Está en la página 1de 9

SL 1 Refrán: De árbol caído todos hacen leña

E3

Respectividad interlocutiva
Análisis de:

1. Relaciones entre interlocutores


2. Modos o papeles discursivos

Un análisis genealógico del refrán implica abordar cada particularidad que lo conforma,
pasando por sus rupturas, matices, y las múltiples capas heterogéneas que lo caracterizan
como un patrimonio del pueblo y una “expresión folclórica de su carácter, de su vida, de
su modo de ser, de pensar, de sentir, de ver la realidad…su filosofía popular [sabiduría
cotidiana]” (Soto posada, G.).1

Un refrán puede citarse en un contexto de advertencia, previo a un suceso determinado, o


como sanción, después o en el momento de cometer un acto moralmente no aceptado.
En el primer caso, es una persona que se asemeja a la imponencia del árbol y quien puede
perder esa posición privilegiada por circunstancias naturales o externas, favoreciendo a
todo el que esté atento a esta “caída”, lo que implicaría la necesidad de un consejo que
permita evitar dicha circunstancia.  En un segundo caso,  tiene la característica de hacer
alusión al egoísmo e interés propio, interponiendo una facilidad y sin consideración del
esfuerzo hecho por el personaje principal; tanto más fácil sea conseguir beneficios, aun a
costa de los otros se pone en una balanza la generación moral de ¿qué pesa más? mi bien
o el bien de los demás, ¿la adquisición propia a costa del trabajo y la caída de quien
provee y a quien le sacó provecho es suficiente argumento para disuadir a mi propio
beneficio? “En el aspecto moral, Pascal ve la “miseria” de la vida de los seres humanos
en el egoísmo, en el aburrimiento, en el desgarramiento entre deseos y posibilidades
reales y en la incapacidad de alcanzar la felicidad”2

1 (n.d.). Los refranes: herramienta de formación en gerencia ... - Core. Se recuperó el julio
7, 2020 de http://core.ac.uk/download/pdf/11877747.pdf
2 (n.d.). Blaise Pascal: el enigma de la caña pensante - Dialnet. Se recuperó el julio 7, 2020
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5573081.pdf
Las relaciones entre los interlocutores y la función comunicativa del refrán puede
distinguirse a través de los distintos tipos de estos, debido a que, este puede usarse con un
objetivo diferente según la disposición del sujeto con quien se realiza el diálogo, es decir,
este puede tener varias actitudes conforme a la situación que está sucediendo, sucedió o
sucederá. Así pues, el sentido del refrán en tanto enseñanza se usa conforme a esta
disposición del receptor. En este sentido, si el interlocutor es alguien imprudente, el
refrán podría citarse en términos de advertencia, si se trata de un interlocutor tímido o
indeciso el refrán podría motivarlo a tomar una decisión. De la misma forma, si a quien
se le dice es un interlocutor de tipo pretencioso o empedernido, el refrán podría
persuadirlo, de tal manera que piense en alguna posibilidad que no había tomado en
cuenta antes en el transcurso de alguna situación específica. Para el caso del interlocutor
objetivo, podría citar el refrán al intentar justificar una acción o decisión.

Los refranes implican un género discursivo simple o primario, tomando en cuenta a


Bajtin, debido a que este se compone por enunciados que pertenecen a diálogos
cotidianos o conversaciones en un ámbito del diario vivir.
Existe una relación en el refrán puesta por los modos o papeles discursivos, por los que el
emisor explica la idea. Entre estos modos discursivos se encuentran:
a) Demostración: Implica una justificación de las posturas y acciones tomadas en
una situación específica.
b) Comparación: Se enfrentan dos o más hechos para ejemplificar una situación y
demostrar la validez del refrán.
c) Recapitulación: Abarca de manera contundente una situación y la describe de
forma precisa a través del refrán.
d) Síntesis: El refrán en sí mismo es una síntesis, debido a que es capaz de describir
una situación generalizada en innumerables contextos.
e) Refutación: El refrán, al referirse a un hecho generalizado, puede citarse con el
objetivo de refutar una suposición respecto a una situación específica.

Las variables sociales modifican el lenguaje, y con ello los discursos y los textos que se
producen en cada época y en determinada comunidad. Esto último teniendo en cuenta la
definición de Humboldt según la cual la lengua conforma el pensamiento y expresa
perfectamente el espíritu nacional de un pueblo, su ideología, su forma de ser y su visión
de mundo. (Fernández, 1998) Principios de Sociolingüística y sociología del lenguaje.
Respectividad temporal
Análisis de:

1. Proyección discursiva en el tiempo. Pasado, presente, futuro


2. Posibilidades de despliegue

La deixis permite ligar la expresión lingüística a los elementos situacionales o al contexto


de la comunicación. (lugar o tiempo - exteriores al discurso) como una figura discursiva
que hace alusión a una situación en específico.

Pasado: Un refrán puede ser evocado en tiempo pasado al presentarse entre los
interlocutores un acontecimiento moralmente no aceptado que requiera una sanción, o
también, una justificación de la decisión tomada para llevar a cabo este mismo hecho.
Por ejemplo; en el caso de un empleado que aprovecha un momento de debilidad de su
jefe para tomar un beneficio propio, como un ascenso, sin embargo, un compañero al
darse cuenta de sus acciones moralmente erróneas, en un tono de sanción apela al refrán.
O en esta misma situación, el empleado que aprovecha su posición y justifica su actuar
con el refrán, en un tono de desinterés y cinismo.

Presente: Acudir a un refrán en modo de advertencia, implica un tiempo presente por los
interlocutores del mismo, sin embargo, la acción o suceso a advertirse tendrá desarrollo
en el futuro; si la intención comunicativa de quien advierte es acogida por el receptor el
acto no se llevará a cabo. Como en el mismo caso hipotético anteriormente planteado: Un
empleado, a modo de advertencia, cita el refrán en una conversación con su jefe, quien
por su parte al comprender el mensaje, evita a toda costa caer en desventaja sobre su
posición actual.

Futuro: El refrán también puede servir como motivación del emisor al receptor del
mensaje, para realizar un acto que requiere valentía y esfuerzo por parte del receptor del
refrán. En esta situación específica previamente abordada, uno de los empleados motiva
al otro para postularse en el ascenso temporal, mientras el jefe está pasando por un
momento de adversidad, la motivación de su compañero impulsa su actuar para tomar el
puesto.
¿Cómo el refrán habla por sí solo? en términos generales lo que describe siempre es lo
mismo. Hay elementos en común respecto a cada situación indicada en su espacio
sociocultural, cuyos textos (refrán) sirven como referentes de los cuales se derivan todos
los contenidos propiciados en un devenir [situaciones que se repiten con algunas
variaciones pero hay algo en ello que perdura, no obstante nunca es de la misma manera]
(pasado, presente y futuro) ¿Por que emerge, cómo lo utilizamos y bajo qué situaciones
aplicaría? Siempre volviendo sobre el mismo texto y ubicándonos en tiempo y situación
“remite a fragmentos del texto que se han dicho, o que se van a decir, y que, por lo tanto,
están ya presentes en el entorno comunicativo y son susceptibles de ser señalados.” 3

- Situación generalizada:
Conforme a lo anterior, la relación metafórica directa que hace el refrán con el árbol es
compararlo con una persona que está en una posición importante, en la que posee una
autoridad o una imponencia que posiblemente otras personas desean obtener. En un
determinado momento de debilidad de ese sujeto el cual, generaba respeto y supremacía,
quienes lo observaban, sin la valentía de enfrentarse a este y asumir su posición,
aprovechando la situación para de alguna u otra manera ocupar el lugar del ahora débil.
-Situación específica:
Los refranes aunque funcionen para distintas situaciones tienen un límite para ser
eficaces y pertinentes en su uso, el cual ya se ha abordado por medio de la situación
generalizada, por lo tanto algunas situaciones específicas que se podrían sacar como algo
micro de un amplio campo de uso están ligadas a un campo cultural, moral, político,
roles sociales y dominio. Esto teniendo en cuenta la comparación metafórica entre el
árbol y el hombre junto con las vicisitudes que le ocurren en su diario vivir.
Entre algunos de estos ejemplos están:

a) Un empleado que aprovecha un momento de debilidad de su jefe para tomar un


beneficio propio.

b) Una persona deja algo de valor sin cuidado, por ejemplo en caso de un carro y
otra persona ya sea por cuestión de necesidad u otras circunstancias aprovecha
que el objeto está abandonado momentáneamente y lo toma para sí.

c) Se entrevista a una víctima del conflicto armado para una tesis o cualquier tipo de
trabajo de investigación y no se les da a estas personas el reconocimiento que

3 (n.d.). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Deíxis.. Se recuperó el julio 7, 2020
de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/deixis.htm
merecen, solo se utiliza su testimonio y se aprovecha su posición vulnerable.

d) En una venta de garage una persona que tiene muchos problemas intenta vender
todo lo que puede para costear sus necesidades básicas, sus amigos en lugar de
ayudarle sin nada a cambio aprovechan para llevarse lo que más gustan e intentan
negociar rebajas.

Respectividad referencial
Análisis de:

1. Contenido semántico pertinente literal


2. Contenido semántico metafórico

Tipos: Roble, Encina (grupo de madera duras y semiduras del género Quercus) y Pino.
Características:
1. Roble: Es de madera semidura; en muchas culturas ocupa una posición mística, y
sin duda es la madera más significativa para el desarrollo de la cultura occidental.
Es una especie de gran resistencia, ha sido usado en buques de guerra, catedrales,
puentes, etc, puesto a prueba de muchas maneras por el avance de la civilización.
Su madera cuesta de encender(necesita altas temperaturas) pero tiene un gran
poder calorífico. También origina grandes brasas en su combustión.
2. La encina, Quercus ilex, su madera es usada por su durabilidad. Cuesta de
encender pero tienen un gran poder calorífico. De lenta combustión se consume
prácticamente sin llama. Excelente para estufas de hierro por su capacidad de
generar grandes brasas.
3. Leña de Pino: los Pinos, pertenecientes a las Coníferas, en sus diferentes
variedades es una madera blanda. Sus troncos rectos y con pocas ramas los hacen
fáciles de cortar. Cuando está verde es casi imposible de quemar. Una vez seco su
poder calorífico es alto. La leña de pino enciende rápidamente originando grandes
llamas y pocas brasas. 4

4 (2019, enero 29). ¿Cual es la mejor leña? – Llama Viva. Se recuperó el julio 7, 2020 de
https://www.llamaviva.es/cual-es-la-mejor-lena
Tiempo y crecimiento:

Los árboles son de suma importancia en el hábitat de los animales.

Quercus: La bellota inicia su producción a los 15 o 20 años de vida.

1. El roble común (Quercus Robur) es un árbol robusto que puede crecer, sin
ramificarse, con tronco derecho y limpio hasta los 15 metros; su altura total puede
llegar hasta los 45 o 50 metros. Su crecimiento es lento, puede crecer hasta los
200 años y alcanza fácilmente los 600 años. Sus raíces tienden a profundizar; al
año suele tener una raíz central bien desarrollada de hasta metro y medio de
profundidad. Entre los 6 y 8 años emite las raíces laterales que se arraigan muy
profundamente.
Su corteza es grisácea y bastante lisa en su primera edad 5
Bajo las condiciones de la asociación climática del Bosque Húmedo Tropical. El
roble crece durante cinco años un aproximado de 1,9 cm/año en el diámetro y 1,7
m/año en altura. Pero en las condiciones climáticas del Bosque Seco Tropical el
crecimiento es menor tanto en diámetro como en altura.6
2. La encina es una especie típica del mediterráneo, la Península ibérica, España y
Francia. Forma densos bosques en zonas litorales. Es de especie xerófila, pero
resistente al frío. El fruto de la encina es la popular bellota, de color verde, que se
torna marrón oscuro cuando madura, y desarrolla un cascarón o caperuza,
formada por hojuelas muy juntas. La encina se reproduce bien por semilla,
sembrando las bellotas, igualmente se propaga por brotes de raíz y de cepa. Se da
bien en todo tipo de suelos.7

Tipos de caída de un árbol:

Artificial /talado: Se da por la intervención directa del hombre y constituye uno


de los más grandes problemas ambientales de la humanidad.

5 (n.d.). Aprendamos sobre los Robles - MI ROBLE. Se recuperó el julio 7, 2020 de


https://miroble.weebly.com/aprendamos-sobre-los-robles.html
6 (n.d.). CRECIMIENTO DEL ROBLE - Universidad Nacional. Se recuperó el julio 7,
2020 de http://bdigital.unal.edu.co/8412/1/8252075.1985..pdf
7 (2017, enero 5). Encina | Características, hábitat, fruto, usos ... - Flores. Se recuperó el
julio 7, 2020 de https://www.flores.ninja/encina/
Causas:

- Conseguir madera para fabricar muebles, carreteras, viviendas y objetos


útiles o decorativos.
- También se recurre a ella para obtener la madera que se emplea como leña
o combustible para fuegos industriales y domésticos.
- Para forjar más extensiones de tierras para el cultivo o el resguardo del
ganado.

Consecuencias:

- Erosión de los suelos


- Ruptura de la cadena alimenticia en el ecosistema
- Cambios climáticos
- Escasez de las lluvias
- Efecto invernadero
- Pérdida de biodiversidad 8

En la situación específica del refrán, al emplear el concepto de “caída”, son pertinentes


las siguientes:

Natural: En esta situación se ven involucrados todo el conjunto de los desastres


naturales (rayos, terremotos, tsunamis, huracanes, incendios, plagas, etc). Cuyas
características desestabilizan por completo el terreno del árbol o afectan
directamente a la estructura del mismo, haciéndolo caer en el momento en que
ocurre la catástrofe o en un tiempo muy próximo.

Deterioro: Generalmente las especies más adecuadas de árboles para hacer leña
suelen pertenecer a una categoría altamente perdurable en el tiempo y es poco
probable que se encuentren en deterioro, a menos que sus raíces no sean
consistentes o que las cuestiones climatológicas/ambientales no sean favorables.

- Roble: también conocido como quercus robur, que puede superar los 40
metros de altura y vivir durante 200 años.9

- Encina: La encina es una especie, sumamente longeva, ya que puede vivir


hasta un milenio. Florece durante la primavera y las bellotas maduran a
8 (2017, julio 23). Tala de árboles | Qué es, información, causas ... - Flores. Se recuperó el
julio 7, 2020 de https://www.flores.ninja/tala-de-arboles/
9 (n.d.). Roble, características y cuidados - Jardinatis - Hogarmania. Se recuperó el julio 7,
2020 de https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/arboles/roble-caracteristicas-
cuidados-32145.html
mediados de otoño.10

- Pino: Es una conífera de larga vida, ya que puede llegar a vivir 200 años.
Como todas las coníferas, el pino silvestre es perennifolio. La renovación
de las hojas, por lo tanto, no se da al mismo tiempo en todo el árbol sino
que es gradual.11

Supervivencia:

- Para poder sobrevivir en estas condiciones (condiciones adversas), la encina


presenta adaptaciones típicas de la vegetación esclerófila: hojas gruesas, estomas
protegidos por pelos, presencia de ligninas y ceras y control de la apertura y
cierre de estomas para maximizar el aprovechamiento de agua y minimizar las
pérdidas. Las condiciones ambientales en las que se desarrolla, con altas
temperaturas, sequía estival, suelos pobres en nutrientes y perturbaciones como el
fuego, unidas a que la encina es una especie de crecimiento muy lento, hacen que
su regeneración esté fuertemente limitada, especialmente en algunas de las fases
de su ciclo de vida.
- Cuando la bellota cae al suelo, comienza la fase dispersiva... La depredación es
una de las fases más limitantes en el ciclo de regeneración de las encinas, y en
algunos casos se ha llegado a contabilizar hasta el 100 % de pérdidas debidas a
ello. Algunos estudios han demostrado, sin embargo, que cuando la bellota es
atacada, pero el animal no se la come del todo, esta puede llegar a germinar,
siempre que el embrión no esté dañado.12

Leña:
1. Roble: Debido a su gran cantidad de taninos (sustancias en la corteza del roble,
como sus llagas - aspereza del roble) necesita de 1, 5 a 2 años de secado.

Antes de hablar de variedades de madera hay que aclarar que la leña debe guardarse
durante un mínimo de 6 meses antes de poder hacer un buen fuego. Y es que la madera
contiene mucha humedad, por lo que es necesario mantenerla reservada para que se

10 (n.d.). La encina - Petronor. Se recuperó el julio 7, 2020 de https://petronor.eus/es/reportajes/la-encina/


11 (n.d.). Naturaleza Os Ancares montaña Lucense - Ancares.info. Se recuperó el julio 7, 2020 de
https://ancares.info/web/ancares.asp?mun=General&s=Naturaleza&id=217
12 (2012, noviembre 7). Dispersión de la bellota | La guía de Biología. Se recuperó el julio
7, 2020 de https://biologia.laguia2000.com/botanica/el-ciclo-de-vida-de-la-encina-i
seque lo suficiente; de hecho, lo mejor es guardarla de un año para otro.13

Refrán: En primer lugar, el refrán se refiere a un “árbol” como metáfora de grandeza y


fortaleza, algo que inconscientemente provoca respeto desde una colectividad. Los
bosques, y los árboles que los conforman, son uno de los grandes símbolos culturales de
la humanidad (Peretó, 2000)14, físicamente imponentes, con su altura estratégica en la
naturaleza para recibir más sol que las demás especies de la flora. De aquellos árboles se
obtienen distintos recursos que sirven a los seres humanos, como: el oxígeno, la sombra,
los frutos, entre otros; dentro de los más importantes, está la madera, que bajo ciertas
condiciones de sequedad y dureza, puede usarse como leña para encender un fuego,
herramienta que sirve para entrar en calor, obtener luz y cocción de alimentos. Esta leña
solo es posible conseguirla de un árbol caído, ya sea, por razones naturales o acciones
externas. Sin embargo, será un beneficio a quien pueda acceder a ella; pues, la
comodidad del fuego y el calor es innegable; no obstante, es un arma de doble filo a
razón de que, puede llegar a ser tan beneficioso como destructivo.

13 (2019, enero 29). ¿Cual es la mejor leña? – Llama Viva. Se recuperó el julio 7, 2020 de
https://www.llamaviva.es/cual-es-la-mejor-lena
14 (2015, julio 22). El simbolismo de los árboles - Revista Mètode. Se recuperó el julio 7, 2020 de
https://metode.es/revistas-metode/article-revistes/el-simbolismo-de-los-arboles.html

También podría gustarte