CIVILIZADOS
La construcción de la Hª de la
Antropología
Muchos antropólogos se definen así mismos como “hijos de la
Ilustración y del Evolucionismo” por la metodología positiva-
científica, y sin embargo otros, como continuadores de un tipo
de saber y pensarse en relación con otras culturas diferentes,
que tiene su génesis en el siglo XVI con el descubrimiento y
choque cultural con los pueblos americanos.
• Se perfila una doble concepción del indígena, como una reminiscencia de lo que había
sido la imagen del hombre en el paraíso, viviendo en estado de naturaleza y bondad; y
como un presunto hombre difícil de distinguir de la bestia, brutal, sanguinario y pagano.
• La Ilustración, cuyas raíces las hallamos en el
humanismo renacentista y en el racionalismo del siglo
XVII, no es únicamente un movimiento cultural: "incide
en las distintas formas sociales en que tiene lugar la
vida comunitaria de los hombres“, y muy especialmente
sobre el desarrollo político del siglo XVIII que culmina
con la revolución francesa. Según Kant, con la
Ilustración "el hombre alcanza la edad adulta".
Fuente: UNED
Desarrollo de la tª antropológica en el s XVIII
• Concepto moderno de cultura = conjunto de atributos y productos de las sociedades
humanas, transmisibles no biológicamente = costumbres y formas de vida de un pueblo.
– Tolerancia, no relativismo cultural = igualdad y aprendizaje = “la razón puede con el tiempo llevar al hombre,
en cualquier lugar, a las mismas instituciones sociales, creencias morales y verdades técnicas y científicas,
sólo hay que esperar, de manera tolerante, a que todos lleguen a ellas”.
– ETNOGRAFÍA = Los etnógrafos se dedicaron a describir esas costumbres, pero no se preguntaron por las
explicaciones científicas de las costumbres que describían.
• EVOLUCIÓN:
– Contradicen la cronología estipulada en la Biblia y consideran la racionalidad como la medida del cambio
progresivo.
– El origen y la evolución de las instituciones no depende de factores sobrenaturales (como Dios)
– Las causas de los cambios son manifestaciones causa – efecto (Idealismo vs. Materialismo)
– Confusión de la evolución con el progreso
• Jean Jacques Rousseau (1712-1778), quien elabora una crítica de la cultura partiendo de los
presupuestos de la Ilustración, desborda el planteamiento racionalista al dar primacía a los
valores del sentimiento. Según él, la reflexión conduce a la degeneración de la civilización
(envidia, mentira, simulación). Por ello hay que "volver a la naturaleza" y a la "simple cultura
del corazón", pues el hombre, bueno por naturaleza, es corrompido por la sociedad. Su
pensamiento social influye decisivamente en la Revolución francesa: el fundamento del
Estado radica en un compromiso (= contrato social); por tanto, sólo de la voluntad del pueblo
pueden emanar las leyes y la soberanía.
Fuente: UNED
Problemas centrales del pensamiento
Ilustrado
• ¿Cómo se concreta geográfica e históricamente la razón de formas tan diversas?
• Consideran que los “salvajes” constituían los orígenes o estaban más cercanos a
las formas más primitivas de de la humanidad, y por lo tanto más cerca de lo
auténtico de la Nª humana. De ellos se puede extraer y aprender qué le es propio
a la Nº del hombre, y cuál había sido el estado natural del hombre.
• Crítica = intento por materializar una construcción mental adecuada para justificar
ciertos planteamientos teóricos, como por ejemplo las teorizaciones sobre los
orígenes de la desigualdad de Rousseau, quien se interesó por el hombre en el
estado natural al que contraponía al hombre en sociedad.
• Marqués de Condorcet (1743 - 1794)
– La razón es la fuente del cambio sociocultural y de la conducta humana.
– Es posible predecir los hechos futuros, ya que solo hay que conocer las leyes por las que se rige la historia.
– Habla de 10 estadios en la evolución, cuyo interés central es la emancipación de la razón humana de las
cadenas de la superstición e ignorancia. 1. Sociedad tribal, 2. Sociedad pastoril, 3. Sociedad agricultora hasta
invento del alfabeto. A partir de aquí los estadios son cada vez más etnocéntricos (se confina a Europa), 4.
Grecia hasta Alejandro Magno, 5. De la división de las ciencias hasta la decadencia de las ciencias, 6. De la
decadencia del conocimiento hasta las Cruzadas, 7. Renacimiento de las ciencias hasta la invención de la
imprenta, 8. Imprenta hasta el momento cuando filosofía y ciencias se sacuden el yugo de la autoridad, 9.
De Descartes hasta la fundación de la República Francesa.
• Wiliam Robertson elabora una tipología evolucionista a partir de materiales arqueológicos, dividida
en 1. salvajismo, 2. barbarie. 3. civilización. Si bien defendió también la posibilidad de que se
produjeran evoluciones paralelas: Las semejanzas halladas en continentes distintos eran
invenciones independientes, producto de evoluciones paralelas (no producto de convergencia o de
procesos de difusión o migración). Aunque hay rasgos "arbitrarios", que no se derivan de ninguna
necesidad natural, no adaptativos, encontrados en áreas muy lejanas que son resultados de
contactos previos.
• John Millar (1735 – 1801), intentó una aplicación sistemática de la teoría
naturalista a todos los aspectos de la sociedad, especialmente a la vida sexual y a
las relaciones matrimoniales.
– Afirma que por encima de diferencias de tiempo y lugar, hay similitud entre las sociedades
primitivas contemporáneas y las sociedades modernas en sus orígenes. El desarrollo de las
sociedad se debe a la capacidad innata del hombre para mejorar su condición.
– Todos los hombres tienen necesidades y facultades semejantes para satisfacer esas
necesidades; tras satisfacer las primarias, se amplían los apetitos y deseos, y el satisfacerlos
provoca nuevos cambios.
– La propiedad es el factor que mayor grado de distinción introduce entre los individuos. Las
leyes, además de promover la justicia, evitan los desórdenes en la lucha que intereses y
pasiones entablan en las comunidades grandes y ricas.
– De las diferencias en la forma de producción deduce diferencias socioculturales
• Derrumbe del mito del “buen salvaje”, el interés por las sociedades primitivas reside en el
hecho de que nos permite reconstruir la historia de occidente. El objeto de la Antropología
es el estudio de las condiciones de los indígenas, anteriores a la colonización, y tras la
colonización y el contacto europeo.
Elementos clave de la antropología victoriana
• Donde los Ilustrados del siglo XVIII vieron igualdad, en el siglo XIX se defienden las diferencias
culturales en base a la bilogía y a la raza.
• El hombre es lo que es en sociedad. La razón parte de la sociedad. Donde los ilustrados vieron
universalidad en la Nª humana, los antropólogos victorianos hacen reposar la universalidad
humana en el conocimiento técnico, que afecta todos los aspectos de la vida social.
• Reducción teórica: todas las culturas primitivas son meras supervivencias de épocas anteriores. Se
cree que todas las sociedades han avanzado por los mismos estadíos, y que la Hª occidental ya ha
pasado por todos así que se encuentra en una posición privilegiada. Sólo occidente puede explicar
el resto de las culturas, y todas las restantes sociedades son supervivencias del pasado primitivo del
hombre occidental.
• Las críticas a estos postulados teóricos se fijaba en su enorme cantidad de contenido especulativo.
Recursos…
• Se valen de una historia conjeturada, o más bien la
construyen. Y emplean un originario método comparativo,
si bien no iniciaron programas de trabajo de campo.
– Si bien en sus últimos años afirmó "la igualdad específica del cerebro en todas las razas",
mantenía una posición monogenista: todas las razas tienden a pasar del salvajismo a la
civilización, pero no todas a la vez, de ahí que en un mismo momento histórico -como en su
tiempo presente- hay razas en distintas fases de la evolución biológica y cultural: hay razas
superiores e inferiores.
• Herbert Spencer (1820 - 1903): Sus ideas sobre el desarrollo social y la naturaleza humana fueron anteriores a
Darwin, si bien sí que escribe influido por Malthus.
– La Nª humana es modificable y sufre cambios drásticos de conformidad con un ley universal de desarrollo
– La acción conjunta de estos factores intrínsecos y extrínscos produce la evolución sociocultural, de tal manera que si cambian las
formas de una comunidad cambia la naturaleza de sus miembros, y viceversa. La evolución biológica y la evolución cultural
estaban íntimamente relacionadas: si una cambia, la otra cambia.
– Alude al concepto de lucha por la supervivencia
– Versión inicial del relativismo cultural: cada grupo tenía que ser juzgado en sus propios términos, lo que era bueno para los
hombres civilizados no tenía que ser bueno para los "nativos", no debemos imponer nuestras normas de conducta.
– Estaba convencido de que existían leyes que regían el cambio sociocultural, pero veía la evolución como un proceso de
ramificaciones sucesivas en el que la complejidad creciente va acompañada por una creciente heterogeneidad (“la evolución no
es inevitable en cada sociedad particular”, “los retrocesos fueron tan frecuentes como los progresos”, “el progreso social no es
lineal, sino divergente”). En la práctica era multilineal.
– Fue el que más se aproximó a la comprensión de que los fenómenos sociales bajo un enfoque sistémico, entendiendo que cada
una de sus partes contribuye a la continuidad y cambio del conjunto total.
– Al igual que Taylor y Bachofe, presta atención a los fenómenos religiosos. Y se centró en la comprensión de la función de cada
estadio de la religión en relación con el control político, cohesión social, actividades militares y burocracias eclesiásticas.