética, ftomejoramiento, latos mixtos, leguminosas Introduccion La arveja es fuente de proteina en la alimentacién y nutricin de los colombianos, aportando 8,9 y 22,5% de proteina de la porciin comestible, en grano verde y seco, respectivamente (Universidad Nacional de Lujan, 2004) Se perfilé como cultivo alternativo para la sustitucién de cereales que han dejado de ser competitivos, como ce- bada, trigo y maiz, 0 en rotacién de cultivos como papa, dados los beneficios econémicos y edaficos propios de las Jeguminosas. La arveja se produce en 11 departamentos: la produccién nacional estd concentrada en Cundinamarca y Boyaca, con Cn Out of set of 85 pea accessions, the present research study was intended to identify parental materials carryingdiscrimi- nant population variables. The work was carried out under {greenhouse conditions inthe Bogota Plateau, during two crop cycles. The firstoneevaluated morphological and agronomical variables such as yield components, precocity, height, growth habit, number of branches, leaf type, size, pod curvature type and degree, peduncle size, number of pods per cluster, flower colorand grain morphological characteristics, The second cycle evaluated resistance to “ascochyta blight”, caused by Ascochyta spp.and Mycosphaerella spp. Factorial Analysisof Mixed Data (FAMD) not only allowed grouping the 85 accessions into three clusters of qualitative-quantitative variation, but also selecting genotypes 116, 134, 225 and 236 as parental materi- als of breeding interest with regards o yield, grain quality and branching features; genotypes B-036 and B-039 as dwarf and precocious materials; and only those of class 3 as “ascachyta” resistant materials, Key words: genetic variability plant breeding, mixed dat legumes. 35 y 33%, respectivamente (CCI, 2000), yesté orientadaa satisfacer la demanda de producto en fresco, mientras que la demanda del producto seco se cubre con importaciones provenientes de Canad, En los afios 2000 2003, Colombia sembré en promedio anual de 21.150ha con una produccién de 57,842 t (Gémez, 2008); en 2007 se sembraron cerca de 27.000 ha (Gémez, 2008). Por otra parte, la tasa de creci- ‘miento del consumo interno dela arveja es de 1,4% anual, y la produccién nacional solo esta satisfaciendo 35%, ya que el 65% restante es importado; esto se debe a la mayor demanda de arveja seca, que representa 50% del consumo de este producto (CCI, 2000) Fecha de respi: 29 de abil Je2009Acepado para pleas: 6de noviembre de 2008 Departamento de Agronomi, Facultad de Agronomis, Universidad Nacion de Colombi, Bagot, Proyecto Seguridad Alimentata dela Localidad 20 Sumapar, Hospital de Nazateth, Roget (Colombi). > Autor de cofrespondenca. capachecac@unal.edico Agronaia Columbiana 273), 323-332, 2000 Elmaterial que predomina como cultivo esa variedad San- ta Isabel, que ocupa casi toda el érea sembradaenarvejaen el pais, ya que saisface los requerimientos del mercado. Esta hhomogeneidad es una desventaja desde el punto de vista fitosanitario, haciendo que el manejo de enfermedades pro- ducidas por patégenos como Ascochyta spp. Erisiphe pisi, Peronospora viciae, Pythium spp. y Fusarium spp. (Kraft y Pfleger, 2001) sea cada vez mis costoso y dificil. Lainciden- cia de plagas y enfermedades disminuye los rendimientos (Warkentin et a., 1995), eleva los costos de produccién y ambientales por uso intensivo de agroquimicosy reducelas reas donde el cultivo es viable, por persistencia de inéculo insectos plaga, limitando el crecimiento de las éreas de ultivo, pese a las posibilidades de mercado. Desde el punto de vista del mejoramiento genético, actual- ‘mente no se estin ofertando lineas promisorias alternativas, con caracteristicas agronémicas que satisfagan las necesi- dades del mercado y del productor, y con adaptacién a los departamentos de Cundinamarca y Boyacé, que son los ‘mayores productores (Espinosa y Ligarreto, 2005). Para promover la variabilidad genética existente en los bancos de germoplasma es preciso conocer las caracteris- ticas de las accesiones, entre las cuales es importante la descripcién del fenotipo y el comportamiento agronémico que corresponde ala productividad de la accesién. La va- riabilidad genética permite seleccionar individuos con ca- racteres importantes para la obtencin de variedades que agraden a consumidores y productores (Ligarreto, 2003; Espinosa y Ligarreto, 2003). Los trabajos relacionados con caracterizacién de germoplasma de arveja han respondido a necesidades locales o particulares de los investigadores, sin establecer descriptores de aplicacién universal. Para el efecto, la Unién Europea (2003) publicé los descriptores para la evaluacién de variedades de arveja. Los objetivos de esta investigacidn fueron identificar progenitores de arveja para ser usados en proyectos de ‘mejoramiento dela especie e identificar variables relevantes paralla clasificacidn de materiales de arveja como parte de un proyecto de mejoramiento genético. Materiales y métodos Evaluacion de variables vegetativas y reproductivas Se evaluaron 85 accesiones provenientes de los bancos de germoplasma de la Corporacién Colombiana de In- vestigacién Agropecuaria, Corpoica, en los Centros de Investigacién Tibaitata (Mosquera) y La Selva (Rionegro); alli se encuentran las bases de datos de pasaporte de las accesiones, Los descriptores se seleccionaron con base en as jee propuestas de la Unién Europea (2003), Corpoica (Medina etal, 1989) y C1AT para el caso de frijl (van Schoonhoven y Pastor-Corrales, 1991). La fase de campo del presente trabajo se realiz6 en la Sa- bana de Bogoté, 2.556 msnm, temperatura media 14,7°C, ‘minima -2°C y maxima 28,5°C, humedad relativa media de 70% en condiciones de invernadero, durante dos ciclos de cultivo. En el primer ciclo de cultivo se evaluaron 15 va- riables cuantitativas y 12 variables cualitativas (Tab. 1).En elsegundo ciclo se evalué la incidencia (%) y severidad (% del drea foliar afectada) de la enfermedad de “ascochyta”, causada por Ascochyta spp. Mycosphaerella spp. y Phoma ‘medicaginis Malbr. & Roum. var. pinodella (L.K. Jones) (Timmerman-Vaughan et al., 2002; Zhang et al, 2006; Zhang et al., 2007). En cada unidad experimental de 1 m de extensidn se sembraron 20 semillas de una accesién. Evaluacion de la enfermedad de ascochyta Producci6n de inéculo Los aislamientos se hicieron en PDA (Papa-Dextrosa-Agar 39 gL" de agua), usado para Ascochyta spp. y Micosphae- rela spp. (Roger y Tivoli, 1996; Roger et al, 1999; Bretag y Ramsey, 2001; Timmerman-Vaughan et al, 2002), con 16 h de fotoperiodo, 22°C de temperatura diurna y 15°C de temperatura nocturna, En la multiplicacién de inéculo se transfirié material de colonias con picnidios o peritecios al medio Agar - arveja, 60 g de semillas secas de arveja Santa Isabel; 2 g de Agar (Bretag y Ramsey, 2001), en condicio- nes de 16 h de fotoperiodo y temperaturas de 22°C dia y 15°C noche, durante 4 semanas, consiguiendo conidias y ascosporas. Inocutacion Se utiliz6 el material Santa Isabel susceptible (Tamayo, 2000) como dispersor, sembrindolo tres semanas antes de la instalacién del ensayo, Todos los materiales se inocula- ron con el segundo par de hojas verdaderas extendidas, dos semanas después de siembra, con una suspensién de 1,510" conidias y ascosporas por litro de agua, y 0,02 mL. L' del agente dispersante Tween 20. Se asperjaron 2.008 mL de la suspensin sobre el dispersor y 5.087 mL en las 85 unidades experimentales. Para favorecer el desarrollo de la enfermedad se instal6 un sistema de riego aéreo con microaspersores, que suministré 8,5 mm de riego diario fraccionado en cuatro aspersiones. Para cuantificarla enfermedad se construyé una escala de severidad basada en Timmerman-Vaughan et al. (2002) y Roger eral. (1999), con niveles de 0 a9, donde O es ausencia de lesiones visible 1 = 1%, 3 = 5%, 5 = 15%, 7 = 25% y 9= ‘Aaron. Colon. 2718) 2000 ‘TABLA. Abroviauras de variables yestados del descriptor uizados para el andisis de clasificacion de a coleccion de area, ‘Vavableo estado de descriptor ‘Aoreviaura Variable estado del descriptor ‘Abreu Vainas por pana vp Forma de gra tora aia por racina wR Retonta Fat Primer no reproductive Ne tnd Redonda angular Fa Ara del primer nud epaductivo ing Aoguiar 33 ‘Ara de planta tal (ral alorgado Fo Faas basaes tas Rectangular vats formas For ars seuntarias sec reqlarmente compra 68 Peso 10 semis woo Color dt tum en Peso otal de seria por planta rr Hino HI Graos por ana on Cale ctzo 2 ‘Anco de vaina wv cae seu Ks Lorgtudde vara w Negro He Diasa Hoacion DAF lntensidad de pigmento n. Diasa primera coseca pe use ino Diasa cima cosecha uc Baie lot Incidecia de ascochya ator Ince Meda in Sevetdad de ascocytaa tr SevFor Ata ins Grado de curvatra onde Forma dl piamente tore ‘Asenteo muy suave ect user Frg0 Suave cs Puntos a Meso cs Puntos y manchas Fae Fete scr anchas ys ‘Tip te curvatara tine Color deta en Fata 100 Blrco on Concave Te Rosato ora Color dl gana col Fucsia on Cale caro ccs om Crema cs inp Crema gris cr Tt Vorb arr ccs re Crema con verde claro coe La 13 Gis crema oto Tipo de pedincaoen as ramassecandaias Prsee Verde ova cont use Vere aro oot2 corto Verde oss Neo owe cote La Verde otha —marén cols bia de eae Vere oscuro coe iusto Supertce de grano sug Semivlule Usa set Voubie Lisa con agueos soa Tipode toa LUgeramente rugosa sea Tendilada That Fugosa S65 Normal THe Sharla TH 09 Pacheco Ch, Vara Ligaeto Mt: Clafcacin de 65 acasioes de aia (Pisum shu). '50% o mas del érea foliar afectada. En estado de floracién se evaluaron cinco plantas de cada parcela, de las cuales se tomaron cinco foliolos por tercio del dosel de la planta. La severidad se calculé como el promedio de los porcentajes. La incidencia, como el porcentaje de plantas afectadas. Analisis estadisticos Los datos se analizaron mediante el andlisis factorial de datos mixtos (AFDM) utilizando el procedimiento And- lisis Factorial Miltiple (AFM), y los métodos clasificacién sobre factores, corte del arbol y descripcidn de clases del programa SPAD 4.5® (Cisia-Ceresta, Monteuil Cedex, Francia). El AFM fue propuesto para encontrar relaciones entre grupos de variables y dentro de tales grupos, variables cuantitativas ycualitativas simultdneamente (Escofiery Pa- sis, 1992; Abascal etal, 1999). El andlisis factorial de datos ‘mixtos AFDM conjuga las técnicas andlisis de componentes principales (ACP) y anélisis de correspondencias multiples (ACM), ampliamente usadas en estudios de variabilidad genética (Hidalgo, 2003). Las variables cuantitativas son centradas y normadas a valores zylas variables cualitativas son desagregadas en una matriz disyuntiva normalizada (Cabarcas y Pardo, 2001), Esto se ogra usando el AFM con grupos de una variable (Pages, 2004) EI AFM generé una matriz de coordenadas utilizada por el método clasifcacién sobre factores, el cual permitié establecer un niimero de clases a través de un dendrogra- ‘ma construido con el criterio de Ward (Diaz et al. 1997). El programa SPAD 4.5 realiza una prueba denominada valor de test, la cuales significativa cuando tiene un valor absoluto igual o superior a 2. El corte del dendrograma permite establecer clases des- critas en dos tipos de tablas: la primera muestra en una columna el porcentaje de las modalidades dentro de la respectiva clase; este valor se calcula para cada modalidad con valor de test significativo,e indica el porcentaje de la clase que presenta la modalidad, yen otra columna el por- centaje de las clases dentro delasmodalidades, que expresa el porcentaje de materiales con esa modalidad que estén dentro de a clase (Tab. 2). Se seleccionaron como variables cualitativas discriminantes aquellas con modalidades que presentaran los mas altos valores en las dos columnas, porque esto indica identidad entre clase y modalidad. Resultados y discusion Metodologia estadistica EL AFDM permite hacer un anilisis balanceado que inclu- ye simulténeamente variables cuantitativas y cualitativas (Pages, 2004), lo cual se evidenci6 en la descripcién de clases en donde una fue caracterizada por variables cuan- titativas, otra por las cuaitativas y otra porlos dos tipos de variables, ofreciendo una alternativa para la clasificacién via ACP en la que ls variables cualitativas se toman como ilustrativas, 0 via ACM donde las variables cuantitativas se toman como ilustrativas o se categorizan (Gower, 1971; Escofier y Pages, 1992; Ligarreto, 2000; Cabarcas y Pardo, 2001). El ntimero de variables, modalidades ¢ individuos fue alto para clasificarlos usando grificos en los planos factoriales (Pages, 2004); aun asi la clasificacién jerdrquica visualizada en un dendrograma permitiéestablecer clases claramente caracterizadas. Se generé un dendrograma de clasificacién jerarquica directa, que utiliza el criterio de Ward, se basé en las coordenadas sobre los cinco primeros ejes factoriales y permitié clasificar las accesiones en tres clases o agrupa- mientos definidos por variables mixtas entre cualitativas y cuantitativas (Fig. 1). TABLA 2 Variables cualtativas y modaldades caracteristicas de la clase uno, segin la Fig. 1 aah aa Madadades caraceriseas ela moda ico dela clase % 6 a clase dentro dea modaliag Carecteristieas su ‘SS 7879 96.0 £68 000 0.00 tr FS 0.00 000 For, 000 0.00 = i 100.00 35.90 gt 0.00 0.00 eh 000 000 el co 000 000 519 supricece gne Ss: ro, ma ge ame: FB. repdar compe, 3. anu: FT, ean as tomas, made amen: 50 ane: FP, pats {coeds hl Hc cla cedar for moras. i326 ‘Aaron. Colon. 2718) 2000 CLASE 3/3, 1 Le oy on ah i is oe EEERETEEE: EEEGEREES CLASE 23 L{[ties CLASE 1/3, FIGURA 1. Ciasicacionjerérquica directa en AFDM de materiales decoleccion de arveja 2009 Pacteco Ch, Varga, Lipo M: Cisficacon de 8 accosines de rea (Pum sata L). TABLA 3 Variables cuantatvas caractristica dela clase uno, segin|a Fig. 2. Varies custitaivas leaning ia de clase Meta general Exo tipo de clase ror tipeo general hind 392 B02 18 3506 wr 5149 192 2495 21.05 tol 21991 189.25 sare 5508 wl 196 3848 2416 2104 va 173 18 08s 050 in at rine nso eect WT, peso sets pala; pata de pt Analisis de las clases genéticas y agronémicas Laclase uno con 33 individuos (Tab. 2y 3) esté conformada por materiales de superticie lisa, ausencia de pigmentos, y excluye las superficies rugosas y formas rectangulares € irregulares, lo cual permite suponer una predominancia del genotipo R Rb (UPOV, 1994) y una baja presencia de entradas cuyas semillas tengan altos contenido de amilasas (Khvostova, 1983; Weeden y Boone, 2000). También se espera predominancia del doble dominante, Pla Qua, que determina de manera indirecta la forma redondeada dela semilla por favorecer arreglos no compactos de la semilla en la vaina (UPOV, 1994). Se excluyen materiales con antocianinas 0 expresiones relacionadas con su presencia, como son pigmentos, hilum café claro, color de flor mora- do, colores de grano ocre y verde olivay un alto porcentaje de superficies lisas con agujeros, por lo que se esperaria la ausencia de los genes mayores A, y Zen los materiales de esta clase (Khvostova, 1983). En este grupo hay una tendencia a formar racimos de dos vainas, lo cual puede estar relacionado con el alelo domi- nante Pn. Entre las variables cuantitativas discriminantes se encontré el rendimiento y dos de sus componentes: peso total y vainas por planta, caracterizando la clase como materiales rendidores, lo que puede ser conveniente para el mejoramiento de la especie, pero se debe tener en cuenta que se trata de caracteres poligénicos influidos por elambiente, y que la planta posee mecanismos decompen- sacién, en donde la busqueda del incremento de uno de los caracteres puede traer como consecuencia la reduccién de los demas (Timmerman-Vaughan et al., 2005). Laalturade planta y primer nudo reproductivo también son importantes en la caracterizacin de esta clase, presentando ‘materiales volubles. La altura y el nimero de primer nudo reproductivo son caracteres influidos por los genes Lf, Sn, Ey Hr (Alealde et al, 2000; Larrain y Alcalde, 2003), El gen Lf multialélico controla el primer nudo reproductivo (Kraft y Pfleger, 2001), siendo para esta clase de 18, que corresponderia alos genotipos LeSnr, LfeSnHir y LfeSnHtr es vb, was por pata VR, alas por ain. Elalelo Lf y la combinacién E+Hr donde E adelanta la floracién y Hr es epistitico sobre E son improbables por estar asociados a fenotipos muy tardios (Alcalde et al, 2000; Larrain y Alcalde, 2003). La altura de planta est determinada por el mimero total de nudos establecidos por losgenes miu miey min (Khvostova, 1983). Otro factor que determina la altura de planta y del primer nudo floral s la distancia entre nudos, la cual es de naturaleza compleja y dependiente del ambiente (Khvostova, 1983). Las plantas de esta clase presentan caracteristicas favorables, como el rendimiento y el tipo de grano, pero pueden revelar difi- cultades de manejo e incremento de costos del cultivo ya que requieren tutoresaltos, haciendo dispendiosas labores como la cosecha y el tutorado. La clase dos con 27 materiales (Tab. 4) se caracteriza por variables cualitativas relacionadas con la presencia de an- tocianinas. Se corrobora larelacién de las antocianinas con elcolor de hilum café claro y la superficie lisa con agujeros (Khvostova, 1983); también se observ una interseccién grande entre materiales pigmentados y plantas con semi- Ilas ocre y verde oliva. Es muy probable que esta clase esté determinada genéticamente por los genes mayores A y Z, pudiendo expresarse otros genes menores que codifican para caracteristicas de pigmento, superficie de grano, color de hilum y color de grano. En esta clase se excluyen las superficies de grano liso y rrugoso; esto podria indicar la presencia del genotipo R Rb (UPOY, 1994), el cual favorece el grano redondeado, pero el fenotipo estaria modificado por el alelo L, que produce depresiones en presencia del alelo A (Khvostova, 1983) 0 por el doble recesivo pla - qua que influye en el arreglo compacto delos granos dentro dela vaina, favoreciendo la formacién de depresiones (Khvostova, 1983). También se excluyen materiales de hilum hialino, lo cual es coherente con la presencia del alelo A (Khvostova, 1983). El presente trabajo no muestra la relaci6n entre las antocianinas y resistencia a “ascochyta’, sugerida por Khvostova (1983) y ‘Timmerman-Vaughan et al. (2002). ‘Aaron. Colon. 2718) 2000 ‘TABLAG Variables cuatavas y modalidades caractrsticas del clase dos, Seguin a Fig, 2 Variables cantatas a Modalidaes caractensticas% ela modaidad dentro dela clase ‘de Incate dentro dela modalidag ell cia ae we chi He 2889 31 eo FPgt 3519 9588 ‘ug $63 36.30 00 sot 00 00 sos 00 00 tae Fea 00 00 coupe (O66 00 00 cl or morc: cl dl un: elcome plone Fa, puns supe de ao: S63, lea conan St, 6 us: et, Toate ase FOX, al eras cle ase COX, cena ‘TABLAS. Variables cuaitatvas y modaldades caractersticas del clase tres, segin la Fig. 2. Modoénescancesics “dela mode dno dencase ‘ee lace ena mote oe cao Tai09 cia 7200 ez oes m0 000 it ao oon sum spre gam: S co pC cm pal cmb Se Ia pp. TABLAS. Vials cuatatvascractrsias de a case tes, sein Fi, 2. ‘ies entatias eats ea ener! Se Sef 7 ea a3 7m oie 2 sass vs ‘ait Ww aa sis am 210s “a ne 3648 ox aioe a at ‘a 19 2 oar 16 ear 530 on wot mas was 6x 0 ins ssi sen 36 3566 Seve seit easocratracnDIC, daa pinecone WT, peat eels por pal aa pe plan. a sco DA a aia pl tua se ama hn, tage primer us etescve La clase tres agrupé 25 individuos (Tab. 5 y 6) e incluye Jos materiales con semillas rugosas; de acuerdo con la UPOV (1994), este fenotipo correspondia a los genotipos 1rrb, Rrby r Rb, los cuales favorecen un alto contenido de amilasas (Weeden y Boone, 2000), restringiendo su uso a la industria, ya que en Colombia se prefieren las variedades amargas para consumo en fresco. El color caracteristico de los granos fue verde claro. Se excluyen vainas fuertemente curvas y plantas con antocianinas, Las variables cuantitativas muestran plantas de porte bajo, precoces, poco ramificadas y con bajo rendimiento por planta, baja altura y nimero del primer nudo floral. Se 200 Pacheco Ch, ra HLigaeto M: Clascain de acesones de area (Pisum shu L.) observé una reduccién en la severidad de la enfermedad de ascochyta. Lo anterior podria explicarse por la precocidad de los materiales, 56 d a floracién en promedio, estado fenolégico en el que se evalué la enfermedad, dejando un periodo corto para la produccién de inéculo secundario. Seleccién de variables Enestudios de variabilidad de germoplasma es necesario la toma de datos de un gran niimero de variables cualitativas y cuantitativas en un niimero representativo de individuos, lo cual implica una inversién considerable en tiempo y re- cursos; por eso la identificacion de variables discriminantes cobra importancia, en virtud de la sintesis y el ahorro en 29) esfuerzo y recursos. La extrapolacién de resultados debe ser cuidadosa ya que el grupo de variables discriminantes depende de caracteristicas particulares de la poblacién estudiada (Ligarreto, 2003), Las variables discriminantes deben expresar las diferencias entre materiales desde el punto de vista de los caracteres ue se conservan en la poblacién, tomando un rango de valores estrecho en materiales similares, comparado con el rango de la poblacién. Este estudio muestra un equilibrio en el niimero de las variables cuantitativas y cualitativas relevantes (Tab. 7),a pesar de haberse evaluado més varia- bles cuantitativas que cualitativas; esto se explica porque esun grupo de entradas de coleccién, donde es posible que se hayan conservado algunos caracteres heredables que puede perderse a través de los procesos de mejoramiento y seleccién. TABLA 7 Variables discrminantes de materiales de coleccion de arveja, Crates wind sugr te forge wl re va toro see eit DAF eM de cog natu rine rao epee para pa wp was por pana VR, ‘ims pr ama oe roma seins: AF da force: WL pc le eat expt suspect degra, ma ge gao tesa len, afm ce aman es coe del ume aoc a for gre. eo cara fel corde gana Elporcentaje de variabilidad en los primeros ees factoriales fue bajo en comparacién con un ACP 0 con un AFM (Esco- fiery Pages, 19925 Pages, 2004) con pocas modalidades; esto dificulté utilizar la matriz. de coordenadas directamente para seleccionar la variables, pero no impidié generar cla- ses usando un niimero conveniente de factores, buscando equilibrio entre representar un alto porcentaje de variabi- lidad y usar una pequefta cantidad de factores. El aporte a la variabilidad de los ejes factoriales (Fig. 2) muestra dos puntos de interés: os tres primeros ees factoriales que aportaron 31,2% y los cinco primeros factores con 41,74; con solo tres ejes la variablidad sintetizada es baja, y se corre el riesgo de dar demasiado peso a variables correla- cionadas. La variabilidad reunida en los cinco primeros jes factoriales fue pequefia en comparacién con un ACP, pero semejante aun ACM; por tal razén la seleccién de variables serealiz6 en forma similara un ACM, basandose i390 en Ia descripcién de clases construidas sobre una clasifi- cacion jerérquica directa. Se seleccionaron las variables y ‘modalidades discriminantes por su presencia e identidad con las clases, o bien por ser excluyentes de las mismas, y posteriormente se usaron como criterio para seleccionar los individuos superiores. 4 ‘arabia por actor (3) 4 6 a Ee tactvial FIGURA 2. Variabilidad reunida por los ejes factoriales en un AFM en Clasifcacién de accesiones de arveja. Los puntos de iflexion son de interés para Seleccionar el numero de ees factories. Las clases en su conjunto muestran una correlacién positiva entre el rendimiento y el ntimero de vainas por planta con coeficiente de correlacién 0,907, mientras que las accesiones con semillas mas pesadas fueron poco rendidoras, lo cual confirma los resultados reportados por Timmerman-Vaughan et al. (2005) y Khvostova (1983), Las variables seleccionadas son de importancia agronémica, tales como la precocidad, el rendimiento y sus componentes, la altura dela planta y la ramificacion, y de importancia comercial como son las asociadas a la vaina y al grano (Tab. 7) Seleccion de individuos para programas de mejoramiento ‘Tomando en cuenta las tres clases, se identificaron siete variables cuantitativas y ocho cualitativas discriminantes (Tab. 7). La poblacién inicial de 85 materiales se redujo a 23 (Tab. 8), mediante una seleccién preliminar en la cual se tomaron los materiales cuya diferencia con la media declase fuera de por lo menos una desviacién estandar de clase para Jas variables cuantitativas, o presentaran las modalidades convenientes de las variables cualitativas. Enla clase uno se seleccionaron los cuatro materiales 116, 134, 225, 236 con mayor rendimiento, se descartaron las entradas muyaltasy demasiado tardias yel material B-039 ‘Aaron. Colon. 2718) 2000 ‘TABLA. Preseleccion y seleccion de materiales de la coleceidn de arvea. Clase Matral wel WR ind tad ame WTAE numer 1 a38 my AS) SSCS SSC st ee ee tte" tq" 22h te oo Oe Ce ea re Ciaveuno = 2059802] 260 sD 25ST 2B S33 SHS m3 80 t 53g ww SUR 809 m2 2 om sm 4 mM si Ke soe 240 wma s60 atte Ss ees 11 es 60 28 ees 0 ee Fae Gado cae aago 7 te ean SG woo oo 7% 1% SCO a a Bo 802 eee ed ee eee so sao 3H A Mo 3a SGT oo sor 280 2G B08 40a? 8 kG eat Bou 380 tl DTT B07 3002 Bos 41252 ee 8.021980 a a a Le etapa ton marie scones“. crac desta. ‘ip ins gor ts WR ms ea: alr rine se eon pln eran secndas WT al de ses orp: OA, ation $19, sete ol rane So Isa 63 lan conagdeas, SO ots oma de ao FY, FO, Sona argu Fang FOX, al dong, ean vatas tomas 8 mepansmpent eh colon, alma He ege cuya altura de planta es baja comparada con el promedio de clase y el general, su rendimiento superior a la m general y comparable con los mejores rendimientos de plantas arbustivas y semivolubles de la clase tres. La clase tres aporté el material B-036, un material arbustivo, de {grano no rugoso, que presenté los valores més altos de rendimiento y ramificacién dentro de su clase, superando ‘materiales de la clase uno que reine las entradas mis ren- didoras. En a clase dos se preseleccionaron dos materiales que a pesar de tener caracteristicas asociadas ala presencia deantocianinas, como son la superficie lisa con agujeros y Ja flor morada, no tenian pigmento en el grano, los cuales fueron descartados por presentar bajos rendimientos com- parados con las otras clases (Tab. 8). Enllaseleccién final (Tab. 8), se tuvo en cuenta el conjunto de variables discriminantes, prefiriendo los materiales con ‘mayor niimero de caracteres deseables. Desde el punto de vista agronémico, de manejo y del mercado, se buscan plantas rendidoras, precoces, de porte bajo, granos lisos, redondos,con hilum oscuro y resistentesa enfermedades. Los resultados permiten la biisqueda de una o mas de 200 Pacheco Ch, ra HLigaeto M: Clascain de acesones de area (Pisum shu L.) estas caracteristicas en los materiales propuestos como progenitores, pero no todas en el mismo material, con excepcién de la resistencia al “pecoseo”, ya que en este aspecto los resultados no brindan informacién suficiente. Conclusiones Lametodologia de analisis estadistico AFDM permite hacer una clasificacién de las accesiones por variabilidad gené- tica y agronémica en clases sintéticas, representadas por caracteres mixtos tanto cuantitativos como cualitativos, a diferencia de los demas andlisis, que son para variables cualitativas 0 cuantitativas de manera separada.. Los materiales 116, 134, 225, 236 pueden ser utilizados para conferir caracteristicas de rendimiento, ramificacién yca- lidad de grano a través de procesos de mejoramiento. Los ‘materiales B-036 y B-039 son propuestos como progenitores que pueden aportar porte bajo y precocidad. Con seguridad, elincremento en una més caracteristicas deseables traerd consigo la pérdida en otras, por lo que no se debe esperar la consecucién de plantas de porte bajo 1 altamente rendidoras con un gran nimero vainasy semillas grandes, sino un balance de estas caracteristicas. Literatura citada ‘Abascal FE, K. Femnindez A., J. Madrofo H. y M1. Landaluce C. 1999. Técnicas factoriales de andlisis de tablas maltiples: ‘nuevos desarrllos empiricos. En: Universidad del Pais Vas- co, www.et.bs.ehu.es/biltoki/EPS/d1200106,pd¥; consults noviembre de 2008, Alcalde, J.A., TR. Wheeler y RJ. Summerfield. 2000. Genetic cha acterization of flowering of diverse cultivars of pea. Agron. 192,772.79 liretag, TW, y M. Ramsey. 2001. Foliar diseases caused by fungi ‘Ascochyta spp. pp. 24-28. En: Krai .M. y FL. Pilger (eds). Compendium of pea diseases and pests. 2a ed. APS Press, St. Paul, MN, (Cabarcas,G. y E, Pardo. 2001, Métodos estadisticos mulkivariados fem investigacién social: principios y ejemplos de aplicacin. .53.En: Simposio de Estadistica, Santa Marta, Colombia. ‘orporacién Colombia Internacional. 2000. Manual del ex portador de frtas, hortalizas y tubérculos en Colombia, En: hutpsiwww.cckorgco/; consulta: marzo de 2008. Diaz, BE. Cruces y A. Morillas, 1997 Las regiones europeas: una ipologia basada en a apicacicn de técnicas multivariantes. Rev. Astur. Econ. 10, 249-268. Escofer, B.yJ.Pages. 1992. Aniliss factoriales simples y miltples: objetivosmétodos interpretacion, Universidad de Pls Vasc, Bilbao, Espafa. Espinosa, N.y G.Ligarreto, 2005, Evaluacion dela habilidad combi natoriade sete progenitores de arveja Pisum sativum L. Agron. Colomb. 23(2), 197-206. Gémez)., GE. 2008. Evaluacién deefectos de genes mayores sobre rasgos de rendimiento en arveja (Pisum sativum) a partir del cruzamiento de las variedades Santa Isabel x WSU3I. Tesis de maestra, Facultad de Agronomia, Universidad Nacional de Colombia, Bogots Gower, ].C.1971.A general coefficient of similarity and some of its properties. Biometrics 27, 857-874 ‘Hidalgo, R, 2003, Variabilidad genética ycaracterizaciin de especies Vegetales. pp. 2-25, En: Franco L. y R. Hidalgo (eds.). Andlisis estaistico de datos de caracterizacion morfoldgicade recursos fitogenéticos. Boletin técnico 8, International Plant Genetic Resources Institute (IGRI), Cali, Colombia, Kihvostova, VV. 1983, Genetics and breeding of peas. USDA: Natio nal Science Foundation. New Delhi Kraft, .M. y FL. Pfleger. 2001. Compendium of pea diseases and pests. 2aed. APS Press, St Paul, MN Larrain, ML. y J.A. Alcalde, 2003. Determinacién de las fses de sensibilidad e insensibilidad al fotoperiodo en la etapa de prefloracién en arveja (Pisum sativum L.). Cien. Inv. Agr 30(0), 15:25. Ligarreto M. G-A. 2000. Variabilidad genética en germoplasma del frijol comin (Phaseolus vulgaris) determinada por caracte- risticas morfoldgias, isiologicas, bloguimicas y moleculares Tesis de doctorado. Facultad de Agronomfa, Universidad Nacional de Colombia, Bogots Ligarreto, G. 2003. Anilisis de la variabilidad genética en fil pp. 77-79. En: Franco, Ly R. Hidalgo (eds). Boletin Téenico cet is82 8 International Plant Genetic Resources Insitute (IPGR0) Cali, Colombia, ‘Medina, C., M. Escobar y M. Lobo A. 1988, Evaluacién primaria y ‘aracterizacinde germoplasma de arveja (Pisum sativum L). Instituto Interamericano de Cooperacién paral Ageicultura (ICA). Boletin Técnico 1, 12-26 Pagés, J. 2004. Analyse factorielle de donnees mixtes: principe et exemple d application. En: Montpellier SupAgro, http/ ‘wwe wagro-montpelirfr/sfisCDitextes/pagesl pdf consulta: ‘octubre de 2009 Roger, B. Tivoli 1996. Spatio-temporal development of pycnidia ‘and perithecia and dissemination of spores of Mycosphaerella pinodes on pea (Pisum sativum). Plant Patho. 45(3), 518-528. Roger, C, B. Tivoli y L, Huber. 1999. Effects of interrupted wet periods and different temperatures on the development of | ascochyta blight caused by Micosphacrella pinodes on pea (Pisum sativum seedlings, Plant Pathol, J 48, 10-18. Tamayo, PJ. 2000, Enfermedades del cultivo de a arveja en Co- lombia: guia de reconocimiento y control. Boletin Técnico. Corpoica, Rionegro, Colombia Timmerman-Vaughan, GM, TJ. Frew, A.C, Russell, T. Khan, R. Butler,M. Gilpin, 8. Murray y. Falloon. 2002. QTL mapping, ‘of partial resistance to field epidemics of ascochyta blight of pea. Crop Sei. 42, 2100-2111 ‘Timmerman-Vaughan, G., A. Mill, C. Whitfield, T. Frew, R. But Jer, 8. Murray, M. Lakemand, J. McCallum J, A. Russell yD. Wilson, 2005. Linkage mapping of QTLs for sed yield, yield components and developmental traits in pea (Pisum sativum 1). Crop Sci. 45, 1336-134, ‘Unisn Europea. 2003, Protocol for distinctness, uniformity and stabi lity tests Psu sativum L. Sens lato, Pe. 06/11/2003. Brusclas ‘Universidad Nacional de Lujin, 2004. Arvej,semilla, seca, entera, cruda - Pisum sativum L. En: Universidad Nacional de Lujan, btpi/wwewiunlu.eds.at/-argenfoods/Tablas/ Varios/Indice. Jum: consulta: marzo de 2008. UPOY, Union Internationale pour la Protection des Obtentions ‘Vegetales. 1994, Guidelines for the conduct of ests for distinct- ness, uniformity and stability. Peas (Pisum sativum L. sensu lato). TGI7/9. En: UPOV, htp://www.upovint/en/ publications! ‘g-rom/tg007/tg_7_9,pdf consulta: noviembre de 2008. Van Schoonhoven, A.y M.A. Pastor-Corrales. 1991. Sistema estan dar para la evaluacién de germoplasma de fiijol,CIAT, Cali, Colombia. Warkentin, TD. KY. Rashid y A.G. Xue. 1995, Fungicidal control ‘of ascochyta blight of fel pea. Can. J. Plant Sei. 76,67-71. Weeden, N.F.y WEE, Boone, 2000, Mapping the Rblocus on linkage {r0up IIT using long PCR followed by endonuclease digestion. En: Institute of Cytology and Genetis, The Siberian Branch of the Russian Academy of Sciences, http//psim bionet.nsc. rupe/31/36.htm consulta: noviembre de 2008. Zhang, R., SF, Hwang, KF. Chang, B.D. Gossen, S.E, Strelkov, G.D. Turnbull y S.F Blade. 2006, Genetic resistance to Mycosphaerella pinodes in 558 field pea accessions. Crp Sci. 46, 2409-2414 Zhang, R., SF. Hwang, BD. Gossen, K-F. Chang y G.D. Turnbull 2007. A quantitative analysis of resistance to Mycosphaerella ‘Blight infield pea. Crop Sei 47, 162-167, orn, Colas. 2718) 2008

También podría gustarte