"La ciudad tiene una dignidad que mantener y el buen orden es esencial para el progreso material." Este orden lo
impondrían grupos monumentales de edificios públicos, los cuales atraparían la
atención de los habitantes, inspirando "el sentimiento de lealtad y orgullo hacia la ciudad".
expresión.
Al iniciarse el siglo XX, cuando arquitectos y diseñadores comenzaron a inventar una representación de lo moderno, con
frecuencia
consideraron la máquina "el vehículo moderno de la forma". Para Walter Gropius, esta dirección era "simplemente el
producto lógico e inevitable de las condiciones intelectuales, sociales y técnicas de
nuestra época”. En la imagen de la máquina el sistema moderno de producción y el deseo de una sociedad de marcha
suave se enlazaban iconográficamente.Desde la primera década del siglo XX, cuando la producción en la banda de
ensamblaje comenzó a instituirse en un número cada vez mayor de industrias, se acentuó el problema del control social.
La fábrica era, en palabras de Raymond Williams, "un aparato complejo de partes interrelacionadas y en movimiento",
las cuales, guiadas por la consideración de las ganancias, establecen el ritmo del trabajo por realizar. En tanto el
Panopticon se diseño para reducir a los presos a piezas controlables dentro de una vasta maquinaria social,la fábrica
moderna requería un ambiente similar de sumisión individualizada. Irónicamente, mientras la premisa subyacente de
este sistema suponía una máquina humana irreflexiva y bien aceitada, gran parte de los conflictos laborales que rodean
la mecanización a
gran escala durante el periodo constituían una respuesta a esta cada vez mayor nulificación de las habilidades y control
del proceso de trabajo por parte de los trabajadores.
En ese contexto cada vez más turbulento, muchos profetas influyentes del modernismo racional propusieron una estética
que aclimatara y adiestrar la mente de los trabajadores a los ritmos y realidades de la nueva maquinaria. En 1910, Franz
Mannheimer, un socio cercano de Peter Behrens, había notado que el enfoque de és
te sobre el diseño industrial expresaba
una apreciación de la moderna inclinación hacia el cálculo y el control. "El estilo Behrens", observó, busca moldear al
sujeto y es mucho más sensible a las ideas matemáticas y estructurales. Es un estilo de "fantasía exacta, apropiada para
un artista mecánico".Uno de los estudiantes de Behrens, Le Corbusier, tomo la idea de
la fantasía exacta y la ubicó con precisión dentro de los límites de la disciplina social. Los edificios monumentales
tradicionales representaban monumentos a la desigualdad social del pasado. Con el surgimiento de la civilización de la
máquina, y las aspiraciones populares de una vida mejor, dicha arquitectura constituía un medio que
invitaba a la hostilidad de clase y la revolución. Para que la revolucion se evitara debía procesarse un "espíritu de
orden",dentro de un medio arquitectónico.
-La fábrica es el espaciomoderno de satisfacción:
El obrero hace siempre el mismo detalle pequeñ y solo ve alcanzada la fiinalidad de su tarea cuando el producto está
terminado.Existe un espíritu más colectivo.
La colectividad impuesta centralmente, compuesta de unidades individualizadas, es el objetivo panóptico de la
organización fabril.P ero dadas estas condiciones necesarias de trabajo, resulta
esencial que la porción restante de la vida del trabajador sea armonizada con el moderno estado de cosas que rige la
industria.
La solución estética que ofrece Le Corbusier consiste en adecuar ese campo en el que los trabajadores pasaban sus
"horas de libertad" con la disciplina requerida en el campo del trabajo. La arquitectura, aconsejaba, debe incluir "la
necesidad de orden". La simple exactitud de las formas geométricas, introducida en el ambiente de
la vida diaria, proporciona a las personas "un estado mental moderno".
El aura de la perfección técnica
Le Corbusier, Walter Gropius, Marcel Breuer y otros exponentes de un estilo moderno racional, persiguen su visión
detrás del grito burlon de "la forma busca la función". En un mundo de producción en serie, donde se producen más
bienes con una regularidad rítmica,mecánica, estos hombres abogaban por una estética ordenada que incorporaría y
elevaría el principio industrial de la ininterrumpida precisión estandarizada.
El diseño funcionalista:
--Aquí, el modernismo racional,como una "tecnología de la representación", se revela a sí mismo, sin excusa, como una
estetización del poder.
El diseño funcionalista efectuaría una sincronía imaginística entre los principios de ingeniería de la producción en serie y
las exigencias prácticas
de la vida cotidiana en la era de la máquina.
Mientras en el trabajo muchas personas pasan su vida desempeñando tareas rutinarias y minúsculas,el diseño de
muchos productos particularmente aparatos y otros articulos electrónicos- sugiere que con la compra del producto usted
tendrá sus manos en los controles. En un mundo donde se evade un Sentimiento genuino de dominio, y abundan los
sentimientos de impotencia, el producto bien diseñado puede proporcionar un simbolismo de destreza autónoma y poder.
"Tenían que haberse técnicos pero no demasiado técnicos"
En cada contexto, la esfera de los productos de consumo proporciona al propietario la apariencia de estar "enchufado"
los canales de dominio del poder.
El candor del panoptismo
A comienzos del siglo 20, el edificio alto surgía como el símbolo arquetípico de la "nueva era".
Si el enfoque de Corbett y Ackerman mostraba que la forma busca el beneficio, Frank Lloyd Wright vio en el entorno de
rascacielos un
ejemplo de la forma que busca el poder. Aunque Wright, durante una larga carrera, ofreció muchas reflexiones
contradictorias, en 1932 hablo del rascacielos como de la materialización del control social, un medio de trabajo
panóptico. Describió los rascacielos como "armarios para archivar seres humanos" en los que su vida se adaptaba a
trabajar con ahínco y su imaginación negaba la libertad.Wright cuestionó la estructura urbana incluso en su esencia:El
rascacielos como expresión típica de la ciudad es el establo humano, un pesebre poblado por la manada, lista para ser
ordenada por el sistema que mantiene dociles a los animales con elforraje que les pone en el pesebre.
Más allá de la idea del rascacielos como una estetización del poder panóptico, Wright también lo concibe como una
expresión.de la forma que busca el beneficio.
Las terribles imágenes de devastación urbana que se volvieron familiares durante la segunda guerra explican la
migración hacia la"seguridad" suburbana. Más allá de la huida de los problemas de la vida citadina, las imágenes muy
difundidas de la guerra también iintensificaron la definitiva sensación de peligro urbano.Como símbolo prominente de la
era de la máquina, el rascacielos
era un blanco lógico para la crítica.
Por lo tanto,para Walter había que tener un conocimiento de las personas y una comprensión de las necesidades y
deseos humanos.Ya que había un medio físico a cada vez más deshumanizado.
El encanto de las ciudades comenzaba a desmoronarse.La "era de la máquina" empezaba a oxidarse y con ella gran
parte de la iconografía urbana que había generado.
Dentro de la crítica del modernismo racional aparecían las necesidades populares.
El desarrollo del capitalismo corporativo había creado una maravillas tecnológicas pero también había forjado una cultura
cada vez más uniformada ,afectada por la estricta reglamentación mecánica,la racionalidad burocrática y el denso
anonimato de la vida metropolitana.
Los 40 fue el crecimiento de los suburbios y, del ideal suburbano, lo que parecía ofrecer una vía de escape y
renacimiento. Se empezó a ver un nuevo modo de vida para" las masas".
"Las revistas y la publicidad promovían la visión de la vida de posguerra que unía la prosperidad ,los bienes de consumo
y la propiedad de un hogar unifamiliar como un patrimonio estadounidense para los blancos".Estas casas estaban llenos
de nuevos productos y se marcaban como "ideas de diseño contemporáneo".
Los suburbios se definían por la vivienda unifamiliar a pequeña escala y por prados y tierras. El habitante suburbano
reclamaba su individualidad.
"Populujo" connotaba la llegada de lujos modernos para el pueblo."Si el automóvil era una fuerza motivadora de la vida
suburbana el televisor y representaba su centro de mesa."El televisor se instala como un poderoso artefacto en la vida
de la posguerra introduciendo una máquina de imágenes sin precedentes en el hogar.
En los suburbios sierra y daba un modo de vida descentralizado (individualismo móvil).con la televisión surgía una
herramienta poderosa de reintegración que unifica una población cada vez más individualizada alrededor de imagenes
semejantes ,información semejantes, celebridades semejantes y productos semejantes.por lo tanto la televisión era la
piedra angular del panoptismo suburbano,organizada una población individualizada en torno al eje de una fuente de
autoridad relativamente centralizada. En la televisión, los bienes y el estilo de vida de un mundo populujoso eran visibles
continuamente.Además, tiende a unir a las personas dándole a toda la comunidad una experiencia comun.
Por lo tanto, con la producción en serie la uniformidad es inevitable ya que nuestras casas son uniformes, El mobiliario
también los aparatos ,la ropa que usamos ,los automóviles.