Está en la página 1de 42

EUROPA

CAPÍTULO II LA ESTRUCTURA FÍSICA: POSIBILIDADES, CONTINGENCIAS Y DIVERSIDAD DE


PAISAJES NATURALES

La conformación del relieve

La tectónica de placas divide la litosfera en 8 grandes placas; una de las cuales es la Euroasiática. Europa es
sólo el apéndice occidental de placa euroasiática, limitada por los Urales, el Cáucaso, el Atlántico y el
MEDITERRÁNEO.

Fisiografía e historia geológica

El continente europeo se caracteriza por sus reducidas dimensiones y su baja altura media de 300 m. Casi
las dos terceras partes de su extensión no superan los 200 m de altura sobre el nivel del mar.
Los escudos precámbricos constituyen el corazón del continente europeo. Su antigüedad ronda los 2,6
millones de años y a su alrededor se han incrustado, subducido, fallado plegado. Se manifiestan en Europa
en los cratones fino-escandinavo y ucraniano. El inicio de la era paleozoica se caracteriza por la erosión con
peniplanamiento de dichos escudos y por la sedimentación en los mares cámbricos y silúricos. En el
paleozoico inferior, se produjo un nuevo ciclo orogénico, el caledoniano, que dio lugar a los relieves de la
Europa atlántica: cordilleras noruegos, Islas Británicas y Spitzbergen, por cierre del mar de Iapetus en la
colisión entre los escudos Báltico y Norteamericano. Esta orogenia afectó también a los materiales hoy
aflorantes en la península ibérica y los Balcanes. La época devónica se caracterizó por la subsidencia de los
márgenes meridionales de los macizos caledonianos y por una transgresión marina que convierte Europa en
una llanura fluvio-deltaica. En lo que resta del paleozoico, durante el carbonífero, se suceden condiciones
bioclimáticas que generan sedimentos de ambientes forestales palustres, que con el paso de algunos cientos
de años han devenido en depósitos de carbón.
A lo largo de la era mesozoica, el supercontinente Pangea se va desmembrando en partes. Esta fue la era
del desarrollo de los reptiles, en la que se conformaron las fases sedimentarias triásica, jurásica y cretásica.
Durante la primera mitad del período terciario, el movimiento hacia el norte de la placa africana genera una
subducción de la corteza oceánica del Thethys y la colisión entre las placas africana y europea. Los
sedimentos acumulados en el Tethys se pliegan y forman grandes cabalgamientos para así formar los arcos
alpinos que constituyen la Europa meridional: las Béticas, los Pirineos, los Alpes, los Apeninos, los Alpes
Dináricos, los Cárpatos, los Balcanes y el Cáucaso.
La colisión entre África y Eurasia ha seguido hasta la actualidad, como indica la sismidad que afecta a todo el
cinturón alpino y el volcanismo actual en zonas de Grecia e Italia.

Las unidades morfo estructurales:

1) La gran llanura europea  escudos precámbricos y cuencas colmatadas se sedimentos de la Europa


central y occidental. Se caracteriza además por su escaso relieve. Su génesis estructural es
precámbrica, formada por rocas metamórficas. Este llano se extiende desde Inglaterra hasta los
Urales, a lo largo de unos 4000 km. La formas de relieve están marcadas por el glaciarismo la erosión
glacial ha dejado a sus paso depósitos de materiales heterogéneos de fricción, desgaste y arrastre de
hielo. Como un caso extremo de este proceso, la evolución reciente del mar Báltico se inicia como un
lago proglacial en el inicio del interglacial holoceno. La extensión occidental de la llanura marca una
amplia banda ecotónica marina en la plataforma continental de menos de 200 m de profundidad, que
une las islas Británicas y los Países Bajos. La cuenca de Aquitania se extiende al sur de los macizos
Central y Armonicano.
2) Las cordilleras e Islas de la Europa nordatlántica  los frentes atlánticos caledonianos  El
archipiélago de Spitzbergen y los relieves noruegos y británicos, que se orientan en un eje noreste-
sudoeste, están constituidos por materiales sedimentarios de la era paleozoica.
El ciclo orogénico caledoniano afectó a estos materiales plegándolos y metamorfoseándolos. Los
relieves caledonianos noruegos difieren de las Islas Británicas en la ausencia de cobertura pos
orogénica, debido a la erosión más intensa.
3) Los macizos hercinianos  Los conjuntos montañosos que ocupan la parte meridional de la Europa
atlántica, Europa central y los Urales son el resultado de la orogenia hercínica, que tuvo lugar a finales
de la era paleozoica. La implicación de sedimentos del período carbonífero ha posibilitado la
explotación de esta fuente de energía fósil. Favoreciendo el desarrollo industrial en un cinturón desde
Irlanda a Donezk. El sur de las Islas Británicas presenta estructuras flotantes de materiales
paleozoicos y precámbricos plegados o fracturados pos esta orogenia. Estas unidades se extienden a
través del canal de la Mancha hacia el macizo Armonicano. El macizo central francés muestra
igualmente altiplanos de rocas metamórficas y granitos. Al sur de los Pirineos, el macizo Hespérico
muestra la tectónica herciniana que involucró a los macizos caledonianos anteriores, formados por
rocas cámbricas y siluetas de Galicia, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.
4) Los arcos alpinos  El plegamiento alpino se produce por la colisión de las placas africana y arábiga
durante el mesozoico superior y el terciario. Pero su denidación en el terciario los reduce
enormemente haciendo que los relieves hoy visibles sean el resultado de su realzamiento isostático
posterior y de la acción erosiva de los agentes externos. Son las cordilleras Béticas al sudeste de la
península ibérica. Los Pirineos afloran las rocas más antiguas. La cordillera del Jura separa la cuenca
del Mitteland suizo de la de País y de los macizos cristalinos hercinianos: Central francés, de los
Vosgos y de la Selva Negra. Los Apeninos tienen una vergencia noreste, involucrando sedimentos
paleozoicos, mesozoicos y del terciario inferior.

Las sierras balcánicas son la continuación estructural de los Cárpatos. La península de Crimea muestra la
extremidad noroccidental del Cáucaso. La sierra de su costa meridional está compuestas de rocas de edad
triásica cretácica formando acantilados sobre el mar Negro. El Gran Cáucaso estableces la frontera
fisiográfica entre Europa y Oriente Medio. En torno a los 1300 km de longitud, muestra sus máximas alturas
al oeste con el pico del monte Elbrus (5633 m).

El mar y la configuración del Litoral

El litoral de la Europa del Norte

La principal característica de este ambiente es la anomalía producida por la corriente del Atlántico Norte, que
atempera el clima y limita el crecimiento de la banquisa polar, liberando las costas septerionales de la
península escandinava del hielo durante todo el año. La misma corriente marina produce un acentuado
incremento de la fertilidad de los ecosistemas marinos. Las costas nórdicas de Europa muestran relieves
suaves, a causa del peniplanamiento glacial.

El litoral atlántico de la Europa central

La influencia de las mareas se acentúa en el mar del Norte. El fenómeno moviliza una gran cantidad de
sedimento, que se depositó en la zona durante los períodos interglaciares, a partir de los materiales
erosionados y transportados por el glaciarismo. Los factores que inducen a la formación de mareas son las
influencias gravitacionales lunar y solar pero, sin embargo, el efecto de las mareas es insignificante en las
costas del Mediterráneo dedido a las reducidas dimensiones de su cuenca. El aspecto más relevante es el
déficit hídrico provocado por su calentamiento y por el menor efecto de los aportes hídricos continentales.
Las aguas del mar Negro se caracterizan por una elevada concentración de nutrientes y la anaerobia, debida
a su baja tasa de renovación. Su única comunicación con el exterior es por el canal del Bósforo por el que
salen las aguas más dulces y de menor temperatura.
El mar Mediterráneo es poco profundo y recibe pocos aportes hídricos y padece una elevada evaporación,
Una muestra de su balance negativo es la corriente procedente del Atlántico que atraviesa el estrecho de
Gibraltar con aguas menos saladas y frías.
El mar Caspio es el mayor cuerpo de agua cerrado de baja salinidad del mundo. La continentalidad del
entorno del mar provoca la caída de las temperaturas invernales que limita la circulación vertical del agua y
su oxigenación, dando lugar a la contaminación sulfúrica de los fondos.

La variedad de climas y sus factores

El clima constituye uno de los principales factores ecológicos. Las masas de arte y los tipos de tiempo tienen
gran incidencia en las dinámicas biogeográficas y de las aguas continentales. De los factores naturales que
repercuten en los climas europeos se deben subrayar los siguientes:

a) Factores sinópticos diversos: El reparto espacial de energía solar diversifica los biomas y los cultivos.
Conforme se desciende en latitud, los valores de radiación solar aumentan
b) Factores geográficos: Cobran gran importancia en la definición de los climas europeos las influencias
oceánicas, la deriva marina y la configuración del relieve. El territorio se extiende desde la Laponia
finlandesa a la Isla de Creta, a 35° de latitud norte, mientras que en longitud se extiende desde los 11°
oeste, en la costa occidental de Irlanda, hasta los 60°este en los montes Urales.

La configuración del relieve es otro de los factores del clima, con incidencia en el régimen término,
distribución de precipitaciones y procesos de abrigo aerológico. El dominio de llanuras costeras sólo se ve
interrumpido por macizos antiguos. Este factor propicia una suavización de temperaturas, permite que las
borrascas de origen atlántico puedan transitar desde las costas de Irlanda a los Urales.
Tiene también una gran incidencia en el reparto espacial de precipitaciones, propiciando fuertes disimetrías
pluviométricas. En general, las vertientes de los relieves europeos orientados al norte y oeste registran
precipitaciones que triplican o más a las registradas en vertientes a sotavento. Los Alpes y otras cadenas de
relieve europeas tienen también enorme incidencia sobre las temperaturas. El föhn es el viento cálido y seco
que desciende de las cumbres alpinas, que puede elevar las temperaturas hasta 15°C, provocando aludes,
fusión de las nieves y aumento del caudal de los ríos. Otro factor geográfico es la deriva nordatlántica.
La desigual manifestación de masas de aire y tipos de tiempo en combinación con los factores cósmicos y
geográficos favorece que el territorio europeo está afectado por una gran diversidad de climas y tipos de
tiempo. Los períodos de estabilidad atmosférica que se producen se deben a la presencia de altas presiones.

Dominios y regiones climáticas

Pueden clasificarse 3:

- Oceánico  Domina las llanuras y relieves de las fachadas costeras europeas expuestas a los flujos
marítimos atlánticos. Las precipitaciones son abundantes, superando los 1000 m, con más de 180
días de lluvia, per presentan un máximo pluviométrico en invierno casi triplica al mínimo de verano.
Ciertos elementos de este clima, como las abundantes lluvias, la elevada humedad, la escasa
insolación, la reducida amplitud térmica anual tienen repercusiones ecológicas. Cuando no han
intervenido procesos de deforestación, estas condiciones climáticas favorecen una densa cobertura
vegetal con presencia de especies caducifolias.
- Continental  Se extiende hacia el este y ofrece matices diferentes. Las precipitaciones oscilan de
los 400 mm, de los sectores más septerionales hasta los 580 mm. Las repercusiones climáticas sobre
las actividades económicas son importantes: el transporte marítimo debe efectuarse en la costa
occidental en invierno, debido a que los puertos del mar Báltico y el golfo de Botnia están congelados.
L agricultura sólo se puede practicar durante los meses de verano, con dominio de forrajes o cereales
cuya siempre se realiza en mayo y su recolección en septiembre. La presencia de heladas o frío
extremos en este tipo de clima está asegurada desde septiembre a mayo. Asimismo, al sur de la
tundra aparece el dominio de la taiga y del bosque boreal de Suecia, Finlandia y norte de Rusia,
compuesto de especies de pinos, abetos y abedules adaptados al paro vegetativo del duro invierno
frío. Al sur de esa franja, el incremento de lluvias y temperaturas del verano motiva la aparición de
especies frondosas. El aumento de evaporación favorece el dominio de poblamientos vegetales de
tipo estepario.
- Mediterráneo  En las tierras más meridionales de Europa, desde la península ibérica a la de
Anatolia, aparece el dominio de los climas de este tipo. Su rasgo característico es la fuerte
disminución estacional de lluvias durante el verano por la ganancia de latitud de la subsistencia
subtropical. En cuanto al régimen térmico, el carácter de mar continental que tiene el Mediterráneo le
confiere una gran isotermia y una elevada capacidad termorreguladora.

Los recursos superficiales: características de los ríos europeos

Los ríos europeos ayudan a satisfacer unos usos constitutivos cifrados en 336 km 3/año, un 70% del consumo
de agua realizado en Europa.

Los regímenes fluviales

Varían considerablemente en relación con la abundancia de lluvias, la innivación, el tamaño y forma de las
cuencas vertientes, la cubierta vegetal, los tipos de suelos y las obras de regulación llevadas a cabo por el
hombre. Se puede establecer una gran diferencia entre los regímenes de los ríos en Europa oriental y
septerional y los de Europa occidental ya que en los primeros los picos máximos de escorrentía suele
ubicarse en primavera y principios de verano coincidiendo con el deshielo; mientras que en los occidentales,
muestran una mayor complejidad.

- Pluvial oceánico  Caudal abundante y regular durante todo el año


 Incluye los tramos de los ríos Sena, Loira, Garona, Mosa y Rin.
 Sometido a regulación para navegación, producción hidroeléctrica.
- Oriental o ruso  Aguas altas de abril a junio que pueden desencadenar inundaciones.
 Navegación armada en período invernal.
 Incluye os tramos de los ríos Volga, Dvina, Onega o Pechora.
- Pluvial mediterráneo  Con precipitaciones de elevada intensidad horaria, los ríos del ámbito
mediterráneo adscritos a este régimen, al presentar recorridos cortos, fuertes pendientes y cuencas
desprovistas de vegetación, suelen protagonizar avenidas e inundaciones fluviales.
 Posibilidades de aprovechamiento dirigidas al empleo de caudales en regadíos.
- Pluvial alpino  Cuencas a gran altitud, de ahí que durante el invierno la retención nival propicie un
mínimo muy acusado. EL deshielo es en primavera y se prolonga durante el verano.
 Incluye los tramos superiores del Rin, Ródano, Danubio, Po. También se podrían
incluir otros con cabeceras en grandes cadenas alpinas, como las cabeceras
pirenaicas del Ebro y el Garona.

Lagos y reservas naturales de agua

Los lagos naturales son de origen glaciar y se almacenan unos 2027 km 3 de recursos de agua. También
adquieren importancia los lagos de origen glaciar en regiones próximas al mar Báltico y en el norte del
archipiélago británico. La formaciones lagunares revisten valor ya que se convierten en ejes estructurales del
territorio por la función que desempeñan en el transporte fluvial de mercancías y materias primas.
La situación de las lagunas se acompaña de otra realidad hidrológica, donde tienen cabida otras
formaciones lacustres y palustres originadas por la combinación de factores hidrográficos y geomorfológicos.
Así, en toda Europa encuentran representación amplios espacios de humedales continentales como las
cañadas espantosas, las turberas y zonas pantanosas de la gran llanura rusa, o los medios palustres y zonas
húmedas de las depresiones terciarias de la península ibérica. Los medios palustres como estuarios y deltas
son abundantes. La aguas del Volga, Danubio, Po y Ebro han construido llanos de inundación y deltas
sometidos para su conversión en campos de cultivo. Los recursos de agua de procedencia subterránea,
contenidos en acuíferos participan en el 30% sobre el consumo total realizado en Europa, depende alrededor
del 65% del abastecimiento de agua público de las ciudades europeas. Su importancia se acrecienta de
norte a sur del continente, como demuestra el hecho de que alrededor del 50% de los consumos urbanos y
agrarios de Suecia proceda de aguas subterráneas.

LOS BIOMAS

La biosfera es la capa de la superficie de la tierra habitada por los seres vivos. En ella la materia inerte
constituye el biotipo sirve d soporte y fuente de materia. Los biomas son sistemas ecológicos completos en
los que se divide espacialmente la biosfera. Los biomas nos servirán para establecer los medios naturales
potenciales, que ocuparían el territorio europeo.
Los biomas vienen determinados principalmente por la zonación climática que presenta la Tierra en bandas
latitudinales. Europa acoge desde los biomas mediterráneo y estepario, propios de la zona climática
intertropical, hasta la tundra de la zona subpolar de vegetación y bosques acicucifolios boreales o de taiga.
Estos zonobiomas se suceden con transiciones que en ecología se denominan ecotonos, en los cuales se
mezclan caracteres naturales. El gradiente térmico altitudinal determina una zonación en las regiones de
montaña  los orobiomas.
La vegetación se determina por las graduaciones climáticas: los pisos latitudinales son la respuesta de la
vegetación a esta gradación climática.

La evolución biogeográfica reciente de Europa. La Era terciaria se caracterizó por gozar de un clima tropical
y mayor humedad ambiental que las actuales. En la última época del periodo terciario, empieza el
enfriamiento climático que se acentúa en la Era cuaternaria y que manifiesta fuertes oscilaciones de
temperatura denominadas glaciaciones. El aumento de la proporción de agua convertida en hielo suponía el
descenso del nivel del mar, que llegó a ser de entre 150 y 200 m inferir al actual. Las glaciaciones, períodos
fríos de en torno a 80.000 años de duración, se separan por unos períodos de calentamiento interglaciares.
Los efectos sobre la biota de las oscilaciones glaciales son, el desplazamiento de los zonobiomas y de
forestación creciente hacia el sur. La fauna europea de los períodos glaciales estaba encabezada por el
mamut, el rinoceronte, el tigre de dientes de sable, etc.
La disposición este-oeste de las principales cadenas montañosas europeas y de la cuenca mediterránea es
transversal al desplazamiento de la flora y la fauna termófila hacia sus refugios meridionales durante los
períodos glaciales. Esta dificultas ha provocado la disminución de la biodiversidad en Europa.

El bioma mediterráneo

Se trata de ámbitos fronterizos entre los dominios tropicales y los polares, caracterizados por la influencia de
las latas presiones subtropicales y de los cinturones de borrascas que se desprenden del frente polar. Otras
peculiaridades climáticas del bioma son el calentamiento y aumento de humedad. El régimen interanual de
precipitaciones irregular y las heladas esporádicas, principales factores de estrés ambiental.
Los equinoccios son las estaciones, más propicias para la vegetación y a floración, con temperaturas
superiores a 10°C de media y disponibilidad de agua. En invierno, las temperaturas inferiores a 10°C, como
media, relantizan la actividad vegetal. Las formaciones vegetales características de este bioma se adaptan a
sus condiciones ambientales mediante diferentes estrategias ecofisiológicas. La pérdida de humedad pos
traspiración se evita mediante la esclerofilia con el mantenimiento del follaje todo el año. El xerofitismo suele
adoptar estrategias de reducción de la superficie foliar en el verano. La vegetación que predomina en este
ámbito son las especies leñosas de hojas duras y pequeñas. La presencia de aceites en sus jugos celulares
las protege de las heladas, la evaporación y la desecación.
El encinar es la formación vegetal zonal, esclerófila y perennifolia más característica del bioma mediterráneo
europeo. En las regiones en que las precipitaciones descienden por debajo de los 400 mm anuales, las
formaciones forestales dejan de ser posibles y aparecen otras formaciones vegetales como la maquia y la
garriga, el acebuche, el algarrobo y los matorrales arbustivos. También hay coníferas en avientes
pedregosos, como es el caso de los pinares mediterráneos.
La fauna vertebrada mediterránea acoge representantes de siete familias de peces continentales, anfibios,
reptiles, aves, mamíferos. La marcada aridez estacional impone ritmos de migración, reposo y refugio
durante el estío.

Los bosques nemorales

La zona bioclimática templada, en la que el período de vegetación se prolonga entre 4 y 6 meses, con
suficientes precipitaciones y con temperaturas mínimas medias superiores a 0°C. Estas condiciones
aventajan a la flora plano caducifolia. Los bosques forman oquedales de alta productividad biológica. La
frondosidad crea unas condiciones micro climáticas umbrosas en el sotobosque. La renovación estacional
supones el enriquecimiento del suelo. La haya es el árbol principal y promueve la fertilidad y la profundidad
del suelo. Las especies que mejor se adaptan al sotobosque son las geófitas, perennes con órganos
acumuladores de reservas subterráneos, que aprovechan las condiciones de luminosidad favorables.
La degradación de estos bosques – debido a talas, incendios o pastoreo- da lugar al lavado intenso del
suelo, con la percolación de sus sales minerales nutritivas y el descenso de su pH. Esta acidificación y
empobrecimiento edáfico favorece la expansión de las landas, matorral de retamas. Las turberas son
vegetación herbácea y muscinal que también son frecuentes en este medio.

La taiga

El período de vegetación en estas regiones boreales dura entre 30 y 120 días al año, mientras que el período
frío dura al menos seis meses. La innivación se da entre 160 y 210 días al año y tiene un efecto protector de
la vegetación resguardando el nivel del suelo a temperaturas más elevadas que las del aire, durante los
meses más fríos. La taiga aparece por encima de los 60° de latitud en la península escandinava. El suelo de
la taiga es del tipo podzol, con horizonte humífero ácido nutrido por la hojarasca de pinos y abetos.
El balance hídrico y el relieve de los escudos de la taiga europea provocan que el nivel freático aflore con
facilidad. Estas condiciones inhiben el crecimiento de árboles, favoreciendo las turberas. El alto contenido en
carbono de la turba ha posibilitado su uso tradicional e industrial como combustible.
La fauna que habita la taiga está constituida por pequeños mamíferos.

Las estepas sudorientales

El clima que caracteriza la llanura del escudo europeo sudoriental se torna más árido en un gradiente del
noroeste al sudeste. El déficit hídrico de la estepa imposibilita el crecimiento de especies leñosas de porte
arbóreo. Las estepas son zonobiomas caracterizados por el predominio de las hierbas xeromorfas.
En verano las lluvias convectivas rompen la tónica de elevadas temperaturas y baja humedad ambiental. Los
prados se mustian, secándose hasta que los vuelve a cubrir la nieve. La elevada fertilidad de los suelos
negros esteparios ha posibilitado la explotación agrícola de mayor productividad del continente. Las estepas
ocupan regiones de en torno a 50° de latitud norte de Europa oriental. La elevada diversidad florística de las
estepas está ligada a la presión que ejerce la fauna herbívora. El suelo es removido.
La tundra ártica

El fotoperíodo impone condiciones térmicas extremas que no superan los 10°C de media en el mes más
cálida. Al norte de Escandinavia, la temperatura media del mes más frio ronda los -5°C y la gelivación es
frecuente.
El suelo de la tundra se ve afectado por las bajas temperaturas del invierno. El permafrost genera una masa
de fango sobre el permafrost impermeable. Los suelos de la tundra son pobres en nitrógeno, lo que dificulta
aún más la vida vegetal, por lo que sólo llegan a desarrollarse algunos musgos y líquenes.

Los biomas boreales

La región natural de carácter azonal y de mayor extensión son los orobiomas en los que la variante altitudinal
prima sobre la latitudinal. El ascenso altitudinal impuesto por los relieves de la corteza terrestre impone unas
condiciones bioclimáticas peculiares, especialmente con el gradiente térmico. La altura también provoca la
disminución del contenido de oxígeno en el aire el aumento de la intensidad de la radiación solar.
Las diferencias de radiación y de temperatura entre solanas y umbrías favorecen o dificultan el hábitat y los
cultivos. Las solanas generalmente son para el desarrollo de paisajes culturales en los biomas templados y
evitadas en los subtropicales.
Las condiciones extremas imponen una fuerte presión selectiva sobre la biocenosis. Las poblaciones se
hallan aisladas. El desarrollo altitudinal permite distinguir diferentes pisos de vegetación. El piso subalpino
empieza a partir del límite superior del bosque, que en los Alpes se halla entre los 2.000 y los 2.400 m de
altura. La fauna de los orobiomas modifica su ciclo biológico y su fisiología para adaptarse a las bajas
temperaturas. El oscurecimiento de su pigmentación o el esponjamiento del plumaje y del pelaje. Otras
adaptaciones genéticas semejantes sirven para afrontar el viento, la escasez de oxígeno y la aspereza del
terreno.

CAPÍTULO 16  PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Europa constituye uno de los escenarios territoriales a escala planetaria donde más se ha alterado el medio
ambiente como consecuencia de las actividades humanas. La degradación del entorno y la sobreexplotación
de los recursos naturales disminuye la calidad de vida de la sociedad actual y hace peligrar la de las
generaciones futuras. No se trata ya tanto de cambios locales sino de transformaciones sustanciales y
globales.

Conflictos del gua

Los recursos de agua continentales constituyen uno de los ejes prioritarios en la política global sobre el
medio ambiente en Europa. En el V Programa Medioambiental de la Unión Europea se considera
fundamental la actuación en cuatro áreas principales, entre las cuales se incluye la función sustentable de los
recursos hídricos. La propuesta de Directiva Marco en el ámbito de la política de aguas, elaborada por el
Congreso de la Unión Europea de 1997, establece una serie de objetivos:

- Protección del medio ambiente


- Depuración de aguas residuales
- Atenuación de los efectos adversos de inundaciones y sequías.

Los recursos de agua y sus usos constitutivos

La distribución espacial de recursos de agua en Europa no garantiza la plena satisfacción de las demandas.
Los países escandinavos tienen a su disposición cantidades ingentes de recursos de agua. En cambio, los
recursos renovables disponibles en países orientales de Europa como Ucrania y Moldavia son inferiores a
4000 m3/hab./año. Por otro lado, las demandas de agua pueden concentrarse en regiones con recursos
escasos o limitados, como sucede en Rusia, donde el 80% de la población, un gran desarrollo industrial y las
extensiones de regadío más importantes se encuentran en las cuencas vertientes del Caspio y mar de Azov.

Las captaciones de aguas subterráneas, la regulación de aguas fluyentes con embalses, etc., han permitido
que los 15 millones de hectáreas de regadíos existentes en Europa en el año 1970 hayan aumentado a más
de 29 millones en 1996. El consumo de agua potable también se ha incrementado durante las últimas
décadas, ya que los sistemas de abastecimiento públicos han tenido que atender los incrementos de una
población europea que desde 1960 a la actualidad ha aumentado en 200 millones de habitantes.
De hecho, con el incremento del consumo son muchos los países europeos que se enfrentan a graves
problemas de suministro de agua, como ocurre con las regiones más urbanizadas e industrializadas de
Alemania, Reino Unido, Francia. En los países europeos de la cuenca del Mediterráneo se ha tenido que
recurrir a la utilización de fuentes de aguas marinas o salobres continentales.
El consumo de agua en las industrias ocupa una posición de liderazgo en la estructura de usos consuntivos
en Reino Unido, Suecia, Rusia o Alemania; en estos países los recursos hídricos se erigen en un factor
decisivo en la elección de emplazamientos para centrales nucleares, térmicas y refinerías de petróleo. El
negocio mercantil más rentable a que da lugar el consumo industrial de recursos hídricos es el envasado de
agua mineral Vicky, Evian o Perrer
La distribución en alta y en baja de aguas para consumo urbano, turístico o industrial se ha convertido en uno
de los negocios mercantiles más dinámicos. Aunque el suministro de aguas potables y la depuración de
residuales son competencias que recaen en manos de ayuntamientos, éstos suelen delegar estas funciones
en empresas especializadas en la gestión integral de los recursos hídricos.

Profundas modificaciones antrópicas de los ríos europeos

El comportamiento hidrológico de los colectores fluviales europeos se halla fuertemente intervenido por la
acción humana. Se han producido las actuaciones que abarcarías desde grandes canales y sistemas de
esclusas para la navegación fluvial. Estas intervenciones provocan que el comportamiento hidrológico se
altere por la influencia antrópica.
Catorce y quince mayores reservorios europeos se encuentran n Rusia y Ucrania, como el embalse de
Kuybyshev, en la confluencia del Volga con el Kama. En cambio, los mayores desniveles estructurales del
relieve existentes en las regiones europeas occidentales favorecen una mayor profundidad de los embalses
construidos, destacando el de Almendra en España, y el de Kremasta en Grecia.
El aumento de la demanda de agua para diversos fines motivó que durante la etapa soviética se acometieran
grandes obras de infraestructura hidráulica. Similar trascendencia tienen las obras de regulación del Volga
Medio, mediante la construcción de grandes presas para producción hidroeléctrica.
La producción de hidroelectricidad es uno de los principales usos no consuntivos a que se someten los ríos.
Los desniveles estructurales de origen tectónico y los saltos de origen erosivo debidos al modelado glaciar
constituyen los enclaves más propicios para la construcción de embalses para general hidroelectricidad.
Los ríos de la fachada atlántica noruega, sobre todo los de la región del Vestandet, son también objeto de un
gran aprovechamiento hidroeléctrico debido a las precipitaciones copiosas y a los desniveles tectónicos que
afectan a los relieves escandinavos. Los aprovechamientos intensivos de los colectores europeos no se
agotan en la producción de hidroelectricidad o en la regulación de volúmenes embalsados para laminar
avenidas.
La intervención del hombre en el régimen natural de los ríos europeos incluye también las actuaciones de
defensa contra inundaciones, como los canales de desagüe.
Los terraplenes son muy comunes en los grandes colectores europeos para proteger las llanuras de las
aguas altas.
Los marjales, albuferas, estuarios, marismas y llanuras de inundación han sido objeto de intervenciones
humanas para su bonificación y ocupación.
Los cursos superficiales no transformados por la mano de hombre no superan el 20% en los territorios de
Europa noroccidental. Además de la pérdida de biodiversidad, este proceso supone que los cursos
canalizados vean mermada su función de filtración de nutrientes, que van en aumento debido a la
intensificación agrícola y la urbanización.
Los lagos de origen glaciar del norte de Europa se constituyen en piezas de una densa red de canales de
materias primas, lo que ha motivado la construcción de una densa red de canales navegables. Por otro lado,
en general, todos los humedales europeos han sido objeto de aprovechamientos para la obtención de
recursos cinegéticos y pesqueros.

La contaminación de las aguas continentales

El escaso o nulo control de los vertidos urbanos e industriales, la contaminación difusa por nitratos y
plaguicidas empleados en agricultura, la sobreexplotación de acuíferos, las instalaciones insuficientes de
depuración y tratamiento de aguas, etc., son algunos de los problemas que conforman la contaminación de
los cursos hídricos. Para hacer frente a ello, existen diversas alternativas, como el Programa LIFE, así como
las actuaciones integrales de restauración ambiental con cargo al programa PHARE.
La preservación de la contaminación hídrica fue la primera política que se desarrolló con contenido ambiental
de la UE. Sin embargo, en países como Rusia el tratamiento de las aguas residuales es insuficiente. La
ausencia de una política integral es la gestión de los recursos hídricos explica que a través de los sistemas
de distribución de agua potable se propaguen enfermedades como el tifus y la hepatitis.
Las aguas subterráneas, debido a la fragilidad que rige el equilibrio hidrodinámico de los acuíferos, suelen
padecer graves problemas de contaminación y sobreexplotación. Los principales focos puntuales de
contaminación se dan en las ciudades, las industrias, las minas, las instalaciones militares y los vertederos.
Los nitratos proceden, junto a sulfuros, potasio y fosfatos, del uso de abonos en la agricultura intensiva.
Las áreas más afectadas son las de mayor intensificación agrícola: París, Londres, Baviera.
Por otro lado, los acuíferos sufren la continuada disminución de sus niveles freáticos, a causa de su
explotación por encima de su capacidad de recarga. Las políticas hídricas favorecen esta situación de
sobreexplotación, pues atienden al incremento de la demanda con la apertura de nuevos pozos, la
construcción de pantanos o la desalación.
Las aguas superficiales padecen procesos de contaminación graves, que pueden llegar a inutilizar el recurso
para su consumo por parte del hombre, agravándose en ocasiones por efecto de infraestructuras de
regulación como canales navegables y pantanos, aunque estos últimos, en su fase de construcción, suponen
la pérdida de tierras de cultivo.
Otro proceso de contaminación es el de la eutrofización cultural, provocada por los vertidos antropogénicos
en ríos y lagos, y asociada a la urbanización, la deforestación y la intensificación agrícola.
El control de los vertidos urbanos y su correcta depuración pueden reducir este proceso mediante la
restricción del uso de fósforo en los detergentes. Más difícil resulta la reducción de los vertidos de nitratos
procedentes de la lixiviación de abonos químicos y de las emisiones atmosféricas de nitrógeno.

ESTUDIO DE CASO : EL RIN, CAUCE DE DESARROLLO A CONSTA DE SU DEGRADACIÓN


AMBIENTAL

El Rin ocupa una sutura geológica, un rift de bloques hundidos, que configura amplios valles, facilitando los
transportes y la explotación de recursos. La presencia del río ha posibilitado el transporte barato de
mercancías pesadas, el suministro de agua, agrícola o industrial.

El Rin inferior (parte alta) de Basilea a Mülhausen está rodeado de industrias químicas, textiles, metalúrgicas
y de producción de maquinaria y vehículos.
- Alsacia, en cuya capital, Estrasburgo, encontramos industrias químicas, alimentarias y textiles.
- El Rin superior (parte baja) desde Manheim a Frankfurt, con industrias químicas y construcción de
vehículos.
- El Rin interior (Rheinschiene) entre Colonia y el Ruhr, cuenta con la presencia de carbón mineral.
- Por último, su desembocadura se halla en Rotterdam, la puerta de Europa, con el tránsito de
mercancías.

La utilización masiva ha dado lugar a su degradación ambiental. A causa de los vertidos y la lixiviación, el río
transporta 65.000 de toneladas diarias de sales, fosfatos, nitratos, sulfatos, amoniaco, aceites y metales
pesados. Además de los perjuicios al medio natural, afecta negativamente a los cultivos comerciales de los
Países Bajos. La iniciativa transfronteriza de gestión del Rin se consolidó con el acuerdo de B erna, de 1963,
el cual consistió en la reducción de vertidos, de procedencia industrial y doméstica, con las técnicas más
efectivas al alcance. Pero las críticas a las políticas de reducción de los vertidos delatan que se está
poniendo remedio al problema en su extremo más alejado de la causa real mientras que la causa real del
daño son los sistemas de producción contaminantes.

La contaminación atmosférica

La gravedad actual de esta problemática no se debe a causas naturales sino a las emisiones de
contaminantes procedentes de las actividades humanas. La mayor parte de los gases contaminantes
emitidos a la atmósfera proceden de la combustión de combustibles fósiles.
Además, los contaminantes orgánicos consistentes, como los pesticidas, los productos químicos industriales
y los metales pesados que son difícilmente biodegradables

ESTUDIO DE CASOS: EL TRANSPORRE Y SU IMPACTO SOCAL Y AMBIENTAL

El número de muertos en accidentes de carretera se elevaba a principios de los años noventa a unos
500.000 anuales en todo el mundo y los heridos alcanzaban casi 9 millones. La accidentabilidad en
carreteras es 33 veces más elevada que en ferrocarril.
La emisión de contaminantes en automóvil sin catalizador es 33 veces más elevado que el tren y 11 veces
más que en avión.
Existe una falta de consideración hacia los medios de transporte no motorizados, aun cuando es la forma de
transporte más desarrollada en el Tercer Mundo.
El parque de vehículos crece a un ritmo más rápido que la población: mientras que la población humana se
ha duplicado desde 1950, el número de vehículos se ha multiplicado por 7. Si esta tendencia se mantiene se
habrá cuadruplicado para el año 2025, con lo que ella supondría de consumo energético y de incremento del
impacto ambiental, y el consumo de recursos de todo tipo que implican su construcción como su
funcionamiento, especialmente en lo que a infraestructuras se refiere.
Las fuentes energéticas alternativas para el transporte por carretera distan de ser unas alternativas eficaces,
seguros, desde el punto de vista ambiental.

La acidificación

El aumento antropogénico de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y amoníaco en la atmósfera genera su


desposición acidificante, seca y húmeda, que daña gravemente la vegetación, los suelos y los ecosistemas
limnéticos y fluviales. La carga crítica de acidez se excede en un 60% del territorio europeo. Las principales
fuentes de amoníaco atmosférico son la producción y vertido de purines, procedentes de la ganadería
intensiva y l uso de fertilizantes.
La vegetación resulta afectada sobre todo en las vertientes y vaguadas en las que se forman nieblas que
generan precipitaciones horizontales. Los suelos se empobrecen por el lixiviado de la concentración de los
iones de aluminio. El decaimiento del waldsterben afecta grandes extensiones de Europa, con especial
impacto en el triángulo negro en Alemania oriental, Polonia y la República Checa.

El smog estival

El incremento de ozono troposférico y de otros oxidantes fotoquímicos se agrava con la mayor incidencia de
la radiación solar en invierno. Tanto el ozono como el preoxiacetil nitrato causan irritación del sistema
respiratorio, daños foliares y en los frutos de las plantas. Las partículas en suspensión contribuyen al smog
que procede de la combustión de los carburantes. Las regiones más afectadas son Bélgica, Grecia, Francia
e Italia. El 90% de la población urbana de la UE se vio sometida a concentraciones de ozono troposférico
superiores a las establecidas como umbral por la Directiva 92/72/CEE.

Contaminantes químicos y orgánicos persistentes

Sus efectos en la salud humana y en otros organismos incluyen el envenenamiento, el aumento de cáncer,
las mutaciones genéticas y otros desórdenes endócrinos y reproductivos.
La acumulación de estos contaminantes en los tejidos de los humanos da lugar a su aparición en la leche
materna, creando graves riesgos de patologías en el desarrollo neuronal y reproductivo de los lactantes.
Otro tipo de emisiones de similar procedencia son los metales pesados, como el mercurio, el plomo o el
cadmio.

El tratamiento y almacenaje de residuos

Los países europeos de OCDE han aumentado en un 11% su producción de residuos sólidos urbanos (RSU)
entre 1990 y 1995, lo que constata la ineficiencia con la que las sociedades postindustriales usan los
recursos, ala ve que agrava el riesgo medioambiental y para la salud humana.
Los sistemas de tratamiento de residuos más comunes son los más baratos: el vertido, utilizado con el 72%
de los RSU y la incineración, con la que se tratan el 17%.
Los impactos ambientales de este tipo de tratamientos son la emisión de gases y la lixiviación de
contaminantes procedentes de los vertederos; las emisiones atmosféricas de metales pesados de productos
de combustión incompleta, y la peligrosidad de las cenizas y las escorias de las incineradoras. Otros
tratamientos más racionales de los RSU, con son el reciclaje y el compostaje, todavía suponen un pequeño
porcentaje de la cantidad tratada: el 15% de los RSU de la OCDE. Sin embargo, el tratamiento de dichos
residuos encarece el uso de la fisión nuclear para la producción de electricidad de su tratamiento. Los
sistemas que se utilizan en la actualidad consisten en inmovilizar y aislar bajo tierra os residuos procedentes
de los combustibles utilizados en las centrales, que son los menos voluminosos, pero que contienen un
mayor porcentaje de radiación y toxicidad. La radiactividad incrementa la incidencia de leucemia, cáncer y
malformaciones congénitas, como son los casos que se registraron a partir de Chernobyl en 1986.
Otros tipos de residuos tóxicos y peligrosos son las cenizas de incineración, los metales pesados derivados
de actividades industriales. Pero el peor de los problemas que surgen a raíz de la dificultad de su tratamiento
es su transferencia internacional hacia países poco rigurosos en cuanto a su manejo. Por este camino se
deshacen de sus residuos tóxicos.

La degradación del suelo

La degradación repercute en la disminución del rendimiento de las cosechas. Además, el suelo también filtra
el agua que alimenta los acuíferos, acoge un porcentaje muy elevado de la biomasa, sirve como cimiento y
provee de materias primas. El suelo almacena tres veces más que la biomasa que crece sobre él y el doble
del que hay en la atmósfera. Por lo tanto, es un depósito que no conviene quemar. Los procesos de
degradación más importantes son la contaminación localizada, la erosión y la salinización.
La contaminación del suelo

La más grave es la que se da en emplazamientos concretos relacionados con vertidos de residuos y


actividades industriales, militares y mineras. Los productos contaminantes que generan mayor preocupación
son los metales pesados, además os contaminantes y los residuos radiactivos.
El costo de su descontaminación constituye un mercado lucrativo pero que antes precisa de la
concienciación de la ciudadanía. Cuesta aplicar la prevención. Por otro lado, el suelo padece
transformaciones químicas derivadas de la industrialización e intensificación agrícola y ganadera.

La erosión del suelo

Consiste en la pérdida de suelos debido al efecto del agua y del viento. Se trata de un proceso natural que
las actividades humanas aceleran al exponer el suelo a los agentes atmosféricos y aumentar el volumen y la
velocidad de la escorrentía superficial. El fenómeno se agrava se las tierras son pobres o frágiles, y con las
ampliación de las actividades a la deforestación, la ganadería o el regadío.
La Revolución Verde consistió en intensificar la explotación agrícola mediante la mecanización y el uso de
fertilizantes artificiales y pesticidas con el objeto de conseguir una mayor rentabilidad y facilitar la
mecanización. Este incremento de la energía aplicada a sus frutos en el aumento de las cosechas,
posibilitando el crecimiento demográfico.
La cuenca mediterránea padece, con especial intensidad en el contexto europeo, la incidencia de la erosión
hídrica. Los países mediterráneos europeos han experimentado un cambio drástico de sus paisajes
culturales, con el abandono reciente de las prácticas tradicionales de cultivo, el incremento de la
urbanización. A ello se debe que la definición de la desertificación de las Naciones Unidas incluya a esta
región como afectada por dicho fenómeno.

La salinización del suelo

La intensificación agrícola ha impuesto la irrigación de tierras de cultivo a partir de la extracción de aguas


subterráneas, que precipitan sus bases minerales dando lugar a la salinización y alcalinización del suelo.
Este proceso afecta a las regiones más meridionales y áridas como el Cáucaso, Crimea o la llanura
Panónica.

Los hábitats naturales y la biodiversidad

Los tiempos recientes han visto desplazarse la depredación de recursos a nuevos espacios que aún
conservaban paisajes naturales ricos en Europa, la foresta se recupera y los esfuerzos por conservar los
vestigios de naturalidad son superiores a los de cualquier otro lugar en el mundo.

Las principales amenazas  La fragmentación de los hábitats debida a la urbanización, la construcción de


infraestructuras y la intensificación agrícola. La pérdida de conectividad dificulta el movimiento e intercambio
genético entre los intersticios de naturalidad
La introducción de especies alóctonas, que transforman los hábitats naturales y compiten con las especies
autóctonas.
 Los cambios en las condiciones ambientales debidos a los cambios de uso del suelo y de los ciclos
ecológicos.

Esa situación provoca que 172 especies de vertebrados plantas superiores Europeas sean consideradas por
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especies en peligro.
Las aves padecen unas condiciones de conservación muy desfavorables. Pero han sido los grandes
mamíferos los más desfavorecidos por la presencia del hombre por su proximidad trófica.
Las políticas de conservación

Las estrategias de conservación de la naturaleza se iniciaron determinado el estado de conservación de


especies concretas, a partir de las cuales se desarrollaron las Listas Rojas, en las que se clasifica la
severidad de sus amenazas y el estado de sus poblaciones.
Al margen de la protección de espacios naturales por iniciativa estatal, ha habitado numerosas iniciativas
internacionales. Las más completas y recientes son la Red Natura 2000 y su extensión a la Red Esmeralda.
. La Red Natura 2000 se construirá a partir de las zonas de especial protección para las aves y de las zonas
espaciales de conservación de la UE. La red se basaba en los listados de 200 hábitats. Dado que el proceso
de expansión económica y de integración política favorece la consideración global del continente europeo, el
Consejo de Europa ha iniciado la extensión de la Red Natura 2000 a todo el continente bajo la denominación
de Red Esmeralda.
Una consecuencia insospechada, sin embargo, es la incorporación de territorios marginales a mercados de
consumo, mediante su protección como espacios naturales. En ciertas ocasiones la protección
conservacionista inicial se convierte en promoción socioeconómica de áreas deprimidas, que se integran
como productos de consumo y como áreas comerciales. Además de la pérdida de patrimonio natural que el
turismo provoca, una repercusión paradójica es la disminución del rendimiento recreativo del uso turístico de
espacios naturales debido a su masificación. Así sucede con numerosos espacios naturales del litoral del
mediterráneo, que superan no sólo su capacidad de carga ecológica sino que también superan su capacidad
de carga recreativa a causa de su congestión recreativa.

La integración de políticas medioambientales en la planificación de los sectores de actividad

El establecimiento de áreas protegidas parece determinar la desesperación del resto del territorio.
E escenario deseable para remediar tal disfunción consiste en la integración de las consideraciones
medioambientales en la planificación territorial y de los sectores de actividad económica. Un ejemplo de
incentivación de las prácticas ambientalmente armoniosas lo encontramos en los propósitos del reglamento
(CEE) del Consejo “Métodos de producción agraria compatibles con las exigencias de la protección del
medio ambiente y la conservación”.

CAPÍTULO 19  LA UNIÓN EUROPEA: FORMA Y PROCESO DE INTEGRACIÓN POLÍTICA Y


ECONÓMICA.

El estudio de la posición relativa que ocupa el continente europeo en el escenario mundial no puede cerrarse
sin una referencia obligada: la Unión Europea, puesto que trata los flujos comerciales, los centros de decisión
política y financiera y el peso de la actividad productiva que sustentan la avanzada posición de Europa en el
sistema mundial se fundamente en el poderío alcanzado por esta forma de integración

La Unión Europea es la evaluación temporal, del Original Mercado Europeo. Se define como una forma
concreta y un proceso determinado de integración y de ámbito supranacional e internacional, y reintegra al
continente su poderío y potencial económico en el panorama mundial. Ello se traduce, en la práctica, en a
configuración de un sistema y un espacio económico comunes, dentro del modelo capitalista y de mercado
para, a través de esta conjunción de medios y esfuerzos, construir un área más cohesionada, con un mayor
poder y fuerza económica y social. El ámbito supranacional significa que esta integración se apoya en
órganos soberanos de gobierno y gestión en los que hay miembros de los distintos países que la construyen,
pero que actúan ara todo el conjunto, atendiendo a una comunidad de intereses, aunque sabiendo interpretar
también las situaciones particulares. Esto implica también otras consecuencias, a partir de esta
supranacionalidad se abren las opciones de llegar a construir una Europa políticamente organizada a partir
de una estructura federal, con el objetivo de fundar una Europa unida, un espacio geográfico
progresivamente más y mejor integrado.
La consecuencia de dicha unión se sustenta también sobre dos conceptos fundamentales que alimentan su
dinamismo: su profundización y su ampliación.

Mercado, comunidad y unión: pluralidad de definiciones y ampliación de objetivos

La característica común que comparten los diversos conceptos existentes es la de referirse a un proceso de
construcción e integración del territorio europeo a partir de un determinado momento, que actúa como
referente o contexto histórico (tras la segunda guerra mundial).
Cada una de estas denominaciones encierra unas dimensiones plurales: una Europa propiamente política,
una Europa económica-monetaria, una Europa social y de los ciudadanos, una Europa multicultural y de los
pueblos o una Europa de estados, regiones y ciudades.
Lo que hoy se conoce como “Europa de los Quince” es el resultado territorial y visible de un largo y
complicado proceso de cooperación e integración que ha ido ampliándose entre 1981 y 1995, que además
se ha ido consolidando y profundizando hasta extenderse en la actualidad por quince países comprometidos
en la construcción y configuración de una nueva Europa que aún está abierta a incorporaciones.
De todas las acepciones, la de Mercado común y Comunidad Económica Europea, calaron más por su
estrecha vinculación con el objetivo fundamental con el que fue concebido el proyecto de integración. Pero
también consiguió consolidarse el concepto de Comunidades Europeas.
Finalmente, el Acta Europea (1987) y el Tratado de la Unión Europea (1993) introducirán un concepto más
global, que trasciende de lo económico comercial y se extiende al ámbito político, social y cultural.

Del Tratado de Roma a la Agenda 2000: los fundamentos y el futuro

Con el nacimiento de la CEE por el Tratado de Roma que instituyó la CECA, se perseguía el objetivo final de
la expansión económica y la elevación del nivel de vida en Europa.
Treinta años después entra en vigor la primera modificación y revisión que se hace de los tratados
constituyentes: el Acta Única Europea, que coincide casi con la adhesión de España y Portugal, que entraron
en la CE de 1986. Esta última circunstancia explica uno de los objetivos fundamentales perseguidos con el
AUE: conseguir el crecimiento y la homogeneización de las economías regionales para integrarlas
plenamente en el espacio comunitario. Junto a esa dimensión geográfica y funcional, que introduce ya como
concepto y objetivo de cohesión, el AUE también procede a la revisión y modificación de los aspectos
económicos e institucionales. De igual modo, el AUE, refuerza el poder de presencia y decisión del
Parlamento Europeo. Por otro lado, el Tratado de la Unión Europea supone un salto cualitativo fundamental,
ya que instituye lo que es hoy la UE. EL TUE introduce una nueva estructura política a partir de la creación
de la propia EU ajustada a la nueva dimensión antes apuntada y de la identificación de los pilares básicos
sobre los que ésta se asienta: 1) redefinición de la misma CE; 2) reformulación y consolidación de la Política
Exterior y de Seguridad Común; 3) aumento de la cooperación en los ámbitos de Justicia e Interior.
El TUE también emparejará la convergencia como paso fundamental en la consecución de la UEM y de la
moneda única y a través del seguimiento de las condiciones fijadas a los estados miembros para lograrlo.
Del lado de las deficiencias de este TUE hay que destacar el largo y complejo proceso de su ratificación, lo
que desembocó en la elaboración de un documento cargado de múltiples excepciones.
Tras la celebración de la Conferencia Intergubernamental de Turín (1996-1997) encargada de revisar este
tratado y uno de cuyos objetivos fundamentales era el de abordar la reforma institucional de la Unión debido
a las sucesivas ampliaciones, se aprueba en junio de 1997, el Tratado de Ámsterdam, el cual consolida cada
uno de los grandes pilares que sustentaban la acción de la UE, y se llega a proclamar que este Tratado
consagra una Europa más democrática y más social. Este Tratado pretende el máximo acercamiento posible
a los ciudadanos de los ejes. Los cuatro grandes objetivos son: 1) hacer del empleo y de los derechos de los
ciudadanos el eje de la Unión; 2) suprimir los últimos obstáculos a la libre circulación y reforzar la seguridad;
3) hacer que la voz de Europa se oiga mejor en el mundo; 4) hacer más eficaz la arquitectura institucional de
la Unión de cara a la próxima ampliación.

- La Agenda 2000 es una estrategia para fortalecer el crecimiento, la competitividad y el empleo,


modernizar políticas clave y extender las fronteras de la Unión mediante una ampliación hacia el Este.
Consiste en 3 grandes retos:
- Fortalecer la Unión que propone abordar más reformas institucionales, junto con una revisión de la
organización y las actividades de la Comisión; mantener la cohesión económica y social a través de
unos fondos estructurales más efectivos, y sugiere más reformas de la PAC.
- Ampliar hacia el Este: de la Europa de los 15 a las más inmediata de los 21 y uno posterior, Europa
de los 26. Con este objetivo, la Comisión propone unas dotaciones financieras para todos los países
candidatos.
- Establecer un nuevo marco financiero. Aplicable a partir del 2000, y financiar la profundización de las
políticas comunitarias.

El poder que asiste a la Unión Europea en el escenario mundial

La Agenda 200 otorga una especial atención al papel que se quiere asignar a la UE en el mundo. Se
consagra, como objetivos, lograr una Europa estable y abierta al mundo: ampliación, apoyo a los procesos
de transición y a las reformas. También se persigue construir una Europa fuerte y coherente abierta al
mundo: ampliación, apoyo a los procesos de transición y a las reformas.
Junto con EE.UU y Japón, constituye uno de los vértices de la denominada triada. Sin embargo la UE
presenta debilidades y fortalezas en una situación comparativa con estos otros dos grandes centros de la
economía mundial: debilidades estructurales tales como la reconversión industrial y el estado de bienestar.
Por otro lado, con EE.UU se concentran en un plan de acción fundamental: la Nueva Iniciativa Transatlántica
o Nueva Agenda Transatlántica.
Pero os argumentos sobre los que se basa el potencial eurocomunitario son sobre todo dos: el pedo de su
cuota comercial en el mundo y la fortaleza que le otorga su proceso de integración: una Unión Económica y
Monetaria.

El poder comercial de la UE en el mundo

La UE se erige en el primer bloque comercial en intercambio de mercancías y servicios. Realiza más de la


mitad de su comercio con los países industrializados y cerca de un tercio con los países en desarrollo.
Si el comercio es un pilar fundamental del potencial eurocomunitario en el mundo y una de sus más
destacadas razones de dinamismo, las Inversiones Directas Extranjeras representan una cuarta parte de
todas las del mundo.

La UEM, el euro, y las instituciones

La Unión se define así como un conjunto integrado y progresivamente armonizado en los ámbitos económico
y monetario. El primero de los apoyos de esta integración que realza su proyección a escala mundial es la
consecución del Mercado único, lo que lo define como un espacio de libre circulación de mercancías,
capitales, servicios y personas. Es el mercado interior común a los quince estados miembros y que, por sus
dimensiones demográficas, le convierte en el mayor mercado interno del mundo industrializado y le hace ser
motor de la integración económica y política. Además abarca también aspectos como es la cohesión
económica y social en el mercado común. El segundo apoyo con el que cuenta la UE en su proyección
mundial es el de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Las ventajas que representa esta Unión es la de
lograr una coordinación de las políticas económicas de los estados miembros; proporcionar estabilidad
financiera; estimular la economía comunitaria en su conjunto; suprimir los costes de transacción y de
operación de cambios entre monedas. El euro proporciona impermeabilidad a la zona en la que rige. Por lo
tanto, configuran un espacio integrado donde existe plena libertad de transacciones y de movimientos de
capital. Finalmente, un tercer pilar es el de su sistema institucional y la adopción y definición de estrategias y
líneas de actuación estructuradas: instituciones y políticas que dan coherencia y sentido a un espacio
comunitario integrado y reviste una gran originalidad.
No obstante, algunos autores suponen que la organización institucional comunitaria se puede estructurar en
tres bloques: El primero, está formado por las llamadas instituciones fundamentales el Parlamento Europeo y
compuesto actualmente por 626 diputados, participa en el poder legislativo y en la elaboración del
presupuesto y controla el gasto comunitario; la Comisión Europea es la responsable de la ejecución de las
políticas comunitarias; el Consejo Europeo es el órgano superior que reúne a los jefes de estado y de
Gobierno; Consejo de Ministros es el órgano decisorio y normativo de la UE; el Tribunal de Justicia, que
controla la legalidad de los actos y el Tribunal de Cuentas, que garantiza el control externo de las finanzas
públicas europeas.
Un segundo bloque es el Consejo o Comité Económico y Social y el Comité de Regiones, puede emitir
dictámenes por propia iniciativa.
Finalmente, las instituciones monetarias y financieras se responsabilizan de la evolución de la Unión
Económica y Monetaria, la implantación del euro y la cohesión económica y social. Son el Sistema Europep
de Bancos que integra a su vez al Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones, y el Fondo
Europeo de Inversiones.
La coordinación de marcos comunes de actuación, la definición de medidas de aplicación en el ámbito de
todo el territorio comunitario y el apoyo técnico y financiero que proporcionan las instituciones para la
realización de estas políticas otorgan a la Unión personalidad y poder en su proyección internacional.
Se puede distinguir entre las llamadas políticas comunes, aquellas donde la capacidad de acción de las
instituciones comunitarias es amplia, y acciones comunes o políticas de la Comunidad , aquellas donde ésta
solo puede aspirar a la aproximación de las políticas de los estados miembros.

Presencia y actuación exterior de la UE

Completando la posición que ocupa la UE dentro del sistema mundial, puede afirmarse que su proyección
sobre los ámbitos extracomunitarios reúne unas actuaciones muy diversas, a que abarcan tanto el panorama
comercial como el geopolítico

INTERCONTINENTAL

Un primer espacio geográfico de proyección exterior de la UE está en su mismo continente dentro del cual
hay 3 dimensiones y ejes de acción: por una parte, las organizaciones internacionales en las que la UE
ocupa una posición central y a través de las que canaliza parte de sus relaciones e intervenciones  El
marco regulador es la OCDE y el Consejo de Europa. Los quince países miembros están integrados en
ambas estructuras que actúan para facilitar los procesos de transición.
Por otra parte, las relaciones extracomunitarias de mayor proximidad geográfica son las que mantiene con
los países de la EFTA o AELC, materializadas en la creación del Espacio Económico Europeo. Desde 1994
existe una ampliación del Mercado Único a la actual EFTA. Pero tal relación es desigual pues mientras la
EFTA realiza alrededor del 60% de sus intercambios con la UE, para ésta el comercio con la EFT equivale
tan sólo a una quinta parte del total. La proyección intercomunal de la UE se completa con las relaciones que
mantiene con los países de Europa central y oriental y con la Comunidad de Estados Independientes. En
estos casos, la UE desarrolla programas encaminados a impulsar y a facilitar el proceso de reformas
económicas y de transición que han emprendido estas dos áreas: la Unión mira hacia el Este en el intento
de reintegrar sus márgenes orientales
El Programa PHARE, programa de asistencia, ayuda y cooperación por el que la Unión concede
subvenciones y préstamos a proyectos. EL PHARE fue acordado en 1989 y entró en funcionamiento en
1990; su nombre es el acrónimo de Poland, Hungary: Assistance for Restructuring Economies.
Por sectores, la mayor concentración del presupuesto se produce en el desarrollo del sector privado y apoyo
a las empresas y en educación, sanidad, formación e investigación. Las acciones que contempla incluyen los
programas nacionales y regionales, programas transfronterizos y programas de democratización.
Con la Comunidad de Estados Independientes, la UE puso en marcha el Programa TACIS, acrónimo de
Technical Asistance for the Commonwealth of Independent States. Comenzó a operar en 1991, tiene como
finalidad fortalecer la democracia en esos estados y ayudarlos en su transición hacia una economía de
mercado Se ocupa además de la reestructuración de las empresas públicas, infraestructuras,
telecomunicaciones y transporte.

En la región del Mediterráneo

La UE traspasa asimismo el marco continental para desarrollar una política específica sobre la cuenca
mediterránea. Los países del sur del mediterráneo (PESM) poseen vínculos históricos y culturales estrechos
entre ellos y algunos estados miembros de la UE se plantea los objetivos de apoyar el proceso de paz en
Oriente Medio y propiciar la estabilización social y política de la región. Para ello utiliza la cooperación
financiera y la creación de estructuras comerciales estables.
La Conferencia de Barcelona aprobó un amplio programa donde se redefinían las líneas de esta nueva
política entre ellas se incluía la intensificación de las relaciones económicas intrarregionales.

En otros espacios

Otros frentes extra europeos de proyección mundial de la UE son los que se enmarcan en las relaciones con
el mundo iberoamericano y con Asia. Convenios o Acuerdos de Yaundé y de Lomé, suscritos con un
conjunto de países de África, el Caribe y el Pacífico. Los primeros iniciaron estas relaciones con un número
pequeños de estados de África al sur del Sahara, con la prestación de construir una zona de libre cambio.
Respecto a América Latina y Asia, se puso en marcha lo que se denominó Ayuda a los países en vías de
desarrollo de América Latina y de Asia, concedida principalmente para el desarrollo rural y la mejora de la
producción alimentaria entre los operadores locales y comunitarios.
La proyección eurocomunitaria sobre este subcontinente se basa en tres ejes fundamentales: apoyo
institucional; lucha contra la pobreza y la exclusión social; apoyo a las reformas económicas.
Con los países del Pacto Andino – Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador- se persigue hacer que el apoyo a
sus exportaciones contribuya a eliminar la principal dificultad que bloquea gran parte del desarrollo de la
región: el narcotráfico. Con los miembros del Mercosur, la UE firmo un acuerdo en 1995 por el que se prevé
la creación de un mercado común en dos etapas: desde 1995 y 2001, y desde 2001 hasta 2010.

CAPÍTULO III : EUROPA : INTEGRACION Y CONTRASRTES EN LA CUNA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

La individualización del espacio europeo

Los límites de Europa no se prestan a un consenso generalizado. Por un lado, algunos consideran que el
Mediterráneo es, más que una línea de separación, un vínculo de unión entre todos los países ribereños de
la cuenca que han desarrollado unos modos de vida tradicionales. Mayor tradición aún tiene el límite de los
Urales como divisoria entre los mundos europeo y asiático. Si desde el punto de vista físico esta barrera de
esta altitud no impide que la distribución de las regiones naturales se organice perpendicularmente a su
dirección, mucho menos significado tiene aún desde la organización territorial: el estado ruso es una entidad
político-espacial indudable. Si algún rasgo físico hay que destacar en la configuración de Europa, éste puede
ser la profunda influencia que ejerce el océano en buena parte de la región. Pese a su tradicional
consideración como uno de los cinco continentes poblados del globo. Europa aparece en cualquier mapa
como un conjunto triangular de penínsulas, archipiélagos y mares interiores en el extremo occidental de
Eurasia. Precisamente es la antigüedad de ese poblamiento, la densidad alcanzada en la ocupación, y el
extraordinario desarrollo de las civilizaciones aquí asentadas, lo que justifica el predominio de los paisajes
culturales. Foco originario y desde el que se difundieron modelos económicos y pautas culturales que
alcanzaron su máxima expresión con la Revolución Industrial. Europa se inserta hoy en el contexto mundial
dentro de las regiones con estructuras asimilables al modelo característico del desarrollo.
Pero todo lo anterior no impide que la diversidad interna presida muchas de las realidades europeas. Si la
fragmentación del relieve favoreció históricamente la separación de los grupos humanos, la emersión de los
estados actuales consolidó las diferencias que al desigual desarrollo y la ya citada oposición de bloques no
hicieron sino reforzar. El proceso de integración global, articulado en todo al núcleo originario de la
Comunidad Europea y reforzando con las sucesivas ampliaciones hasta la actual Unión Europa de 15
miembros, la desaparición del Muro de Berlín, la reunificación alemana, parecen abocar a la construcción de
una nueva geografía de Europa.

Condicionantes en la organización del espacio europeo

La desigualdad respecto a la industrialización y el crecimiento económico

Uno de ellos ha sido el proceso de transformaciones en todos los órdenes, iniciado hace dos siglos y que
conocemos como primera Revolución Industrial. La primera y más importante fue la inserción de Europa
dentro de las áreas desarrolladas, con el surgimiento de una nueva lógica espacial que respondía al nuevo
modo de producción y a las relaciones sociales que le son inherentes. Este proceso, descritos como
industrialización, iniciaba dos tipos de trabajo y estilos de vida que distinguen al mundo moderno del antiguo,
“a los países avanzados de los retrasados”.
Paralelamente, el proceso reforzó los contrastes internos existentes hasta entonces en relación con la
incorporación más o menos tardía de los diferentes países y regiones. El movimiento industrializador se inició
en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII. A partir de ese momento la evolución seguid por
ambos grupos de países ha presentado claras diferencias, que condicionan en buena medida la
jerarquización y funcionalidad actuales del sistema territorial europeo.
Nuevamente de modo paralelo e interrelacionado, el siglo XVIII también conoció en los países más
avanzados de Europa la ruptura del llamado ciclo demográfico primitivo, caracterizado por altas tasas de
natalidad y mortalidad, con crisis cíclicas vinculadas a períodos de guerras, epidemias y hambres, en favor
de un crecimiento progresivo y constante debido a la disminución de la mortalidad.
Según las estimaciones de que se dispone, la población europea apenas había logrado triplicarse desde
comienzos de nuestra era y hasta 1700, con fases regresivas debidas a mortalidad catastrófica tan marcadas
como las de los siglos VI – VII, el XIV, o el período de 1600 a 1740. A partir de esa fecha, y sobre todo desde
mediados de siglo, el crecimiento se aceleró de modo visible, bastando ya poco más de una centuria para
duplicar los efectivos. Ante la natalidad estabilizada, la clave del cambio demográfico hay que relacionarlo
con el retroceso de la mortalidad posibilitado por el aumento de las subsistencias que redujo la incidencia de
los períodos críticos.
En este contexto económico y demográfico pudieron aplicarse las sucesivas mejoras tecnológicas surgidas
desde finales del siglo XVIII en la industria textil y de hiladuras Dentro de las mejoras tecnológicas entran
también la revolución del transporte que acompañó a las primeras etapas industrializadoras.
En la etapa preindustrial las escasas mejoras tecnológicas se habían concentrado sólo en la construcción de
canales o en el acondicionamiento de la red de carreteras. La posterior aplicación del vapor a la navegación,
permitieron la expansión de las relaciones capitalistas al abaratar la circulación de los factores productivos.
La conjunción de todos los elementos les permitió adentrarse decididamente en un campo de
industrialización rápida, y vino a suponer frente a los talleres artesanales, una concentración de claro
predominio de la empresa familiar, acompañado en ocasiones de diversas formas de trabajo a domicilio y
dependiente de un empresario-comerciante, se impone hasta la factoría. La nueva ciudad industrial unirá
entonces el rápido aumento de población y de superficie, lo que lleva a la creciente segregación en el uso del
suelo.
Por su parte, Europa mediterránea y balcánica quedo marginada del proceso en la primera mitad del siglo
XIX. Este conjunto de países de predominio agrario y fuerte arraigo de sus estructuras tradicionales, quedó
así convertido en periferia inmediata. En estos países de desarrollo tardío, el comienzo de la industrialización
se retrasó al menos hasta los umbrales del siglo XX a mayoría de industrias que comenzaron a surgir no se
orientaron tanto a construir un verdadero sistema económico nacional, como a completar el sistema
internacional, y en muchos casos terminaron siendo filiales de las grandes empresas industriales radicadas
en los países centrales.

LA VARIEDAD DE REGIONES NATURALES - El relieve y la litología de este continente son dos


elementos que tienen rasgos muy característicos y de diferenciación. Europa puede dividirse en 4 conjuntos
fisiográficos que de N a S corresponden a las cordilleras noroccidentales, en el frente atlántico, las llanuras
centrales que desde Francia se amplían progresivamente en dirección al este, el conjunto de pequeños
macizos y cuencas interiores que se sitúan al S de éstas y, finalmente, las cordilleras meridionales
extendidas desde Gibraltar hasta Anatólica. Esta disposición general se relaciona estrechamente con las
grandes unidades tectónicas del continente y condiciona unos dominios litológicos de contraste que influyen
en las actividades agrarias y extractivas.

El pequeño conjunto de macizos que va desde la Meseta española y hasta Checoslovaquia, constituyen el
exponente más visible del mosaico europeo. Corresponden a fragmentos de la antigua cordillera herciniana.
También aquí los horsts o fragmentos levantados se identifican con las áreas montañosas actuales. Dentro
de los bloques elevados, la variedad de formas es relativamente amplia, pudiendo diferenciarse macizos de
la zona interna, más próximo a las cordilleras alpinas y sometidos por tanto a una mayor compresión, con
escarpes de falla más acusados, abundancia de materiales cristalinos que dan lugar a relieves como el
Macizo Galaico, El Sistema Central español, el Macizo Central francés.

Entre las cordilleras del frente atlántico y éstas se extiende una llanura de forma triangular, progresivamente
abierta hacia el este Dentro de la general horizontalidad dominante, es la herencia glaciar la que justifica la
alternancia de pequeñas elevaciones de apenas un centenar de metros, identificadas con las antiguas
morrenas frontales, profundamente disecadas por la erosión fluvial, así como suelos arenosos de bajo
rendimiento.

El último conjunto morfo estructural corresponde a las cordilleras surgidas en la orogénesis alpina a
mediados del Cenozoico, que forman un frente continuo a lo largo de las costas mediterráneas.
Finalmente, los retoques glaciares han sido muy intensos en las áreas de mayor altitud, y partiularmente en
los Alpes, contribuyendo a abrir vías naturales de penetración a través de los almplios valles en artesa, que
han limitado considerablemente los obstáculos impuestos por estas barreras naturales al desplazamiento y la
comunicación entre sus márgenes.
Las características climáticas en la diferenciación del espacio europeo tienen mucha influencia. Un rasgo
destacable es la moderación térmica. Europa queda inmersa, salvo en su extremo septerional, dentro de la
banda de latitudes medias caracterizada por un balance térmico equilibrado con dominio de los promedios
anuales entre 10-15°, alternancia en la influencia que ejercen las masas de aire polar y tropical, traducida en
un contraste estacional evidente. Dentro de la zona de circulación del oeste, Europa se ve afectada por la
influencia de dos centros dinámicos permanentes y sometidos al balanceo estacional, situados sobre el
Atlántico norte: la depresión de Islandia y anticiclón de Azores. La primera se identifica con una de las
perturbaciones que se producen, sobre todo en la vertiente atlántica, mientras se debilita en el verano,
desplazándose asimismo hacia el norte y afectando solo de modo regular a Escandinavia. El anticiclón de
Azores se integra dentro del cinturón subtropical de altas presiones, originando tiempo estable y
temperaturas relativamente elevadas cuando en verano se sitúa sobre Europa.
Finalmente, las barreras montañosas ejercen un doble efecto climático además de generar un descenso
térmico y un incremento de humedad a medida que se asciende, genera un marcado contraste entre las
vertientes occidentales, a barlovento, mucho más húmedas, y las orientales, a sotavento. En consecuencia,
Europa aparece dominada por tres áreas climáticas  La primera se identifica con el clima oceánico de
costa occidental imperante en toda la vertiente atlántica y caracterizado por temperaturas suaves todo el año,
precipitaciones abundantes; estas condiciones favorecen el desarrollo de una densa cobertura vegetal
identificada con el bosque caducifolio.
Al alejarnos de la costa atlántica en dirección hacia el este, las amplitudes térmicas estacionales van
elevándose paulatinamente, al tiempo que se reducen las precipitaciones y tienden a producirse en los
meses de verano, lo que nos introduce en el dominio del clima continental húmedo. Las mismas transiciones
se observan en las formaciones vegetales: si en Suecia y Finlandia domina el bosque boreal de coníferas En
Centroeuropa el bosque oceánico va degradándose progresivamente hacia el interior, para dar paso en la
cuenca de Panonia húngara a la estepa de gramíneas.
En la margen meridional del continente, al sur de las cordilleras alpinas, domina el clima subtropical de costa
occidental o mediterráneo Junto a las temperaturas más elevadas que origina la latitud, además de la
protección orográfica y el carácter de mar interior cálido que presenta el Mediterráneo, el rasgo más
destacado es la creciente sequedad. El dominio del bosque esclerófilo adaptando a la aridez estival ha sido
muy afectado por la tala y el carboneo abusivos, dando hoy paso al predominio de las formaciones
arbustivas de tipo garriga sobre suelos calcáreos.
Junto a estos tres grandes dominios ecológicos, baste señalar la existencia de una pequeña franja de clima
ártico en el norte de Escandinavia y las Spitzberg, caracterizado por la inexistencia de verano térmico y el
dominio de la tundra sobre un subsuelo de permafrost.

TIPOS DE COSTAS

COSTAS DE EUROPA SEPTENTRIONAL:

. Costas de tipo Ártico: En el Ártico, los largos y crudos inviernos determinan la continuidad estacional de
mares y tierras por solidificación de las aguas. El litoral resulta una costa aprisionada por hielos. En general,
son bajas y corresponden a las penillanuras originadas por el arrasamiento del relieve por la acción de los
hielos del Cuaternario.

Tipos de costa baja en llanuras del Báltico meridional:

. Costa de Haff: flechas y lagunas  Limo, barro y materiales sueltos dejados por los glaciares del
Cuaternario han ido tomando una barra, espiga o “nehrung” Los primitivos golfos de escasa profundidad han
quedado reducidos a lagunas costaneras.

. Boden. Litoral de llanuras fracturadas  Desde la desembocadura del Oder al golfo de Lübeck se
extiende esta costa baja: los descensos de algunas áreas de llanura litoral permitieron la formación de las
islas próximas a la línea de la costa.

. Fohrden. Fiordos de llanura  Son costas de valles transversales anegados por el mar. El relieve
costanero es bajo y no de montaña Este tipo de costa se extiende desde Lübeck hasta el extremo norte de la
península de Jutlandia.
. Costas altas de glaciación  Los fiordos son golfos profundos y ramificados; penetran en el interior
continental siguiendo el rumbo de antiguos valles, que sufrieron un descenso por causas tectónicas y luego
fueron excavados por glaciares del Cuaternario. Las montañas se hallan muy próximas a la costa y cada
fiordo esta ceñido por un marco de acantilados. Se destacan los fiordos de Ofot, con el puerto de Narvik, y el
de Trondheim.

. Costas altas en el mar del Norte  En Escocia, alargados brazos marinos llamados “firth” penetran en
valles de las viejas montañas caledónicas, que fueran remodeladas por los glaciares; los firth son de origen
similar a los fiordos. La erosión marina provoca el ensanchamiento constante de los estuarios y de la playa.

. Costas bajas del mar del Norte  Arenosas y anegadizas, se extienden desde el Norte de Dinamarca
hasta el paso de Calais. Las cadenas medanosas litorales son perforadas por violentos oleajes de
tempestades con mareas altas y el mar penetra en el continente destruyendo sembradíos y poblaciones. El
litoral, en general bajo, presenta dos aspectos distintos. Al Norte de Holanda, en Alemania y Dinamarca, las
tajas de dunas litorales separan al mar de una llanura pantanosa. El espacio ganado al mar se llama “polder”,
y el tipo de costa recibe el mismo nombre o de costas-dique.

COSTAS DE EUROPA OCCIDENTAL INSULAR

En Irlanda sudoccidental, la costa es alta y recortada, con características similares a las que han originado
las rías gallegas. El Sur de Inglaterra presenta acantilados de perfiles bien definidos; las rocas calcáreas son
destruidas por una intensa abrasión y dejan playas dilatadas.

. Costas altas de Galicia  En este aspecto la costa es semejante a la de los fiordos y firth; pero en la
formación de las rías no han tenido participación los hielos del Cuaternario. También se le da el nombre de
“rías” a la desembocadura de algunos cursos fluviales, en donde el océano, por influencia de la alta marea,
penetra por la boca fluvial y se produce la mezcla de aguas saladas y dulces. Tal ocurre en la llamada “ría”
de Bilbao.

. Costas najas d Europa oceánica  Desde el Sur de la península de Bretaña hasta el límite franco
español se extiende una costa rectilínea, baja, flanqueada por antiguas dunas litorales que han acumulado
los vientos marinos que barren las arenas de la playa en el período de bajamar. Para la fijación definitiva de
la línea de la costa, se plantaron bosques de pinos en la faja de landas. Sobre las dunas próximas al mar
existe vegetación apta para suelos arenosos y salinos.

COSTAS DE EUROPA MEDITERRÁNEA

. Costas altas del mediterráneo occidental  Peñascos, puntas, promontorios, puentes y masas de rocas
desgarradas por la abrasión marina son los rasgos dominantes

. La Costa Azul francesa y la Riviera italiana  Alta, acantilad, constituye el remate de las montañas
alpinas en contacto con el mar. La marea baja descubre pequeñas y abrigadas playas turísticas. Sobre el
Tirreno meridional reaparecen as costas altas. Los Apeninos meridionales y el área de influencia volcánica
las configuran.

. Costas europeas del mediterráneo oriental  Se extiende desde el Sur de la península de Istria hasta
Ragusa. Es una consecuencia del relieve continental de cordones paralelos, separados por valles
longitudinales que se han hundido, permitiendo el avance del mar sobre el continente.

. Costas bajas del golfo de Venecia  Se extienden desde la localidad de Marina de Ravena hasta el
Norte de Venecia. Se halla atravesada por muchos ríos que transportan extraordinaria cantidad de
sedimentos, depositados luego en la frente de la desembocadura formando una barra. Cuando ésta ha
crecido, queda constituida la laguna muerta, sin contacto con el mar. El litoral, bajo y en formación, muestra
una serie islotes pantanosos y de lagunas costaneras, como las de Venecia y Murano

. El litoral Egeo  Las montañas semisumergidas forman un litoral acantilado, salpicado de pequeñas
lagunas costaneras. En el mar, archipiélagos muestran iguales características. EL relieve marginal helénico
facilito el desarrollo de la civilización griega, vinculada con la actividad minera.

. Las costas bajas del mar Negro  Los limanes de la costa rusa del mar Negro forman barras y flechas
litorales en la desembocadura de estuarios. Dan origen a una laguna costanera.
El rio Danubio da forma a una costa deltaica que avanza sobre el mar. El mar Caspio tiene notables
accidentes en sus costas bajas; se destacan el extenso delta del Volga, donde se levanta la ciudad de
Astrakan.

ITALIA SEPTERIONAL

La región de Italia situada al norte d los 44° de latitud puede denominarme depresión del Po y su borde
montañoso. Este borde consiste principalmente en los Alpes italianos y las cordilleras septentrionales de los
montes Apeninos Los Alpes se yerguen en forma de enorme y magnífico anfiteatro. Las laderas son muy
empinadas principalmente en el oeste y el noroeste; aquí, los Alpes de la provincia del Piamonte están
formados a menudo por esquistos blandos, pero culminan en los grandes macizos cristalinos de la frontera
francesa y suiza, entre los cuales figura el Mont Blanc. Estos Alpes occidentales son la porción más alta de la
inmensa muralla curva En la provincia central de Lombardía, los Alpes son más bajos y las laderas son
moderadas por la aparición de macizos subalpinos calizos que se ensanchan hacia el este, formando un
sistema montañoso en profundidad mientras que sus principales alturas están en el oeste. Lagos y ríos se
extienden a través de los Alpes lombardos.

El antiguo modo de vida, fundado en el cultivo de trigo y lino y la trashumancia de ganado lanar, evolucionó
hasta convertirse en un sistema agrícola intensivo y especializado: campos de trigo y moreras al este. Unos
cuantos volcanes añaden a la variedad topográfica y al mapa de los terrenos de cultivo: tal es el origen de los
aislados picos de los montes Euganeos en el sudeste.

Las ciudades de la Italia septentrional figuraron entre los principales centros de civilización de la Edad Media.
En la parte occidental de la llanura, en muchos lugares del pie de los montes, existe una serie de ciudades
que agrupan a la mayoría de industrias italianas en gran escala. Turín es un centro importante, pus posee la
gran parte de las industrias textiles y rayón y algodón así como fábrica de automóviles. La mayoría de
grandes empresas industriales tiene sus bases en Milán. Esta ciudad rivaliza con Lyon como mercado
principal de artículos de seda en Europa. Asimismo, es centro cultural de gran prestigio.

Por otro lado, Trieste fue organizado como puerto mediterráneo. En el siglo XVIII estableció relaciones con
mercaderes griegos, y los ferrocarriles que atraviesan los Alpes orientales de Trieste, el puerto de Viena y
Budapest. No obstante, Trieste perdió algunas de las ventajas que tenía en la cuenca danubiana. Se crearon
industrias: hierro, acero, astilleros, manufacturas de yute y algodón, refinerías de petróleo y fábricas de
maquinaria.

La vertiente de los Apeninos que domina la llanura es seca y empinada. Los ríos han excavado estrechos
valles que han abierto gargantas a través de los áridos plegamientos de arenisca. Los montes de Liguria
establecen la extremidad noroeste de los Apeninos. Acercándose hacia el mar, estos montes crean una
Riviera que continúa la francesa. La costa se curva alrededor del golfo de Génova presentando su frente al
sudeste, la cual es la verdadera dirección al sudoeste. En los montes se dan olivares y viñedos, pero en el
extremo del golfo, la ciudad de Génova concentra todas las actividades industriales y comerciales . En un
momento, esta ciudad intentó rivalizar con Venecia en la Edad Media por el dominio del comercio.

ITALIA CENTRAL Y ROMA

En la mitad septentrional, la cordillera terciaria de los Apeninos se curva se curva formando un arco cuya
convexidad da la espalda al este, quedando así la cordillera central queda más cerca de la costa del
Adriático. Al oeste, unos grupos de montes de diversa estructura se extienden entre las crestas principales y
el Mar Tirreno. La vía férrea principal que desde Florencia llega a Roma sigue este surco estructural. Los
Apeninos no alcanzan grandes alturas: la mayoría de sus crestas permanecen por debajo de los 1800 m.

Los Apeninos forman una cita de tierras altas profundamente erosionada por los rápidos torrentes
mediterráneos. La nueva línea de Bolonia a Florencia perfora toda la cordillera en un túnel que tiene unos
20 km de longitud.

La vertiente del Tirreno es complicada tanto por su estructura como por su historia, pero es una de las tierras
más notables del Mediterráneo. El paisaje de Toscana, especialmente alrededor de Florencia, ha sido citado
a menudo como ejemplo típico del medio ambiente mediterráneo.

Toscana es un próspero país rural de pequeños agricultores, y dicha región ha sacado provecho también de
depósitos minerales existentes en los montes: se extraen minerales de hierro y magnesita.

GRECIA

El norte de Grecia consta de dos estructuras diferentes: en el nordeste, las alturas macedonias son antiguas
mesetas alisadas que se yerguen entre depresiones de paisaje estepario; al nortes, unas cordilleras
plegadas prolongan el sistemas dinárico y son más boscosas por cuanto se hallan en un clima más húmedo:
Macedonia, al este, tiene una importante zona de llanura costera. En el valle de Vadar es donde adquiere
mayor extensión su cultivo.. Al este de tal valle, surge la meseta de Calcídica que avanza hacia el mar como
una pequeña península con tres prolongaciones montuosas hacia el sur. Al extremo de la prolongación más
oriental está el célebre monte Athos.

La Grecia central es diferente por completo, puesto que la orientación dinárica se encuentra con un eje
estructural de este a oeste y lo atraviesa, lo cual limita el avance del continente hacia el sur y las secas
altiplanicies calcáreas reemplazan a las cordilleras verdeantes. En la extremidad de la península del sudeste
aparece la ciudad de Atenas, que tiene como ventaja su posición central en el mar Egeo.

La Grecia meridional está constituida por la península del Peloponeso, que es casi una isla por cuanto el
estrecho istmo de Corinto ha sido cortado por un canal. En el istmo, donde está Corinto, esta ciudad se ha
beneficiado del canal marítimo y sigue exportando sus famosas uvas pasas.

Formando casi la parte de Grecia central está Eubea, con otro monte Olimpo en su centro. El archipiélago de
las Cícladas. Más grandes e importantes son las islas Jónicas, famosas por sus panoramas, extendiéndose
ante la costa occidental desde Corfú hasta Zanta.
ARTÍCULOS

“ALPES”

Los Alpes son un enorme sistema de montañas que se extiende a lo largo de 1200 km a través del sur de
Europa, con picos que superan los 3000. La cima cubierta de hielo de Mont Blanc es la más alta de todas, ya
que tiene una elevación de 4807 m.

Los Alpes forman un gigantesco desde la Riviera, pasando por el sudeste de Francia, el norte de Italia y
Suiza, el sur de Alemania y Austria. Se bifurca en dos, rodeando la Gran Llanura Húngara, con los Cárpatos
al norte y los Alpes Dináricos al sur. Los Alpes marítimos se curvan hacia atrás para seguir alrededor de los
afluentes del Río Po.

Los Alpes se formaron durante el Oligoceno y el Mioceno cuando el antiguo mar de Thethys empezó a ser
lentamente aplastado y cerrado por los movimientos del continente africano en dirección norte.

LA EDAD DE HIELO CUATERNARIA  Durante el Pleistoceno, masas de hielo se desplazaron a través de


los valles de los Alpes, transformándolos en profundas depresiones con muro escarpados. Los glaciares
excavaron y dieron forma a los Alpes, obstruyeron los arroyos y ríos hasta formar los lagos de la región. Los
resultados de la erosión glaciar son los clásicos relieves que hacen una popular atracción turística.
Los aretes son líneas dorsales puntiagudas y abruptas que separan dos valles glaciales contiguos. Los circos
glaciares son las depresiones en forma de círculo, que a menudo contienen un pintoresco lago y que se
encuentran en las desembocaduras de los valles glaciales en forma de U.

FLORA Y FAUNA DE LOS ALPES  Más abajo, en las cálidas colinas, abundan los bosques de robles,
capes y pinos; a continuación se escalonan a mayor altitud en bosques de abetos y alerces. El período de
cultivo estival a esta altitud es corto (solo de tres a cuatro meses). Estos prados se denominan alpages, y la
flora alpina incluye musgos, líquenes, serbales, pinos y arbustos enanos.
La fauna está protagonizada por los lobos, que originalmente se distribuían sobre una enorme zona
geográfica, terminaron desarrollándose en una serie de subespecies únicas, cada una de ellas adaptada
específicamente al entorno en el que viven. Su pelaje se compone de dos pacas espesas que repelen el
agua y la suciedad. Los abundantes vasos sanguíneos evitan que las almohadillas de las garras se
congelen.

“APENINOS”

Se extienden a lo largo de la península italiana. Cubren 350 m y tienen entre 110 y 130 km de anchura.
Recorre la península italiana y cruza el estrecho de Messina hasta Sicilia después continúa a través del mar
Mediterráneo para unirse a las montañas Atlas del norte de África.

El pico más alto de los Apeninos en el Corno Grande. Tiene 2914 m de altura. La mayoría de la gente vive
aquí en los valles de las montañas y en las fértiles cuencas.

EL NACIMIENTO DE LOS APENINOS  Componen principalmente de sedimentos de lecho marino. La


compresión de estos lechos sedimentarios entre los dos continentes (africano y eurasiático) los elevó, los
plegó y metamorfoseó, originando la actual cadena de los Apeninos.

La cadena de los Apeninos posee varios volcanes en activo. Entre ellos podemos mencionar el monte
Vesubio, el monte Etna y las Islas Eólicas de Stromboli y Vulcano.

MINAS Y CANTERAS  Valiosos depósitos de bórax, cobre, mineral de hierro, lignito, mercurio y estaño se
extraen en los Apeninos. Las serpentinas y mármoles más conocidos del mundo también se extraen de las
canteras que hay en los Apeninos. Además del mármol blanco puro, en Italia también se extrae de las
canteras mármol gris, rosa y negro

“URALES”

Son una antigua cordillera que separa la llanura del norte de Europa de las tierras bajas del oeste de Siberia.
Discurren de norte a sur durante 2400 km desde las estepas de praderas al norte del Mar Capio hasta la
costa del océano Ártico.

La cadena montañosa emergió en una colisión que aplastó las rocas entre dos importantes masas
continentales durante la última parte del Carbonífero.

UNA CORDILLERA MONTAÑOSA MUY ANTIGUA  Aunque Pangea se ha convertido desde entonces en
la configuración continental actual, Europa y Siberia se han mantenido firmemente unidas a lo largo de la
línea de los Urales. Se dividen en 4 secciones:

1) Urales del Sur


2) Urales centrales
3) Urales del Norte
4) Urales subárticos y árticos.

A lo largo de cadena montañosa, la taiga o los bosques de coníferas dan paso a los prados de la tundra.

UNA RICA INDUSTRIA MINERAL  Los principales recursos mineros incluyen abundantes depósitos de
aluminio, carbón, cobre, oro, mineral de hierro, manganeso y potasa. Hay yacimientos petrolíferos. En los
Urales Occidentales se extraen piedras preciosas. El mineral más exótico es la Alexandrita, que es rojo con
luz artificial, y se torna verde con luz natural.

La región metalúrgica en los Urales centrales y del sur, es abastecida por energía hidroeléctrica y carbón.

LOS BOSQUES DE KOMI, PATROMINIO UNIVERSAL  Ocupan un área de 32 600 km2 como Patrimonio
de la Humanidad en 1995, situada en la República de Komi, en Rusia, y contiene una de las áreas de
bosques de coníferas vírgenes más grandes de Europa.

LE MONDE DIPLOMATIQUE

Migrantes indeseables pero tan indispensables

El desarrollo del capitalismo en Europa a lo largo de los siglos XIX y XX, especialmente en países como
Alemania, Francia y el Reino Unido, es indisociable del hecho migratorio. Sin embargo, desde los años 70’s,
es presentado cada vez más como un “problema”, en un contextO de xenofobia creciente.

Los polos de crecimiento industrial requirieron mano de obra exógena. Se establecieron diversas tradiciones
migratorias, fruto del éxodo rural de poblaciones procedentes de regiones europeas más pobres o de
confines lejanos. Así, los empresarios importaron trabajadores en función de sus necesidades, y cuando el
Estado prescindía de ellos, decretaba retornos forzosos.
Pero muchos migrantes tuvieron descendencia en los países de acogida y contribuyendo a la consolidación
de minorías étnicas.
Alemania consideró durante mucho tiempo que estos trabajadores eran inasimilables y que no podían
pertenecer a la nación. El Reino Unido hizo del estatuto inferior de los ciudadanos de países vasallos un
resorte que le asegurara la flexibilidad de su política migratoria.
En general, ninguno de estos países ha llegado a sentirse verdaderamente como un país de inmigración, al
considerarla una especie de mal necesario pero temporal.
Desde 1972, la recesión que se anunciaba sirvió para endurecer las políticas de acogida de extranjeros.
Pero los recursos y las necesidades de mano de obra fueron cada vez más diversos; pero cuando la “cortina
de hierro” se derrumbó, creció el temor entre los dirigentes de la Unión Europea a un supuesto “riesgo
migratorio” procedente de Asia. En este contexto, el nefasto cima político estuvo mercado a la vez por la
instauración de una lógica permanente de persecución al extranjero, convertido en chivo expiatorio. El
leitmotiv de la “invasión”, propagado por la extrema derecha, aglutina acusaciones en torno a dos ideas: 1)
por un lado, el migrante sería el culpable de la crisis, acapararía el empleo y se beneficiaría abusivamente de
la protección social; 2) su cultura y sus costumbres lo convertirían en una persona no “integrable”.
Los dirigentes europeos “tercerizan” la aplicación de una parte de la gestión de su política migratoria
delegándola, primero, en los países limítrofes y, en países cada vez más lejanos considerados fuente de
emigración. Se negocian convenios de readmisión con los países de donde provienen los migrantes
arrestados en territorio europeo, a fin de asegurar su repatriación.
Estas relaciones asimétricas han reactivado mecanismos de regateo y de corrupción entre los Estados, que
acaban delegando l responsabilidad a los más débiles para hacer creer que los inmigrantes son el problema.

EUROPA, UNA UNIÓN MUY HETERÓCLITA

La crisis mundial afecta a la Unión Europea de forma específica, poniendo de relieve sus fragilidades y su
riesgo de estallido. ¿Es la moneda la causa de las turbulencias actuales?

En 1986, el PBI por habitante del Estado más rico de la UE era de 4,9 veces superior al más pobre. Dicha
cifra aumentó a 20, 1 en 2007 con la llegada de Rumania y Bulgaria, que siguió a la incorporación en 2004
de otros 8 países de Europa Central y Oriental. En ambos casos, se trataba de integrar la “construcción
europea” a países que salían se sistemas autoritarios y con un nivel de desarrollo inferior a la media
comunitaria.

La voluntad de amarrar a Grecia, España y Portugal a la Comunidad implicaba un Plan Marshall europeo. A
la vez, el Acta Única de ese año marcaba un viraje neoliberal en la historia de la CEE y la orientaba hacia la
libre circulación de capitales, sin elegir entre moneda común y moneda única que suprimiera las monedas
nacionales. El proyecto pretendía además ser político, pues era voluntad de los Estados conseguir
representación y derecho de voto sobre la base del peso de su población antes que de su riqueza. A ello se
le añadía la política de “cohesión social” dirigida a reducir las desigualdades. Así, en 1986, con la integración
de los tres países mencionados al principio, logró la creación de fondos estructurales con lógica
redistributiva, integrados en el presupuesto, a disposición de todas las regiones con el PBI inferior a dos
tercios de la media.
Entre 1987 y 1993 los recursos que alimentaban los fondos estructurales se duplicaron, y volvieron a crecer
en 1993 y 1999 con la creación de un fondo de cohesión: ahora se trataba de ayudar también a España,
Grecia, Portugal e Irlanda. Sin embargo, las debilidades mostraron los desequilibrios de la unión monetaria
que están avasallados por desigualdades, puesto que la UE no dispone de suficientes medios financieros
para afrontar los choques sufridos por los Estados miembros.

De la unificación alemana a Maastright

En 1986, en vísperas de la caída del Muro, Gorbachov quería reducir el peso de la carrera armamentística,
puesto que a la caída del Muro le seguiría el fin de los bloques militares y el acceso a créditos occidentales.
En consecuencia, para EE.UU, l integración de la Alemania unificada en la Alianza Atlántica y el
desmantelamiento de la URSS eran cruciales, y el objetico de Miterrand tras el viaje neoliberal del 83 era
convencer a la Alemania unificada de abandonar el marco y establecer la UEM.
Tal renuncia se vio favorecida en el 92 por dos factores: por la crisis del SME basado en el ECU, moneda
común: el Acta Única implicó el cese del control de los movimientos de capitales entre 1986 y 1990 . En
1992 una fuerte recesión y un aumento de las tasa de interés alemanas para financiar la unificación
desataron la especulación sobre las monedas nacionales. La supresión de las monedas nacionales y el
establecimiento de una moneda única aparecieron entonces como la respuesta a la especulación sobre las
tasa de cambio. El segundo factor fue el acuerdo de 1992 sobre los “criterios de Maastricht, que
prevalecerían para la adhesión a la UEM: Alemania renunció al marco únicamente sobre la base de reglas
monetaristas. Además de los límites impuestos a las dudas y déficits públicos, se prohibió a los bancos
centrales de la zona euro financiar a los Estados, y conceder asistencia financiera a un país en dificultades.
Por consiguiente, el presupuesto de la Unión se estableció en un máximo de aproximadamente el 1% del PBI
comunitario desde el 99 y hasta 2013, por lo que los campesinos de Europa del Este no pudieron recibir
sumas equivalentes a las que habían beneficiado a sus homólogos del Sur. En consecuencia se estableció
que para el año 2013 se aplicarían a todos las mismas reglas de concesión de fondos. Pero los criterios de
confinación y de “resultado” favorecían a los más pudientes.

¿Crisis de la deuda soberana o de la construcción comunitaria?

La debilidad de los medios presupuestarios de la Unión tuvo consecuencias: contrariamente a los objetivos
programados de cohesión social, la competencia generó un dumping social y fiscal, avivado por la voluntad
de atraer capitales privados. Las brechas sociales y regionales se profundizaron. El “rigor presupuestario” se
tradujo en la reducción del gusto social y el aumento del IVA. A fin de ser aceptados en la UE, los nuevos
Estados miembros respetaron los criterios de Maastricht con más rigor que Alemania y Francia. Pero el
aumento de las desigualdades fue general: las remuneraciones salariales cayeron en términos reales en
Alemania, donde la comprensión fue aun más agresiva que en otras partes: la política de desregulación del
mercado del trabajo fue facilitada, tras la unificación del país.
La perspectiva de adhesión de los PECO a la UE provocó un ingreso de inversiones extranjeras directas
particularmente masivo. Los activos de los nuevos bancos son de Europa Occidental, y es así a causa de la
liberalización de los servicios financieros.
Mientras tanto, EN España, en Irlanda o en el Reino Unido las inversiones inmobiliarias sobre las que se
basaba el crecimiento ya se estaban financiando mediante créditos subprime. En los países del Este, los
nuevos bancos financiaron dichas compras en divisas; y en otras artes, el endeudamiento sostuvo el
consumo de los hogares. El crecimiento griego también tuvo como mecanismo el consumo a crédito.
Paralelamente, Alemania experimentaba un crecimiento modesto sin inflación, y sin compensación por la
caída de los ingresos salariales a través del endeudamiento y al final, fueron las exportaciones netas las qu
dieron lugar al crecimiento. Puede decirse que los déficits presupuestarios de unos fueron de la mano de los
excedentes de otros  dicha realidad dual transformo a los países de la periferia en mercados para el
centro de la Unión Europea.
La crisis financiera de 2007 condujo a los bancos al borde de la quiebra. Europa del Este fue poco afectada
pero fue alcanzada por la crisis a finales del año 2008 y en 2009, debido a su dependencia respecto a la
Unión así como a los impagos de los hogares enfrentados a la escalada de las tasas de interés, la recesión
fue allí más profunda. Sin embargo, en todas partes, la crisis fue contenida por el rescate de los bancos y por
las reactivaciones presupuestarias Estas políticas incrementaron los déficits públicos y los bancos,
especularon con las deudas públicas y con la subida de las tasa de interés.
Hoy se presenta a menudo al euro como el núcleo del problema. Asimismo, hay promotores de las políticas
neoliberales. En un momento Thatcher y Friedman estaban en contra del euro porque creían que
obstaculizaba el libre mercado, pero otros vieron en dicha institución el medio de imponer a los pueblos la
“competencia libre y no falseada, y quieren aprovecharse actualmente de la “crisis de la deuda” para lanzar
una nueva ofensiva de privatización y de flexibilización laboral.
La crisis actual es portadora de una xenofobia hace del extranjero el responsable de la miseria social.
Ahora bien, el interrogante pereciera ser qué moneda será la que pueda sobrevivir a las políticas de
austeridad. Pero, pare resolver dicha cuestión, primero se debería subordinar los financiamientos a criterios
sociales y ecológicos.
ÁFRICA

ARTÍCULOS E INFORMES

Diez claves para comprender las revueltas

1) ¿Por qué estallaron las revueltas?

Si bien los países árabes presentan particularidades económicas y políticas diferentes no es menos cierto
que tienen una historia, una cultura y una lengua en común. Pero lo que los uno es sobre todo la realidad de
regímenes corruptos hereditarios. Asimismo, la economía está manejada por unos pocos que despilfarran
millones mientras persisten altos porcentajes de pobreza y desocupación. En los últimos 30 años, ningún
país árabe celebró elecciones libres. Cuando aparecen protestas, la respuesta suele ser la represión.

2) ¿Por qué es tan importante)

La gran mayoría de países árabes fueron creados en el proceso de desintegración del Imperio Otomano y de
los colonizadores británicos y franceses, quienes se repartieron Medio Oriente al final de la Primera Guerra
Mundial. Al retirarse, estas potencias europeas dejaron monarquías a su servicio. En los años cincuenta y
sesenta, varios golpes de Estado liderados por militares derrocaron a las monarquías de Egipto, Irak, Siria y
Libia, alentando a la conformación de Repúblicas. Estos procesos tenían discursos nacionalistas y
antiimperialistas, pero n desactivaron el autoritarismo ni desarrollaron sociedades civiles dinámicas, sino que
muchos controlaban por medio de un partido único. Por eso las fuerzas que ahora se pusieron en marcha
proponen democratización, cuestionando el sistema político. Por ello, no es casual que dichas revueltas
árabes sean la equivalencia de las revoluciones burguesas de Europa en 1840 O CON LA CÍDA DEL Muro
de Berlín.

3) ¿Cuál es el rol de los movimientos islámicos en las revueltas?

Los partidos islámicos, en sus diferentes vertientes, son los más importantes en casi todos los países
árabes, al punto que algunos resultaron golpeados por la represión, como Siria en los 80 y Argelia en los 90.
La demonización en Occidente de estos movimientos ayudó a que los gobernantes árabes pudieran
reprimirlos sin grandes consecuencias.

4) ¿Cuál es el rol de Estados Unidos?

Es la de brindar ayuda política y financiera y militar para que puedan los estados árabes –la mayoría de
ellos- mantenerse en el poder.

5) ¿Por qué AL-Qaeda está ausente?

Porque su intención nunc fue organizar a las masas. Un principal meta es golpear a EE.UU y a las grandes
potencias, de allí la simpatía pasiva que generaba en el mundo árabe e islámico. Las revueltas, en su
mayoría, masivas y pacíficas, se plantearon derrocar regímenes vitalicios y corruptos para impulsar reformas
democráticas, y este objetivo no tiene ningún punto de contacto con los enunciados de Al-Qaeda.

6) ¿Hay una revuelta popular en Libia?

Gadafi había convertido al Estado en su feudo privado con toda su megalomanía y sus excentricidades. Si
familia dilapidaba fortunas a cuenta del Estado. Los primeros manifiestos de la oposición tenían un espíritu
democratizador similar al de las otras revueltas árabes, pero la intervención extranjera cambió las reglas del
juego. Le permite al régimen presentarlos como títeres de potencias que sólo estarían buscando apoderarse
del petróleo, y la dinámica de los acontecimientos los puede llevar a ser rehenes de la ayuda exterior que no
es desinteresada.

7) ¿Qué movió la intervención extranjera en Libia?

Gadafi proclamó una masacre a la revuelta en su contra, y su hijo amenazó con la guerra. En consecuencia,
los europeos y estadounidenses, vieron la oportunidad para sacarse de encima a este líder indeseable.
Forzaron una rápida resolución en Naciones Unidas con el argumento de que Gadafi estaba masacrando a
su pueblo y menos de dos días después comenzaron a bombardear Libia. La resolución de 1973 aprobó una
intervención militar para proteger a los civiles, e hicieron un artículo donde reconocieron que Gadafi debía
irse del poder.

8) ‘Cuál es la importancia de Al Jazeera en las revueltas?

Al Jazeera se convirtió en un receptor de la información que circulaba por vías alternativas. Por primera vez
en su historia, los árabes pudieron presenciar, en vivo y en directo, una revuelta popular, lejos de la mirada,
en general orientalista despectiva, de los medios europeos y estadounidenses.

9) ¿Por qué no hay líderes visibles?

Es verdad que las revueltas también han sido el producto de las nuevas tecnologías que permiten organizar
convocatorias desde el anonimato, y de allí a la importancia de Facebook, Twitter y las llamadas redes
sociales. A pesar d la falta de un liderazgo claro, las rebeliones en Túnez y Egipto fueron exitosas porque se
fueron gestando durante mucho tiempo. Las huelgas obreras se multiplicaron, los diferentes movimientos
sociales se fueron articulando y grupos conocidos se estaban organizando. Los jóvenes se reunieron en la
plaza para resistir al régimen y no la abandonaron hasta que cayó Mubarak.

10) ¿Es una revuelta democrática?

Fueron las potencias europeas y EE.UU después quienes crearon los Estados monárquicos, autoritarios y
dictatoriales de la región para proteger sus intereses geoestratégicos y petroleros y más tarde su alianza con
el Estado de Israel. Los prejuicios antiárabes y anti-islámicos abundan en los medios occidentales
hegemónicos como si las ansias de libertad y democracia fueran patrimonio del mundo occidental y cristiano.
Esta construcción se está desmontando actualmente, puesto que en los siglos XIX y XX ha habido revueltas
árabes democratizadoras, pero no obstante, fueron aplastadas a sangre y fuego por las “democracias”
occidentales que difundían una imagen demoníaca de las mismas. Esta revuelta es profundamente
democrática, aunque la mayoría de los gobiernos autoritarios se sostengan gracias al respaldo d quienes
dicen ser los portadores del mensaje universal de la democracia.

El cuerno de África en llamas

Tras una conferencia de donantes en 2009 en Bruselas y el anuncia de una ayuda consecuente de la Unión
Europea al régimen islamista moderado de Ahmed, la milicia Sharab lanzó en mayo una nueva ofensiva en
Mogadiscio, con la ayuda de combatientes “extranjeros”, que amenaza el régimen apoyado por la
“comunidad internacional”.
Desde principios de 1990 una decena de tentativas para llevar a paz a Somalia han fracasado. Una de las
últimas, en Djibuti, en 2008, desemboco en una tregua desmentida por el ala islamita, que exigía una
evacuación previa de los soldados etíopes, “enemigos de Alá”. La Unión Africana, demostró ser impotente
para tomar el relevo. Somaliland en el Norte y Puntland en el noreste se comportan como naciones
independientes, aunque no sean reconocidas por ningún Estado.
Eritrea, independiente desde el 93 es el más belicista de la región y reavivó un viejo conflicto territorial que
tenía con Djibuti, o cual degeneró en conflicto armado en 2008. Etiopía, por su parte con el control de la
zona-frontera de Badme, el cual aun no se ha extinguido. Un hombre cada cinco lleva uniforme en este país
en el que los partidos y los medios independientes están prohibidos. Asmara también apoya las rebeliones
etíopes y proporciona armas a la oposición islamista somalí.

Piratería

Addis Abeba, capital de Etiopía, se encuentra comprometida en varios frentes: en Somalia; a lo largo de la
frontera eritrea donde tiene desplegados 100 000 soldados. La represión prosiguió en 2008 en Orgaden,
limítrofe de Somalia. Etiopía, con 80 millones de habitantes, pero que carece de acceso al mar, descansa
sobre el pequeño Djibuti y su puerto, al cual la conecta cada día una noria de 300 camiones: arteria vital que
hace la felicidad del pequeño Estado, controlado por bases militares francesas y estadounidenses. Esta
trama de conflictos y de intereses bloquea toda evolución hacia la democracia: los presidentes son
inamovibles; las oposiciones, reprimidas en todas partes. Según la FOA, hay 14 millones de personas
amenazadas por l hambre en los países del cuerno.
EE. UU, que instaló en Djibuti su única base militar en el continente africano tiene intereses creados en los
ya mencionados conflictos: apoya discretamente el ingreso de tropas en Somalia y asesina en nombre de la
“guerra contra el terrorismo”. Los estadounidenses representas los principales contribuyentes de la Tsak
Forces 150, una escuadra occidental lanzada después de 2001 con el objetivo de mantener segura una de
las principales ruta del mundo. Cuarenta y cinco buques franquean el estrecho de Bab Al-Magreb. No
obstante, tal concentración no impidió el desarrollo de la piratería a lo largo de las costas somalíes,
transformadas en una de las áreas marítimas más peligrosas del mundo.

El conflicto en Darfur: claves locales y regionales

Sudán sufrió las guerras civiles desde su independencia (1956-1972 y 1983-2002). Ambas se habían
producido por la voluntad de la minoría árabe del valle del Nilo de imponer su dominación por la uerza, con el
fin de conservar privilegios sociales y económicos heredados de los períodos de la colonización egipcia.

Darfur, una provincia periférica pobre y alejada de Jartum, fue permanentemente desatendida por todos los
regímenes, tanto por los poderes coloniales como, más tarde, por los gobiernos de Sudán independiente.
Has al aparición de la economía petrolera en 1999 desarrollada en el “Sudán útil”, donde viven las tres tribus
árabes  Shaiqiya, Danagla y Damazin, los “hijos de la región”, haciendo que cualquiera que no pertenezca
a ninguna de las tres sea considerado un ciudadano de segunda clase.
El desencadenante de la rebelión fue el rol de Darfur en cuanto bisagr estratégica con Chad. En los 80’s,
cuando intentaba derrocar al régimen chadiano de Hissene Habré, el coronel Mauammar Kadhafi consiguió
seducir al político sudanés Al-Mahdi y le ayudó a ganar en el 86 las elecciones, a cambio de bases militares
en Darfur para atacar Chad. Pero Kadhafi no se limitó a enviar sus soldados sino que también proporcionó
armas a las tribus árabes.
El conflicto de Darfur produjo por lo menos más de 10 000 muertos en 16 años. Los soldados darfuries se
descubrieron más puntos en común con sus “enemigos” sureños que son sus amos de Jartum.
En 2003, las élites árabes de la provincia central ya no podían explotar el argumento religioso. Se escudaron
pues en la utilización de la arabidad y reclutaron auxiliares árabes, los cuales terminaron golpeando civiles
en vez de guerrilleros. Murieron cerca de 300 000 personas. Los sobrevivientes se volcaron a las ciudades,
donde la ONU estableció campos de desplazados para 1,5 millones de persona, cuando eran cerca de 6
millones,. Esta última situación muestra claramente que “la comunidad internacional” es impotente a pesar
de la inculpación del presidente sudanés Al-Bachir por parte de la CPI.
Grandes líneas de fractura del continente Negro

Durante la época 1989 (inicio del proceso de democratización) y 1999 (fracaso de los planes de ajuste
estructural) se cuestionaron los modelos políticos, y los regímenes criptocomunistas desaparecieron o se
convirtieron a la economía de libre mercado. El multipartidismo creció desde la RDC hasta Cabo Verde,
pasando por Kenia o República Centroafricana. En la mayoría de los países, el fracaso de las recetas
neoliberales hizo estallar el contrato social surgido ya de las independencias.

Los daños que afectan a las sociedades son considerables: debilitamiento del sector agrícola, pauperización
y éxodo hacia las ciudades. La clases medias, erosionadas en los 80’s se reconstruyen pero parecen
incapaces de proponer un esquema de desarrollo. El Estado se encuentra privado de los medios para
redistribuir los ingresos. Pero es la irrupción de los jóvenes en la escena social lo que más sacude a las
democracias africanas, puesto que la mitad de la población del sur del Sahara es menor de 15 años.
Golpeados de lleno por la degradación de la educación, las pandemias, estos jóvenes oscilan entre
manifestaciones de ira y derivas mafiosas.

En síntesis, el potencial liberador del actual período histórico sigue siendo incierto, pero sobrevuela todo el
continente el sueño de una “segunda independencia”.

Los poderes del Magreb aún le temen a las libertades

En 2008-2009, a pesar de las políticas socio económico divergentes, los tres estados del Magreb central –
Argelia, Marruecos, Túnez- compartieron una característica común: el agravamiento de las tensiones
sociales y un empobrecimiento de las clases medias que contrasta con el enriquecimiento ostentoso de las
minorías que detentan el poder. Desde comienzos de los 2000, los gobiernos han impedido
sistemáticamente el desarrollo de sindicatos independientes e intentas criminalizar las organizaciones de
trabajadores que quieren escapar de su tutela. En los 3 países, los poderes controlan el campo de las
libertades públicas y mantienen a los partidos de oposición bajo estricta vigilancia. En Túnez y en Marruecos
los islamistas representan la primera fuerza contestataria.
Para justificar el status quo y controlar así a la oposición demográfica, los poderes del Magreb se escudan en
la lucha contra el terrorismo. a pesar de las reivindicaciones de las fuerzas de seguridad y de
desmantelamiento de varios eslabones, los atentados terroristas no cesan en ninguno de los tres países, y
actualmente, el discurso oficial tiende a presentar a la violencia como resultado de una rama magrebí de Al-
Qaeda. Así como ninguno de los tres gobiernos magrebíes son incapaces de desviar a una parte de la
juventud desocupada de la tentación extremista, tampoco pueden encauzar a los harragas – grupo
clandestino, de jóvenes desempleados- que intentan atravesar el MEDITERRÁNEO en dirección a la UE,
poniendo en peligro su vida.

África, espejo del mundo

La mundialización se reduce a la extensión global del capitalismo liberal. África es el púnico continente cuyos
indicadores económicos, sanitarios y sociales se degradan constantemente. Participa pasivamente en la
economía mundial beneficiando a las potencias capitalistas, sobre todo las occidentales. La lógica del vuelco
pasivo hacia el exterior de economía y sociedades está hoy en favor de los restadores de fondos y prosigue
sus modalidades. Asimismo, la situación social de muchos países se origina también en el acaparamiento de
los recursos por parte de los clanes que ejercen el poder. Armado con dos instrumentos coercitivos que
domina casi con exclusividad – el dinero y el derecho – el liberalismo globalizado dista, administra y sanciona
“planes de ajuste estructural”. Este proceso ya venía de los años 70 y 80, cuando los prestadores de fondos
hicieron que África pasara ya por el calvario de la mundialización liberal. La crisis de la duda, en
consecuencia, engendrada por las decisiones de las grandes potencias, estranguló a los jóvenes Estados
independientes Los 27 países más pobres se sitúan al sur de Sahara y sin embargo, los jefe de Estado del
continente continúan con la mortífera lógica de los condicionamientos.
La injusticia del orden económico mundial, basada en la primicia del dinero y la competencia, se revela sobre
todo en África, donde aquí los daños se miden en términos de vida y muerte. No obstante, la sociedad
resiste y crea asociaciones en todos los ámbitos y más en el sector social. La diversidad cultural que aquí se
invoca podría tener una expresión concreta se los poderosos de todo el mundo aceptaran por fin que el
progreso económico y social de los continentes puede seguir caminos diferentes. Sin embargo, el hecho de
que África pueda independizarse de forma económica, social y política de las potencias y de los prestadores
es todavía un interrogante.

Valle de rift del este de África

El valle del rift del este de África es una estructura geológica clásica, de la cual la placa continental africana
está empezando a separarse. La zona de rift se caracteriza por profundos valles rectos rodeados por
escarpaduras de fallas amuralladas.

Este estiramiento ha llevado al derrumbamiento de secciones de la corteza a lo largo de fallas normales


largas creando una característica tectónica: el valle del rift. Esos valles actúan como una trampa para el agua
y los sedimentos.
La estructura se extiende a lo largo de 6000 km desde Djibuti, hasta el delta del río Zambezi. Pasa por
Etiopía, Kenia, Uganda, Zaire, Ruanda, Burundi, Tanzania, Zambia, Malawi y Mozambique.
Diversos terremotos indican que la fractura todavía extendiéndose. Las mediciones muestran que el valle de
rift del este de África se ensancha unos 4mm por año. Las líneas de terremotos y accidentes geográficos
indican que el valle de rift de divide en dos: una ramificación que discurre alrededor del lado este del lago
Victoria y otra alrededor de su lado oeste. Asimismo, vuelve a dividir a continuación, bifurcándose en
dirección sureste a lo largo del lago Malawi y suroeste hasta Zambia y Botsuana.

Lagos en los valles de rift

El suelo del valle de rift del este está marcado por un collar de lagos. Estos lagos se denominan Albert,
Edward, Kivu, Tanganyika y Malawi. El lago Albert y el Edward desembocan en el norte y el lago Kivu
desemboca al oeste en el sistema del río Congo, mientras que el lago Malawi desemboca al sur a través del
río Shre hasta el Zambezi. Estos lagos poseen un alto contenido en minerales. Entre los lagos destacan el
lago Turkana, el Naivasha, el Magadi, EL Natron.

Victoria: el lago de agua dulce más grande de África

El lago Victoria se encuentra en una enorme cuenca entre las ramificaciones curvadas este y oeste del rift
del este de África. Es el lago más grande de todo el continente. El lago Victoria fue, el hogar de una gran
diversidad de peces que daban alimento a la población del lago, aunque muchos fueron exterminados por
una especie introducida: la perca del Nilo*.

LA PERCA DEL NILO


El lago Victoria es el lago tropical más grande del mundo y sus aguas son compartidas por tres países 
Tanzania, 51%; Uganda, 43%; Kenia, 6%. Durante la primera mitad del siglo XX, la situación de las especias
piscícolas en el lago se mantuvo en un marco de equilibrio natural. Sin embargo, en los años 50, se
produjeron unos acontecimientos clave en el proceso de transformación de los ecosistemas del lago Victoria.
De una parte, y después de un largo período de debate y oposición, la perca del Nilo fue introducida al lago,
se dice que por un funcionario colonial es temas de pesca. El incremento en el volumen de extracción de
perca se encuentra actualmente de forma prácticamente exclusiva en manos de empresas privadas que
procesan y comercializan el pescado, con destino a los mercados extranjeros, dónde se exporta ya fileteado.

Consecuencias socioeconómicas  Antes de la explosión de la perca en los 80’s, los pescadores


tradicionales eran mayoritariamente propietarios de sus canoas y redes de pesca. Trabajaban
predominantemente por cuenta propia, y vendían su producto a pequeños procesadores o comerciantes,
sobre todo mujeres. Esta cadena de comercialización estaba integrada en el sistema tradicional de castas, y
los consejos locales eran los que limitaban el número de pescadores por cada comunidad teniendo en
cuenta los recursos de cada zona, establecían y hacían respetar las vedas de cría y velaban por el uso de
técnicas de pesca respetuosas con el entorno. Mientras que los pescadores eran en su mayor parte hombre,
las mujeres participaban en la preparación y comercialización local del pescado.

Cambio de modelo  Todo esto cambiaría a partir de la introducción de la perca. A principios de los años
80’s, los productores locales se beneficiarían del aumento exponencial, tanto de las oportunidades de trabajo
como por una mejora en la calidad de su dieta. Pero, sin embargo, este aumento exacerbado atraería la
atención de inversores extranjeros y de trasnacionales, que verían un excelente negocio en la exportación
de filetes de pescado a países más ricos.

Como muestra el cuadro, los cambios fueron muchos, y tuvieron un impacto negativo en las poblaciones
locales. Una consecuencia muy negativa fue la pérdida de soberanía alimentaria, puesto que los pequeños
pescadores-propietarios han dejado de tener la posibilidad de fijar el precio del pescado, que es destinado
ahora a la exportación. Los cambios laborales llevaron a un aumento de la inseguridad laboral de las
poblaciones locales se vio agravada por la introducción de barcos con nuevas tecnologías. Primero fueron
los barcos de arrastre los que desplazarían a las canoas. Más recientemente, las tembeas, que con su
enorme capacidad pueden extraer cuatro veces más que lo que pueden extraer las canoas en un día. A
menudo, son unos pocos inversores extranjeros los que tienen en su propiedad a los propietarios locales.
Asimismo, esto acarreó una gran volatilidad de los precios, puesto que tiene una traducción directa en los
puestos de trabajo de la industria. A mediados de los 90s, la UE impuso restricciones a la importación de
perca, haciendo que el precio del producto disminuyera un 68%. En consecuencia, en países como Uganda,
dicha crisis supuso la pérdida de 350.000 puestos de trabajo y una caída de los sueldos.
El cambio de sistema de explotación afectó a las oportunidades de trabajo de las mujeres. Anteriormente,
este sector de la población era el principal responsable del procesado manual del pescado y de su
comercialización los mercados locales. Ahora, los intermediarios son los encargados de negociar con los
pescadores y de hacer llegar el pescado a las plantas procesadoras.

Consecuencias alimentarias  La industria factura entre 300 y 400 millones de dólares al año. Los filetes se
exportan a Europa y Japón. La sobreexplotación hizo que la extracción que en un principio era selectiva (las
plantas procesadoras sólo aceptaban ejemplares de un peso mínimo de 2-3kg), posteriormente y debido a la
enorme presión pesquera sobre la especie, se vuelva más flexible y empiece a procesar también ejemplares
de menos de 1 kg. Incluso los esqueletos que las fábricas tiran tras el fileteado, han empezado escasear
recientemente, dado que ahora se aprovechan para la elaboración de harina de pescado. Si se tiene en
cuenta que la mitad de la población aledaña al lago Victoria se encuentra en situación de desnutrición, y que
la exportación anual de perca entre los tres países se sitúa alrededor de los 72 millones de kg, el volumen de
pescado por sí solo serviría para aportar sólo un 1/3 de la proteína necesaria a la población local.
El índice de malnutrición proteica entre las comunidades de pescadores se sitúa alrededor del 60%, y en
Kenia se encuentra entre las más elevadas del país. Entre el 1990 y 2002 la desnutrición avanzo desde 24
millones a 31 millones de personas.

LAS CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES  La destrucción medioambiental del lago Victoria es un


buen ejemplo de una degradación crónica y permite visualizar hasta que puede afectar la introducción de una
especie no autóctona y la explotación piscícola intensiva de un medio natural.

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD  Se considera que la extinción de cientos de especies de cíclidos


asociadas al aumento espectacular de la biomasa de perca a partir de los años 70 es el ejemplo más
dramático de extinción de especies vertebradas del siglo XX. Son varios los fenómenos que han contribuido
a esta situación:

- La perca del Nilo es una especie piscívora y que no tiene enemigos o competidores naturales en el
lago, lo que propicia su proliferación.
- Destrucción de los fondos lacustres: causada por la pesca por arrastre y todavía en práctica a pesar
de su prohibición.
- Multiplicación de algas, consecuencia de la desaparición de gran parte de las especies de cíclidos que
la consumían. La eutrofización lleva a una anoxia de las partes más profundas del lago y a una
grave hipoxia a las aguas más superficiales.

CONTAMINACIÓN DE AGUAS  Se ha multiplicado la que está relacionada a la pesca y a los procesos


industriales relacionados, así como debido al aumento en el depositaritos que provoca muertes masivas de
pescados.
LA PERCA EN EUROPA  Europa es uno de los principales consumidores de perca del Nilo. Empresas
holandesas y belgas son quienes las distribuyen.

Volcanes en los valles de rift

El Kilamanjaro es la montañas más alta de África con sus 5 895 m.. El famoso glaciar Furtwängler y otras
zonas de hielo cerca de la cima son restos de un enorme manto glacial que anteriormente coronaba el
Kilamanjaro. Geológicamente, el Oldinyo Lengai es el único volcán activo que al erupcionar, expulsa lava de
carbonita. Otros volcanes situados a lo largo de la fractura son: el Dallol, Erta Ale, Nyiragondo, Nyiamuragira

Rift del mar Rojo y del golfo de Adén

La vía marítima se ensancha a una velocidad de unos 20 mm por año, a medida que la placa africana se
separa lentamente de la arábiga. Los bordes elevados del valle del rift forman una serie de colinas que
corren paralelas a la costa y provocan que la mayor parte del drenaje fluya tierra adentro, lejos del mar.

Volcanes activos en el fondo del mar

El mar Rojo y el golfo de Adén alcanzan los 2000 mm por debajo del nivel del mar en la mayor parte de su
longitud. Los volcanes están a menudo cortados por fisuras abiertas provocadas por el movimiento tectónico.
Por otra parte, la biodiversidad del mar Rojo está constituida por arrecifes de coral, lechos de algas, salinas,
manglares y ciénagas salitrosas.

La triple encrucijada del triángulo de Afar

Los riscos en expansión del mar Rojo y el golfo de Adén emergen en tierra y convergen en el rift del este de
África en un zona baja, de forma triangular. La depresión de Afar. Esta encrucijada indica el punto en el que
las corrientes ascendentes calientes se han desarrollado debajo de la corteza continental, separándola.
Desde este punto, tres partes de la corteza se separan actualmente unas de otras: la placa de Somalia, la
nubia y la árabe.

Una sucesión de lagos salinos

El drenaje fluye en la cálida y seca depresión de Afar, donde unos 1 200 km 2 están cubiertos de sal y su
extracción es una de las principales fuentes de ingresos de muchas de las tribus de esta zona.

Rift del valle de Jordania y del mar Muerto

El rift del valle de Jordania y el mar muerto señala el límite de las fallas de transformación norte sur que se
encuentra entre la placa africana, en el lado occidental, y la placa árabe, en el lado oriental.

Este sistema ha sido provocado por movimientos diferenciales entre las placas africanas y árabe, que
colisionan con la placa euroasiática. Ha creado graben bordeado por acantilados rectos y pronunciados

Una larga hilera de valles

La falla del mar Muerto está ocupada por lagos, valles secos y oasis alimentados por manantiales. Más al
sur, el valle está ocupado por el río Jordán, que fluye hasta el mar de Galilea y continúa hacia el sur por el
valle de Jordania hasta el mar Muerto. Este mar tiene 68 km de longitud, 18 km de anchura y unos 300 m de
profundidad. S ha convertido en una de las masas de agua más saldas de la tierra  35% de sales
disueltas, entre las cuales se encuentra un 53% de cloruro de magnesio, un 37% de cloruro potásico y un 8%
de cloruro de sodio. Hoy, la potasa, el bromo, la soda cáustica, el metal de magnesio y el cloruro de sodio se
extraen de las salmueras.

RELIEVE

Montañas ATLAS

Se extienden 2000 km a través de Túnez, Argelia y Marruecos. El pico más alto es el Jbel Toubkal con una
altura de 4 168 m. El Gran Atlas de Marruecos se divide en dos cordilleras la cordillera del Atlas Telliano al
norte y la del Atlas Sahariano al sur.
La gran cantidad de terremotos indica que las montañas Atlas siguen creciendo. Los más grandes asolan las
tradicionales casas construidas con ladrillos y barro de los habitantes locales.
Las masas de aire cargadas de humedad proporcionan la hidratación necesaria para las fértiles laderas
mediterráneas de las montañas Atlas. Los bosques verdes de cedros, sin embargo, han sido talados durante
los últimos miles de años y reemplazados por tierras de cultivo de regadío. El movimiento de los seres
humanos ha lleva al exterminio de muchas especies autóctonas.

RÍO NILO (significa ‘gran río’; nace en el Lago Victoria; su mayor afluente es el Río Kagera, en Burundi)

Tiene una longitud de 6 693 km y cuenta con dos grandes afluentes: el Nilo Blanco y el Nilo Azul. Este
último es el principal proveedor de agua del Nilo, mientras que el primero es el más largo. Con más de
3.2500.000 km2 ocupa el 10% del área de África.
El Lago Victoria s abastece a través de una serie de grandes ríos. Se unen los ríos Rukarara, Mogo,
Nyabarongo y Gera. Después de que el Nilo deja el lago Victoria en las cataratas de Ripon, se le conoce
como el Nilo Victoria, fluye unos 500 km más a través del lago Kyoga hasta el lago Albert. Aquí se convierte
en el Nilo Albert, que discurre hacia Sudán, se transforma en Bahr el Jebel y se une a otros ríos en el Lago
No, para seguir su curso como Bahr el Abuyad, o Nilo Blanco. Desde allí el río fluye hasta Khartum.
El Nilo Azul es el responsable de casi todo el volumen de agua y sedimentos que llega el Nilo. Durante su
temporada seca, de enero a junio, el Nilo blanco se convierte en el mayor contribuyente.

El levantamiento de placas generó las tierras altas que hay a lo largo del valle del rift y, por lo menos, cinco
sistemas fluviales del Nilo distintos han fluido hacia el norte desde el flanco oeste:

. EONILO, que tenía un nivel de 1 500 m por debajo del nivel del mar, se redujo, y formó un cañón a medida
que transportaba sus sedimentos hasta el mar Mediterráneo.
Las inundaciones habituales del río Nilo hicieron que el valle fuera muy fértil. El propio Nilo también sirvió
como un medio práctico y eficaz de transportar personas y mercaderías.
Entre la fauna y flora del río se encuentra el junco de papiro y las aves migratorias, como gaviotas, fumareles
cariblancos, garzas grises, etc. Otras aves son el halcón, el milano, la oca, la grulla, la garceta, la garza y el
chorlito. Entre los peces, la carpa, la perca y el barbo. En el delta se pueden encontrar mangostas,
galápagos y el pez monitor del Nilo.

DESIERTOS DE ÁFRIA Y ORIENTE MEDIO ( Del Kalahari, del Sahara, del Namib)

El extenso desierto del Sahara, al norte, es el mayor del mundo, con 9 000 000 de km 2.
I). El desierto de Namib, en Namibia  El Namib es el desierto más antiguo. Acoge una rica diversidad de
vida gracias a las suaves temperaturas costeras y la humedad recorre la costa atlántica durante 200 km y se
extiende desde la desembocadura del río Orange. La mayor humedad de la escarpadura y unas
precipitaciones anuales de 200 mm permiten el desarrollo de una fina cubierta de plantas en una extensión
de planicies y dunas de arena. El Spitzkoppe, la montaña más característica del país, se eleva unos 700 m
sobre las planicies circundantes.

II). El desierto del Kalahari (África del Sur)  Con una extensión de 260 000 km2, Namibia, Sudáfrica y
Botsuana. Posee arenas marrón rojizo, valles secos y salinas. Una extensa llanura de 500 a 1 500 m. Su
vegetación incluye bosques de sabana, sicomoro, higueras, ébano. Las precipitaciones varían desde 130
mm al sudoeste hasta 500 mm al norte. Aquí habían suricatos, leones, hienas pardas y antílopes..

III) El desierto de Sinaí (Egipto)  Una masa triangular de recortadas montañas surcada por wadis con
70 000 km2. Se encuentran allí antiguas rocas de la era precámbrica.
Al norte, la altitud menos y con planas extensiones de sedimentos paleozoicos, wadis, playas fósiles.
El Sinaí central, se compone de la meseta EL Tih, una región caliza, con montañas compuestas por rocas
volcánicas, formando efímeros wadis; el sur del Sinaí es rico en biodiversidad vegetal.

IV) Desierto de Negev (Israel)  Posee una extensión de 13 000 km2 que abarcan varias zonas climáticas:
al Norte, hay clima mediterráneo con suelos fértiles y precipitaciones anuales de más de 300 mm; en las
regiones occidentales, suelos arenosos y dunas de 30 m. Las llanuras del Negev central se alzan a 550 m y
reciben 100 mm de lluvia al año; al este cae hacia el valle de Atava en una depresión de 160 km a lo largo de
la frontera jordana hasta el mar Muerto. La fauna está compuesta por leopardos, gacelas, lobos, zorros rojos
y hienas.
. El cráter Ramon es uno de los principales accidentes geológicos del Negev, con sus 40 km de longitud, sus
10 km de anchura y sus hasta 500 m de profundidad. Está formado principalmente de roca y gravilla. Su
escasa vegetación incluye matorrales de Artemusia y algunos árboles de pistucia.

SAHARA (NORTE DE ÁFRICA)

El Desierto del Sahara, al norte de África, es el mayor desierto cálido de la Tierra cubre más de 9 millones de
km2 desde la costa atlántica de Marruecos hasta el mar Rojo de Egipto.

Las planicies de grava y las dunas de arena forman el 90% del Sahara. Durante el Holoceno, el Sahara
albergaba enormes lagos de agua dulce de hasta 500 m de profundidad. Hace 9 000 años, el clima comenzó
a cambiar. Las temperaturas subieron en verano y bajaron las precipitaciones: en sólo 300 años pasó de ser
una región de pastos anuales y matorral bajo. Presenta también altos niveles de aridez y vientos secos
(sirocos), capaces de erosionar la roca.

REGS, ERGS, HAMADAS Y CHOTTS

Grandes extensiones de arena mezclada con grava negra, roja o blanca conocida como regs representan el
70% de la superficie del Sahara. Los ergs, dunas de arena, cubren una quinta parte del Sahara. Se
extienden ciertos kilómetros y alcanzan alturas de hasta 300 m. El Erg Selima cubre 7 800 km 2 . Los mantos
de arena presentan diversas formas: transversal, parabólica, barján y las raras dunas piramidales.
Las hamadas alcanzan más de 3 000 m en el centro de las montañas Tibesti; una región de volcanes
apagados en una zona elevada que incluye la cima más alta del Sahara, el Emi Koussi, con 3 415 m. Los
chotts son pantanos salinos: el chott el-Jerid, el chott Melthing y la depresión del Qattara.
Un desierto y tres paisajes

El Sahara puede dividirse en 3 regiones:

- El Sahara occidental es una serie de planicies rocosas y desiertos de arena prácticamente sin lluvia,
aunque ríos subterráneos llevan agua a los oasis y producen un suelo fértil.
- La meseta central se extiende 1 600 km con una altura que varía entre 600 y 800 m.
- Al este, el desierto de Libia se considera la región más árida del Sahara, y cuenta con planicies y
dunas de hasta 120 m de altura. Posee poca vegetación perenne, su fauna es rica y cuenta con más
de 70 especies.

ARTÍCULOS DE LE MOND DIPLOMATIQUE

Geografía del caos en Medio Oriente

Ya no queda ningún batallón estadounidense en Irak, ya ninguna base alberga allí tropas de Estados Unidos.
Washington buscó obtener el aval de Bagdad para mantener decenas de miles de soldados, pero el rechazo
popular fue tan masivo que incluso los partidos políticos iraquíes aliados de la OTAN rechazaron la petición.
EE.UU deja atrás un Irak devastado y con un Estado dislocado. Tales fracasos ilustran el debilitamiento de
EE.UU en Medio Oriente, corroborado por su incapacidad para relanzar el proceso de paz palestino-israelí y
por las caídas de Zine El Abidine Ben Ali en Túnez y de Hosni Mubarak en Egipto.
Medio Oriente parecía estar hasta entonces dividido de la “resistencia”  Irán, Siria y sus aliados del Hamás
palestino; y un bando prooccidental  Egipto y Arabia Saudita. El primero tomó la delantera: las
manifestaciones derrocaban a dos regímenes apoyados por Occidente, y sacudían a otros, Bahrein y Yemen
Jordania y Marruecos, mientras en Beirut se asentaba un gobierno dirigido por Hezbollah y sus aliados
cristianos.

RIAD, CENTRO DE LA CONTRARREVOLUCIÓN

Arabia Saudita decidió renunciar a cierta pasividad y lanzar sus fuerzas a la batalla. Tomó las riendas para
aplastar la revuelta democrática avivando tensiones entre chiitas y sunnitas. Esta invasión se llevó a cabo
con el pretexto de la “amenaza iraní”. El llamado del ayatolá Ruhollah Jomeini a derrocar los Saud y el apoyo
de estos últimos durante la guerra de 1980-1988 deterioraron sus vínculos. La invasión estadounidense en
2003, la instalación en Bagdad de un gobierno percibido como chiita, reavivaron la rivalidad.
En realidad, lo que está en juego en Medio Oriente es la posibilidad para la región de adoptar una línea
independiente de las grandes potencias así como el futuro de los palestinos.
Según el acuerdo de Sykes-Picot, en 1916, firmado por británicos y franceses, París y Londres
despedazaron Medio oriente y trazaron nuevas fronteras favorables a sus intereses.
En Siria, el poder decidió responder como la fuerza bruta, tortura, asesinatos; además, cuenta con apoyo
internacionales de China y de Rusia.
Turquía, por su parte, tras haber reequilibrado su política regional, desea evitar una guerra confesional en
Siria.

Tanto Washington como el Aviv ganaron una batalla: fabricar un nuevo enemigo después del “terrorismo” de
Al- Qaeda: Irán. Esto permitiría desviar la atención de la cuestión palestina y forjar una alianza de facto entre
los países árabes moderados e Israel, es decir, una guerra contra Irán alimentaría el proceso de estallido de
MEDIO Oriente e incluso del Magreb. La multiplicación de las milicias armadas confirmaría la inestabilidad de
la región.
RECOMPOSICIÓN DEL CUERNO DE ÁFRICA

Esta región evoca hambrunas, guerras, anarquía e inseguridad. Sin EMBARGO, surgen elementos e
estabilización, frágiles pero que anuncian posibles recomposiciones.

En mayo 2010 los siete Estados ribereños de la cuenca superior del Nilo, liderados por Addis Abeba,
declararon querer proceder de forma unilateral a la explotación de las aguas del río. Etiopía, desprovista de
fuentes de energía, emprendía la construcción de represas hidroeléctricas en el curso del Nilo Azul. Por lo
que, la reconciliación con El Cairo debería permitir el relanzamiento de una verdadera cooperación regional.
Addis Abeba. Se crean infraestructuras modernas. La tasa de crecimiento económico roza el 10% anual
gracias al desarrollo agrícola de las dos cuencas fluviales que atraviesan el país, la del Awash y la del Omo.
Y Etiopía se manifiesta en la escena regional: intervención militar masiva en Somalia.

Independencia de Sudán del Sur: un entusiasmo moderado.

El acceso a la independencia de Sudán del Sur de 2011, marca el nacimiento de dos Estados: Sudán del
Norte y Sudán del Sur. Hoy, el régimen militar-islamista en el poder desde junio de 1989 en Jartum tiene
como prioridad evitar la desintegración y asegurar la viabilidad del país “restante”: abolición por las armas de
la autonomía. El régimen de Jartum busca restaurar su tutela sobre Sudán del Sur, en base al modelo del
“extranjero próximo” postsoviético: apoyo a los disidentes políticos, las rebeliones militares o étnicas contra el
nuevo poder, e presiones económicas,
Sudán del Sur y su poder son presa de la corrupción, la incompetencia y el tribalismo.

Crece la piratería en el Golfo de Adén.

Contrariamente a la prudencia de Sudán del Sur, en el centro del interés regional, Eritrea se distingue por su
mutismo. El notable aislamiento encubre su obsesión es el debilitamiento de Etiopía. En efecto, Eritrea apoya
a todos los protagonistas de las guerras somalíes hostiles a Etiopía.
Somalia se encuentra más que nunca librada a la anarquía: ningún poder de Estado he conseguido
imponerse en el país desde la caída del general Mohamed Siad Barre en 1991, Somalia ha sido abandonada
por las potencias, pero el país adquirió repentinamente un lugar geoestratégico central con la aparición de la
piratería en el Golfo de Adén y el Océano Índico. Actualmente, las flotas comerciales están protegidas por las
fuerzas aeronavales de los países afectados. Las únicas soluciones duraderas y pacíficas a la crisis somalí
fueron concebidas por los propios somalíes: Somaliland y Puntland son independientes, y el primero está en
proceso de obtener un tipo de reconocimiento internacional que le permitirá recibir inversiones.

Ola revolucionaria en el mundo árabe

El 17 de diciembre de 2010, el suicidio a lo bonzo de Mohamed Bouazizi sirvió de detonante de la revolución


tunecina. Su grito de desesperación resonaría con fuerza más allá de las fronteras de su país. No se trataba
de reivindicar solamente libertades políticas, sino la libertad en sí misma, la dignidad.
La ola de democratización que invadió, desde 1970, se estrelló contra el muro de las dictaduras dinásticas
de Medio Oriente y del Magreb, fueran monarquías o repúblicas. Ésta se encontraba ya gravemente puesta a
prueba por la arbitrariedad cotidiana que amenaza a cada ciudadano: pagar un soborno para toda gestión
administrativa, malos tratos infligidos por la policía, tortura rutinaria, etc. En l década del 200 se produjo, bajo
presión del FMI y de la UE, una aceleración de las políticas de apertura de los mercados y de privatización.
Su corrupción era evidente. Esta liberalización fue de la mano de una retirada del Estado en el ámbito social,
manifestándose en la disminución del poder adquisitivo de los empleados estatales, degradación del sistema
escolar y de los hospitales.
En consecuencia, grandes movimientos obreros prepararon el terreno para las revueltas de 2011. Asimismo,
las múltiples luchas emprendidas contra la tortura, también prepararon el terreno. El tercer factor común del
despertar árabe es el papel de la juventud. La región es la más joven del planeta y son las clases más
numerosas las que alcanzaron la edad adulta en la última década: en 2010, un millón y medio de egipcios
celebraron sus veinte años. Más instruidos, no encuentran trabajo ni vivienda y se sienten marginados en
una sociedad fuertemente patriarcal.
Todas las clases sociales y todas las sensibilidades políticas se movilizaron, para exigir la instauración de
una democracia representativa y la implantación de un “Estado civil”. Los resultados de las elecciones
confirmaron la fortaleza de una de las corrientes islamistas, la de los Hermanos Musulmanes, tanto en Túnez
como en Egipto. Así, los regímenes caerían unos tras otros. Sin embargo, la situación de cada país es
diferente, y en algunos casos los regímenes han sabido reaccionar, ya sea utilizando fuerza bruta, como en
Siria. Por otra parte, la contrarrevolución se ha organizado en torno a Arabia Saudita. La magnitud de los
problemas sociales, las terribles desigualdades constituyen graves desafíos para el futuro.
Una de las principales amenazas que se ciernen sobre las revoluciones árabes es la cuestión “confesional”.
Arabia Saudita denuncia una movilización chiita e iraní en la oposición democrática de Bahrein. Asimismo,
en Siria, el régimen ha jugado con el miedo de las minorías alauita y cristiana.

COLTÁN

Por otro lado durante el año 2001 “las Naciones Unidad presentaron un informe donde destacaron que la
principal causa del conflicto no era política ni étnica sino por los recursos naturales. El conflicto inició por la
rivalidad que hubo entre el gobierno de Laurent Kabila y sus entones aliados “Ruanda y Uganda”, quienes
posteriormente se vuelven en su contra por la previa expulsión de sus tropas por parte de Kabila, por lo cual
le declaran la guerra a la RDC. El conflicto congoleño es aún más complejo, dado a que su incidencia es este
ha provocado mayor inestabilidad en el Estado por factores como el esclavismo de mujeres y niños quienes
trabajan en las minas de coltán en condiciones infrahumanas.
El coltán es una aleación entre dos metales: columbita y tantalita. Es un mineral cuyas propiedades hacen
que sea fundamental en la producción de tecnología. La RDC posee el 80% de la reserva mundial,
atribuyendo a este factor gran parte de la responsabilidad el conflicto que sufre esta nación. En el campo no
hay otra salida que no sea trabajar en las minas. Es por eso que miles de congoleños huyen cada día.
Recientemente el Estado congoleño sólo se beneficia del 20% de la explotación de este recurso debido
precisamente de este recurso debido a la falta de control por parte del gobierno en la salida y
comercialización de este mineral, dado que es mayor la explotación ilegal que se da dentro del Congo.

Regionales  Los actores regionales que han intervenido en mayor medida dentro del conflicto congoleño
son Ruanda y Uganda quienes además de estar en este por las causas anteriores, actualmente apadrinan
grupos armados: el M23 y el MLC.

El coltán denominado “oro blanco”, hace que por medio por medio de actividades ilegales como la
explotación y la piratería. Otro aspecto que apoya dicha situación es la publicación de un informe por parte
del instituto Minero y Geológico de EE.UU, donde expone que la RDC se apropia del 80% de las reservas de
coltán que presuntamente están en su territorio, pero que fehacientemente sea comprobado que no existe
ninguna en su territorio. Asimismo, se evidencia que Ruanda es uno de los mayores productores de este
mineral, siendo que tampoco posee minas de coltán, lo que evidencian que le está quitando el dominio de los
recursos al Congo.
También están involucradas en esto potencias como EE.UU, Estados europeos y China, que por medio de
nexos con Ruanda y grupos clandestinos, se apropian ilegalmente de las ganancias de dicho recurso. No
hay que olvidar que esto demuestra a su vez la ineficiencia que tiene el Estado de controlar y erradicar este
tipo de acciones. La extracción ilegal ha llevado a que Congo haga acuerdos con China, donde se realizarían
intercambios de construcción de infraestructura por minerales.
Durante el gobierno del expresidente Bush, en 2009, “se firmó un plan de apoyo con Ruanda, donde se
apoyaba a este país a enriquecerse con el tráfico mineral, acogiéndose esta actividad como parte de u
modelo de desarrollo para Ruanda. En el año 2011, se implementó la ley Obama “anti minerales de sangre.
Sin embargo, no fue cumplida por algunas empresas multinacionales siguen hoy en día importando coltán
obtenido de forma ilegal por Ruanda, para la fabricación de armamentos. Empresas como Nokia y Motorola
fomentan el conflicto puesto que financian grupos armados, para custodiar y ayudar en la dirección de la
extracción de coltán.
En conclusión, el coltán es un recurso no renovable. La ausencia del control del Estado y su ineficiencia
hacen que el Congo no esté consolidado como Estado. Su vulnerabilidad política, económica y militar ha
facilitado que EE.UU intervenga con sus intereses. Vecinos como Ruanda y Uganda no ayudan mucho,
puesto que son cómplices de la explotación y financiación del conflicto. Congo podría ser una gran potencia,
pero la ineficiencia del Estado, los eventos violentos y su vulnerabilidad se lo impiden.

También podría gustarte