Está en la página 1de 656
HORACIO FERNANDEZ DELPECH manuales universitarios Manual de Derecho Informatico REIMPRESION — avant ABELEDOPERROT Fernindez Delpech, Horacio, |< 1a ed . 1a reimp. - Ciudad Autnoma de Buenos, Perrot, 2016. 672 p324x 17 em, ISBN 978-950-20-2593-3 1, Derecho Informatico. I. Titulo. CD 343.0999092 Ir edicién 2014 Ira. edicin, ra eimpresién 2016 ‘© Horacio Fernsndez Delpech, 2016 © de esta edi, AboledoPert01 S.A. 2016 ‘Tucumsn 1471 (C1OS0AAC) Busnes Aires ‘Queda hecho el depésito que prviene Ia ley 11.723 Impreso en ta Argentina ‘Tados los derechos reservados \Ninguna parce de esta obra puede ser repraducida © transmitida en evalquier forma o por cualquier medio eleetrsnico o mecénieo, incluyenda fotacopkado, grabaciin cualquier otro sistema de archivo y reeupericion 4e informacisn, sin el previo permiso por escrito del Editor el autor. Printed in Argentina All ights reserved No part ofthis work may be reproduced ‘or transmitted in any form or by any means, lecironic or mechanical, including photocopying and recording ‘or by any information storage or retrieval system, without permission in writing from the Publisher and the author “Tiada: 600 ejemplares ISBN 978.950.20-2593-3 SAP 41642204 ‘Manual de derecho informatico / Fernindez Delpech, Horacio. : Abeledo| Ami mujer Mali, ‘Amis hijos Carola y Estanislao, Horacio y Magdalena, y Gaston y Fatima A mis nietos Maria, Delfina, Horacio, Justina, Tomds, Joaquin, Estanislao, Mateo, Gerénimo y Trinidad ya quienes ya no estén con nosotros pero siempre recuerdo, ‘mis padres y mi hermana Ana INDICE GENERAL Pag. Prlog0 nn — _ XXII Indice de siglas y abreviaturas usadas. xxv se Capiruto | INTRODUCCION 1. Concepto y caracterstias del derecho informatio. WM, Internet.. M1, La Web2.0 TV, La sociedad de la informacién y del conocimiento 10 }-£y, La Declaracién de Derechos del Ciberespacio. 15 Vi. Gobernanza de Internet. 2s 2 Cariruto I INTERNET, FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 1. Participes de la red, i . 29 TH Acceso a la re 31 IIL, Dixecciones numérieas IP y nombres de dominio... 32 IV. Asignacién de ditecciones numéricas IP IP Address. 3 v. 3s vL 37 VIL. Servicios que se brindan a través de Internet. 38 World Wide Webmnsn 38 Correo electrinico (e-mail) nm 39 Telnet vernon en a Protocolo de transferencia de ficheros (FTP) . a IRC (Internet Relay Chat) x. at vu. v. v. VI vil. vil, Ix, HORACIO FERNANDEZ DELPECH Tecnologia Wap (Wireless Application Protocol Servicio de transporte de vor viva e imagen ... ‘Televisién Digital (un nuevo acceso a Internet). Las redes sociales. Los blogs. El WhatsApp. La cloud computing . Las redes sociales... Los blogs FL WhatsApp La cloud computing 0 computacién en la nube.. Capiruto It REGISTRO DE NOMBRES DE DOMINIO. Concepto de nombre de dominio Naturaleza juridica 1. El patrimonio de una persona. El nombre de dominio como tun bien inmaterial o incorporilmn . 2. Derechos reales, derechos personales y derechos intelectua- les. " 3. Vinculo entee el titular del nombre de dominio y la entidad de registro. Derechos que genera. : internacional del sistema de registco de nombres de domi- El Libro Verde y el Libro Blanco. Creaci6n de ICANN... Los acuerdosfrmacls pore! NSI, ICANN y el Baran de Comercio del gobiemno de los EEUU. Proceso de reformas de ICANN. 1. La propuesta de Stuart Lynn. 2. El Comité Consultivo At Large (ALAC). Sistema de nombres de dominio (DNS).. Dominios de nivel superior genéricos (TLDS)... 1. Dominios abiertos. Sus registradores 2. Dominios .com, net y .org. 3. Dominios .biz,.info, name y .pro, 4. Dominios restringidos. Nuevos Dominios de Nivel Superior Genérico a crearse préxima- mente. El sistema de registro de marcas (Trademark Claringhouse TMCH). Nuevo procedimiento de resolucién de conflicts, la ‘URS (Uniform Rapid Suspension System) 42 42 45 45 45 47 48 49 50 38 56 57 58 39 60 60 2 64 64 o7 o7 cy 69 n MANUAL DE DERECHO INFORM) x1. XxIL XI Xm. ‘Trademark Claringhouse (TMCH). Dominios de nivel superior correspondientes a paises o territorios (ccTLDs - Country Code Top Level Domain) o (n TLD - National ‘Top Level Domain) 7 Un interesante caso en que un dominio ccTLDs es usado como si fuera un dominio gTLDs.. La ereacién de LACTLD.. Capituto IV REGISTRO DE NOMBRES DE DOMINIO EN LA REPUBLICA ARGENTINA Administrador del sistema y nombres de dominio argentinos.. Principios bisicos y reglas para el registro de dominios estableci- dos por la resolucién 603/2009 y 654/2009 que reemplazé a la resolucin 2226/2000 y actualmente vigentes 1. Principios bisicos.... 2. Reglas de registro. Anilisis de las reglas vigentes one 1. Adopcién del principio atributivo. Falta de control por parte de NIC Argentina de las registraciones... 2, Tramie del procedimiento.. 3. Subdominios registrables 4, Validez y renovacién de las 1 tema. 5. Prohibicidn de uso de denominaciones que usen 0 deban usar Ja Naci6n, las provincias y los municipios. 6. Solucién de controversias... 7. Eximicién de responsabilidad por parte de NIC Arges aciones. Gratuidad del sis- Cariruto V CONFLICTOS SURGIDOS CON RELACION AL REGISTRO. DE NOMBRES DE DOMINIO. SITUACION INTERNACIONAL. SITUACION ARGENTINA istemas de asignacién de nombres. Conflictos. La ciberocupa- cidn, Concepto tradicional definido por la OMPI. Nuevo concep- to de ciberocupacién. Primer proceso de la OMPI. Su informe final nme 73 75 76 79 82. 82 83 90 91 93 93, 94 95 104 108 mt xi. UL, Vy, ML. vil. vil HORACIO FERNANDEZ DELPECH Las mejores précticas para los éxganos de registro. Procedimicnto administeativo relativo al registro abusivo de los nombres de dominio... Exclusién para las marcas famosas y nototiamente conoc cas... Nuevos gTLD .. Primeras medidas y cuestiones importantes. Uniform domain name dispute resolution polici (UDR). Su “poli rica”, Su “reglamento” seen Centro de Arbitraje y Mediacién de la OMPI.. Segundo proceso de la OMPL Dos interesantes casos resueltos por el Centro de Arbitraje y Me diacion de la OMPT. 1 2 El caso Uralira Bl caso Raimat... Los nuevos Sistemas Locales de Resolucién de Disputas (LDRP} Contlictos surgidos con relaci6n al registro de nombres de domi- nio. Situacién en la Repiblica Argentina. Conflictos entre registradores de nombres de dominio y titu- lates de registros marcatios... a) Medida cautelar dictada el 4/6/1999 en autos “Camuzzi de Argentina S.A. c. Arnedo, Juan P. s/ Medidas caute- laces - Expre. 2723/99”, Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal 4, Secretaria 8 b) Medida cautelar dictada el $ de marzo de 1999 en autos “ERREPAR S.A. c. Besana, Guillermo Antonio s/ Medi- das cautelares”, Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal 3, Secretaria 6. ©} Medida cautelar dictada el 2 de junio de 1999 en autos “Pines SA c. Nexus Internet Services s/ medidas cautela- res - Exp. N° 2740/99", Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal 5, Secretaria 9 4) Medida cantelar dictada el 9/11/1999 en autos “EDEA S.A. ¢. STATICS S.A. sf medidas cautelares”, Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comer Federal 10, Secretaria 19... ' a ©) Medida cautelar confirmada el 30/12/1999 por Ia Sala It de la Camara Federal Civil y Comercial, en autos “Pu- sliese, Francisco Nicolds c. Pérez, Carlos Enrique s/ me- didas cautclaces". Pig, 112 113, 113 4 1s 1s 121 122 126 126 130 132 132 138 14 142 143 143 Kx \ ~ a. m. v. MANUAL DE DERECHO INFORMATICO f) Medida cautelar dictada por el Juzgado en lo Civil y Co- mercial Federal 7, Secret. N° 13 cl 26/11/1997 en el easo: “Heladerfas Freddo S.A. c. Spot Network sfapropiacion indebida de Nombre FREDDO para Internet" 8). Anilisis y comentario de Ios €a808 wn 2 2. Confictos entre registradores de nombres de dominio y per sonas que sin ser titulares de un registro marcario, se sienten afectados por el registro. . a) Medida cautelar dictada por el Juzgado Federal 1, Se- cretaria Civil y Comercial de Rosario el 26/5/2000 en el caso: “Hotel Ava Miriva SRL sobre medida cautelar” b) Caso “Marcelo Tinelli” .. Implementacién de un sistema de solucién de conflictos Capiruto VI LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD DE CONTENIDOS EN INTERNET La libertad de expresién y los documentos internacionales. Res- tricciones a la libertad de expresién. Principio de la libertad de contenidos... 1. Declaracién Universal de los Derechos Humanos .. 2. Pacto de San José de Costa Rica wn 3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. 4, Los tres documentos internacionales comentados 5. Protocolo Facultativo de la Convencién sobre los Derechos del Nifio relativo a la venta de nitios, la prostitucién infantil y la urilizaciOn de nifios en la pornogeafia 6. La doctrina de las responsabilidades ulterior Libertad de contenidos en los EEUU Libertad de contenidos en los paises europeos.. 1. La pornografia y la pornografia infantil y la defensa de lo menores: 2. Orros contenidos censurados Libertad de contenidos en la Repiiblica Argentina. Constitucién Nacional. La censura previa. Las responsabilidades ulteriores. Decreto 1279/97. Ley 26.032.. tras consideraciones sobre el tema, cen la red Internet. 1308 tipos de contenidos Xill Pig. 146 149) 151 1st 154 154 158 159 159 162 162 163 165 167 168, 168 170 7 175 xiv HORACIO FERNANDEZ DELPECH XV __HORACIO FERNANDEZ DELPECH Mi. val. vil. i. 0. i. Nw 1. Contenidos que afectan ala dignidad humana que se encuen- tran prohibidos por la ley y que son pasibles de censura.... 2. Contenidos que afectan a la dignidad humana prohibidos o ‘no prohibidos por la ley, que no admiten censura... 3. Contenidos inadecuados o perjudiciales para los menores Los sistemas de clasificacin y filtrado de contenidos 1, Sistemas PICS (Plataform for Internet Contera Selection 0 Plataforma para la Seleccién de Contenido en Internet) 2. Sistema de filtrado auténomo ene. Los easos “Yahoo” 1, Elcaso “Yahoo” de la justicia argentina . 2. Elcaso “Yahoo” de la justicia francesa. ‘Neutralidad en la red. Concepto. Proyectos argentinos.. CaPfruto VIL DELITOS INFORMATICOS Concepto. Caracteristicas. Antecedentes... Figuras penales incorporadas al Cédigo Penal argentino por la Ley 26.388 de Delitos Informaticos 2. Fraude informatico . 3. Alteracién de prucb: 4. Pornografia infantil. Ss. 6. 7 Ley 26.904 incorporando al Cédigo Penal argentino el delito de grooming ‘Otras figuras penales informiticas que surgen de otras leyes. 1. Los delitos relacionados con los derechos de autor contem- plados en la ley 11.723 de Propiedad Intelectual a) Reproduccién ilicita de obras lterarias, a ticas| b) Reproduccién «} Plagio de obras litera Pig. 176 178 181 182 183, 184 185, 185 187 189 193 198 198 202 205 205 209 212 212 213 214 214 214 215 217 MANUAL DE DERECHO INFORMATICO. xv Pig. 2. Los delitos creados por la Ley 25.326 de Proteccién de Datos Personales.. - 2 218 3. La susteaccién de secretos comerciales contenides en sopor- tes informéticos, figura contemplada en la Ley 24.766 de Confidencialidad.. 219 La alteracin dolosa de regstros, establecida como delito en la Ley Penal Tributaria 20 5. Delitos tipificados en la Ley 23.592. Antidiscriminatoria 220 V. Proyectos de ley a estudio de nuestro Parlamento wane | 2D 1. Suplantacién de identidad digital 0 robo de identidad 22 2. Captacién u obtencién ilegitima de datos confidenciales. 23 VL VIL. El Tratado sobre los Ciberdelitos de Budapest. Ingreso de la Re- paiblica Argentina. Obligaciones contrafdas al ingresar al sistema icitos penales tipificados en otras legislaciones iberoamericanas 223 de Budapest 231 Capiruto Vill PROVEEDORES DE SERVICIO DE INTERNET, INTERNET SERVICE PROVIDER (ISP). SUS OBLIGACIONES L.Obligaciones de los proveedores de servicio de Internet (ISP)..... 237 1. Obligacién de ofecer sofware de protecién que impida el acceso a sitios espectfc0s wnnrane 238 Y2. Libertad de contenidos.. - 239 3. Notmativa referente a los contratos de adhesi6n wnnmnnn 239 4, Obligacién de conservacién de datos de tréfico. La Directiva 2006/24/CE del Consejo de Ministros de la Unién Europea, Normativa Argentina. Los fallos Halabi y Cabase. Obliga~ ‘cin que surge del Convenio de Budapest - 242 5. Los seguros de responsabilidad civil de los ISP. sown 248 6. Obligaciones con relacién la calidad de los servicios wun 249 7. Obligacién de imponer ltos gue impiden I vilacion dela propiedad intelectual. oe 250 Cariruto IX RESPONSABILIDADES DERIVADAS DE INTERNET Responsabilidad por la incorporacién de contenidos ilicitos 0 que causan dato y por la incorporacién ilfeita de contenidos 253 41. Tncorporacién de contenidos ilictos 0 que causan un dafio.. 253 xv IL Ml. Vv. HORACIO FERNANDEZ DELPECH 2. Incorporacién ilicita de contenido 3. Responsabilidad de los proveedores de contenido y de los titulares de sitios... s a) El.caso Jujuy.com. b) Fl caso Galera. 4. La responsabilidad de los proveedores de servici a) Las legislaciones europeas y norteamericanas .. b) La responsabilidad en la Repaiblica Argentina . ) La jurisprudencia argentina .. 4) Nuestra opini6 nn Caviruto X DOCUMENTO ELECTRONICO Y FIRMA DIGITAL El documento. El documento electrénico.. 1, Los antecedentes argentinos. El sistema del Codigo Civil ar gentino. 2. Incorporacién del documento electeénico y digital en fa legis- lacién argentina. La firma, La firma electeénica y la firma digital. La criptografia. Sistemas simétricos y 1. Sistemas simétricos éteicos. 2. Sistemas asimétricos. Infraestructura de clave piiblica Foncionamiento del sistema... Autoridad Certificante (AC 0 CA) Certificado digital smn : Revocacidn de certificados digitales «ce — Reconocimiento y validez de los certificados digitales extran- jeFOS.nnnsnnn 6. Esquema de seguridad y confiabilidad.. 7. Time-stamping o sello de tiempo.. Modelos internacionales y legislaciones de otros paises. La firma digital en el sector piiblico de la Repiblica Argentina... La firma digital para el sector pablico y privado de la Reptiblica Acgentina, La Ley 25.506 de Fiema Digital . 1, Denominacién de la ley. Objetivos. Principio de la equivalen- cia funcional.. : Pig, 255 256 258 259 260 261 267 270 273 277 278 280 283 286 287 288 291 292 294 295 295 296 296 297 298 301 303 vill. VL vu. MANUAL DE DERECHO INFORMATICO 2, Exclusione 3. Neutralidad tecnolégica. 4, Firma digital y firma electrOnica so. 5. Requisitos de valider de la firma digital. aii 6. Consecuencias. Presuncién de autoria ¢ integridad de la firma digital 7. Eldocumento electronico o digital 8. El Certificador Licenciado. 9. Obligaciones del Certificador Licenciado.. 10. Certificado di 11, Estructura y esquema de organismos contemplados por el nuevo réginten 12. Normativa penal. Sanciones... 13. Certificadores que han sido licenciados en la Argeatina. Exis- tencia en la Argentina de firma digital por acuerdo de partes de la firma La aplicaci diente digital glen implemenacin del expe Capiruto XI DERECHO A LA INTIMIDAD. DERECHO- A LAAUTODETERMINACION INFORMATIVA K El derecho a la intimidad en los documentos internacionales Bl derecho ala intimidad en la Repablca Asgentna, La protec: cid de los datos personales El articulo 1071 bis del Cédigo Civil El habeas data y la Constitucién Nacional La Constitucién de la Ciudad de Buenos Aires y la Ley 1845 de Proteccidn de Datos Personales de la Ciudad de Buenos Aires. La Ley 104 de Acceso a la Informacién de la Ciudad de Buenos Rites nn 3 Ley 24.766. a‘ Ley 25.326 de Protecci6n de Datos Personales y su decreto regla- mentario 1558/2001 : Objetivo de la nueva normativa.. Aleances Obligacién de registro. Datos licitos ‘Terminologia utilizada en la normativa. xvit Pig. 305 306 306 308, 308 309 3 31s 318, 319 321 321 323 330 331 332, 333 334 337 337 338 339 341 343 xvill HORACIO FERNANDEZ DELPECH m, Distintas clases de datos... 6 : 7. Prohibicién de recoleccin de Datos Sensibles. Excepciones, 8. Adopcién de medidas de seguridad y deber de confidenciali dad con relaci6n a los datos recolectades. 9. Cesiém de datos personales y transferencia internacional de os mism0$ sn ne 10. Derechos de los titulares de los datos.. a) Derecho de informacién.. b)_ Derecho de acceso. ¢) Derecho de recificacién, actualizaci 11, Normas relativas a ciertos tipos de archivos, registros o ban- cos de datos a) Prestacién de servicios de informacién crediticia b) Archivos, registros o bancos de datos con fines de publi- cidad.. or ©) Archivos, registros 0 bancos de datos relativos a encues- TAS sn ese 7 d) Datos personales registrados con fines policiales.. €) Registro Nacional de Documentos de Identidad Cuesti nad0$ enn 7 Registro Nacional de Datos Genéticos 12, Accién de habeas data 13. Organismo de control 14, Normas penales . 15. Reglamento de sanciones. - Capiruto Xl | evconseo necreonico Inviolabilidad del correo electednico Uso de los medios Informéticos en el émbito laboral. El control laboral del correo electrénico. “1. La normativa y jurisprudencia internacional. 2. El tema en la Repiiblica Argentina... Correo electrénico masivo. Envio de spam . ” 1 Los sistemas Opt In y Opt Out Las lstas negativas $2. Elsistema europeo, Pig. 344 345 348 351 352 354 354 395 356 358 358 360 361 361 362 362, 363 365 366 367 370 374 378 379 387 395 396 Valor probatorio del correo electrdnico Notificaciones judiciales por correo electrénico Contratos electrénicos Contratos informéticos Concepto, Caracteristicas. Niveles de servicio... Difecentes implementaciones.. MANUAL DE DERECHO INFORMATICO MANUAL DE DERECHO INFORMATICO _XIK El sistema norteamericano Sirwac Cariruo Xill CONTRATOS ELECTRONICOS Y CONTRATOS INFORMATICOS, Conteatos de software, a) Compraventa.. en la Repiblica Argentina, El art. 27 35.326 y su reglamentacin por el decreto 1558/2001. Las disposiciones de la DNPDP, Jurispradenci b) Contrato de licencia para su uso 0 reproduccion ©) Contrato de edicién 4}, Contrato de Escrow de Cédigo Fuente. Contratos de hardware 1a) Contrato de venta y suministro de equi bb) Contraco de mantenimiento de equipos Contrato de prestacién de servicios informs a) Contrato de prestacién personal de servi b) Contrato de outsorcing informitico.. Capiruto XIV LA CLOUD COMPUTING Competencia, ju Niveles de seguridad ofrecidos Propiedad intelectual de los contenidos. Garantias de responsabil lad. Problemas que plantea la cloud computing .. licién y ley aplicable... ‘Transferencia internacional de datos de Ia ley XIX Pig 398 401 404 4 41s 417 42. 421 422 422 423 423, 423 424 424 425 425 4n7 431 433 434 436 440 443, 44s Xx 0. m. N ra OL. IDEZ DELPECH, Cariruto XV COMERCIO ELECTRONICO Comercio electrénico completo ¢ incompleto.... Regulacién del comercio electe6nico, Principales modelos interna- cionales. - a "1. Ley Modelo sobre Comercio Electrénico de la Comision de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMD ‘ . 2. La Directiva de la Unién Europea sobre Comercio Blectréni= 0, directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Con- sejo de 8 de junio de 2000 y la Directiva de la Unién Europea sobre los derechos de los consumidores, directiva 2011/83/ UE del Parlamento Europeo y del Consejo del 25 de octubre de 2011., ‘3 i 3. Las Recomendaciones del Consejo de la OCDE (Organiza- ccién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico) rela vas a los lineamicntos para la proteceién al Consumidor en el Contexto del Comercio Electt6ni¢0..... Regulacién del comercio electrénico. Notmativa argentina, 1. Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.. 2. Resolucién 412/199 del Ministerio de Economfa y Obras y Servicios Pablicos, que aprucba las recomendaciones formu Jadas por el Grupo de Trabajo sobre Comercio Electrénico y Comercio Exterior de ese Ministerio. 3. Resolucién 104/2005 de la Secretaria de Coordinacién Téc- nica del Ministerio de Economia. (Otras cuestiones relacionadas con el comercio electednico. 1, Sistemas de pago en el comercio clectrénico a) Transferencia electrénica de fondos, TEF.. b)_Instrumentos de pago electrénico, IPE. 2, La tributaciGn en el comercio clectednicO vu 3. Legislacion aplicable.. CaPiruLo XVI PROTECCION LEGAL DE LOS SITIOS DE LA WEB Elemento contenido Elemento disei Elemento software 0 eédigo fuente sn. 449 450 451 456 462 469 470 475 480 483 483 434 485 491 493, 500 504 505 W L Blemento identificatorio. ‘Oteas cuestiones relacionadas con los sitios web. Naturaleza juridica de los sitios web.. ile 2. 3, 4. / El concepto de reproduccién. El concepto de reproduecién de la obra intelectual en los 1 2, 5. La obra musical y audiovisual. Copiado de miisica y audio en formato digital y a través de 4 tual 1 2 3. MANUAL DE DERECHO INFORMATICO Enlaces con otros sitios, Registro de los sitios web.. ‘Taularidad de los derechos de propiedad incelcral del so web. Obligaciones impuestas por la DNPDP.. Obligacién impuesta por el Gobierno de la ma de Buenos Aires, Obligaciones impuestas por resolucién 21 del Grupo Merca- do Comiin del Mercado Comin del Sur... Capfruto XVII PROPIEDAD INTELECTUAL ¥ NUEVAS TECNOLOGIAS Convenios Internacionales Tin derehie din yl cooseptolerepecuccion de lk obra intelectual en la normativa y jurisprudencia argentina. La incorporaci6n de la obra intelectual a un El upload y el download de la obra... 2 Obras incorporadas licitamente en la red. Fl derecho de uso y reproduccién. Obras incorporadas ilicitamente Internet. Protec nacionales... ‘Normativa en Ja Repablica Argentin: El caso Napster. Diferentes medidas tecnol6gicas de proteccién... La elusién de las medidas tecnoligicas de proteccién, La pro- receién contra Ia elusion . EL tema en los Tratados Internet en la red tio de Internet, dela obra musical y audiovisual, Convenios Inter- Las medidas tecnolégicas de proteccién de la propiedad intelec- Xxl Pag, 507 507 307 508 310 S12 sis 518 518 $23 524 526 531 534 535 936 537 539 546 548 552 552, 595 557 XXL HORACIO FERNANDEZ DELPECH Pig 4. La proteccién juridica contra las acciones destinadas a eludir Jas medidas en otras normativas S61 Caefruto XVII REGIMEN JURIDICO DEL SOFTWARE 1. Coneepto de software. 567 1, Software de dominio pablico y de dominio privado.. 568 2. Software propietatio y software libre... 570 3. Titularidad de los derechos. 572 4. Copia de salvaguarda. 573 TL. Proteccién juridica del software un S74 1. Ley 11,723, Decreto 165/1994 sn S74 2. Ley 25.036... sen 376 3. Registro de las obras de softwar erin 578 4, Régimen de promocién del software. ve 580 UL, Principales contratos relacionados con el softwarewnninimnne 582 1. Contrato de licencia de software 582 2. Contcato de Escrow de Cédigo Fuente. 585 BIBLIOGRAFIA 587 ANEXOS 1. Ley 26.032, Internet. Libertad de expresién 609 Tl. Ley 25.506 de firma digital enn 609 ML, Ley 25.326 de Proteceidn de Datos Personales. none 618 IV. Ley 26.388 de delitos informéticos seve 627 PROLOGO Cuando en el afio 1999 eseribt mi libro Proteccién Juridica del Software, lejos estaba de imaginar el desarrollo que las nuevas tecno- logias tendrian en el final del siglo que terminaba y en estos 13 aiios transcurridos del siglo XI. Ese desarrollo de las nuevas tecnologias, diria yo metedrico y ex- ponencial, evidentemente trajo nuevas situaciones y conflictos que debian ser contempladas por los ordenamientos juridicos de todos los Estados. Ya en Problematica Juridica del Software, me atrevi a hablar de! derecho informtico como una nueva rama del derecho. Dije entonces: “Una nueva disciplina juridica integrada por las normas del Derecho que regulan las consecuencias juridicas de esas nuevas tecnologias en sus diferentes aspectos”. Afirmé también que crea que el derecho informatico poseia en muchas partes del mundo autonomia juridica como nueva rama del derecho por reunir los requisitos de autonomia legislativa, jurisprudencial, académica y cientffica, pero que en la Ar- gentina, por no existir una legislaci6n totalmente especifica y propia, podfamos decir que atin no se encontraba consolidado totalmente como rama auténoma del derecho. Han pasado casi quince afios desde entonces. En esos aiios escribi varios libros, y en cada uno de ellos fui incorporando nuevos temas y analicé legislaciones y jurisprudencia extranjeras y la nueva legisla- cién argentina que poco a poco se estaba dictando. En esos afios se regulé legalmente el documento electrénico y la firma digital con la ley 25.506, se dicté la ley 25.326 de Proteccién de Datos Personales, se dict6 la ley 26.032 reafirmando para Internet Ja garantia constitucional de la libercad de expresi6n, se regularon los delitos informéticos con la ley 26.388, se comenz6 con la ley 26.685 a implementar la notificacion electr6nica judicial, la Argentina se corpor6 al consenso internacional del Convenio de Cibercriminal dad de Budapest, y se dictaron muchas otras normas que hacen a la regulacién juridica de este derecho informdtico, que hoy podemos xxv. HORACIO FERNANDEZ DELPECH decir que existe plenamente en la Argentina, ya que también pose autonomia legislativa. Desde el punto de vista académico se crearon asociaciones referi- das al derecho informatico, destacandose entre ellas la AsociaciGn de Derecho Informatico de la Argentina y la Asociacién Argentina de In- formatica Juridica, que realizaron numerosos eventos y participaron en congresos internacionales representando a la Argentina, se realiz6 en el afio 2011 un Congreso Iberoamericano de Derecho Informatico en Buenos Aires, se crearon catedras de Derecho informético en ca- rreras de grado y posgrado en universidades privadas y nacionales, y se tiende a la implantacién de la materia Derecho Informatico como materia obligatoria de la curricula de las Facultades de Derecho. Creo que ha Hlegado el momento de publicar este libro, en el cual he tratado de analizar todos los temas que considero de importancia y que hacen al derecho informatico, intentando explicar y desarrollar la legislacién dictada en la Argentina y la jurisprudencia que vienen creando nuestros tribunales, pero también he tratado de dar una vi- sidn internacional de cada tema, analizando normativas y jurispru- dencia extranjera asi como Convenios Internacionales, todo ello en especial en aquellos temas en que en la Argentina no existe legislacién © la que existe es incompleta. Creo que las experiencias extranjeras son ricas y pueden servir de importante fuente a una futura legisla- ci6n argentina. Los temas que componen el libro son los que ensefio en mis cate- dras de Derecho Informédtico en varias universidades de Argentina y del extranjero, por lo que creo que el libro puede ser tril ranto para los profesionales interesados en estos temas, como para los estudian- tes que deban analizar el derecho informatico, materia que poco a poco se va imponiendo en las universidades, ‘Me resta por tiltimo dar un especial agradecimiento a todos los amigos ius informéticos argentinos y extranjeros, que me han nutrido con sus conocimientos que dan fundamento a este libro, y también a mi familia a la que le he restado muchas horas en las que he pasado estudiando, analizando y escribiendo este libro, INDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS USADAS AC ADPIC ADNDRC AFRINIC ALAC APNIC ARIN ARPA ARPANET ASO ASP Art. BO BOE CAC ccNSO ccTLDs cd cDA Autoridad certificante, Sigla en espaiiol del Acuerdo sobre los De- rechos de Propiedad Intelectual Relativos al Comercio. Asian Domain Name Dispute Resolution Centre. The Internet Number Registry of Africa. Comité Consultivo At Large. Asia Pacific Network Information Centre. American Registry for Internet Numbers. Advanced Research Projects Agency. Advanced Research Projects Agency Net- work. Adress Supporting Organization, Aplication Service Provider. Articulo. Boletin Ofici Boletin Oficial de Espaia. The Czech Arbitratrion. Country-Code Names Supporting Orga- nization. ial. Dominios de nivel superior correspon- dientes a c6digos de paises 0 territorios. Disco compacto, Communications Deceney Act. XXVI HORACIO FERNANDEZ DELPECH CESSI CFIT CMS C. Nac. Civ. C. Nac. Com. C. Nac. Cont. Adm. Fed. C. Nae. Civ. y Com. C. Nac. Fed. Civ. y Com. CNUDMI COPA CRL CIN DIVX DMCA, DNS DNPDP. DRM DVD Ed. ED EDI FSE FNC CAmara de Empresas de Software y Servi- cios Informaticos. Coalition for ICANN Transparency. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informaci6n. Cémara Nacional Civil. CAmara Nacional Comercial Camara Nacional Contencioso Adminis- trativo Federal. Camara Nacional Criminal y Correc cional. Camara Nacional Federal Civil y Co- mercial. Comisién de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Acta para la Proteccién o Seguridad en Linea de la Privacidad de los Menores. Children’s Online Privacy Protection Act. Lista de certificados digitales revocados. Corte Suprema de Justicia de la Nacién. Formato de video comprimido. Digital Millenium Copyright Act. Domain Name System. Direccién Nacional de Proteccién de Datos Personales. Digital Right Management, Disco de video digital. Editorial. Revista El Derecho. Electronic Data Interchange. Folio. Free Software Foundation. Federal Networking Council. MANUAL DE DERECHO INFORMATICO Xxvil ftp File Transfer Protocol. GMG Grupo Mercado Comin. GNSO Generic Names Supporting Organization. gTLDs dominios de nivel superior genéricos. HSP Hosting Service Providers. http hiper text transfer protocol. html hyper text metha language. IANA Internet Assigned Numbers Authority. IAP Internet Access Providers. Proveedores de Acceso. ICANN Internet Corporation for Assigned Names and Numbers. IFPI Federacién Internacional de la Industria Fonografica. IFWP International Forum for the White Paper. IGF Foro de Gobernanza de Internet. Internet Governance Forum. Ine. inciso. IPaddress Direccién numérica. IPE Instrumentos de pago electrénico. IPv4 Direccién numérica versién 4, IPv6 Direccién numérica versién 6. Isp Proveedores de Servicios de Internet. JA Revista Jurisprudencia Argentina. Juzg. Prim. Inst. Juzgado de Primera Instancia, LACNIC. Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe. LACTLD Latin American and Caribean ccTLDs Organization. LDRP Politica Local de Resolucién de Disputas. LMTIC Ley Modelo sobre Transferencias Interna- cionales de Crédito. XXvIll LPDP LSSICE LL LAN MERCOSUR MP3 MTP NAF NSI NSP NTIC aTLD OCDE omc OMPI ONU OPTIN OPT OUT OSI Pig. PL PICS RAM RIPE NCC p2P HORACIO FERNANDEZ DELPECH Ley de Proteccién de los Datos Personales 25.326. Ley de los Servicios de la Sociedad de la Informacién y Comercio Electrénico de Espaiia. Revista La Ley. Local Area Network, Mercado Comin del Sur. Formato de audio comprimido desarrolla- dos por Moving Picture Experts Group. Medidas Tecnologicas de Proteccién. The National Arbitration Forum, Network Solutions Inc. Networks Service Providers. Nuevas tecnologias de la informacién y la comunicacién. National Top Level Domai Organizacién para la Cooperacién y el De- sarrollo Econémico. Organizacién Mundial del Comercio. Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual. Organizacién de la Naciones Unidas. Sistema abierto de correo electrénico. Sistema cerrado de correo electrénico. Open Software Initiative. pagina. Propiedad Intelectual. Plataforma para la Seleccion de Contenidos de Internet. Memoria de acceso aleatorio. Ripe Network Coordination Centre. Peer-to-peer 0 entre pares. [MANUAL DE DERECHO INFORMATICO XXIX PC Computadora personal. PKI Public Key Infraestructure. Infraestructura de Clave Pablica. RIAA Recording Industry Association of Ame- rica, RIU Red de Interconexién Universitaria. SABAM Sociedad de Autores y Compositores en Bélgica. SMCS Sistema de gestion de copias en serie. SPE Sistemas de pago electrénico. T Tomo. TCPAP Protocolo de Control de Transmisién. TEF ‘Transferencia electrénica de fondos. TLD ‘Top Level Domains. TICs Tecnologfas de la Informacién y la Comu- nicacién. TMCH ‘Trademark Claringhouse. TODA Sigla en espafiol que corresponde a ‘Trata- do de la OMPI sobre Derecho de Autor de 1996, TOIEF Sigla en espafiol que corresponde a Tratado de la OMPI sobre Interpretacién o Ejecu- cién y Fonogramas de 1996. TLD Top Level Domains. TRIPs Sigla en inglés del Acuerdo sobre los Dere- chos de Propiedad Intelectual Relativos al Comercio. TV Television. UCP/CPU Unidad de procesamiento de un sistema informatico. UE Unién Europea. UNGIS UN Group on the Information Society. UNCITRAL Sigla en inglés de la Comisién de las Na- ciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. XXX. UDRP UNESCO, URS VHS wav wert WIPO wePT www ZIP HORACIO FERNANDEZ DELPECH Uniform Domain Name Dispute Resolution Policy. Politica Uniforme de Resolucién de Disputas. Organizacién de las Naciones Unidas para Ia Educacién, la Ciencia y la Cultura. Uniform Rapid Suspension System. Video Home System. Formato de audio digital sin compresién. Sigla en inglés que corresponde a WIPO Copyright Treaty - Tratado de la OMPI so- bre Derecho de Autor de 1996. Sigla en inglés de la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual. Sigla en inglés que corresponde a WIPO Perfomances and Phonograms Treaty - de la OMPI sobre Interpretacién 0 ny Fonogramas de 1996, World Wide Web. Formato de almacenamiento de datos com- primidos. Capiruto | INTRODUCCION Sumagio: |, Concepto y caracteristicas del derecho in- formatico, Il Internet. ll. La web 2.0. 1V, La Sociedad de la Informacién y del Conocimiento. V. La Declara- ‘cin de Derechos del Ciberespacio. VI. Gobernanza de Internet. 1, CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO INFORMATICO Podriamos definir al derecho informético como el conjunto de principios y normas que regulan los efectos juridicos nacidos de la interrelaciGn entre el derecho y la informatica. Y que la informatica €s una ciencia que estudia métodos, proceso y técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir informaciones y datos en formato digital. Sin embargo, muchos consideran al derecho informatico como un punto de inflexién del derecho, ya que todas sus éreas se han visto afectadas por la aparicién de la computadora, Internet y la conse- cuente Sociedad de la Informacion. Frente al derecho penal aparecen nuevas conductas disvaliosas re~ lacionadas con Ia informatica o con Internet y que deben tipificarse como delitos. En el derecho civil aparecen nuevas instituciones como cel documento electrénico y la firma digital. En el derecho laboral apa- recen situaciones antes no contempladas pero que son consecuencia de estas nuevas tecnologias de la informacién, como es el teletrabajo y la problemética del uso de los medios informaticos en el trabajo, en fin, todas las ramas del Derecho se ven invadidas por fenémenos in- formaticos, y de alli entonces que uno se pregunta si realmente existe tun derecho informatico, o si por el contrario dentro de cada rama del derecho existen nuevas situaciones e instituciones vinculadas con la informatica. La generalizacién en el uso de las tecnologias de la informacion y la comunicacién, TICs, hacen nacer nuevas necesidades que deben HORACIO FERNANDEZ DELPECH encontrar su soluci6n en el derecho. Pero estas nuevas necesidades no pueden ser satisfechas con los medios desarrollados para satisfacer necesidades surgidas en otro momento histérico. Por tanto, en el mar- co del paradigma juridico de la Modernidad y mientras se mantenga su vigencia, vemos necesaria la aparicién de nuevos medios que nos permitan cubrir estas falencias. Creemos que el Derecho Informético es hoy en dia una realidad Y¥ que, por tener autonomia legislativa, jurisprudencial, académica y uniyersitaria y contar con principios propios, lo podemos considerar una nueva rama auténoma del derecho. Segtin prestigiosos autores debemos al profesor aleman Wilhelm Steinmuller, académico de la Universidad de Regensburg, el término Rechtsinformatik, cuya traduccién seria derecho informatico"). Como lo venimos diciendo desde hace muchos afios el permanente avance de las modernas tecnologias informaticas ha hecho necesario el dictado de legislaciones en todas partes del mundo, que regulen los diferentes aspectos vinculados con esas nuevas tecnologias. Es asi como no hace mucho nace en gran parte del mundo esta nueva rama del derecho: el derecho informatico 0 derecho de la informatica. Per- sonalmente creemos que hoy en dia el Derecho Informatio posee en la Argentina y en muchas partes del mundo autonomia juridica como nueva rama del derecho, por reunir los requisitos de autonomia legis- lativa, jurisprudencial, académica y cientifica. Es interesante lo que nos dice Guillermo Zamora, quien luego de aceptar la existencia del Derecho Informatico como nueva rama aut6- noma del derecho, plantea una division entre el derecho informatico » puro 0 propio y el derecho informatico impuro 0 impropio. Nos dice al respecto: El derecho informatico puro o propio seria aquel cuyos elementos ‘que lo componen no saralelo Con otra rama del derecho, el wiere del elemento tecnolégicofinformético, sin él no tiene caracteristicas propias ni es factible su caracterizacién, la techolo 0 el elemento informético es imprescindible para que se configure el hecho que acarrea responsabilidad, para entenderlo de otta mane ra, es aquel hecho que no podria configurar ilicito © dao, hace por ejemplo 30 afios atris por la inexistencia del medio para llevarlo a cabo. (1) Reussir Mowsétvez, Carlos, Manuaf Chileno de Derecho Informético, Steinmiller W. (Hg), EDV und Recht Einfuhrung in die Rechisinformatik, 1970, Bein, Schweitzer Verlag. INTRODUCCION 3 El derecho informeético impuro 0 impropio seria aquel que tiene elementos con puntos de contacto con otras ramas del derecho y le son aplicables normativas de éstas, por ejemplo el spam (envio ma- sivo dé publicidad no deseada), ya se practicaba con otra modalidad desde hace afios en EEUU e Inglaterra, la diferencia es que el correo no era electrénico sino postal, el por entonces “spammer”, ensobra- ba su publicidad, le ponia estampillas y remitia la misma a todos aquellos que seleccionaba de Ia guia telefénica, como se puede apre- iar el método era similar al span actual, pero sin la herramienta tecnoldgicafinformédtica Dicho en otras palabras, consistiria en aquel cuyos elementos que Jo componen son tinicos y no asimilables a otros ya existentes, aquel {que no puede subsumir la figura y aplicarla analégicamente a alguna conocida 0 contenida en el marco del derecho civil, comercial, labo- ral, ete., aquel que se materializa cuando, sin el elemento tecnolégico! informatio, no podria darse, a ese es el que entiendo como derecho informético puro o propio'. El derecho informético nace para regular las consecuencias juri cas que la aparicién de la computadora trae aparejadas. Es asi como s¢ habla primero de la informatica juridica como una aplicacion de Tas nuevas tecnologias al derecho, del software como un elemento ne- cesario para el procesamiento de los datos en la computadora, de las, bases de datos llevadas en forma informatizada. Pero pasados unos afios, isrumpe en el mundo Internet, que con su ayance metedrico hace aparecer una nueva sociedad de Ia infor- macién y el conocimiento que ocupa todos los espacios, y hoy me atreveria decir que hablar de Derecho Informético sin vincularlo a Internet se hace imposible. La computadora que nacié como una herramienta para el mas rapido y eficaz procesamiento de datos, se conecta hoy permanente- ‘mente a Internet, y en ese procesamiento de datos, Internet ocupa ya un lugar preponderante. No podemos hablar de las diferentes instituciones del derecho informatico: ef documento electrénico, la firma digital, los delitos informiticos, el manejo de los datos personales, los nombres de do- minio, las comunicaciones cibernéticas por diversas herramientas 2) Zauoas, Guillermo, “El documento electrdnico en el contexto del Derecho In- formstico como rama auténoma del derecho”. Publicado en el sitio web de la Red Iberoamericana el Derecho Informatico.com._hitp:/elderechoinformatico comiindex. phpfoption=com_content&view=articlesid=1616:el-documento-electronico-en-el-con- texto-del-derecho-informatico-como-rama-autonoma-del-derecho&cat igeneral. HORACIO FERNANDEZ DELPECH que crecen y se multiplican dia a dia, la interconexi6n entre los inndi- viduos en los blog y en las redes sociales, sin hablar de Internet. Internet es una realidad que ocupa todos los espacios y es entonces que quizds tendriamos que hablar mas que del derecho informatico, del derecho informatico y de Internet. ‘Maltiples son los temas que integran el derecho informatico, en- contrandose entre ellos: El régimen de registro de nombres de dominio a nivel interna- ccional y en Ja Argentina, su ocupacién abusiva y los sistemas de solucién de conflictos; El principio de la libertad de expresi6n y su vinculacién con la libertad de contenidos en Internet y la prohibicién de censura previa; Los ilicitos cometidos a través de la red o fuera de ella pero que son considerados delitos informaticos; Las obligaciones y responsabilidades de los diferentes provee- dores que intervienen en la red y posibilican su funcionamiento e interconectividad; La violacién de los derechos a la propiedad intelectual de los autores, compositores e intérpretes; La afectacién de la privacidad e intimidad de los individuos; La protecci6n de los datos personales y el derecho a la autode- terminacién informativa; La defensa legal de los sitios webs El régimen del documento electrénico y de la firma digital; La regulacién de! comercio electrénicos La jurisdiccién aplicable a los conflictos planteadoss Los contratos informéticos y los contratos celebrados por me- dios electrénicoss La problematica de los derechos de Propiedad Intelectual frente a las nuevas tecnologias; El régimen probatorio de los médicos informéticos; Los problemas que acarrea el correo electrénico, en cuanto a su privacidad, al envio de spam, al uso del mismo en el Ambito laboral, y a su valor probatorio. INTRODUCCION 5 Y tantos otros temas que hacen a la Informatica en su relacién con el derecho y con Internet. Ernesto Liceda y Noemi Olivera, en su trabajo Reflexiones sobre el cardcter del derecho informatico®, nos dicen con acierto: E] derecho informatico existe independientemente de su reconoci miento por parte de los actores del derecho. El uso creciente de las TICs en las sociedades hace imposible sostener por mas tiempo la fantasia de que el derecho informatico es s6lo lo mismo que existia antes pero en versién digital, esto s6lo nos aleja de la sociedad y nos niega la posibilidad de brindarle soluciones a las necesidades que apa- recen a diari Mientcas parte de nosotros sigue negando la existencia del derecho informatico como rama auténoma, los sujetos que se encuentran en una situacidn de poder en cuanto al uso y prestacién de servicios de ‘TICs contratan su personal on line en Argentina bajo el supuesto de locacién de servicios; mientras discutimos si existe, la jurisdic- cién para resolver conflictos es, por default, California (entre otras}; jentras discutimos si existe, a diario personas incapaces de hecho (cj: menores de edad) firman licencias de uso asumiendo, teéricamen- te, responsabilidades (podemos no saber dénde esta la empresa que creé la licencia y cémo es el régimen de capacidad en la jurisdiccion fijada por la misma), y los ejemplos siguen y siguen. En este trabajo presentamos lo que creemos son el objeto y 1 método del derecho in- formatico y bosquejamos sus principios, esperando colaborar de este modo en la supetacién de discusiones infructiferas y con la apertura del nuevo debate que ansiamos, en poco tiempo, lieve a la toma de decisiones necesarias para mejorar Ia situacién juridica de aquellos que, en 0 desde Argentina, utilizan las TICs. INTERNET El término Internet es la contraccién de Inter-Network, 0 sea “cn tre redes”, y su otigen y desarrollo lo podemos encontrar en los Esta- dos Unidos en la segunda mitad del siglo 20. Los primeros estudios relacionados con el desarrollo de una red que intercomunicara a diferentes sujetos y ordenadores se producen a comienzos de los afios 60 en una serie de notas de J.C.R. Licklider, del Massachussets Institute of Technology, donde éste planteé el con- cepto de Red Galactica, como una red que permitiera la intercomu- nicacién y trasmisién de datos entre diferentes lugares conectados a (2) Trabajo publicado en las XllJomnadas de Investigadores y Becarios en Cs. Juridicas ¥y Sociales Mat del Plata, septiembre 2009. 6 HORACIO FERNANDEZ DELPECH una red de ordenadores. En base a estos y otros estudios finalmente se desarrolla la idea concreta de una intercomunicacién real por red, y el Departamento de Defensa de los EEUU crea ARPA (Advanced Research Projects Agency), organismo que fue instrumentado a fin de desarrollar la informética para aplicarla a la defensa de Estados Unidos. En 1969 se concreta finalmente el proyecto y se crea ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network}, como una red pri- vada que intercomunicaba distintas computadoras de instalaciones de defensa por medio de radios y satélites. De esta forma cada una de las computadoras interconectadas en esa red podia obtener infor- macién de las demas computadoras interconectadas, sin que exis- tiese un equipo central y tinico, y asi en caso de una conflagracion militar no existia ningtin equipo central que destruido eliminase la red. Posteriormente razones comerciales y cientificas produjeron el ré- pido crecimiento de esa red ARPANET a la que se fueron incorpo- rando distintas redes, ya no militares sino académicas y privadas de los EEUU y otras partes del mundo, dando asf lugar a la red Internet que hoy conocemos, en la que ya no sdlo las instituciones se encuen- tran interconectadas, sino que los usuarios individuales constituyen el gran motor del sistema, Internet es asi una red de redes de ordenadores instaladas en dife- rentes partes del mundo e interconectadas entre si mediante lineas de comunicacién de alta velocidad. Toda esta inmensa red de ordenado- res funciona como un sistema descentralizado, sin un centro neuralgi- co que dirija la informacién. A esa red de ordenadores se encuentran a su vez conectados otros ordenadores llamados nodos, que interco- munican la red con los usuarios individuales. El sistema fue creado y funcion6 fundamentalmente durante mu- chos afios mediante la conexién telefénica, pero en los ultimos aiios del siglo 20, comienzan a aparecer nuevas formas de interconexién como son la comunicacién por cable y por antena, sistemas éstos con los que comienza a desaparecer el teléfono como el elemento basico de intercomunicacién de la red. Se concibe asi actualmente a Internet como una inmensa red de redes, Es una red que agrupa y conecta a miles de redes en diferentes partes del mundo, posibilitando el intercambio de informacién entre los ordenadores conectados a esas rede El “Federal Networking Council” (FNC), de los Estados Unidos, en octubre de 1995 definid a Internet de la siguiente manera: INTRODUCCION Zz tropic Internet se refiere al sistema global de informacién que: 1) esta lo- gicamente unido por un espacio global tinico de direccién basado fen el protocolo de Internet TCP/IP o sus extensionesfeontinuaciones subsecuentes; 2) es capaz de soportar comunicaciones usando la se- tie de protocolos Transmission Control Protocol/Internet Protocol (TCP/IP) y sus extensionesicontinuaciones subsecuentes; y/o otros protocolos 1P-compatibles; y 3) ofrece, usa o hace accesibles, ya sea publica o privadamente, servicios de alto nivel soportados en las co- municaciones e infraestructura relacionada descripta aqui". Es de destacar que Internet es una red abierta, pero que existen también redes cerradas a las que se ha denominado redes LAN (Lo- cal Area Network), cuya interconectividad esta limitada a un edificio (Intranet), o varios edificios o varias empresas (Extranet). En ellas el acceso est restringido a los autorizados o habilitados a tal fin, y funcionan normalmente dentro de empresas, grupos de empresas, 0 instituciones. ‘A contrario de lo que ocurre con las redes cerradas, al ser Internet tuna red abierta 0 ptblica, tiene la caracteristica que nadie puede ser impedido de acceder a Ia misma. La red Internet permite hoy en dia cl intercambio de datos entre los cinco continentes, posibilitando el acceso a toda clase de contenidos ast como su trasmisién, entre cual- quier usuario del mundo conectado a la red. Se discute cual es la naturaleza jusidica de Internet. Algunos opi- nan que se trata de “un medio de comunicacién”, otros en cambio que es “un medio de transporte de la informacién”. Coincidimos con Carrasco Blanc en que Internet es un “medio de acceso a la informacion que permite a diversos actores interactuar con diversos fines” ®, Las innovaciones cientificas y técnicas de los tiltimos afios han producido un cambio sustancial en el mundo, Internet revoluciona al mundo, y como nos dice el destacado profesor Jeffrey Cole: Podemos amar 0 podemos odiar a Internet, pero no hay duda de {que su impacto es real y profundo, con el potencial de convertirse en la tecnologia que defina a esta generacién™. (8) Traduccién no oficial del informe del 24 de octubre de 1995 del “Federal Netwo king Gouna’, NC) de ls Estados Unidos 18) CaReasCo BLANCO, Humberto, “Algunes aspectos de a responsabilidad de ls pro- vyeerlores de servicios y contenidos de Internet” El caso “ENTEL”, trabajo presentado en EcomDer 2000, Primer Congreso Iniernacional por Intemet sobre Aspectos luridicos del Comercio Elecvsnieo, ao 2000. 16) Cot, Jefey, "WIP Annual Meeting", 2011, Tecnoléglca de Monterrey, México. Inipstivw2sccm:tesm madtalentotecnode/t33, HORACIO FERNANDEZ DELPECH La Asamblea General de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) no ha hace mucho declaré el acceso a Internet como un Dere- cho Humano. Frank La Rue, relator Especial de la ONU, ha afirma- do que la tinica y cambiante naruraleza de internet no sélo permite a los individuos ejercer su derecho de opinién y expresién, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progre- so de la sociedad en su conjunto. Por su parte Vinton Cerf cientifico estadounidense considerado uno de los padres de Internet, en un articulo de opinién en ‘The Wall Street Journal, ha criticado esta afirmacién de La Rue, afirmando “la tecnologia no es un derecho humano en si mismo, sino simplemente una facilitadora de cosas mas concretas como la comunicacién”. “De- berfan centrarse en problemas mas fundamentales” estima Cerf, ya que a su juicio “para que algo sea considerado como un derecho hu mano debe ser una de las cosas que los humanos necesitan para llevar una vida sana y significativa, al igual que prohibicién de la tortura 0 la libertad de conciencia... Es un error poner alguna tecnologia en esta categoria elevada ya que con el tiempo las valoraremos bastante mal”), IL. LA WEB 2.0, Hasta no hace mucho tiempo nos referfamos a Internet como una Web 1.0, en donde se utilizaban paginas estéticas programadas en HTML. Los sitios estaban totalmente manejados por el web master de la pagina, y los usuarios solo tenian la posibilidad de visualizar esos contenidos y leerlos sin tener la facultad de modificarlos ni de efectuar comentarios, respuestas, etc. El mete6rico avance de Internet a partir de mediados de la década pasada ha Hevado a que aparezca una Internet, a la que llamamos Web 2.0, en donde los sitios web facilitan que se comparta la in- formacién, convirtiéndose en una red dindmica en donde impera la interoperabilidad entre los usuarios, Los usuarios hoy en dia pueden interactuar y colaborar con el creador de contenidos, generandose asf comunidades virtuales. Para muchos la Web 2.0 hace referencia a una serie de tecnologias profundamente asociadas con los términos: blogs, wikis, podcasts, sistema de sindicacién etc., que facilitan una Web socialmente mas (7) Juan Carlos Sinchez Aguirte quien coincide con La Rue, comenta el tema en su ¢columna Scientia del 14/9/2013 en el diario financlero de Costa Rea, donde explice lo tratado recientemente ea Cisco Connect 2013. INTRODUCCION conectada, en donde cualquier persona puede agregar contenidos © editar la informaci6n ya existente. En esta nueva web aparecen nuevas aplicaciones acordes a esa Internet interactiva como son las redes sociales, los blogs, la cloud computing, etc. Pero ya todo parece poco, hay algunos que ya mencionan una nueva Internet, la Web 3.0, en donde se concibe el camino evolutivo de la red que conduce a la inteligencia artificial. Esta expresion Web 3.0 apareci6 por primera vez en el afio 2006 en un articulo de Jeffrey Zeldman, critico de la Web 2.0 y asociado a tecnologias como AJAX. ‘Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cual es la definicién mas adecuada. En este contexto, al que muchos ya hace algunos afios han llama- do Sociedad de la Informacién y del Conocimiento, comienzan a des- aparecer las fronteras geogréficas y los sistemas juridicos nacionales son entonces a menudo insuficientes para responder a los nuevos con- flictos que se plantean, fundamentalmente los conflictos producidos por las nuevas tecnologfas. El avance vertiginoso de las nuevas tecnologias informéticas y las nuevas situaciones planteadas, ha producido una orfandad juridica, ya que las normas legales existentes en muchos casos no encuen- tran su adecuacin a los nuevos problemas surgidos de la tecnologia informatica. Algunos autores han dicho que Internet es una zona de “no de- recho” por la general ausencia de normas juridicas a su respecto, su carécter trasnacional y su constante avance tecnolgico. ‘Afirman asi algunos que dado estas caracteristicas, es intl tratar de legislar a niveles nacionales ya que tal legislacién se volvera répi- damente obsoleta y de todas formas sera de dificil aplicacion dada la facilidad del infractor o de quien comete un ilicito de trasladarse virtualmente a través de la red a cualquier otro lugar del mundo en donde no exista normativa que le impida su accionar. Surgen asi dos posiciones claramente diferenciadas: por un lado los partidarios de la autorregulacién, quienes consideran que el ci- berespacio es por esencia libre y que por ello debe autorregularse. Esta autorregulacion consistiria en la libertad que tendrian los par- ticipes para determinar las reglas a seguir en cuanto a su comporta- miento en Internet, Por el contrario los partidarios de la regulacién consideran que no existe diferencia en cuanto a las actividades llevadas a cabo en la Red 10 HORACIO FERNAND! DELPECH ‘con aquellas similares llevadas a cabo en el mundo tridimensional, y ‘que consecuientemente no existe raz6n para excluir de la ley ordinaria a ciertas actividades, cuya tinica particularidad es que son llevadas a cabo en forma electrénica. No coincidimos con la primera postura que proclama la autorre- gulacién en Internet, ya que la misma implica la negacién del dere- cho. Internet no supone un espacio de total y absoluta libertad, Inter- net es un espacio social y como tal debe necesariamente ser regulado por el derecho de los diferentes estados sin perjuicio de las normas de autorregulaci6n que los diversos participes de la red se puedan dictar y sin perjuicio también de tratar de avanzar a una legislacion conven- cional Gnica y mundial. El encuentro entre la Sociedad de la Informacién y el derecho es evitable, ya que donde existe una sociedad, existe derecho ubi so- cietas ibi ius. Debemos tener en cuenta que la regulacién que necesitamos no sélo para reglar relaciones nacidas de la electronica y de la inform: tica y para sancionar a quien comete un ilicito, sino también es una legislacion para normalizar las diferentes relaciones entre los partic pes de la red, Es cierto que atento a su caracter supranacional, es dificil estable- cer leyes territoriales plenamente aplicables. Es correcto también que Jos instrumentos juridicos que se puedan crear son insuficientes dada la fugacidad de las redes. Y no es menos cierto que la tecnologia corre mas répidamente que el derecho. De ahi la necesidad de una legislacin basica internacional, pero estamos muy lejos de ella, y se hace necesario entonces que cada es- tado dicte regulaciones aplicables en sus territorios, pese a que esas legislaciones puedan ser superadas por nuevas tecnologias. IV. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO Vivimos cn una sociedad en la que la informacién y el conocimien- to tienen un lugar privilegiado. En ella, la creacién, la distribucién y el acceso a la informacién y a la cultura son los motores y finalidades principales de las actividades culturales y son consecuencia directa de Ja implantacién de las Nuevas Tecnologias de la Informacién y la Co- municaciéa (TICs) en las relaciones sociales, culturales y econémicas de las comunidades.

También podría gustarte