Está en la página 1de 14

SALVAJES, PRIMITIVOS Y

CIVILIZADOS
La construcción de la Hª de la
Antropología
Muchos antropólogos se definen así mismos como “hijos de la
Ilustración y del Evolucionismo” por la metodología positiva-
científica, y sin embargo otros, como continuadores de un tipo
de saber y pensarse en relación con otras culturas diferentes,
que tiene su génesis en el siglo XVI con el descubrimiento y
choque cultural con los pueblos americanos.

(Calvo Bueza, 2006: 65) .


• El nacimiento de la antropología contemporánea no puede desligarse de la retórica
asociada las narraciones sobre viajes, gentes y pueblos presentes en la tradición greco-
cristiana.

• Dichas narraciones ponían el acento en las divisiones entre civilizados-bárbaros,


cristianos-paganos/herejes.

• Las tradiciones griega y cristiano-medieval se limitaban a destacar la división entre la


cultura propia y el resto; impidiendo (o menos interesados por ahondar en) la
diversidad cultural.

• Con la llegada de Colón al continente americano se produce un punto de inflexión. Pues


la mentalidad cristiana sufriría un cambio radical al descubrir que no estaban solos en el
mundo y que la Biblia no daba cuenta de los pueblos indígenas que tenían una lengua,
un sistema de organización y creencias completamente distintas.

• Con el descubrimiento de América, españoles y portugueses se encontraron con el


problema de determinar si los indios americanos eran hombres y si tenía alma. Los
españoles consideraron a los indígenas hombres, poseedores de almas, por lo que no
era lícito esclavizarlos. Los reyes de Castilla impulsaron su evangelización.

• Se perfila una doble concepción del indígena, como una reminiscencia de lo que había
sido la imagen del hombre en el paraíso, viviendo en estado de naturaleza y bondad; y
como un presunto hombre difícil de distinguir de la bestia, brutal, sanguinario y pagano.
• La Ilustración, cuyas raíces las hallamos en el
humanismo renacentista y en el racionalismo del siglo
XVII, no es únicamente un movimiento cultural: "incide
en las distintas formas sociales en que tiene lugar la
vida comunitaria de los hombres“, y muy especialmente
sobre el desarrollo político del siglo XVIII que culmina
con la revolución francesa. Según Kant, con la
Ilustración "el hombre alcanza la edad adulta".

• Influido por el auge alcanzado por las ciencias de la


naturaleza, la investigación y la técnica, el ideal de la
Ilustración es la Naturaleza dominada por la razón. La
razón, el impulso a la crítica, la libertad espiritual y la
tolerancia religiosa deben sustituir a la tradición bíblica.

Fuente: UNED
Desarrollo de la tª antropológica en el s XVIII
• Concepto moderno de cultura = conjunto de atributos y productos de las sociedades
humanas, transmisibles no biológicamente = costumbres y formas de vida de un pueblo.

– Tolerancia, no relativismo cultural = igualdad y aprendizaje = “la razón puede con el tiempo llevar al hombre,
en cualquier lugar, a las mismas instituciones sociales, creencias morales y verdades técnicas y científicas,
sólo hay que esperar, de manera tolerante, a que todos lleguen a ellas”.
– ETNOGRAFÍA = Los etnógrafos se dedicaron a describir esas costumbres, pero no se preguntaron por las
explicaciones científicas de las costumbres que describían.

• EVOLUCIÓN:

– Contradicen la cronología estipulada en la Biblia y consideran la racionalidad como la medida del cambio
progresivo.
– El origen y la evolución de las instituciones no depende de factores sobrenaturales (como Dios)
– Las causas de los cambios son manifestaciones causa – efecto (Idealismo vs. Materialismo)
– Confusión de la evolución con el progreso

• DOS POSICIONES : IDEALISMO VS MATERIALISMO para explicar la evolución sociocultural

– ELECCIÓN RACIONAL/7CONSCIENTE//LIBRE ALBEDRÍO = Los hombres salieron de un estado primitivo, de un


"estado de naturaleza", y llegaron a las instituciones de hoy en días por el poder de su pensamiento y razón
humana. Experiencia y libre albedrío en el cambio cultural, en tanto que la elección racional consciente de los
hombres aparece como un factor clave en la explicación de las diferencias socioculturales y la evolución.
– DETERMINISMO = Materialismo cultural y determinismo geográfico , en tanto que las transformaciones
evolutivas eran la respuesta adaptativa el medio natural, y que esas transformaciones no eran comprendidas ni
escogidas conscientemente por los miembros individuales de la sociedad.
• Locke (1632 – 1704) Con la publicación de su obra "An essay concerning human
understanding" (1690) se considera que comienza la Ilustración. El conocimiento se adquiere
a través de la experiencia = enculturación. Rechazo del innatismo.

• Jean Jacques Rousseau (1712-1778), quien elabora una crítica de la cultura partiendo de los
presupuestos de la Ilustración, desborda el planteamiento racionalista al dar primacía a los
valores del sentimiento. Según él, la reflexión conduce a la degeneración de la civilización
(envidia, mentira, simulación). Por ello hay que "volver a la naturaleza" y a la "simple cultura
del corazón", pues el hombre, bueno por naturaleza, es corrompido por la sociedad. Su
pensamiento social influye decisivamente en la Revolución francesa: el fundamento del
Estado radica en un compromiso (= contrato social); por tanto, sólo de la voluntad del pueblo
pueden emanar las leyes y la soberanía.

• Emanuel Kant (1724-1804), fundador de un criticismo que completa y supera el de la


Ilustración. "Crítica de la razón pura" (1781): el conocimiento empírico y el pensamiento
racional dependen de categorías apriorísticas (espacio, tiempo, leyes de la lógica); el mundo
sólo puede ser conocido "como se nos muestra" y no "como en realidad es" (separación
precisa de la ciencia y la fe). "Crítica de la razón práctica" (1788): la ley moral postula la
existencia de Dios, la libertad y la inmortalidad. Los deberes morales sólo tienen valor si se
cumplen sin interés personal (éxito), esto es, como imperativos categóricos que el propio ser
humano impone y obedece voluntariamente (autonomía moral de la personalidad).

Fuente: UNED
Problemas centrales del pensamiento
Ilustrado
• ¿Cómo se concreta geográfica e históricamente la razón de formas tan diversas?

• Problema del Estado de Naturaleza del hombre, como un estado primigenio:


– Los ilustrados se interesan por las “sociedades salvajes”, considerando que conociéndolas
pueden elaborar una tipología de lo que el espíritu humano es capaz de hacer a lo largo de la
Hª.
– No tienen tanto interés en reconstruir la diversidad cultural, sino extraer claves que ayuden a
comprender cuestiones relacionadas con el desarrollo de la moral. Quieren aprender de la
existencia de este tipo de sociedades .

• Consideran que los “salvajes” constituían los orígenes o estaban más cercanos a
las formas más primitivas de de la humanidad, y por lo tanto más cerca de lo
auténtico de la Nª humana. De ellos se puede extraer y aprender qué le es propio
a la Nº del hombre, y cuál había sido el estado natural del hombre.

• Crítica = intento por materializar una construcción mental adecuada para justificar
ciertos planteamientos teóricos, como por ejemplo las teorizaciones sobre los
orígenes de la desigualdad de Rousseau, quien se interesó por el hombre en el
estado natural al que contraponía al hombre en sociedad.
• Marqués de Condorcet (1743 - 1794)
– La razón es la fuente del cambio sociocultural y de la conducta humana.
– Es posible predecir los hechos futuros, ya que solo hay que conocer las leyes por las que se rige la historia.
– Habla de 10 estadios en la evolución, cuyo interés central es la emancipación de la razón humana de las
cadenas de la superstición e ignorancia. 1. Sociedad tribal, 2. Sociedad pastoril, 3. Sociedad agricultora hasta
invento del alfabeto. A partir de aquí los estadios son cada vez más etnocéntricos (se confina a Europa), 4.
Grecia hasta Alejandro Magno, 5. De la división de las ciencias hasta la decadencia de las ciencias, 6. De la
decadencia del conocimiento hasta las Cruzadas, 7. Renacimiento de las ciencias hasta la invención de la
imprenta, 8. Imprenta hasta el momento cuando filosofía y ciencias se sacuden el yugo de la autoridad, 9.
De Descartes hasta la fundación de la República Francesa.

• Adam Ferguson (1723 – 1816)


– Advirtió de los riesgos de distorsiones etnocéntricas en las descripciones de los pueblos primitivos. A
diferencia de sus contemopráneos, no consideró al salvaje ni como un estúpido ni como un superhombre.
– Habló de los rasgos esenciales de la economía y la organización social primitivas. Supo establecer una
correlación entre los estadios evolutivos de la economía y de la organización social y los medios de
subsistencia, a través de cuatro fases por las que toda la humanidad evolucionaba: la caza, el pastoreo, la
agricultura y el comercio. Si bien no explicaba cómo se pasaba de un estadío a otro.
– No confundió la propiedad común de los recursos con una total ausencia de propiedad privada. Vio con
acierto que la transición de sociedades primitivas a sistemas organizados en estados implicaba cambios
fundamentales en el papel de la familia y las relaciones de parentesco.

• Wiliam Robertson elabora una tipología evolucionista a partir de materiales arqueológicos, dividida
en 1. salvajismo, 2. barbarie. 3. civilización. Si bien defendió también la posibilidad de que se
produjeran evoluciones paralelas: Las semejanzas halladas en continentes distintos eran
invenciones independientes, producto de evoluciones paralelas (no producto de convergencia o de
procesos de difusión o migración). Aunque hay rasgos "arbitrarios", que no se derivan de ninguna
necesidad natural, no adaptativos, encontrados en áreas muy lejanas que son resultados de
contactos previos.
• John Millar (1735 – 1801), intentó una aplicación sistemática de la teoría
naturalista a todos los aspectos de la sociedad, especialmente a la vida sexual y a
las relaciones matrimoniales.
– Afirma que por encima de diferencias de tiempo y lugar, hay similitud entre las sociedades
primitivas contemporáneas y las sociedades modernas en sus orígenes. El desarrollo de las
sociedad se debe a la capacidad innata del hombre para mejorar su condición.
– Todos los hombres tienen necesidades y facultades semejantes para satisfacer esas
necesidades; tras satisfacer las primarias, se amplían los apetitos y deseos, y el satisfacerlos
provoca nuevos cambios.
– La propiedad es el factor que mayor grado de distinción introduce entre los individuos. Las
leyes, además de promover la justicia, evitan los desórdenes en la lucha que intereses y
pasiones entablan en las comunidades grandes y ricas.
– De las diferencias en la forma de producción deduce diferencias socioculturales

• Barón de Montesquieu (1689-1755), pretende explicar el temperamento y la


naturaleza humana en función del clima = determinismo geográfico. Sus
explicaciones derivan de la propia cultura en un medioambiente determinado,
dando como resultado un medioambientalismo que ofrece una explicación
alternativa a la diferencia biológica.
En el cambio de siglo…
• Para los antropólogos victorianos, los hombres salvajes son menos evolucionados. Los
“primitivos” se categorizan en sociedades menos desarrolladas. Frente a los ilustrados del
siglo XVIII que creían que los no europeos eran los hombres más originarios, en el siglo XIX se
detectaban carencias de tipo científico y tecnológico.

• El avance tecnológico es el criterio principal para explicar la historia y la evolución del


hombre en el s XIX. Así que los viajeros de esta época tomaban como meta llevar el progreso
técnico (y evangelizar), “aliviar” a estas culturas de su atraso mediante el progreso
tecnológico occidental.

• La antropología victoriana asegura que todas las sociedades, al margen de su nivel de


primitivismo, tienen su propia racionalidad. Frente a los Ilustrados que consideraban que la
razón salvaje estaba mediada por la superstición y dominada por hechiceros y brujos (control
del saber social) que no dejaban que el hombre desarrollara libremente su racionalidad; en el
siglo XIX se ven estas supersticiones y creencias como costumbres con su propia racionalidad
y sentido práctico.

• Derrumbe del mito del “buen salvaje”, el interés por las sociedades primitivas reside en el
hecho de que nos permite reconstruir la historia de occidente. El objeto de la Antropología
es el estudio de las condiciones de los indígenas, anteriores a la colonización, y tras la
colonización y el contacto europeo.
Elementos clave de la antropología victoriana
• Donde los Ilustrados del siglo XVIII vieron igualdad, en el siglo XIX se defienden las diferencias
culturales en base a la bilogía y a la raza.

• El hombre es lo que es en sociedad. La razón parte de la sociedad. Donde los ilustrados vieron
universalidad en la Nª humana, los antropólogos victorianos hacen reposar la universalidad
humana en el conocimiento técnico, que afecta todos los aspectos de la vida social.

• El concepto de supervivencia es relevante para explicar cómo costumbres que en un momento


determinado tuvieron sentido, perduran todavía. Las publicaciones de la antropología victoriana,
con Morgan, Taylor o Bachoffen, son anteriores a la obra de Darwin sobre el origen de las especies.
El evolucionismo social y cultural (la idea de cambio) es anterior a la aceptación del evolucionismo
biológico; el éxito posterior del evolucionismo darwiniano reforzó el evolucionismo del s. XIX.

• Reducción teórica: todas las culturas primitivas son meras supervivencias de épocas anteriores. Se
cree que todas las sociedades han avanzado por los mismos estadíos, y que la Hª occidental ya ha
pasado por todos así que se encuentra en una posición privilegiada. Sólo occidente puede explicar
el resto de las culturas, y todas las restantes sociedades son supervivencias del pasado primitivo del
hombre occidental.

• Reducción ideológica: si la sociedades primitivas son meras supervivencias de la cultura occidental,


una vez hayan sido comprendidas no tienen razón de existir, pues tan sólo constituyen los estadíos
más primitivos de la evolución humana. Occidente, una vez las haya comprendido, deben redimirlas
de su atraso, llevándoles los progresos técnicos (y la verdadera religión). Occidente es la toma de
conciencia de toda la humanidad.

• Las críticas a estos postulados teóricos se fijaba en su enorme cantidad de contenido especulativo.
Recursos…
• Se valen de una historia conjeturada, o más bien la
construyen. Y emplean un originario método comparativo,
si bien no iniciaron programas de trabajo de campo.

• Diacronismo como recurso

• La arqueología provee de pruebas para las teorías


evolucionistas

• Invención independiente vs. Difusión

• Evolucionismo unilineal vs. multilineal


• Lewis Henry Morgan (1818 - 1881), era determinista racial:
– Creía firmemente que la raza y la cultura eran interdependientes = al evolucionar, las razas
pasan a través de estadios bioculturales similares.

– Defiende una evolución de la humanidad en tres grandes fases: Salvajismo, barbarie y


civilización. El crecimiento de las ideas, en base a los inventos técnicos, permite pasar de un
estadío a otro. El crecimiento técnico es le motor de la evolución social y cultural, va
acompañado del desarrollo de otros aspectos de la cultura y la sociedad. Su esquema evolutivo
es de los más elaborados y abarca una amplia gama de instituciones, atendiendo especialmente
la familia y al parentesco.

– Si bien en sus últimos años afirmó "la igualdad específica del cerebro en todas las razas",
mantenía una posición monogenista: todas las razas tienden a pasar del salvajismo a la
civilización, pero no todas a la vez, de ahí que en un mismo momento histórico -como en su
tiempo presente- hay razas en distintas fases de la evolución biológica y cultural: hay razas
superiores e inferiores.

– No estaba seguro del grado de uniformidad (linealidad) de la evolución; e incluyó explícitamente


la difusión entre los mecanismos que hacían posible la uniformidad de la evolución.

– No es capaz de establecer interconexiones entre secuencias de evolución, tanto a nivel


tecnológico como entre parámetros tecnoeconómicos y la estructura social (por ejemplo, no
relaciona la estructura política o el sistema de parentesco con la subsistencia).
• Johann Jakob Bachofen (1815 - 1887), plantea un esquema en 3 etapas, enfocado en las relaciones sexuales, el
orden que aporta la religión y las reformas religiosas (que imponen la dirección de la historia) y el establecimiento
del ideal de “familia”:
– Hetairismo. Promiscuidad sexual. Mujeres bajo la tiranía sexual de los hombres.
– Matriarcado o ginecocracia. Mujeres lucharon por liberarse. Gobiernan divinidades femeninas. Las mujeres establecen la familia
y obligan a los hombres a casarse.
– Época del espíritu. Los hombres restauran el equilibrio, hay un principio religioso nuevo basado en la paternidad.

• Edward Burnett Tylor (1832-1917):


– Determinismo racial y supremacía de la raza blanca, no comprende bien la diferencia entre aptitudes raciales y culturales.
– Anti determinismo = afirma que los diferentes modos de ser de los pueblos no pueden explicarse por su clima, dieta o gobierno,
ni tampoco esos factores extrínsecos pueden explicar la civilización. Como explicación causal, recurre a la capacidad de la mente
humana para auto perfeccionarse.
– Acepta las excepciones en el proceso evolutivo, a pesar de que lo sigue considerando y viendo de manera uniforme. Y tuvo
interés por estudiar los rasgos difundidos.
– Habla de evolución religiosa en base a la fuerza de la razón.

• Herbert Spencer (1820 - 1903): Sus ideas sobre el desarrollo social y la naturaleza humana fueron anteriores a
Darwin, si bien sí que escribe influido por Malthus.
– La Nª humana es modificable y sufre cambios drásticos de conformidad con un ley universal de desarrollo
– La acción conjunta de estos factores intrínsecos y extrínscos produce la evolución sociocultural, de tal manera que si cambian las
formas de una comunidad cambia la naturaleza de sus miembros, y viceversa. La evolución biológica y la evolución cultural
estaban íntimamente relacionadas: si una cambia, la otra cambia.
– Alude al concepto de lucha por la supervivencia
– Versión inicial del relativismo cultural: cada grupo tenía que ser juzgado en sus propios términos, lo que era bueno para los
hombres civilizados no tenía que ser bueno para los "nativos", no debemos imponer nuestras normas de conducta.
– Estaba convencido de que existían leyes que regían el cambio sociocultural, pero veía la evolución como un proceso de
ramificaciones sucesivas en el que la complejidad creciente va acompañada por una creciente heterogeneidad (“la evolución no
es inevitable en cada sociedad particular”, “los retrocesos fueron tan frecuentes como los progresos”, “el progreso social no es
lineal, sino divergente”). En la práctica era multilineal.
– Fue el que más se aproximó a la comprensión de que los fenómenos sociales bajo un enfoque sistémico, entendiendo que cada
una de sus partes contribuye a la continuidad y cambio del conjunto total.
– Al igual que Taylor y Bachofe, presta atención a los fenómenos religiosos. Y se centró en la comprensión de la función de cada
estadio de la religión en relación con el control político, cohesión social, actividades militares y burocracias eclesiásticas.

También podría gustarte